Quemaduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Quemaduras

Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor,
corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Las quemaduras pueden provocar
muerte celular, lo que puede requerir hospitalización y causar la muerte.

1. Clasificación de las quemaduras


1.1. Según la profundidad

Este es con frecuencia un ejercicio difícil debido al carácter dinámico que


presentan durante las primeras 48-72 horas, por lo que se debe valorar de
nuevo a los 2 ó 3 días.

a. Quemaduras de primer grado


Estas solo afectan la epidermis es decir solamente la capa externa de
la piel.

Son las más superficiales y dolorosas.

Algunas causas pueden ser:

o Quemaduras solares
o Escaldadura del agua

Tienen apariencia:

o Seca y enrojecida
o No flictenas

b. Quemaduras de segundo grado, dérmicas o de grosor parcial

Dérmica superficial
Afecta a la epidermis y al tercio superior de la dermis.

o Estas son más dolorosas


o Apariencia: Ampollas, ya que hay una separación de la
epidermis y la dermis, llenándose este espacio de liquido
que produce ampollas o flictenas.
o No deja cicatrices si se evita la infección.
Dérmica profunda
Afecta a la epidermis y a la totalidad de la dermis

o Son poco dolorosas, al haber sido destruidos parte de las


terminaciones nerviosas.
o Apariencia: Piel adquiere color blanco-amarronado,
hundida y con aspecto de costra cérea. La ampolla será
más pálida.
o Su cicatrización es más lenta.

c. Quemaduras de tercer grado, de espesor total o de grosor total.


o Afectan a la epidermis, dermis e hipodermis.
o Pueden alcanzar tejidos más profundos como músculos,
tendones, nervios, huesos, etc.
o Apariencia: Oscuro (formando costras llamadas escaras
oscuras o carbonizaciones), sucio y muy fácilmente
infectable, e incluso despide olor desagradable.
o No suele haber dolor por destrucción de las fibras nerviosas
sensitivas de la zona quemada.
o Curan con cicatriz en el transcurso de meses.
Es importante destacar que la valoración de las quemaduras de tercer grado en niños
pequeños y ancianos difiere de forma notable con respecto de la de los adultos,
presentando una serie de características que nos pueden inducir a error a la hora de
clasificar la profundidad de sus lesiones.

1.2. Según la extensión


La extensión de la quemadura es una característica de vital
importancia para el pronóstico, junto con la localización y el grado de
profundidad. Para calcular la Superficie Corporal Quemada (SCQ), los
métodos más conocidos son:

✓ La regla de los 9, de Wallace: se usa frecuentemente para valorar


grandes superficies de un modo rápido en adultos. No se
contabilizan aquellas quemaduras de primer grado. En el caso de
los niños se debe tener en cuenta que la proporción de la superficie
craneal respecto de los miembros inferiores es mayor, utilizando la
regla de Lund-Browder.
✓ Regla del 1 ó regla de la palma de la mano: instrumento de
evaluación rápida de la superficie en quemaduras poco extensas.
La palma de la mano de la persona afectada equivale al 1% de la
superficie corporal, se puede utilizar en cualquier edad. Se
superpone la mano del paciente sobre la quemadura sufrida para
obtener el cálculo aproximado.

También podría gustarte