Rojas CLN
Rojas CLN
Rojas CLN
PRESENTADA POR
LIMA – PERÚ
2017
Reconocimiento - No comercial – Compartir igual
CC BY-NC-SA
La autora permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no
comerciales, siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con
los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS
INTERNACIONALES
VALPARAISO - CHILE”
PARA OPTAR
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PRESENTADO POR
LIMA-PERÚ
2017
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
TABLA DE CONTENIDO
4
3.1.3 Ficha técnica comercial ......................................................................... 64
3.2 Investigación de mercados objetivo................................................................... 65
3.2.1 Segmentación de mercado objetivo macro .......................................... 72
3.2.2 Tendencias de consumo ....................................................................... 81
3.3 Análisis de la oferta y la demanda ..................................................................... 83
3.3.1 Análisis de la oferta ............................................................................... 83
3.3.2 Análisis de la demanda ......................................................................... 89
3.4.1 Estrategias de segmentación ................................................................ 98
3.4.2 Estrategias de posicionamiento ............................................................ 99
3.4.3 Estrategias de distribución .................................................................. 100
3.5 Estrategias de promoción ............................................................................... 102
3.5.1 Establecer mecanismos adecuados de promoción ............................. 103
4. PLAN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL .................................................... 111
4.1 Envases, empaques y embalajes ...................................................................... 111
4.1.1 El envase de Bio Nature S.A.C ........................................................... 111
4.1.2 Empaque del producto ........................................................................ 112
4.1.3 Embalaje de la harina.......................................................................... 113
4.2 Diseño del rotulado y marcado ....................................................................... 115
4.2.1 Diseño del rotulado ............................................................................. 115
4.2.2 Diseño de marcado ............................................................................. 116
4.3 Unitarización y cubicaje de la carga ................................................................ 118
4.4 Cadena DFI de exportación/importación .......................................................... 121
4.4.2 Establecer estrategias de suministro................................................... 123
4.4.3 Requisitos de acceso al mercado objetivo .................................................. 129
4.4.4 Aspectos de calidad, trazabilidad y certificaciones ..................................... 132
4.4.5. Determinación de la vía de embarque ....................................................... 132
4.4.6. Determinación de operadores logísticos a intervenir .................................. 134
4.4.7. Técnicas de cuantificación de demora ...................................................... 136
4.5 Seguro de las mercancías ............................................................................... 137
5. PLAN DE COMERCIO EXTERIOR ................................................................... 138
5.1 Fijación de precios ........................................................................................ 138
5
5.1.1 Costos y precio.................................................................................... 138
5.1.2 Cotización de precios .......................................................................... 138
5.2 Contrato de exportaciones .............................................................................. 144
5.2.1 Contratos de compra venta internacional ............................................ 144
5.2.2 Negociación de condiciones de compra venta ............................................ 144
5.2.3 Elaboración de contratos adecuados al plan de negocios ............................. 145
5.4 Determinación del medio de pago ................................................................... 150
5.4.1 Elección medios de pago ................................................................. 150
6. PLAN ECONMICO FINANCIERO ................................................................. 157
6.1 Inversión fija ............................................................................................ 157
6.1.1 Activos intangibles ............................................................................. 157
6.1.2 Activos intangibles ............................................................................. 157
6.2. Capital de trabajo ...................................................................................... 158
6.3. Inversión total ............................................................................................. 160
6.4 Estructura de Inversión y financiamiento. .................................................... 161
6.5 Fuentes financieras y condiciones de crédito. ................................................... 163
6.6 Presupuesto de costos. ................................................................................... 164
6.7 Punto de Equilibrio ....................................................................................... 168
6.9 Presupuesto de ingresos ................................................................................. 170
6.10 Presupuesto de Egresos ................................................................................ 171
6.11 Flujo de caja proyectado .............................................................................. 172
6.11.1 Flujo de caja económico .................................................................... 173
6.11.2 Flujo de caja financiero. .................................................................... 173
6.12 Estado de Ganancias y pérdidas. ................................................................... 174
6.13 Evaluación de la inversión. ........................................................................... 176
6.13.1 Evaluación Económica .................................................................... 176
6.13.2 Evaluación Financiera. ...................................................................... 177
6.13.3 Evaluación social............................................................................... 178
6.13.4 Impacto ambiental. ............................................................................ 178
6.14 Evaluación de costo de oportunidad del capital de trabajo. ............................... 178
6.15 Cuadro de riego del tipo de cambio ............................................................... 180
6
7. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 182
7.1 Conclusiones ................................................................................................ 182
7.2 Recomendaciones ......................................................................................... 183
ANEXOS ............................................................................................................. 186
ANEXO 1: Solicitud de Reserva de Nombre de Persona Jurídica ............................ 186
ANEXO 2: Modelo de constitución S.A.C sin directorio en efectivo ........................ 187
ANEXO 3: Solicitud de registro de nombre comercial............................................ 192
ANEXO 4: Solicitud de registro de lema comercial................................................ 193
ANEXO 5: Solicitud de registro de marca ............................................................. 195
ANEXO 6: Formato de solicitud de licencia de funcionamiento .............................. 196
ANEXO 7: Solicitud de inspeccion senasa ............................................................ 197
ANEXO 8 Modelo de contrato de trabajo de naturaleza temporal por inicio o incremento
de nueva actividad .............................................................................................. 198
ANEXO 9 Modelo de contrato de trabajo a plazo fijo bajo la modalidad de “contrato
intermitente” ...................................................................................................... 200
ANEXO 10 Correo brindado por especialista en Adex sobre la Partida arancelaria de
harinas. ............................................................................................................. 202
7
ÍNDICE DE TABLAS
8
Tabla 38. Exportaciones peruanas de la partida 1106309000 (dólares) ........................... 85
Tabla 39. Principales destino de las exportaciones peruanas de la partida 1106309000
(Toneladas) ............................................................................................................. 86
Tabla 40. Crecimiento de las exportaciones de la partida 1106309000 ........................... 87
Tabla 41. Principales empresas exportadoras de la PA 1106309000............................... 88
Tabla 42. Principales empresas exportadoras hacia Chile de la P.A 1106309000............. 88
Tabla 43. Principales países importadores de la partida 110630 (Miles de dólares) .......... 90
Tabla 44. Principales países importadores de la partida 110630 (toneladas) .................... 91
Tabla 45. Principales ciudades importadoras CFR de Chile de la partida 11063000......... 91
Tabla 46. Importaciones de la partida 11063000 en kilogramos .................................... 92
Tabla 47. Importaciones de la partida 2008999000 Pulpa de maracuyá .......................... 92
Tabla 48. Demanda de Valparaíso a Perú en Toneladas de la PA 11063000 ................... 93
Tabla 49. Métodos de mínimos cuadrados .................................................................. 93
Tabla 50.Demanda proyectada del mercado en kilogramos ........................................... 94
Tabla 51. Demanda proyectada de la empresa ............................................................. 95
Tabla 52. Análisis de la competitividad de empresas posicionadas en Perú. .................... 96
Tabla 53. Análisis de la competitividad de empresas en Chile ....................................... 97
Tabla 54. Principales ferias en Chile ........................................................................ 104
Tabla 55. Presupuesto de participación en Feria de Food & Services (02 personas) ...... 104
Tabla 56. Lista de ruedas de negocios internacionales. ............................................... 106
Tabla 57. Costos de participación a ruedas de negocios para el año 2017 ..................... 106
Tabla 58. Medidas de la caja ................................................................................... 112
Tabla 59. Unitarización de cajas y paletas ................................................................. 119
Tabla 60. Unitarización de la carga .......................................................................... 120
Tabla 61. Proveedores de Bio Nature S.A.C .............................................................. 121
Tabla 62. Criterios para selección de proveedor de insumos ....................................... 123
Tabla 63. Ponderación para la selección de empresa proveedora de insumo .................. 124
Tabla 64. Criterios para proveedor de bolsas ............................................................. 124
Tabla 65. Ponderación para los proveedores de selección de bolsas ............................. 125
Tabla 66. Criterios para la selección de empresa procesadora o maquila ...................... 125
Tabla 67. Cuadro de ponderaciónpara la dirección de transporte. ................................ 133
Tabla 68. Criterios de selección para operadores logísticos. ........................................ 135
Tabla 69. Técnicas de cuantificación de demora. ....................................................... 137
Tabla 70. Principales precios a nivel mundial de la partida 110630 (Precio por tonelada en
dólares americanos)................................................................................................ 139
Tabla 71. Principales precios de las exportaciones peruanas de la partida 1106309000
(Precio por kilogramo en dólares americanos) ........................................................... 139
Tabla 72. Principales precios de empresas peruanas que exportan en la partida 110630 hacia
Chile (Precio en dólares americanos) ....................................................................... 140
Tabla 73. Costo de producto tercerizado (Expresado en dólares americanos) ................ 140
9
Tabla 74. Costos de exportación (Expresado en dólares) ............................................ 141
Tabla 75. Gasto de personal (Expresado en dólares americanos) ................................. 141
Tabla 76. Gastos fijos (Expresado en dólares americanos) .......................................... 142
Tabla 77. Gastos administrativos (Expresado en dólares americanos) .......................... 142
Tabla 78. Gastos de ventas (Expresado en dólares americanos) ................................... 142
Tabla 79. Costos fijos (Expresado en dólares americano) ........................................... 143
Tabla 80. Costos variables ...................................................................................... 143
Tabla 81. Costos totales (Expresado en dólares) ........................................................ 143
Tabla 82. Estructura de precio (Expresado en dólares) ............................................... 144
Tabla 83. Activos tangibles (Expresado en dólares) ................................................... 157
Tabla 84. Activos intangibles. ................................................................................. 157
Tabla 85. Capital de trabajo..................................................................................... 158
Tabla 86. Inversión total. ........................................................................................ 160
Tabla 87. Estructura de financiamiento de la inversión. .............................................. 161
Tabla 88. Flujo de Caja de Deuda (Expresado en dólares) .......................................... 161
Tabla 89. Créditos bancarios - Capital de trabajo para microempresas (Expresado en
dólares). ................................................................................................................ 163
Tabla 90. Créditos - capital de trabajo para microempresas (expresado en dólares). ...... 163
Tabla 91. Condiciones de crédito (Expresado en dólares) ........................................... 164
Tabla 92: tasa de inflación del periodo 2012 al 2016 .................................................. 164
Tabla 93: tasa de devaluación del periodo 2012 al 2016 ............................................. 165
Tabla 94: Factor de ajuste ....................................................................................... 165
Tabla 95. Costos de Producto tercerizado (expresado en dólares) ................................ 165
Tabla 96. Costos de Exportación (expresado en dólares). ........................................... 166
Tabla 97. Materiales indirectos (expresado en dólares). .............................................. 166
Tabla 98. Gastos de personal (Expresado en dólares). ................................................ 166
Tabla 99. Gastos fijos (Expresado en dólares). .......................................................... 167
Tabla 100. Gastos administrativos (Expresado en dólares). ......................................... 167
Tabla 101. Gastos de ventas (Expresado en dólares). ................................................. 167
Tabla 102. Costos Fijos .......................................................................................... 168
Tabla 103. Costos variables..................................................................................... 168
Tabla 104. Costos Totales ....................................................................................... 168
Tabla 105. Estructura de Precio ............................................................................... 169
Tabla 106. Ventas en los próximos años ................................................................... 170
Tabla 107. Saldo a favor del exportador. .................................................................. 171
Tabla 108. Costos variables. .................................................................................... 171
Tabla 109. Presupuesto proyectado de costos fijos. .................................................... 172
Tabla 110. Flujo de caja económico. ........................................................................ 173
Tabla 111. Flujo de caja financiero. ......................................................................... 173
Tabla 112: Depreciación de activos tangibles ............................................................ 174
10
Tabla 113: Amortización de activos intangibles ........................................................ 174
Tabla 114: Depreciación y amortización de activos tangibles e intangibles .................. 174
Tabla 115. Estado de ganancias y pérdidas. .............................................................. 175
Tabla 116.Resultados económicos. .......................................................................... 176
Tabla 117. Periodo de recuperación económica ......................................................... 176
Tabla 118. Resultados Financieros. .......................................................................... 177
Tabla 119. Periodo de Recuperación Financiera ........................................................ 177
Tabla 120.Análisis de sensibilidad con tipo de cambio. .............................................. 180
Tabla 121. Análisis de sensibilidad por costo de oportunidad. ..................................... 180
Tabla 122. Análisis de Sensibilidad por Costo Promedio de capital. ............................ 181
Tabla 123. Análisis de sensibilidad por Precio de Venta. ............................................ 181
11
ÍNDICE DE FIGURAS
12
RESUMEN EJECUTIVO
Para el resultado satisfactorio del negocio consideramos distintos puntos los cuales son:
organización, y aspectos legales, plan de marketing, logística internacional, comercio
exterior y plan económico financiero.
Luego, se realizó el análisis del mercado objetivo, perfil del consumidor (hombres y
mujeres entre 18-45 años) que buscan alimentos naturales, fáciles de usar y nutritivos;
análisis de competencia como punto de partida de las operaciones de exportación del
producto, el potencial económico, la estabilidad política y social y otros criterios
ponderados que arrojaron como resultado el mercado Chileno.
Como tercer y cuarto punto; se definió el tipo de contrato a utilizar, medio de pago, las
responsabilidades de ambas partes y los distintos procesos logísticos a tomar en cuenta, a
fin de determinar la cadena de distribución física internacional óptima.
Como último punto, se analizaron los estados financieros, flujos de caja, análisis de
sensibilidad para hallar nuestro precio de venta adecuado al mercado concluyendo que el
proyecto es viable para su elaboración.
13
1. PERFIL IDEA DE NEGOCIO
El plan pretende resolver el problema de las exportaciones sin valor agregado, para ello se
fomentará las exportaciones de productos procesados a un mercado que principalmente
tiene los hábitos de consumo como es el país de Chile. Para definir las estrategias del
negocio, se emplearán estrategias de marketing que ayudarán a detectar los puntos
importantes para el ingreso al mercado objetivo. Asimismo, la necesidad que resuelve es el
consumo de productos naturales para personas de 18 a 45 años, es importante mencionar
que estas preferencias están asociadas al consumo de aquellas que generan beneficio directo
sobre la salud del consumidor. ProChile (2016).
Según Agrodata Perú (2016) las exportaciones de jugo de maracuyá en el año 2015 hasta
Julio alcanza los $21.9 millones a un precio a la baja de $3.08 kilo, en diciembre del 2015
las exportaciones del jugo de maracuyá alcanzó los $38.8 millones a un precio de $3.42
kilo, en febrero del 2016 Perú comienza a liderar las exportaciones y en diciembre del 2016
las exportaciones de Jugo de maracuyá llega al país de Holanda con el 79% del total. El
país de Chile ha representado el 2.1% en exportaciones de jugo de maracuyá 2016 fob,
Con el presente Plan de negocio el objetivo es alcanzar el éxito a través de una adecuada
gestión, creando inversiones sólidas y buscando posicionar el producto en la mente del
consumidor Chileno, a través de la creación de un producto innovador, saludable
participando en ferias para captar clientes potenciales y mostrando las ventajas
competitivas que muestren la diferencia ante los demás.
El éxito del plan de negocio dependerá de la Propuesta de Valor el cual mostrará al Público
objetivo cubrir la necesidad o satisfacción consumiendo el producto con sabor agradable y
sobre todo ayude en los cuidados y beneficios para la salud.
14
Figura N° 1. Modelo Canvas de Bio Nature SAC.
Fuente: Propia
15
2. ORGANIZACIÒN Y ASPECTOS LEGALES
La razón social de la empresa será Bio Nature SAC. La palabra Bio hace referencia a la
vida y Nature de natural, un producto natural dirigido a las personas que consumen
productos naturales, aman la vida y consumen productos que contribuyan al cuidado de su
alimentación.
Bio Nature SAC, es el nombre comercial creado para que tenga una buena acogida para los
clientes quienes principalmente se identifican con el producto, clientes que se preocupan
por su salud, por el consumo de productos naturales. La empresa se crea a través de una
necesidad y un nicho por satisfacer, en el cual los consumidores buscan productos
saludables que ayude con el desarrollo de la alimentación sana.
Razón Social : Bio Nature SAC
RUC : 20446560561
Según el INNEI (2014), la CIIU es una clasificación de actividades que tiene como
alcance abarcar todas las actividades económicas quienes tradicionalmente se refieren a
aquellas que producen bienes y servicios.
A continuación mostraremos según el sistema de clasificación industrial uniforme, el
código de la actividad económica de la empresa.
16
Tabla 1: Actividad principal del código CIIU
Descripción CIIU
2.3.1 Ubicación
Para poder elegir el lugar donde se ubicará la oficina administrativa y almacén se realizará
una comparación entre 3 lugares que se tienen disponibles, los cuales son San Miguel, San
Luis y el Callao.
Opciones Distritos
A Cercado de Lima
B San Luis
C Callao
Elaboración: Propia
Fuente Propia
17
Tabla 3. Método de factores ponderados para localización del proyecto
Calificación: Rango de 1(Muy malo) a 5 (Muy bueno)
Peso Calificación
Factores
relativo A B C
Facilidad de acceso 0.25 5 3 4
Proximidad al puerto 0.25 2 2 4
Disponibilidad de personal calificado 0.2 4 3 3
Costo alquiler 0.15 1 4 2
Seguridad 0.15 2 3 2
Total 1 3 2.9 3.2
Elaboración propia
En la tabla N°3 se observa, que a cada factor se le asignó un peso relativo, según el grado
de importancia que puede ser para la empresa el lugar donde ubicar el proyecto, por el cual
la calificación es de la siguiente manera, el local Cercado de Lima obtuvo 3.00 puntos, el
local de San Luis 2.9 puntos y el local del Callao 3.2 puntos. Por tanto se decide ubicar el
proyecto en el local del distrito del Callao, ya que obtuvo el mayor puntaje.
En la figura N°2 se muestra la ubicación del negocio que es Av. Elmer Faucett 1789
Bellavista, Callao.
18
Figura N° 3. Distribución de ambientes de la empresa Bio Nature SAC
Elaboración Propia
Número Ambiente
1 Estacionamiento de carga pesada
2 Almacén de insumos y demás materias primas
3 Almacén de producto terminado
4 Oficina de recepción
5 Asistente de logística y operaciones.
6 Gerencia general
7 Administrador
8 Área de marketing y operaciones
9 Baño mujeres
10 Baño varones
Elaboración Propia
19
2.3.2. Factibilidad municipal
De acuerdo al ordenamiento legal previsto por la municipalidad del Callao los requisitos
para la licencia de funcionamiento son:
- Formulario Único de tramite- FUT, debidamente llenado con los datos requeridos.
- Declaración jurada de observancia de defensa civil (Hasta mts2)
- Copia del certificado de seguridad en edificaciones-ITSE según corresponda
(establecimientos que supere los 500mts2 y la actividad lo requiera y/o se
encuentren ubicados dentro de un área mayor o que certifiquen para una inspección
de detalle o Multidisciplinaria).
- Vigencia de poder del representante legal (cuando el solicitante sea una persona
jurídica.
- Copia simple de autorización sectorial correspondiente (para actividades especiales,
I.E.P, farmacias, entre otros)
- Pago de la tasa estipulada en el TUPA.
- Debe contar con carta poder con firma fedatizada (persona natural) o legalizada
notarialmente (persona jurídica).
Base legal:
20
Tabla 5. Costo y Plazo para la licencia de funcionamiento.
Licencia de Funcionamiento
Costo S/190.90 soles
Plazo 15 días después de presentar los documentos solicitados como presentación de
expediente.
Fuente: Municipalidad del Callao
Elaboración: Propia
21
2.4. Objetivos de la empresa, principio de la empresa en marcha
2.4.1 FODA
Tabla 6. Matriz EFI
La ponderación hallada en las fortalezas y debilidades, nos indica la capacidad que tiene la
empresa para hacer frente a los puntos débiles, fortaleciendo sus puntos fuertes.
22
Tabla 7. Matriz EFE.
23
Tabla 8. Matriz FODA
Fortalezas Debilidades
Factores
Internos 1. Producto innovador 1. Falta de experiencia en el mercado.
2. Diseño exclusivo 2. Baja productividad del producto al inicio.
Factores 3. Precios bajos. 3. Nuevos en el mercado
Externos 4. Conocimiento del mercado 4. Baja productividad del producto.
5. Buena relación con los proveedores 5 Producción tercerizada.
1. Tratado de libre comercio. 1. Ingresar al mercado Chileno con un producto 1. Capacitar al personal y/o fortalecer con métodos y evaluaciones la
2. Incremento de consumos de productos novedoso aprovechando el acuerdo comercial. falta de conocimiento o dudas que tengan. (D1, O1)
naturales. (F1,O1) 2. Crear una estrategias de marketing para fortalecer incrementar las
3. Cercanía al puerto 2. Exportación a Chile con arancel 0 (f1, O1). ventas (D1,O1)
4. Capacidad de tecnología para elaborar 3. Crear de una página web para la venta de producto 3.Buscar asesoría empresarial en Promperu y aprovechar los
el producto y brindar mayor información con el fin de generar agregados comerciales(D1, O4)
una buena imagen con los clientes (f2, O2).
4. Expansión de la venta del producto en un solo
punto de acceso (F2, O3).
5. Captar clientes potenciales en el mercado objetivo
(F2, O3)
1. Desconocimiento del producto por el 1. Realizar estrategias de marketing como publicidad 1. Evaluar proveedores con capacidad de suministro y posicionar el
país extranjero para que el mercado objetivo tenga conocimiento e producto a través de las estrategias de marketing. (D2,A3)
2. Inundaciones o huaycos que puedas importancia del producto ofrecido (F2,A1) 2. Mostrar beneficios del producto (D3, A2).
perjudicar las cosechas del producto. 2. Ofrecer al mercado un producto de calidad y sobre 3. Buscar asesoría para una mejora en la gestión de la organización
3. Desconfianza en el producto novedoso. todo contribuyendo al cuidado de su salud (F1,A3) frente a los cambios internos y externos del país (D1, A3, A4)
4. Inflación 3. Posicionar el producto en la mente del consumidor 4. Realizar estrategias de promoción, para conseguir mayor partición
a través de estrategias de promoción en el mercado, generar más utilidades y conseguir una planta para la
(f4, A3) producción y hacer frente a la Inflación. (D5,A4).
Elaboración: Propia
24
2.4.2 Objetivos
Objetivo general
Objetivo específico
Obtener participación del mercado internacional de 1.64% para finales del año 2018.
Contar con una marca propia a partir del cuarto año de inicio de actividades
inocuo.
2.4.3 Misión
25
2.4.4 Visión
Llegar a ser una empresa reconocida a nivel internacional por la calidad del producto y
servicios de venta a sus clientes para el año 2022, generando un valor agregado al mercado
al que lleguemos y contribuir al desarrollo de los colaboradores y accionistas, fortaleciendo
nuestra solidez y trabajo en equipo.
2.4.5 Principios
plena disponibilidad y transparencia dentro del grupo y hacia los demás interesados con
Servicio: La empresa busca destacar por la calidad de los servicios que ofrecemos
siendo garantía de fidelidad en los clientes. Uno de nuestros objetivos primordiales será
ofreceremos.
económicas a escala
26
Personalización: Se buscará personalizar al máximo el producto con el objetivo de
presentación y calidad.
sorprenderlos, ya que cuando una persona recibe más de lo que piensa siente
del producto que brindaremos, cuyo objetivo será motivar al cliente a continuar
consumiendo el producto.
2.4.3 Valores
dentro de una organización son importantes y merecen respeto sin importar el orden
27
Honestidad: Informar con transferencia y verídicamente acerca de nuestro producto,
Puntualidad: Cumplir las metas establecidas dentro del tiempo acordado respetando el
Integridad: Ofrecer un producto real, sin estafar a los consumidores, cumplir las
promesas que se hace al cliente y también a los socios, realizando el mejor esfuerzo
compromiso con el medio ambiente con el cual se cumplirá con las leyes determinadas
Ley N° 30056, creada y publicada en el diario El Peruano el 2 de julio de 2013, ley que
28
Las características son:
29
JUNTA GRAL DE
ACCIONISTAS
GERENTE
GENERAL
CONTABILIDAD
CONTROL DE
CALIDAD
Asistente de
alamacén
función específica que cumplen cada uno de ellos, esto con la intensión de contar con un
organigrama bien estructura y eficiente, donde cada miembro sepa cuáles son sus
30
Junta general de accionistas:
Gerente general:
Perfil:
Función principal:
Representar a la empresa frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del
establecidos.
Funciones:
3. Ordenar auditorias
4. Suscribir todo tipo de minutas y escrituras públicas así como cualquier documento
notarial.
Funciones laboral:
31
1. Nombrar, amonestar, suspender y despedir al personal.
Funciones contractual:
Negociar, celebrar, suscribir, modificar, rescindir, resolver y dar por concluidos todo tipo
de contrato que celebre la empresa.
Funciones bancaria:
2. Girar, endosar, aceptar, avalar y dar en garantía letras hipotecarias, pagares, vales y en
general cualquier documento crediticia.
Perfil:
32
Función principal:
Funciones:
6. Supervisar y controlar todas las cuentas bancarias proponiendo cambios para el beneficio
de la empresa cuando sea necesario.
9. Velar que los bienes y servicios adquiridos sean utilizados de manera óptima y racional.
11. Supervisar que el personal a su cargo cumpla con las políticas y normas establecidas.
12. Elaborar, controlar y dirigir el plan de marketing con respecto a la venta de proyectos
inmobiliarios.
33
13. Elaborar el estudio de factibilidad para solicitar a las diferentes entidades bancarias la
aprobación de financiamiento.
Perfil:
Función:
departamento..
4. Establecer metas para ser cumplida dentro de los periodos establecidos por la
organización.
Creación y desarrollo de ideas innovadoras que vayan en pro de la mejora de los niveles de
ventas, así como el mejoramiento de la imagen.
Área de logística
Perfil:
Función:
34
3. Gestionar de manera óptima la logística interna.
4. Supervisar y manejar el control de inventarios
5. Manejar y supervisar la cadena logística de empresa.
6. Controlar desde el punto de partida hasta la entrega del producto a los clientes.
7. Controlar y supervisar las normas de calidad.
8. Optimizar el transporte: reducir costos, plazos e itinerarios de entrega.
Contabilidad:
Perfil:
Funciones:
Perfil:
agroindustria.
Funciones:
35
1. Supervisar la producción a los proveedores de materia prima (harina de maracuyá)
cada vez que se requiera la materia prima.
2. Supervisar el envasado a los proveedores de maquila (harina de maracuyá en bolsas
de doy pack de 500 gr.)
3. Elaborar reportes de la supervisión a nuestros proveedores.
4. Informar cualquier cambio en las leyes que repercuta nuestra producción.
Nature, los cual está conformado por 5 empleados (Gerente general, asistente
36
puede apreciar que tanto la contabilidad cómo el Control de calidad se tercerizará en
constituida como una SAC (Sociedad anónima cerrada), ya que las características se
también tomando en cuenta el monto de la inversión, el cual será aportado por los
accionistas. Los accionistas serán dos personas, esta cantidad podrá ser aumentada pero sin
sobrepasar la cantidad de veinte en caso sea necesario para una efectiva administración.
Características de la SAC:
•Aporte en efectivo.
Capital social
•Se divide en acciones.
37
Luego de analizar la forma jurídica empresarial en el contexto de la nueva empresa se
capitales.
Sus socios tienen la preferencia del título transferible (compra y venta de acciones).
(NEGOPOLIS, 2016).
(NEGOPOLIS,2016)
Razones por las que se eligió una Sociedad Anónima Cerrada: después de realizar un
Transferencia de acciones:
38
Y por último la S.A.C es una modalidad pensada para pequeños negocios, con poco
Aporte de socios:
aporte de capital.
aporte de capital.
De acuerdo al tipo de sociedad acogido, los socios no responden personalmente por las
deudas sociales. Por ser una persona jurídica de derecho privado las acciones pueden ser
por 2 socios. Se elegirá a un gerente general quien será el representante legal de la empresa
pasos:
39
Tabla 10. Constitución de la empresa
Constitución de la empresa
Concepto Costo
Bio Nature será una empresa que en los 3 primeros años ingresará al mercado con marca
blanca y a partir de cuarto año se planea contar con una marca propia la cual se va a
distinguir de las demás en el mercado, con el fin que el consumidor diferencie un producto
marcas está a cargo de INDECOPI, el cual otorga un registro por el periodo de 10 años,
40
Tabla 11. Costo y requisitos del registro de la marca
en tema Gratuito
vinculados
41
2.10 Requisitos y trámites municipales
De acuerdo a los requisitos y trámites municipales también la provincia del Callao ofrece el
Centro de mejor atención al ciudadano-MAC, dentro del cual está la MACMYPE que es el
100m2
colectivos.
42
2.11 Régimen tributario, procedimiento desde la obtención del RUC y modalidades
Una vez creada la empresa y elegido el tipo de sociedad o persona jurídica, se procederá a
evaluar para elegir el régimen tributario.
La empresa Bio Nature será una empresa jurídica y estará constituida como una Sociedad
Anónima Cerrada, el régimen tributario son aquellas categorías en las cuales toda persona
natural o jurídica que inicie o tenga un negocio deberá estar registrada en la SUNAT, los
mismos que establecerán los niveles de pagos de los impuestos nacionales.
La SUNAT ha establecido tres tipos de regímenes tributarios, los cuales se puede apreciar
en el siguiente Figura.
Régimen especial a
las rentas.
Personas Régimen mype
Jurídicas tributario
Régimen general
43
Tabla 12. Régimen tributario de la empresa Bio Nature SAC
La empresa ha elegido el régimen MYPE tributario, ya que es menor el pago del impuesto a
contribuyentes respecto de los tributos que administra la SUNAT. El cual constituye una
44
Para obtener el RUC se acude a cualquier Centro de servicios al contribuyente cercano al
- Ficha o partida electrónica certificada por Registros públicos, con una antigüedad
La empresa Bio Nature SAC contará con el T-REGISTRO, el cual detallara la información
laboral de los colaboradores, los cuales prestan sus servicios. Estos serán registrados a
través de la clave SOL, opción mi RUC y otros registros.
La empresa también contará con la PLAME, que es la planilla mensual de pagos, la cual
comprende la información laboral de los colaboradores, el cual se encuentra disponible en
la página web de la SUNAT, presentada mensualmente según cronograma de la
superintendencia nacional tributaria, detallando la información del mes.
45
En la tabla N°13 observamos que la planilla electrónica por dos componentes:
La empresa Bio Nature SAC, cumplirá con el T-Registro desde el primer día. Como
también ingresará con la clave SOL al PDT PLAME con el fin de cumplir con la
presentación de la planilla mensual de pagos y con la declaración de las obligaciones que se
generen. Las planillas serán presentadas de forma mensual de acuerdo al cronograma
establecido por SUNAT.
46
2.13 Régimen laboral especial y general laboral
La empresa Bio Nature SAC según las características mencionadas en la tabla N° 14, se
acogerá al régimen especial de la microempresa ya que según la proyección en el nivel de
las ventas no sobrepasa los 150 UIT. Ante a ello se ha decidido considerar estar en el
régimen especial de la microempresa desde el primer año.
El Estado peruano es el ente quien se encarga de velar por los beneficios de los trabajadores
y desde los inicios de siglo ha venido desarrollando un plan de negocio, es por ello que fue
47
promulgada la ley de trabajo aprobado por Decreto Legislativo N°78, del 27 de marzo del
año 1997, el cual regula las relaciones entre trabajadores individuales y empleadores.
Sin embargo, el estado peruano promulgó otra ley con la finalidad de fomentar la
formalización de la micro y pequeña empresa, declarando como ley de régimen especial
laboral según Ley N° 28015 que promueve a formalización y desarrollo de las
microempresas, facilitando el acceso a los derechos laborales y de seguridad social tanto a
los trabajadores como empleadores.
A continuación, dentro del cuadro N°15 podremos apreciar la diferencia en los beneficios
sociales que tiene cada régimen.
Tabla 15. Diferencia entre el régimen laboral general y el régimen laboral especial de la
MYPE
BENEFICIOS DE
LOS RÉGIMEN LABORAL GENERAL O MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
TRABAJADORE COMÚN
S
48
COMPENSACIÓN Una remuneración mensual, 15 remuneraciones
POR TIEMPO DE depositadas en dos oportunidades No.
diarias depositadas en dos
SERVICIOS (CTS) semestrales (mayo y noviembre). oportunidades semestrales
(mayo y noviembre).
49
10% de la remuneración mínima
ASIGNACIÓN No. No.
vital, tengan a su cargo uno o más
FAMILIAR
hijos menores de 18 años y hasta
24 años en caso de que el hijo al
cumplir la mayoría de edad este
cursando estudios superiores.
Bio Nature SAC, tendrá como modalidad de contrato de inicio de lanzamiento de una
nueva actividad un periodo de 3 meses de prueba, el cual podrá ser renovado cada 6 meses,
dependiendo al desempeño.
En caso el colaborador cumpla 1 año laborando en la empresa, éste contrato podrá ser
renovado anualmente. Asi mismo, Bio Nature SAC utilizará los siguientes contratos, de
acuerdo a cada contexto que se presente durante la gestión de la nueva empresa.
50
Contratos sujetos a modalidad
1. Modelo de contrato
Se puede observar que los contratos sujetos a modalidad son aquellos que se dan por un
periodo determinado y se celebran en razón de las necesidades del mercado o en ocasiones
donde existe mayor producción de la empresa, como también en caso lo exija la naturaleza
temporal o accidental del servicio que se va a prestar de la obra que se ha de ejecutar. Estos
contratos deben ser realizados por escrito y ser presentados ante la Autoridad administrativa
de trabajo para su respectivo registro, en Lima a través de la página web y en las Regiones
a través de la mesa de partes respectiva.
Dentro de la empresa cada colaborador contará con su respectivo contrato, en los cuales se
contará con cuatro colaboradores: Gerente general, Asistente administrativo y de finanzas,
asistente comercial y ventas, asistente de logística, los cuales estarán registrados por el
contrato por inicio o lanzamiento de una Nueva actividad (ver anexo 8).
51
2.15 Contratos comerciales y responsabilidad civil de los accionistas
Bio Nature SAC contará con contratos comerciales desde la constitución de la empresa,
empleabilidad de los trabajadores, compra de insumos, trato con proveedores, compradores
en el país importador y alquiler de local.
Contratos comerciales
i. Contrato de arrendamiento: Bio Nature SAC alquilará una oficina para llevar a
cabo el inicio de sus operaciones, es por ello que dentro del contrato delimitará los
derechos y obligaciones que se tienen tanto como arrendatario del inmueble.
ii. Contrato de compra venta: La empresa realizará tanto compras como ventas, es
por ello que cerrará con la celebración de un contrato por ambas partes (el
comprador y el vendedor) donde indiquen en cláusulas la modalidad de venta y
compra.
52
comparten con sus trabajadores, respecto a los procesos, operaciones, patente de la
marca, etc. Este tipo de contrato también se puede establecer para las personas
ajenas a la empresa y que prestan sus servicios.
Responsabilidad civil
Según la Ley General de Sociedades N° 26887, debemos resaltar los siguientes puntos:
La junta general se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres
meses siguientes a la terminación del ejercicio económico, que tiene por objeto:
53
- Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre
cualquier otro consignado en la convocatoria.
La responsabilidad civil de los directores caduca a los dos años de la fecha de adopción del
acuerdo o de la de realización del acto que originó el daño, sin perjuicio de la
responsabilidad penal.
En el caso de la empresa que estamos por constituir, todos y cada uno de los colaboradores
tenemos un papel muy importante, ya que todos somos responsables de la organización.
54
3. PLAN DE MARKETING
3.1 Descripción del producto- describir el valor nutricional y beneficios del producto
El producto de Bio Nature SAC será la harina de maracuyá, extraída de la cascara del fruto
de maracuyá de origen tropical, intenso sabor y un fuerte aroma, con propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias, también es un efectivo energizante. La harina de
maracuyá será hecha de los frutos cultivados en la costa. Cabe resaltar que este producto se
encuentra clasificado dentro de los denominados Los demás; este producto proviene de un
fruto delicioso que va de la mano con los descubrimientos cada vez mayores de sus
beneficios.
La harina de maracuyá tendrá las siguientes características:
Elaborado a base de la cascara de maracuyá.
Exquisito aroma y sabor agradable.
No contiene azúcar
Color intenso
Presentación de 500g
Este producto proviene de un fruto delicioso que va de la mano con los descubrimientos
cada vez mayores de sus beneficios como para los espasmos bronquiales, intestinales de
origen nervioso, no involucra el uso de persevantes ni colorantes que pueden ser dañinos
para la salud.
Este producto es apto para personas que consumen productos bajos en azúcar, personas que
sufren de diabetes, colesterol, etc., ya que contiene bajo nivel de grasa, calorías con un alto
valor de proteínas y vitaminas. La cáscara de maracuyá es bien conocida por la pectina que
es una fibra soluble y la importancia de una dieta rica en fibras.
Anteladamente se presentará una breve reseña de los frutos e insumos que serán base de la
elaboración de la harina realizada en el proyecto.
El fruto maracuyá es un fruto tropical que crece en una planta que tiene forma de
enredadera y pertenece a la familia de la Passifloras. Existen 2 variedades o formas
diferentes las cuales son llamadas como púrpura o morada (P. edulis Sims) principalmente
es consumida el fruto fresco y son sembrados en lugares cálidos y a mayor altura sobre el
nivel de mar; y la amarilla (Passiflora edulis Sims) ésta es más sembrada en lugares semi
cálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar, también es la más consumida y apreciada
por la industria por su mayor acidez. PROMPEX (1998).
56
Figura N°9.Fruto maracuyá
Fuente: Prompex
En el Perú
Sección II Productos del reino vegetal
Capítulo 11 Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de
trigo
Código Descripción
1106 Harina, sémola y polvo de las hortalizas de la partida no 07.13, de sagú
o de las raíces o tubérculos de la partida no 07.14 o de los productos del
Capítulo 8.
1106.30 De los productos del Capítulo 8
1106.30.90.00 Los demás
En Chile
Partida en 1106.30.00
Chile
Fuente: Elaboración propia con base en SUNAT.
Como se puede observar dentro de la tabla se muestra la partida arancelaria del producto a
exportar al país de Chile que es harina, dicho código servirá para identificar cuáles son los
tributos que pagará el importador y también para conocer si las harinas cuentan con alguna
58
HARINA DE ALGARROBO ORGANICO
HARINA DE CAMU CAMU
HARINA DE CAMU CAMU ORGANICA
HARINA DE CAMU CAMU ORGANICO
HARINA DE CAMU CAMU ORGANICO (RAW ORGANIC CAMU CAMU POWDER)
RAW ORGANIC CAMU CAMU POWDER (HARINA DE CAMU CAMU ORGANICA)
NATUR TOP S.R.L.
HARINA DE CAMOTE
NUTRY BODY SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
HARINA DE ALGARROBO ORGANICO
PERU ORGANICO Y NATURAL S.A.C
HARINA DE CAMU CAMU
HARINA DE YACON
PERUVIAN S & G IMPORT EXPORT S.A.C.
HARINA QUINUA EN BOLSA DOYPACK
RAINFOREST HERBAL PRODUCTS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
HARINA DE CAMU CAMU
VITALLANOS PERU S.A.C.
RAW ORGANIC CAMU CAMU POWDER (HARINA DE CAMU CAMU ORGANICO)
Fuente: Adex data trade
En la tabla anterior podemos observar las diferentes empresas que exportan con la partida
El producto a ofrecer es harina de maracuyá elaborado de la misma cascara del fruto, el tipo
de fruto es la que tiene el color amarillo ya que posee una mayor concentración en la acidez
y es la más agradable para el público en general, el producto presenta un contenido bajo en
calorías pero rico en vitaminas y minerales.
59
A continuación se procede a detallar la Cadena de Valor que describirá el desarrollo de
cada una de las actividades de la empresa (Ref. “Cadena de Valor”, según Porter)
A. Actividades primarias.
Logística interna: Dentro de la logística interna el proveedor principal de la
materia prima será la empresa Indigo Food’s ya que es uno de los principales
abastecedores del fruto, la empresa mencionada nos abastecerá semanalmente
con la materia prima, el cual será entregado en sus instalaciones.
Operaciones: El producto será elaborado por la empresa Art pack Perú S.A.C
quien brindará el servicio de producción. Una vez pasada por el proceso de la
transforación Art pack Perú S.A.C hará la entrega de la harina a base de la
cáscara de maracuya en las cantidades solicitadas, en una única presentación de
bolsas herméticas selladas en 500gr.
60
Marketing y ventas: La empresa busca posicionar el producto a través de la
calidad del producto innovador de procedencia peruana con un precio accesible,
desarrollando estrategias que permitan liderar ante la competencia, el mercado
objetivo es Chile, ya que se encontro un nicho de mercado que aún no ha sido
satisfecho, en los últimos años han optado por el consumo de productos
naturales y tienen como principal hábito productos de nacionalidad peruana.
B. Actividades de apoyo
61
La cáscara de maracuyá contiene una gran cantidad de nutrientes tales como:
El Valor agregado: Para el proyecto consta de 3 puntos importantes los cuales son el precio,
la calidad y la innovación.
62
Innovador: Actualmente, no existe alguna empresa que exporte harina de maracuya
al mercado extranjero siendo los principales.
Calidad
Propuesta
de
Precio
Valor Novedad
Actualmente, el mercado chileno está optando por el consumo de productos naturales que
contribuyan al cuidado de la salud, también son consumidores de harina y en los últimos 3
años ha incrementado sus importaciones, de esta manera se puede ingresar a este sector, ya
que presenta un nicho de mercado al cual se puede satisfacer con el producto de harina de
maracuyá que presenta un alto contenido de valor nutricional, un fuerte olor y agradable
sabor, que a diferencia de las harinas existentes, este es un producto novedoso, que
contribuirá al cuidado de su salud y será ofrecido al mercado exterior.
63
3.1.3 Ficha técnica comercial
Características Técnicas
Características :
- No deberá proceder de materias primas en mal estado.
- El producto no debe presentar olores indeseables, color extraño, o que estén
infestados (presencia de insectos vivos, muertos ó en cualquiera de sus estados
biológicos.
- La harina de maracuyá deberá ser preparada, procesada y envasada bajo condiciones
sanitarias acordes con prácticas correctas de fabricación.
Textura: Polvo fino, sin grumos.
Olor: Aromático, distintivo, característico de fruta maracuyá
Color: Amarillo claro
Sabor: Característico de frutas.
Peso : 500 gr.
Características del Envase
Bolsas: Bolsas doypack, capacidad de 500 gr.
Todas las bolsas de harina deben estar libres de defectos (grietas, rajaduras, que puedan
afectar la hermeticidad u otros).
Las cajas deberán de ser tal que garanticen un almacenamiento y transporte apropiados para
asegurar las condiciones de limpieza de los envases y evitar su deformación física.
Tiempo de Vida Útil
Se considera que tendrá una vida útil de 12 meses.
Rotulado
Nombre del Tipo del Producto
Una vez abierto consumase totalmente o consérvese en refrigeración.
Peso neto
Relación de Ingredientes utilizados
Origen del producto.
Código de identificación de lote de producción.
64
Consérvese en un lugar fresco y ventilado.
Empaque
Bolsas de 500 gr.
En cajas de cartón de 64 bolsas cada caja.
Fuente: PROCHILE
Enero Feb Marzo Abril Mayo Jun Jul Agosto Set Oct Nov Dic
x x x x x x x x x x x x
Fuente: Elaboración propia.
65
Tabla 20. Importaciones internacionales a nivel mundial de la partida 110630 (Expresado
en miles de Dólares Americanos)
Fuente: Trademap - Reporte de exportaciones por subpartida nacional/ país destino 2016
Elaboración: Propia
Como se puede observar en la tabla N°20, Francia y Corea son los primeros países
importadores, Chile también forma parte de los principales países que importa (desde el año
20112 tiene un flujo creciente). Por ello se puede afirmar que estos países se presentan
como mercados atractivos para el producto investigado.
66
Tabla 21. Exportaciones peruanas a nivel mundial de la partida 1106309000
Unidad: miles de dólares
En la tabla N° 21, se observa los 12 principales importadores del mundo con la partida:
1106.30.90.00 liderando Estados Unidos y Corea, pero podemos observar que Chile es
parte de los principales países en crecimiento con $ 7, 000,000 dólares.
67
Tabla 22. Exportaciones peruanas 2016 de la partida 1106309000 en kilogramos.
Tal como se observa en el cuadro N°22, según cifras brindadas de la fuente SUNAT, el
Perú exporta principalmente a los Estados Unidos, pero también podemos ver que Chile
forma parte del mercado a los cuales exportamos y representa en peso bruto 2,457.452 lo
cual nos menciona que es un mercado considerable al cual podemos abastecer e ingresar
para ofrecer nuestro producto.
68
Tabla 23. Importaciones de Chile a nivel mundial de la partida 11063000.
En la tabla N° 23, se observa los 11principales importadores del mundo con la partida
110630 siendo Perú uno de los principales países con quienes Chile comercializa, teniendo
un crecimiento constante y representativo.
Desde la macro segmentación se evalúan tres posibles alternativas los cuales es viable
derivar el producto como mercado de destino, por ello se validará data de SUNAT,
TRADEMAP, VERITRADE, CIA Y SIICEX.
- Estados Unidos
- Korea
- Chile
69
Tabla 24. Criterios de selección de mercado- detalle.
70
corean
Españo
Idioma 5% Ingles 2.5 oe 2 4
l
ingles
Tasa de
5% 4.70% 3 4.00% 3.5 7% 2.5
desempleo 2016
Número de
239.58 44.153. 11.256.
usuarios de 5% 3 3.5 2
million 000 000
internet
Acuerd
Acuerd Acuerd
o
o de o de
de Pro
Libre Libre
moción
Estrategia de Comer Comer
6% Comer 4 4 4
entrada cio cio
cial
entre el entre
PERÚ-
Perú y Perú y
EE.UU
Corea Chile
.
1.9 1.9 2.3
1
Total 6 12 2
Elaboración: propia
De acuerdo al análisis realizado en base a los criterios mencionados dentro de la tabla para
la exportación de harina de maracuyá de la empresa Bio Nature S.A.C, el país objetivo será
Chile debido a ciertos atributos favorables que refleja el país en base a la ponderación
realizada de los principales indicadores de cada uno de los países elegidos.
Es importante mencionar que uno de los principales criterios que se considera a nivel de
empresa más importante es el PBI per cápita, ya que ello influye en la capacidad adquisitiva
con la que cuenta el consumidor, adicionalmente las barreras arancelarias.
71
3.2.1 Segmentación de mercado objetivo macro
Información general
Según Sierra Exportadora (2016) informó que en el año 2015 el Perú exportó por $41.1
millones, principalmente jugos, concentrados y maracuyá fresca, siendo los principales
destinos Países Bajos, Estados Unidos, Chile, Brasil, España y reino Unido.
El país de Chile representa una de las economías más sólidas y orientadas al libre mercado
así como un modelo económico estable para los inversionistas extranjeros. Chile se
encuentra en el 57° puesto de los 90 que conforman el raking Doing Business con facilidad
que ofrecen para hacer negocios con los demás.
Situación económica
Santander (2017), en el año 2015 Chile se vio confrontado a una fuerte ralentización,
debido a la caída de la demanda en el precio del cobre en los principales mercados
emergentes, ya que es el primer exportador de cobre del mundo. Sin embargo las
perspectivas para los años 2017-2020 son más optimas, con una tasa de crecimiento
prevista en torno a 4%, aunque es una cifra modesta en comparación con los años de boom
de las materia primas.
72
Tabla 25. Indicadores de crecimiento
La economía chilena está dominada por el sector industrial y los servicios que forman el
96% del PBI. Las principales actividades de Chile son la producción minera (cobre, carbón
y nitrato), los productos manufacturados (transformación agroalimentaria, productos
químicos, madera) y la agricultura (pesca, viñas, frutas).
Nivel de competitividad
En la tabla se presenta la clasificación global de los datos de Doing Business, que mide la
facilidad de hacer negocios entre 189 economías y la clasificación por cada tema, tanto para
el Perú, Chile y para otros países similares.
73
Tabla 26. Ranking Doing Business 2014
En el año 2014, Perú se encontró en la posición n°42 en el ranking global con respecto a la
facilidad de hacer negocios disminuyendo 3 posiciones con respecto al ranking DB2013,
Chile se mantuvo en la misma posición 34° mostrando cambios donde muestra la mejora de
su nivel en facilidad de comenzar un negocio.
74
3.2.1.2 Micro segmentación de mercado objetivo micro
Nombre Población
Santiago 5.150.010
Puente Alto 824.579
Antofagasta 402.444
San Bernardo 320.626
Viña del Mar 287.522
Temuco 275.617
Rancagua 249.668
Valparaíso 248.070
Fuente: Elaboración propia en base a las estadísticas de la ONU, 2015 (últimos datos
disponibles)
La república de Chile con una superficie de 756.096 kilómetros cuadrados posee una
sociedad multiétnica que incluye personas europeas e indígenas divididas de la
siguiente forma: 77% mestizo, 18.4% descendientes de europeos y el 4.6% indígena
en su mayoría Mapuches (Gobierno de chile 2012), su idioma oficial es el español.
75
Tabla 28: Ciudades que importan productos de partida en valores 11063000
(Dólares)
A continuación se muestra una tabla con información relevante de las dos regiones chilenas
seleccionadas: Metropolitana, Valparaíso.
76
Tabla 30. Selección de regiones para la exportación de harina de maracuyá
Según la tabla N° 30, se detallan los principales datos socio-económicos de las regiones
Valparaíso y Metropolitana. Hecho un breve análisis de la tabla anterior, se realizará un
análisis objetivo a través de una ponderación entre las regiones y se seleccionará la región
que será el micro mercado objetivo.
Según la ponderación que muestra la tabla N° 31, el mayor puntaje lo obtiene la región
Valparaíso, ya que factores como Demanda, PBI e ingreso per cápita son factores muy
favorecedores para que el producto pueda ser insertado con mayor facilidad en dicha
77
ciudad, especialmente para introducir un producto como la harina de maracuyá cuyo uso
doméstico y para negocios puede ser altamente aceptado y presentar mayores posibilidades
de inserción en el mercado.
Valparaíso
Valparaíso es una ciudad comuna ubicada en el litoral central del territorio continental de
Chile. Es la capital de la provincia y región de Valparaíso, que en conjunto con las comunas
de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón, forman el área Metropolitana de
Valparaíso, convirtiéndola en su centro histórico y principal núcleo urbano. Valparaíso
posee un clima mediterráneo fresco de gran nubosidad con veranos secos y tibios e
inviernos húmedos y templados. Cuenta con una población que supera las 300 000
personas, la transforman en la tercera ciudad y área metropolitana más poblada de Chile
78
Tabla 32. Medición mercado objetivo
Descripción 2018
Población de Chile 17,650,114
% poblacional 10.68%
Región Valparaíso 1,884,387
% Población de edades de 18 a 45 años 22.09%
Mercado disponible de 18-45 años (n) 416,309
Consumo per cápita anual ( Kg) 4
Demanda potencial (Q) 1,665,236.00
Importación 82,908.72
Exportación 60,425
Demanda Insatisfecha 1,687,720
Cuota de mercado % 1.64%
Cantidad a exportar 27648.00
Fuente: Elaboración propia en base a Census Bureau, Prochile y Veritrade
Según se aprecia en la tabla N° 32, la población de Valparaíso representa más del 10.68%
del total de la población chilena, lo cual es muy favorable para la venta del producto,
además el 22.09% de esta población son personas entre los 18 y 45 años de edad en los
cuales estaría enfocado el público objetivo por ejemplo, si se observa la demanda
insatisfecha se puede ver que también es elevada lo que favorecerá la inserción del
producto en el mercado.
El consumo de harina en Chile en los últimos tres años creció en un 15%, siendo uno de los
principales países consumidores de harina. El consumo de harina per cápita en Chile en el
año 2013 fue de 90 kilos, con un promedio de 250 gramos de harina al día, lo que
posicionaba como uno de los primeros lugares del ranking mundial en su consumo, entre
los productos elaborados principalmente es el pan, que es un alimento básico en la dieta y
forma parte del primer nivel de la pirámide nutricional. Chile, actualmente, se le considera
como uno de los principales países consumidores de harina, debido a que en los últimos
años se ha visto la preocupación de la salud principalmente en los niños, por problemas de
obesidad, mala alimentación, éstos están optando por consumir harinas integrales o
productos que contribuyan al cuidado de la salud, especialmente en los niños y personas
adultas.
79
La organización mundial de la Salud, recomienda que dentro de una dieta saludable y
equilibrada, que se consuman 90 kg en harinas al año. En este sentido los chilenos cumplen
con las expectativas del organismo internacional.
Para fines de la investigación del mercado, es importante tener mayor información sobre la
demanda potencial del mercado ya que esta permitirá elaborar las estrategias para acceder
al mismo.
Q=n*q
Dónde:
Q: demanda potencial del mercado
n: mercado disponible
q: consumo per cápita
Una vez que se tiene los datos específicos en la tabla N° 33, se puede observar que “q” es
la cantidad en kg de Harina anualmente por persona, es decir que cada persona consume 4
Kg de harina por año y que la demanda potencial del mercado es de 1,665,236.00 kg.
80
La demanda potencial es una demanda estimada que muestra hasta donde puede crecer el
mercado comparándose con otras realidades, para ello es necesario contar con datos como
la cantidad de población, consumo per cápita, hábitos de compra, patrones de consumo
entre otros.
Lo dicho hasta aquí supone que se haga una explicación más específica de la
información, más aun tomando en cuenta que el micro mercado objetivo es la ciudad de
Valparaíso, en la siguiente tabla se muestra información específica de dicha ciudad.
Según la información de Veritrade la cuota del mercado estimada para el 2018 será de
1.64% de la región de Valparaiso que representa una cantidad de 27648.00 Kg que es la
cantidad que la empresa va a exportar durante el primer año.
81
Perfil del consumidor chileno
PROMPERU (2016), dentro de los hábitos de consumo del país chileno, debido al
incremento de los ingresos promedio se ha multiplicado el dinero plástico (tarjetas de
crédito), en la que el gasto de los consumidores se ha disparado, la esperanza de vida ha
aumentado y tecnologías como internet y celulares pasaron a formar parte de la vida diaria,
lo que ha permitido elevar el consumo en la canasta básica, cada vez las personas invierten
en verse bien, los consumidores buscan la imagen y productos light que ayuden a mejorar
su salud y poder sentirse bien. Debido al aumento de consumidores en Chile se han creado
Stripcenter como la versión moderna del almacén de esquina; el consumidor ha convertido
estos lugares en centro de estilo de vida.
Las principales empresas competidoras que exportan al país de Chiles son Hoja Verde
Imporex S.A.C, Natural Health foods Sac, Fitomundo comercial de Responsabilidad
Limitada, I.S.D. Fadby EIRL, FS Perú Sac, Peruvian Nature S&S Sac, Biomate Import
Export Sac, Las principales 5 empresas competidoras de harina son: Ecoandino S.A.C,
Villa Andina S.A.C, MG Natura Perú SAC, Mapa Logística Internacional SAC, Alinap
SAC; quienes comercializan diferentes tipos de harina como sémola, plátanos, camu camu,
nony, yacon y demás frutos. Adex DataTrade (2016).
Chile representa uno de los principales países consumidores de harina, en los últimos 4
años aumentó en un 10% el consumo, dentro de los principales alimentos son el pan y
postres, en lo que va del año la búsquedas relacionadas con el pan han crecido en un 44%
datos de Tiendeo.cl. El pan es un alimento clave en la dieta diaria de los chilenos, según
82
estadísticas el nivel de consumo de harina depende del poder adquisitivo de las personas, ya
que las personas con mayor nivel adquisitivo buscan productos que contribuyan con el
cuidado de su salud.
AGRODATA PERÚ (2017) Chile es el segundo importador de harina de lúcuma del Perú,
la preocupación en los últimos años en el país de Chile se va incrementando y optan por el
consumo de productos que contribuyan al cuidado de la salud, un producto que tenga
valores nutricionales y a la vez sea agradable, es por ello que observamos un nicho de
mercado el cual satisfacer, la harina de maracuyá es un producto agradable, con fuerte
aroma y presenta valores nutricionales.
Oferta Mundial
83
La tabla N°35, muestra los principales países productores de Harina en el periodo 2012-
2016, en el cual como primera opción en el año 2016 se encuentra España con USD 85,
430, manteniéndose en primer lugar desde el año 2012, entre otro principales países
exportadores tenemos a: Turquía, Estados Unidos, Malasia, Alemania y China.
Las exportaciones en dólares americanos realizados en el periodo del 2012-2016
aumentaron cada año en Chile, Estados Unidos y China debido a la demanda que tiene la
partida.
En la tabla N°36 podemos observar a los principales países exportadores (toneladas) en los
últimos 5 años quienes conforman: Estados Unidos, Turquía, España y La India, también
podemos observar que Chile también ha ido creciendo dentro del mismo periodo por lo que
no está demás considerarlo como mercado potencial.
84
Tabla 37. Crecimiento de las exportaciones de la partida 110630 (Crecimiento en valor)
Oferta Nacional
A continuación, se muestra información y análisis de las exportaciones peruanas de
la partida 110630 para el resto del mundo.
85
En el cuadro N°38 se muestra los principales destinos de exportación del Perú al resto del
mundo correspondiente a la partida 1106309000, entre los principales países destacan:
Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Chile como valor exportado en miles de dólares.
Las exportaciones para Chile aumentaron para el año 2016 en comparación a años
anteriores, lo cual significa una oportunidad de crecimiento a corto y mediano plazo para el
consumo de harina de maracuyá.
En la tabla anterior, muestra que Estados Unidos, Corea, Alemania, Australia y Chile
siguen siendo los principales destinos en los últimos 5 años (en toneladas). También países
como España, Nueva Zelanda y Canadá han tenido una demanda creciente en este mismo
periodo.
86
Tabla 40. Crecimiento de las exportaciones de la partida 1106309000
En la tabla N°40, se observa las tasas de crecimiento que la partida arancelaria 1106309000
ha tenido en los últimos cinco años. Dentro de los años 2014-2015 podemos observar que
Chile no ha tenido porcentaje de tasa de crecimiento en valor de exportaciones, pero en el
año 2015-2016 ha obtenido el 75% en tasa de crecimiento.
87
Tabla 41. Principales empresas exportadoras de la PA 1106309000.
%Var %Part.
Empresa 16-15 16
MG NATURA PERU S.A.C. 160% 22%
NATURAL PERU SOCIEDAD ANONIMA CER... -46% 19%
ALGARROBOS ORGANICOS DEL PERU SOC... 73% 17%
INVERSIONES 2A S.A.C. 189% 8%
ECOANDINO S.A.C. 2% 6%
VILLA ANDINA SOCIEDAD ANONIMA CER... -30% 5%
PERUVIAN NATURE S & S S.A.C. -51% 4%
ECOMMODITIES SOCIEDAD ANONIMA CER... -- 3%
MEMEX SOCIEDAD ANONIMA CERRADA -- 2%
Otras Empresas (47) -- 11%
Fuente: Siicex, 2016
Elaboración propia
88
En la tabla N°42, información extraída de la base de datos del Veritrade muestra las 8
empresas más importantes del mercado que exportan productos de la partida 1106309000 al
país de chile en el año 2016, entre la principal se encuentra Natural Health Foods S.A.C
con un valor FOB de USD 32,851, obteniendo una participación del 46.46%.
2.22%
2.19%
2.85% NATURAL HEALTH FOODS S.A.C.
5.69%
PERUVIAN NATURE S & S S.A.C.
8.20%
89
Importaciones mundiales
Para saber las importaciones mundiales de la partida arancelaria (1106.30 ) bajo la cual
está de los productos del Capítulo 8, se usó datos estadísticos los cuales se obtuvieron del
Trade Map para saber la demanda histórica que ha tenido el producto en los últimos años.
Como se puede observar la tabla anterior, en los últimos 5 años Francia es el país que lidera
las importaciones con una demanda creciente cada año respectivamente con un valor
importado en miles de dólares supera los 46,932 dólares americanos. También se puede
observar que el país de Chile tiene un considerable crecimiento entre el año 2012 al 2016.
90
Tabla 44. Principales países importadores de la partida 110630 (toneladas)
91
Tabla 46. Importaciones de la partida 11063000 en kilogramos
92
Proyección de la Demanda
A continuación, se muestra la demanda proyectada en toneladas para los siguientes cinco
años de la Partida arancelaria 110630000 para Valparaíso.
X X Y XY X^2
2012 1 14,415 14415.1 1
2013 2 21,468 42936 4
2014 3 76,900 230700.63 9
2015 4 80,782 323127.72 16
2016 5 82,909 414543.6 25
Total 15 276473.96 1025723.05 55
Elaboración propia
B = 19630.117
A = -3595.559
Fórmula para proyectar linealmente:
Y= a + bx
93
Proyección 2017 114,185
Proyección 2018 133,815
Proyección 2019 153,445
Proyección 2020 173,075
Proyección 2021 192,706
Proyección 2022 212,336
Y
300,000
250,000 R² = 0.9812
200,000
150,000
100,000
50,000
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Y Lineal (Y)
Como se observa en la figura N°13; R² = 0.98, donde la constante es mayor a 0.85 por
consiguiente se acepta dicha regresión.
94
Tabla 51. Demanda proyectada de la empresa
(Proyección de las exportaciones)
Se puede observar que para el primer año la empresa va a importar 27,648 kilogramos
Bio Nature S.A.C establecerá una estrategia genérica de segmentación que es elaborar
productos funcionales que están dirigidos a aquellos consumidores que buscan adquirir
productos innovadores, cuya finalidad contribuyen al cuidado, prevención y mejora de la
calidad de vida de las personas.
El producto está dirigido a hombres y mujeres entre las edades de 18 a 45 años ya que
principalmente es el rango, en el cual las personas ya tienen capacidad adquisitiva y
comienzas a preocupar por su calidad de vida; lo cual pueden tomar la decisión de adquirir
productos con un precio más elevado a uno convencional.
Para la empresa Bio Nature, el benchmarking es uno de los métodos más competitivos,
altamente comprendido y aplicado, ya que es el método más sencillo de entender lo que
hace la competencia directa y evaluar los productos, procesos y demás aspectos,
comparando con los propios y con los de las otras empresas, identificar lo mejor, y
adaptarlo a la propia empresa agregándoles mejoras. Es aquí donde se da el mayor número
de negativas para colaborar; es por ello que se recurre a obtener información a través de
revistas, páginas web, de los propios empleados, entre otros.
En la tabla siguiente se realizará un análisis de competitividad con los principales
competidores de empresas posicionadas en el Perú
95
Tabla 52. Análisis de la competitividad de empresas posicionadas en Perú.
Calificación: Rango de 1 (Muy malo) – 5 (Muy bueno)
Bio Nature SAC, por ser una micro empresa que recién inicia operaciones y es nueva en el
mercado, no es posible que tenga la misma capacidad de exportación y promoción, mismo
posicionamiento, publicidad, debido a que las empresas mencionadas en el cuadro ya
cuenta con experiencia, tiempo en el mercado exportando, tienen conocimiento del rubro,
además que cuentan con una planta de procesamientos.
96
Tabla 53. Análisis de la competitividad de empresas en Chile
Fuente: Veritrade
Elaboración: Propia
En la tabla anterior se observa que la empresa Duas Rodas Chile SA presenta una
calificación más alta sobre los demás haciendo que esto represente una competencia
directa para la empresa Bio Nature SAC debido a que la empresa Duas Rodas Chile SA ha
logrado posicionarse en el mercado, teniendo una gran acogida y reconocimiento de sus
productos por su calidad.
97
3.4.1 Estrategias de segmentación
Segmentación Segmentación
geográfica: demográfica:
Santiado de Personas entre
Chile- Chile los 18-45 años
Segmentación
Segmentación conductual:
psicográfica: el consumidores
producto se buscará interesados en
comercializar a
personas de clase
productos
media y alta, que naturales y
tengan poder contribuyan al
adquisitivo cuidado de su
salud
98
3.4.2 Estrategias de posicionamiento
En los últimos años se ha visto que las personas consumen productos naturales o que de
alguna manera éstos contribuyan al cuidado personal y sentirse bien, productos bajo en
grasas, calorías, etc. El fruto de la pasión (maracuyá) es más reconocido no sólo en Chile,
sino a nivel mundial. Esta tendencia es gracias a la publicidad que le han dado personajes
reconocidos en actividades gastronómicas y el sabor que tiene este fruto es aceptado por la
mayoría quienes actualmente consumen el fruto en jugos o pulpas, lo cual ha favorecido en
el crecimiento.
Así como hay una demanda dinámica, también hay una oferta creciente para satisfacer esta
demanda, por lo que la empresa tendrá que definir estrategias de posicionamiento con el
objetivo de conseguir mayor participación del mercado. A continuación, se definen
variables claves para el posicionamiento del producto:
99
3.4.3 Estrategias de distribución
3.4.3.1 Ventas
Las ventas de la empresa Bio Nature S.A.C, se regirá bajo la política comercial, diseñada
por la Gerencia general en coordinación con el departamento comercial, de las cuales
resaltaran las siguientes:
100
brokers comerciales nos apoyaremos de la base de datos de PROMPERU y Cámara
de Comercio de Lima.
Se mantendrá la confidencialidad de las operaciones, a fin de garantizar la seguridad
privacidad e integridad de información proporcionada por los clientes de la
empresa.
3.4.3.2 Distribución
- Permite ser más competente, ya que permite enfocarnos en mejorar los costos de
fabricación, logísticos, alianzas estratégicas, entre otros.
- Amplia las ventas a minoristas, vender al por menor resulta muy costoso para los
fabricantes, ya que conseguir puntos de ventas es difícil, pero cuando u fabricante
utiliza distribuidores, se convierte en responsabilidad de los distribuidores el
encontrar los puntos de venta de los productos.
- Mayor posibilidad para vender en grandes cantidades el producto, garantizando en
el mercado destino entregas rápidas de los clientes finales debido que el distribuidor
tiene una red comercial establecida.
- Evitas gastos de publicidad y mantenimiento de los puntos de ventas de los
productos, ya que proceso de la comercialización (encontrar y vender clientes) al
por menor puede ser caro.
101
- Puedes recuperar el capital invertido en un corto tiempo, debido a que el
distribuidor ha invertido su propio dinero en la compra de los productos, por tanto
éste se siente más animado a vender los productos para recuperar el capital
invertido.
- La venta se realiza en grande cantidades, esto hace que se reduzcan los costos
administrativos internos, gastos logísticos y producción logrando mayores
economías de escala.
- No necesitas invertir en un departamento de servicio al cliente.
- Debidos a la experiencia y conocimiento del distribuidor, los productos alcanzarán
de manera eficiente y rápida el desarrollo que necesitan para expandirse a nuevos
mercados objetivos.
• Productor/ Exportador
Lima- Perú
Valparaiso- • Distribuidor/Importador
Chile
102
La estrategia de promoción comprende actividades de promoción de ventas las cuales
incluye: campañas publicitarias, presentaciones del producto, ferias y campañas de libre de
muestras.
Por ser una empresa que recién inicia operaciones, la estrategia se enfocara en las
siguientes actividades.
Asistencia a ferias
La participación en ferias internacionales es un elemento que contribuye a tener un
mayor futuro para la promoción de negocios internacionales, ya que en ellas asisten
empresarios potenciales de cada sector y es importante para tener mayores lazos
comerciales, lanzamientos de proyectos, tener una cartera de clientes, difusión de
nuevos productos e información.
Asistir a ferias internacionales es una herramienta importante de marketing,
estrategia de promoción y venta por que por medio de esto presentamos a todos los
visitantes el producto, precio, marketing, logística y distribución, poniendo en
énfasis en algunos de estos elementos más que otros.
103
Tabla 54. Principales ferias en Chile
Tabla 55. Presupuesto de participación en Feria de Food & Services (02 personas)
Descripción Total
Espacio en la feria (Stand) 3076.92
Hospedaje 123.08
Movilidad 61.54
Alimentación 46.15
104
Beneficios de las ferias internacionales:
Espacio Food & Service se exhiben productos innovadores y las últimas tendencias en el
sector food service con el objetivo de visualizar el desafío que tiene la industria por
entregar los producto y servicios que mejor respondan a la necesidad de la población y
agreguen valor a la operación
En la feria Food & Service puedes encontrar nuevas materias primas, equipos,
implementos, insumos y servicios.
Es importante la participación de la empresa Bio Nature SAC en las diferentes ferias que
puedas realizarse, ya que promueve el negocio y el producto, como también impulsa y
mejora la relación de actores de la industria haciendo crecer la cartera de clientes.
Entre otros beneficios que genera la participación de las ferias son:
- Hacerse más conocidos, ya que asisten empresarios de diferentes estados, países,
etc. y por medio de esta participación en los mercados pueden saber la existencia
del producto
- Concentración de oportunidades, ya que permite contactarnos con varios
compradores o proveedores en un periodo breve de tiempo y en un solo lugar,
permitiendo aumentar los ingresos.
- Permite crear vínculos comerciales con otras empresas que participen en la misma
feria, las cuales podrán convertirse en posibles proveedores o posibles
compradores..
- Ayuda a conocer cuál es la posición dentro del mercado, ya que se podrá comparar
con la competencia en condiciones similares.
- Se puede conocer a un máximo de clientes en un mínimo de tiempo.
- Permite estar a la vanguardia a las nuevas tendencias del mercado, innovaciones de
producto, avances tecnológicos o económicos de la industria y preferencias de
consumidores.
- Cartera de nuevos clientes y clientes potenciales.
- Tener cerca a la competencia y observarla, ya que cada empresa presenta lo mejor
de sí y esto permitirá investigar sus fortalezas y debilidades.
105
Rueda de negocio
La empresa Bio Nature Sac dentro del ámbito internacional, utilizará como única
herramienta de promoción la participación en ruedas de negocios internacionales
organizadas por PROMPERU, en donde Chile se encuentre en calidad de importador, estos
eventos son los siguientes:
106
$150.00
Transporte: $ 100.00
Fuente: Propia
Elaboración: Propia
Agregados Comerciales: El país cuenta con una red de oficinas comerciales en el exterior,
las cuales son conocidas como oficinas comerciales del Perú en el exterior (OCEX); las
cuáles están bajo el control y responsabilidad del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR). Las OCEX tienen como objetivos:
Valparaíso:
Consulado del Perú en Valparaíso
Min. Dora Salazar de Wantkins
TELÉFONO : (5632) 274 5884
FAX : (5632) 221 7289
E-MAIL : dsalazarw@yahoo.com
107
Oficina económica comercial del Perú en Santiago de Chile
Envío de muestras:
Este será para los potenciales compradores, con la finalidad de dar a conocer el sabor del
producto.
Visitas comerciales:
Se visitará a los importadores/distribuidores del producto, con la intención de afianzar la
relación del negocio y discutir temas de comercialización. Se aprovechará en realizar estas
visitas durante la estadía de participación en ferias.
Uso de e-commerce:
Hoy día ante un mundo globalizado existe la tendencia que puede marcar una ventaja
diferencial entre pequeñas y medianas empresas, ya que este medio brinda las facilidades
que el consumidor a través de diversas fuentes se sienta más familiarizado con el producto.
Página web:
A través de la plataforma virtual se podrá informar, colocar ofertas y desarrollará las ventas
de harina de maracuyá. Los interesados o posibles compradores podrán visualizar
información importante del producto accediendo a la página web www.bionaturacom, por
108
medio de este enlace los clientes accederán información de la empresa (misión, visión,
valores, objetivos y metas) y el producto (características, beneficios, formas de uso, fotos,
etc.)
Market place:
Usar uno o varios marketplace ayuda a la empresa a relacionarse con compradores ya que
puede ser un buen canal de distribución y garantiza el pago al vendedor y asegura la entrega
herramienta que te permite posicionarte entre los primeros al momento de realizar una
búsqueda, y permite a los clientes visualizar los anuncios mientras visitan el sitio web.
Linked ln empresas.
Crear una página de Linked ln ayuda a obtener más información sobre sobre tu negocio,
marca, producto y servicios, generando oportunidad obtener uno o más clientes a través de
esta herramienta.
al ser una red social enfocada a profesionales y empresas, como organización nos da un
ámbito de actuación idóneo de cara a posibles negocios o tareas empresariales como: Crear
una página de empresa donde promocionar tus productos o servicios, generar oportunidades
Google Adwords:
109
Código QR:
Cada caja tendrá un código QR, donde el cliente a través de su Smartphone podrá
empresa, la materia prima y el producto en sí; en ese modo buscará también reducir la
mala manipulación del producto y la inseguridad que puede generar al ser un producto
relativamente nuevo.
110
4. PLAN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Los envases de doypack son modernos y adaptados a los nuevos hábitos de consumo, sus
modelos verticales se hacen más atractivos y convierten en envases más útiles para el
consumidor.
111
4.1.2 Empaque del producto
El empaque de las harinas de maracuyá serán de cartón corrugado de 40cm x 25cm x 41cm.
Se envía en caja de material de cartón con doble pared para brindar mayor resistencia, con
tipo de onda B. Para contrarrestar daños que pudieran ocasionar el transporte y se colocaran
36 cajas como base en 3 niveles.
Medidas de la caja
Largo 40
Ancho 25
Altura 41
Peso neto 16
Peso bruto 18.6
Fuente: Elaboración propia.
112
Figura N° 19. Diseño de la caja del producto
Elaboración propia
Para una mayor seguridad en los productos embalados y una fácil manipulación de la carga,
se usará pallets de madera. La paleta es de 120cm x 3
113
Los pallets deben cumplir con la Norma internacional para Medidas Fitosanitarias NIF15,
la cual indica el reglamento de las medidas sanitarias que debe cumplir el embalaje de
madera utilizado en el comercio internacional.
En el Perú, la entidad que tiene la responsabilidad que los embalajes de madera cumplan
con la normal internacional y se encarga de cumplir con la normatividad nacional es
SENASA, y uno de sus objetivos es aminorar el riesgo de introducción y propagación de
plagas.
Por todo lo expuesto anteriormente, se comprará paletas que cumplan con la norma
NIMF15 debidamente acreditada por la marca correspondiente y el certificado fitosanitario
correspondiente
114
4.2 Diseño del rotulado y marcado
Para Chile el etiquetado de los alimentos y su publicidad debe ser elaborada con especial
preocupación por los niños, ya que de esta manera se puede identificar los excesos de
nutrientes críticos en alimentos altos en azúcares, sodio, grasa, etc; es por ello que el
etiquetado busca entregar la mayor información posible para una buena elección.
El 27 de junio del año 2016 se puso vigente una ley donde especifica en la información que
debe contener los envases de los alimentos destinados al consumo humano, en los cuales
piden indicar los ingredientes que contiene, incluyendo todos sus aditivos, información
nutricional; además se debe informar contenidos de energía, azúcares, sodio y grasas
saturadas y los demás que el Ministerio de Salud de Chile determine.
Figura N° 22. Rotulado que debe contener los envases en caso de superar límites máximos.
Fuente: Ministerio de salud de Chile
Brindar información más clara y comprensible al consumidor por medio del sello de
advertencia “Alto en”, que indica si supera los límites establecidos por el MINSAL
para esos nutrientes o calorías.
Asegurar una oferta saludable de alimentos dentro de los establecimientos
educacionales de prebásica, básica y media, prohibiendo la venta, promoción y
115
entrega gratuita de alimentos cuya composición nutricional supera los límites
establecidos por el MINSAL.
Proteger a menores de 14 años de las publicidades de alimentos que superen los
límites establecidos por MINSAL.
Las regulaciones menciona que la información que debe contener la etiqueta o rótulo de
alimentos, son los siguientes.
Las cajas y paleta serán enviadas debidamente marcadas y rotuladas para facilitar
rápidamente las piezas que comprende la carga, también facilita la localización y conteo de
cantidades físicas en el almacén como en el del distribuidor
Por otro lado, el marcado de las paletas y su correlatividad versus la factura comercial
facilita la identificación rápida de la carga por parte de las autoridades aduaneros a la
llegada al puerto de destino.
Dentro de los tipos de marcas que se usaran para las cajas serán:
116
Marcas de expedición: Información correspondiente a los datos necesarios para la
entrega: comprador, destino, país, dirección entre otros.
Importador:
Dirección:
Puerto de descarga:
117
Figura N° 23. Pictograma para las cajas.
Elaboración propia
Para la exportación a Santiago (Chile), se realizó una cotización por el envío de 96 cajas
corrugadas (cada una con 16 unidades de doypack) en una paleta (carga suelta-LCL), por
vía transporte marítimo. En el siguiente cuadro se muestra información sobre las medidas,
peso, cantidades de unidades para la caja y el pallet
118
Tabla 59. Unitarización de cajas y paletas
Unitarización
Pallets de madera
Medidas:120cm x 100cm x 15cm
Número de paletas: 3
Total de cajas por pallet: 36 cajas
Total de unidades por pallet: 2304 unidades
Peso neto por paletas:1152 kg
Peso bruto por paleta: 1438 kg
Elaboración propia
119
Tabla 60. Unitarización de la carga
120
4.4 Cadena DFI de exportación/importación
4.4.1 Determinación de requerimiento de insumos e infraestructura
Del insumo
Bio Nature S.A.C; tercerizará el proceso de la elaboración de harina de
maracuyá en bolsas doypack de 500 gr. Para el cual contratará servicios de la
empresa Artpack Perú SAC, quien se encargará de la elaboración del producto
en el lugar de Av. Diego de agüero 161 Ex jirón Yungay- San Miguel
De la infraestructura
La empresa Bio Nature S.A.C; está ubicada en:
País: Perú
Departamento: Lima
Distrito: Callao
Dirección: Av. Elmer Faucett 1789 Bellavista, Callao.
La empresa cuenta con un área de 120m2, dentro de las cuales se desarrollaran
las operaciones administrativas, comercialización, distribución, como bien ya se
121
mencionó se tercerizará la producción. La ubicación de la empresa está cerca al
puerto Callao, accesible a entidades financieras, socios, proveedores, entre otros.
Número Ambiente
1 Estacionamiento de carga pesada
2 Almacén de insumos y demás materias primas
3 Almacén de producto terminado
4 Oficina de recepción
5 Asistente de logística y operaciones.
6 Gerencia general
7 Administrador
8 Área de marketing y operaciones
9 Baño mujeres
10 Baño varones
122
La figura muestra los 10 ambientes de la empresa Bio Nature SAC, las cuales comprende
de 10 ambientes debidamente señalizados y cumpliendo la normatividad de Defensa Civil.
El primer paso es la adquisición de la materia prima, dentro de los cuales se han evaluado a
3 empresas que podrían vendernos las cáscaras de maracuyá.
123
Tabla 63. Ponderación para la selección de empresa proveedora de insumo
Elaboración propia
Una vez realizada la tabla de ponderación se puede determinar que la empresa Indigo
Food´s es la mejor opción y más apropiada para ser uno de los principales proveedores de
los insumos. Segundo, tenemos que elegir a la empresa proveedora de las bolsas doypack a
utilizar, dentro de los cuales se usaron criterios para la evaluación:
124
Tabla 65. Ponderación para los proveedores de selección de bolsas
La empresa seleccionada para la producción del producto es Art pack Perú S.A.C, ya que
obtuvo el mayor puntaje de 3.8, debido a las ventajas que presenta respecto a las demás
empresas procesadoras. La de empresa tiene como domicilio fiscal en el distrito de San
Miguel y cuenta con más de 16 años experiencia en el mercado, ofreciendo servicios de
mezclado de polvo, envasados de granos, la empresa cuenta con certificaciones de
DIGESA, SENASA, entre otros.
Las estrategias con la empresa Artpack Perú Sac, son las siguientes:
125
1. Garantizar la comercialización con la empresa maquiladora por medio de un
contrato a un año, con renovación posterior por mutuo acuerdo.
2. Establecer en el contrato las características de entrega del producto final:
envasado, embalaje, precio y lo más importante la calidad de los insumos a
utilizar.
3. La empresa maquiladora debe cumplir con la fecha de entrega del producto final
acordado desde la entrega de la materia prima, si por algún motivo no realiza la
entrega del pedido en el plano establecido, el comprado puede cancelar el
pedido.
Suministro (abastecimiento)
Fabricación:
Art Pack Perú S.A.C será la empresa quien se encargue del servicio de la transformación
del producto, por lo tanto su responsabilidad de acuerdo al contrato será el envase primario
de bolsa doypack y etiquetado.
Envases y envolturas S.A entregará las bolsas de doypack para que la empresa Art Pack
Perú entregue el producto listo.
Una de las razones importantes para contratar a dicha empresa es por los años de
experiencia en el mercado y porque cuenta con las certificaciones y requisitos exigidos en
el mercado internacional.
126
La empresa Art Pack Perú S.A.C cuanta con una alta capacidad de producción mensual y
con personal calificado que supervisara detalladamente cada proceso desde la recepción de
la materia prima hasta el etiquetado del producto terminado.
Pesado de la materia
Recepción de la Lavado, desinfectado
prima (cáscara de
materia prima de la cascara
maracuya)
127
Paso 2. Pesado de la materia prima (cáscara de maracuyá)
Una vez que se haya realizado el lavado de las cáscaras se secaran de manera rápida cada
cáscara quitando lo que no es necesario para la elaboración.
Colocar las cáscaras en hornos especiales donde se realiza un secado más profundo, con
una gravedad adecuada para la transformación de la materia prima
El envase secundario son las cajas de cartón que van con los logotipos impresos.
Paso 9. Paletizado
Distribución
Bio Nature SAC contratará un transporte para que traslade la materia prima adquirida de la
empresa Indigo Food´s hasta la empresa maquiladora, el cual recibirá los insumos para su
transformación. La empresa Art pack Perú S.A.C será quien se encargue tanto de la
transformación de la materia prima como también será quien se encarga del envase con las
128
bolsas doypack, embalaje colocando los productos en cajas de cartón y etiquetado del
producto.
El producto final será entregado en la presentación de las bolsas de 500 gr, embaladas y
etiquetadas.
REQUISITOS - PERU:
línea dependiente de la Salud Publica responsable del aspecto técnico normativo y vigilancia del
nacional o de exportación así como generar un sistema único de codificación. Tomando en cuenta
dicha premisa, Andean Crops S.A.C ha obtenido el registro sanitario Nro. RSAD12131304 para
su producto galleta de quinua el cual figurara en el envase secundario del producto. (DIGESA,
2010)
129
Certificado de Origen
Es un documento que tiene por finalidad acreditar y garantizar el origen de las mercancías
exportadas con el objetivo que permitan beneficiarse de las preferencias y reducciones
arancelarias otorgadas por los tratados establecidos en el comercio internacional. También
permite promocionarse en el extranjero como productos bandera del país de origen. (DIARIO
DEL EXPORTADOR , 2016).
La expedición del certificado de origen está a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR), el cual cuenta con 19 gremios empresariales autorizados siendo la
Cámara de Comercio de Lima, la Asociación de Exportadores y la Sociedad Nacional de
Industrias las instituciones más demandas en la expedición de dicho documento. Dependiendo
del destino el exportador deberá usar uno de los cuatro tipos de certificado que se emiten.
(MINCETUR, 2017)
Trámites Aduaneros
130
REQUISITOS – CHILE:
En Chile, la relación entre los proveedores de bienes o servicios y los consumidores está
regulada por la Ley N° 19.496 de protección de los derechos de los consumidores
Documentación
De acuerdo a la documentación solicitados por Chile para países que pertenecen a acuerdos
comerciales, deberán presentar lo siguiente:
131
4.4.4 Aspectos de calidad, trazabilidad y certificaciones
Aspectos de Calidad
Aspectos de Trazabilidad
Está compuesto por procesos prefijados que se lleva a cabo para determinar los diversos
pasos que recorre un producto, desde su nacimiento hasta ubicación actual en la cadena de
abaste.
Certificación HACCP
Art Pack Perú SAC, cuenta con certificaciones BPM y HACCP, lo cual nos asegura un
proceso confiable y de calidad.
- Costos logísticos
- Experiencia
132
- Disponibilidad de rutas.
- Eficiencia en el transporte
- Atención al cliente
Disponibilidad
0.1 4 0.4 5 0.5 3 0.3
de rutas
Eficiencia en
0.3 4 1.2 5 1.5 3 0.9
el transporte
Atención al
0.1 4 0.4 4 0.4 4 0.4
cliente
1 3.2 4.5 4
Elaboración: Propia
Como podemos observar en la tabla N°67 la opción que se tomará será vía terrestre ya que
los determinantes para dicha decisión fueron los costos logísticos, experiencia,
disponibilidad de rutas, eficiencia en el transporte y atención al cliente.
133
4.4.6. Determinación de operadores logísticos a intervenir
134
Tabla 68. Criterios de selección para operadores logísticos.
Nivel de
NEW Punta Translogistics
Criterios Importancia Puntaje USA Puntaje
TRANSPORT je S.A.C.
%
Experiencia
en el 25% 4 1 4 1 4 1
mercado
Eficiencia en
el servicio 20% 4 0.8 3 0.6 3 0.6
Costos
20% 5 1 5 1 4 0.8
logísticos
Impacto en la
estrategia
20% 4 0.8 4 0.8 4 0.8
logística para
la empresa
Elaboración propia.
New Transport S.A. cuenta con la certificación BASC que promueve la implementación del
Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS) BASC, mediante la aplicación de la
Norma y Estándares BASC, como un programa de autogestión basado en principios de
mejores prácticas y mejora continua en beneficio de la seguridad del comercio
internacional.
135
Elección de la cadena logística
Transporte marítimo
136
Producción o elaboración
Un factor a considerar bastante importante es el tiempo del proceso del pedido que deberá
considerar un tiempo de 15 a 20 días.
En cuanto al seguro internacional, la empresa Bio Nature SAC, realizará sus exportaciones
bajo la modalidad del Incoterms2010 FOB, por el cual no será necesario contratar el seguro
de la mercancía en la travesía, ya que el importador asume toda la responsabilidad. Por otro
lado, si nos referimos a una seguridad en cuanto al transporte local desde que el operador
logístico traslada mercancías desde nuestro almacén al puerto de Callao, el servicio de
nuestro operador logístico cuenta con un seguro llamado facultativo interno terrestre, de
esta manera la carga está asegurada de robos o caídas que dañen la calidad del producto.
137
5. PLAN DE COMERCIO EXTERIOR
La empresa fijará el precio de venta una vez obtenido el costo de la harina de maracuyá, la
cual se calculará un margen de ganancia que le permita obtener un precio competitivo para
la empresa y que esté de acuerdo al precio de la competencia.
Para obtener el precio de venta también se tomará en cuenta el Incoterms que se use, la
cantidad que solicite, precios de la competencia, entre otros.
Determinación de precio
138
Tabla 70. Principales precios a nivel mundial de la partida 110630 (Precio por tonelada en
dólares americanos)
139
Tabla 72. Principales precios de empresas peruanas que exportan en la partida 110630 hacia
Chile (Precio en dólares americanos)
Peso
US$
Razón social Descripción Comercial 1 Neto Precio
FOB
(Kg.)
NATURAL HEALTH Cajas x 10 kilos de harina de 180.00 38.56 4.67
FOODS S.A.C. caigua
NATURAL HEALTH Cajas x 20 kilos de harina de 2,100.00 449.78 4.67
FOODS S.A.C. cúrcuma
NATURAL HEALTH Cajas x 10 kilos de harina de 180.00 38.56 4.67
FOODS S.A.C. aguaje
NATURAL HEALTH Cajas x 30 kilos de harina de 315.00 67.46 4.67
FOODS S.A.C. Camú Camú
Determinación de precio
Costos directos
140
Tabla 74. Costos de exportación (Expresado en dólares)
Costos indirectos
141
Tabla 76. Gastos fijos (Expresado en dólares americanos)
Descripción Mensual Anual
Pago de alquiler de local 100 M 2 461.54 5,538.46
Servicios (luz, agua, telefo e internet) 107.69 1,292.31
Total Gastos fijos 569 6,831
Elaboración: Propia
Descripción Total
Página web 184.62
Espacio en la feria (Stand) 3076.92
Decoración del Stand 1076.92
Pasaje Aéreo 612.92
Hospedaje 123.08
Movilidad 61.54
Alimentación 46.15
Merchandansing (folletos, tarjetas, regalitos) + Muestras 1846.15
Gasto de venta total 7028.31
Elaboración: Propia
142
Tabla 79. Costos fijos (Expresado en dólares americano)
Costo fijo
Gastos de personal 27,769.85
Materiales indirectos 472.92
Gastos fijos 6,830.77
Gastos administrativos 3,273.54
Gasto de ventas 7,028.31
Total 45,375.38
Elaboración: Propia
En la tabla Nº 79 se observa los costos fijos en el que va incurrir la empresa. Los costos
fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su nivel de
operación, es decir, comercialice o no comercialice debe pagarlos. Los costos fijos de la
empresa está constituido por gastos de personal, materiales indirectos, gastos fijos, gastos
administrativos, gastos financieros y gastos de ventas lo que hacen un total de $ 45,375.38
para el primer año.
143
Tabla 82. Estructura de precio (Expresado en dólares)
CVU 1.12
CFU 0.82
Costo unitario 1.94
Margen de ganancia 15%
Valor de venta 2.28
IGV 0.00
Precio de venta FOB 2.28
Punto de equilibrio ( En cantidad) 39,019
Punto de equilibrio ( En dinero) 89,045
Elaboración: Propia
Es importante para el negociador chileno mantener contacto previo con las personas
que participarán en las reuniones.
Es difícil que realicen operaciones enviando catálogos o por internet, sin que existan
contactos personales, tiene que ver el producto físico para la toma de decisiones de
compra.
El chileno evalúa personalmente a la persona con quien hará negocios.
144
Son muy formales y los encuentros de negocios son citas importantes, ya que desde
el primer encuentro evalúan a la persona con quien hará negociaciones.
La puntualidad es muy importante.
La vestimenta en hombres y mujeres de negocio es importante para los chilenos
(discreción y sencillez)
Tienen costumbres por el estilo europeo y estadounidense, la relación calidad-
precios es importante para penetrar este mercado.
El contrato de compraventa internacional que realizará la empresa Bio Nature SAC, será de
acuerdo a las condiciones de la Convención de Viena. Así mismo este contrato fue
previamente revisada y aprobada por el importador antes de la emisión final.
Por medio del presente se hace constar, que se suscribe por triplicado con igual tenor y
valor, el Contrato de Compra Venta que celebran Bio Nature SAC, empresa constituida
bajo las leyes de Perú, inscrita en la ficha 1940493 en el Registro de Empresas, señalando
domicilio para efectos del presente contrato en la Av. Elmer Faucett 1789 Bellavista,
Callao, debidamente representada por la Sta. Lizbeth Nohely Rojas Canorio con DNI:
44656056 (a quien en adelante se le denominará “El Vendedor”); y, de la otra parte Nuevo
Hogar SA, señalando domicilio para efectos del presente contrato en Calle Las Rosas
N°4680 Cerrillos, Santiago, a quien en adelante se le denominará “El Comprador”, en los
términos y condiciones siguientes:
ANTECEDENTES
BIO NATURE SAC, es una sociedad constituida por escritura pública de fecha 14 de
Marzo del 2017 ante el Notario Público de Lima, doctor Marco Antonio Becerra Sosaya,
cuyo objetivo social es de legalizar.
145
Nuevo Hogar SA una sociedad constituida en Santiago - Chile, cuyo objeto social es la
importación y distribución de alimentos.
Habiéndose considerado las actividades que cada una de las partes realiza, éstas dejan
constancia por el presente documento, y siendo voluntad de ambas partes celebrar un
Contrato de compra-venta internacional de mercaderías, las cuales deberán cumplir con las
siguientes condiciones:
Mercadería : Harina de cáscara de maracuyá.
Presentación: Será presentado como envase primario, bolsas doypack, herméticamente
cerrado (termosellado) y contenido en un envase secundario, caja de cartón corrugado de
primer uso (debidamente rotulado).
Cantidad: 6,912 bolsas de harina (Número de bolsas por embarque)
Asimismo, “El Comprador” se compromete a pagar la mercancía enviada una vez recibida
en el lugar propuesto por ambas partes.
146
“El Vendedor” debe prestar a “El Comprador”, con riesgo de éste último la ayuda
precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrónico equivalente emitido en el
país de expedición y/o de origen que “El Comprador” pueda requerir para la importación
de la mercancía y, si es necesario, para su tránsito en cualquier país.
“El Vendedor” debe proporcionar, a pedido de “El Comprador”, la información
necesaria para obtener un seguro.
“El Comprador” debe pagar el precio según lo dispuesto en la Cláusula Quinta del
presente contrato.
“El Comprador” debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de
importación o autorización oficial y realizar, si es necesario, todos los trámites aduaneros,
para la importación de la mercancía y, si es necesario, para tránsito de cualquier otro país.
“El Comprador” deberá pagar todos los gastos relativos a la mercancía desde el momento
en que haya recibido la carga, así como de cualquier otro gasto adicional en que haya
incurrido.
“El Comprador” debe pagar los gastos previos al embarque de la mercancía, excepto
cuando la inspección sea ordenada por las autoridades del país de exportación.
“El Comprador” debe cubrir todos los gastos que haya incurrido en obtener los
documentos y/o mensajes electrónicos que confirmen la entrega de la mercancía, así como
rembolsar aquellos gastos incurridos por “El Vendedor” al prestar su ayuda al respecto.
El modo de entrega de la mercancía en el presente contrato será a través del FOB Callao
(Free on Board), donde “El Vendedor” realiza la entrega cuando la mercancía se encuentra
a bordo del buque en el puerto de embarque convenido. Ello significa que, “El
Comprador” debe soportar todos los costos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía
desde aquel punto.
147
“El Vendedor” debe entregar la mercancía a bordo del buque designado por “El
Comprador” en la fecha o dentro del plazo acordado, en el puerto de embarque convenido.
“El Vendedor” debe soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el
momento en que se encuentre a bordo del buque en el puerto de embarque convenido.
“El Comprador” debe soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el
momento en que se encuentre a bordo del buque en el puerto de embarque convenido.
“El Comprador” debe contratar el transporte de las mercancías desde el puerto de
embarque convenido.
La carta de crédito estará a cargo por el BBVA, que incluye los intereses compensatorios a
una Tasa Efectiva Mensual de 3.5%.
Ambas partes dejan expresa constancia de que el precio pactado por la adquisición de la
mercancía, materia del presente contrato equivale al valor de las mismas, renunciando en
forma irrevocable al ejercicio de cualquier acción o pretensión que tenga por objeto
cuestionar dicho precio.
La carta de crédito es requerida y pagada por el importador, pero el pago va a ser negociado
y pagado en 50% por ambas partes.
Asimismo, en caso que el precio no sea pagado dentro del plazo acordado por las partes, se
ejecutará automáticamente la Carta de Crédito por parte de “El Vendedor”, a fin de
garantizar el pago de la mercancía vendida y embarcada al punto de embarque determinado
por “El Comprador”.
148
SEXTA: MARCAS REGISTRADAS, SECRETO PROFESIONAL Y PROPIEDAD
INDUSTRIAL DE EL VENDEDOR
“El Comprador” no utilizará las marcas comerciales, los nombres registrados ni violará el
secreto profesional de “El Vendedor” con fines de lucro sin autorización previa de “El
Vendedor”.
“El Comprador” se compromete a no registrar ni solicitar el registro de ningún nombre,
marca comercial o símbolos de “El Vendedor” (o de otros similares que induzcan a
confusión con los de “El Vendedor”) en el territorio de llegada de la mercancía o en
cualquier otro lugar.
En todo lo previsto por el presente contrato, quedará resuelto sin responsabilidad alguna
para las partes si con anterioridad a la fecha de entrega de la mercancía acordada en el
presente Contrato, tanto “El Vendedor” como “El Comprador” no han obtenido las
debidas autorizaciones, licencias de exportación e importación y trámites aduaneros
correspondientes de la mercancía por parte de sus representantes legales. En caso de
producirse la presente condición resolutoria, “El Vendedor” procederá a la restitución de
todas las cantidades entregadas por “El Comprador” en virtud del presente contrato.
OCTAVA: ARBITRAJE
Todas las partes se someten a la decisión inapelable de un Tribunal Arbitral, en caso exista
controversia o desacuerdo entre las partes que se derive de la interpretación o ejecución del
presente acuerdo. Dicho tribunal estará compuesto por tres miembros, uno de los cuales
será nombrado por cada una de las partes y el tercero será designado por los árbitros así
nombrados. Si no existiera acuerdo sobre la designación de este tercer árbitro o si
cualquiera de las partes no designase al suyo dentro de los diez días de ser requerida por la
otra parte, el nombramiento correspondiente será efectuado por la Cámara de Comercio de
Lima.
149
El arbitraje será de derecho y se sujetará a las normas de procedimiento establecidas por el
Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.
Toda cuestión relacionada con el presente contrato que no esté expresa o tácitamente
establecida por las disposiciones de este Contrato se regirá por los principios legales
generales reconocidos en comercio internacional, con exclusión de las leyes nacionales.
___________________________ ________________________
EL VENDEDOR EL COMPRADOR
mercancía exportada y la adecuada recepción por parte del importador y los costos
150
Es por ello, que teniendo en cuenta que la elección del medio de pago depende de factores
como:
recabar este tipo de información a través del banco, ya que estos manejan un sistema
El entorno económico de país del importador, el exportador debe tener una visión general
internacionales.
Créditos documentarios
La carta de crédito es el medio de pago más seguro. Se debería utilizar cuando no hay
Los bancos se responsabilizan por el pago, siempre y cuando se cumplan con los
151
Condiciones de la Carta de Crédito.
confirmada.
la operación.
Confirmada.- Compromiso firme de pago del banco confirmador (adicional al del banco
152
A la vista.- El exportador recibe el pago, cuando el banco confirmador comunica que
carta de crédito
éste régimen por que los productos exportados son para el consumo definitivo y
agencia de aduanas.
153
3. Transmisión de la recepción de la mercadería y asignación del Canal de
Control: Luego del ingreso de la mercadería el almacén emite un ticket por la
recepción de la carga donde se indica el día, hora de ingreso, peso y cantidad de
carga ingresada cuando se trata de carga suelta. Adicional registran el agente de
aduana que realiza el trámite.
154
5.7 Flujograma de Exportación.
155
PROCESO DE EXPORTACIÓN DEFINITIVA
En la figura N°29 se puede visualizar todo el proceso que siguen los productos para
156
6. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
6.1 Inversión fija
157
6.2. Capital de trabajo
158
Gastos Operativos 36.92 36.92 111
Aforo físico 64.62 64.62 194
Gastos de Almacén 76.92 76.92 231
Carta de Crédito 80.00 80.00 240
Gastos administrativos 399.69 1,199.08
Hojas bond 3.08 3.08 9
Folder de palanca 1.69 16.92 51
Lapiceros 3.69 3.69 11
Lápices 2.92 2.92 9
Perforador 1.69 8.46 25
Engrampador 2.15 10.77 32
Asistente de almacén 123.08 123.08 369
Asesor Contable 76.92 76.92 231
Control de calidad 153.85 153.85 462
Gastos de ventas 11,113.91 11,114
Página web 185 185
Espacio en la feria (Stand) 3077 3077
Decoración del Stand 1077 1077
Pasaje Aéreo 613 613
Hospedaje 123 123
Movilidad 62 62
Alimentación 46 46
Merchandansing (folletos, tarjetas, regalitos) +
1846 1846
Muestras
Google Adwords 1980 1980
Pago a comisionista 1262 1262
Rueda de negocio 843.69 844
Elaboración propia
159
6.3. Inversión total
Inversión Tangible
Equipos y maquinaria 2732.31
Muebles y enseres 1426.15
Total 4158.46
Inversión Total
Inversión tangible 4,158.46
Inversión intangible 3,244.23
Capital de trabajo 51,571.39
Total 58,974.08
Elaboración propia
Por lo tanto, la inversión total requerida para este proyecto es de USD 58,974.08. Se observa
que el mayor porcentaje está representado por el capital de trabajo con unos 87.4% del
total, asimismo activos tangibles representan el 7.1 % del total y activos intangible el 5.5%
del total.
160
6.4 Estructura de Inversión y financiamiento.
Datos de financiamiento
% Aporte propio 42%
% Financiado 58%
Préstamo a mediano plazo 34,205
Aporte propio 24,769
Total 58,974
Elaboración propia
161
18 20,038 407.59 922.46 1,330 4.08 1,325.97
19 19,097 389.65 940.40 1,330 3.90 1,326.15
20 18,139 371.36 958.68 1,330 3.71 1,326.33
21 17,161 352.72 977.33 1,330 3.53 1,326.52
22 16,165 333.72 996.33 1,330 3.34 1,326.71
23 15,149 314.34 1,015.71 1,330 3.14 1,326.90
24 14,114 294.59 1,035.46 1,330 2.95 1,327.10
25 13,058 274.45 1,055.59 1,330 2.74 1,327.30
26 11,982 253.93 1,076.12 1,330 2.54 1,327.51
27 10,885 233.00 1,097.05 1,330 2.33 1,327.72
28 9,767 211.67 1,118.38 1,330 2.12 1,327.93
29 8,626 189.92 1,140.13 1,330 1.90 1,328.15
30 7,464 167.75 1,162.30 1,330 1.68 1,328.37
31 6,279 145.15 1,184.90 1,330 1.45 1,328.60
32 5,071 122.11 1,207.94 1,330 1.22 1,328.83
33 3,840 98.62 1,231.43 1,330 0.99 1,329.06
34 2,584 74.67 1,255.38 1,330 0.75 1,329.30
35 1,305 50.26 1,279.79 1,330 0.50 1,329.54
36 0 25.37 1,304.68 1,330 0.25 1,329.79
Elaboración propia
En la Tabla N° 88 se observa el flujo caja de deuda del préstamo de la empresa, la cual está
constituida por el saldo deudor que es el préstamo que va a ir disminuyendo a medida que
se amortice la deuda. La renta que es constante a lo largo del periodo por ser el método de
pago francés está constituida por la suma del interés y la amortización.
La empresa cree conveniente financiar parte de la inversión total con la finalidad de obtener
una mayor rentabilidad en lo invertido con el capital propio, es decir, tener apalancamiento
financiero, además de poder aprovechar el escudo fiscal que esto nos brindaría, ya que al
adquirir préstamos del banco tendríamos que pagar intereses como costo del
financiamiento, lo cual es deducible del impuesto a la renta.
Por último, El ahorro tributario se calcula del impuesto a la renta multiplicado por el
interés, lo cual es restado a la renta para calcular el flujo de caja después de impuesto.
162
6.5 Fuentes financieras y condiciones de crédito.
Fuente: Elaboración propia con base en BCP, INTERBANK, BIF, SCOTIABANK, BBVA
Tasa efectiva anual 24% Min 18%/ Max 60% Min 26,55%/ Max 56,55%
(Capital de trabajo)
Fuente: Elaboración propia con base en, COFIDE, banco financiero y caja metropolitana.
En las tablas N° 89 y la tabla N° 90, se puede apreciar que nuestro costo efectivo anual del
26 % está fluctuando en el promedio de créditos que las entidades bancarias estarían
brindando para las empresas que desean obtener un capital del trabajo.
Por ser una empresa que recién inicia sus operaciones y al no contar con un historial
crediticio es difícil que una entidad financiera pueda otorgar un préstamo. Para ello la
empresa ha visto conveniente realizar un préstamo con aval financiero de un familiar. El
familiar por ser un empresario y cliente del banco financiero cuenta con historial crediticio
que permite avalar a la empresa con un préstamo que sería una estrategia para poder
financiar la inversión que necesita la empresa. Los requisitos para el préstamo son:
163
Copia de Documento de Identidad de titular y cónyuge.
Copia de R.U.C.
Licencia de Funcionamiento o boletas de compra de mercadería (u otros
documentos que solicite el asesor).
Copia del último recibo de luz, agua o teléfono (sólo uno de ellos).
Copia de documento de propiedad de vivienda.
En caso de no tener casa propia, se solicitará aval ( Banco Financiero, 2016)
Préstamo 34,205
Tiempo (mensual) 36
Tasa interés mensual 1.94%
Periodo de gracia con pago de intereses 0
Valor de la Cuota 1,330
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla Nro. 91 se observa las características del préstamo de la empresa, la cual está
constituida por un préstamo bancario de USD 34,205 en tres años, con un costo efectivo
mensual del 1.94%, no hay periodo de gracia y el valor de la cuota es de USD 1,327.
164
Tabla 93: tasa de devaluación del periodo 2012 al 2016
Costos directos
165
Tabla 96. Costos de Exportación (expresado en dólares).
Elaboración propia.
Costos indirectos
166
Tabla 99. Gastos fijos (Expresado en dólares).
167
6.7 Punto de Equilibrio
Costo fijo
Gastos de personal 27,769.85
Materiales indirectos 472.92
Gastos fijos 6,830.77
Gastos administrativos 3,273.54
Gasto de ventas 7,028.31
Total 45,375.38
Elaboración propia
En la tabla N° 102, se observa los costos fijos en el que va incurrir la empresa. Los costos
fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su nivel de
operación, es decir, comercialice o no comercialice debe pagarlos.
Los costos fijos de la empresa está constituido por gastos de personal, materiales indirectos,
gastos fijos, gastos administrativos, gastos financieros y gastos de ventas lo que hacen un
total de USD 45,375.38 para el primer año.
Costo Variables
Costo de producto tercerizado 61,886.62
Costo de exportación 4,942.77
Total 66,829.39
Elaboración propia.
(Expresado en dólares)
168
En la tabla N° 104 se observa el costo total en el que va incurrir la empresa. El costo total
de la empresa está constituido por la suma del costo fijo y costo variable que hacen un total
de USD 112,205 para el primer año.
CVU 1.12
CFU 0.82
Costo unitario 1.94
Margen de ganancia 15%
Valor de venta 2.28
IGV 0.00
Precio de venta FOB 2.28
Punto de equilibrio ( En cantidad) 39,019
Punto de equilibrio ( En dinero) 89,045
Dónde:
Q = Cantidad en unidades
169
Desarrollando con la fórmula:
45,375
Por lo tanto, la cantidad mínima que se debe comercializar en donde los ingresos son
iguales a los egresos es 39,019 unidades anuales para no ganar ni perder y la venta
adicional de una unidad representará la ganancia para la empresa.
Según la Tabla N° 106; las ventas refleja los cinco años proyectados de la evaluación del
negocio. El valor representado por los ingresos por ventas del primer año es USD 126,191
el cual se explica de la siguiente forma:
170
Venta (año1): Cantidad del producto x Precio de venta = $ 126,191
En el transcurso de los cuatro años restantes nuestra tendencia de crecimiento será de
7%, 8%, 9% y 10%.
En la Tabla N° 107 se observa el crédito fiscal que es la diferencia del IGV de ventas
menos el IGV de compras. Sin embargo, se trata de una exportación, el cual está
exonerado al pago de IGV. Por lo tanto, la diferencia del IGV de ventas menos IGV
compras es el saldo a favor del exportador. Esta devolución de IGV de compras está
considerada dentro de los ingresos tanto en el estado de ganancias y pérdidas como en el
flujo de caja económico.
171
Elaboración propia
172
6.11.1 Flujo de caja económico
Elaboración propia
En la tabla N° 110; se observa el flujo de caja económico, el cual está constituido por
ingresos operativos menos egresos operativos, los cuales se detalla en el estado de
ganancias y pérdidas.
Año 1 2 3 4 5
Depreciación +Amortización 1,461.00 1,461.00 1,461.00 1,461.00 845.62
Elaboración propia
174
Tabla 115. Estado de ganancias y pérdidas.
La utilidad bruta resultante de USD 74,631 en el primer año representa el monto restante
para cubrir los costos operativos, financieros y fiscales. A continuación, los gastos
operativos que incluyen los gastos de ventas, los gastos fijos, otros costos fijos,
depreciación y amortización y marketing se deducen de la utilidad bruta.
La utilidad operativa resultante de USD 24,709 representa la utilidad obtenida por vender
los productos; este monto no considera los costos financieros ni fiscales. Después la
empresa obtuvo USD 16,639 de utilidad neta antes de impuestos.
Posteriormente, se calculan los impuestos a las tasa fiscales adecuadas y se deducen para
determinar la utilidad neta después de impuesto. La utilidad neta después de impuesto de la
empresa es de USD 15,225.
175
6.13 Evaluación de la inversión.
VANE $ 34,396.63
TIRE 44.57%
B/C (FCE) 1.71
Elaboración propia
Periodo de recuperación 0 1 2 3 4 5
FCE 0 -58,974 19,578 16,798 15,589 14,735 34,012
FCE 0 Acumulado 19,578 36,376 51,966 66,701 100,713
Elaboración propia
176
6.13.2 Evaluación Financiera.
Elaboración propia
En la Tabla N° 118 se puede observar que por tratarse de un flujo de caja financiero el Vanf
< Vane, el Tirf > tasa de interés del banco con lo que se produce un escudo fiscal en
beneficio del inversionista. Entre los valores que se obtuvo un resultado de VANF igual a
USD 50,766.27, un TIRF de 59.83% y un beneficio / costo de 3.36, con lo que se puede
observar que el proyecto es muy rentable. De acuerdo al análisis financiero en ambos casos
el proyecto es bueno, pero el financiero presenta mejores indicadores.
Periodo de recuperación 0 1 2 3 4 5
FCF -24,769 6,824 6,639 7,777 18,092 43,958
FCF Acumulado 6,824 13,463 21,240 39,332 83,291
Elaboración propia
177
6.13.3 Evaluación social.
Los procesos realizados dentro de nuestra empresa no presentan ningún impacto negativo
en el ambiente, por lo tanto, se considera que el plan de negocios es viable desde el punto
de vista ambiental.
El capital asset pricing model (CAPM), que significa modelo de fijación de precios de
activos de capital, sirve para determinar la tasa de rentabilidad requerida para un activo que
forma parte de un portafolio de inversiones.
d 0.42
e 0.58
d/e 72%
Tx 1%
beta 1.2
beta apalancado 2.05
178
Calculo del cok por el método CAPM
Kproy= Rf+B(Rm-Rf)+RP
KPROY Costo de capital propio 15.28%
Rf Tasa libre de riesgo 1.86%
B Beta del sector 2.0
Rm - Rf Prima por riesgo del mercado 6.55%
Rp Prima por riesgo país 0
Fuente: BCR del PERÚ, Damodaran (2017)
De acuerdo a la rentabilidad que otorga el mercado por el capital propio, lo máximo que se
deja de ganar por invertir en este proyecto es 15.28 %, por tanto, el costo de oportunidad es
15.28% que es lo mínimo que espero ganar por la inversión en este proyecto de exportación
de colchas de alpaca
- Capital 42.00%
- Deuda 58.00%
- Cok 15.28%
- Costo de deuda 26.00%
- Tax Perú 1.00%
- WACC 21.35%
D E
CPPK k d (1 Tx) k proy
DE DE
K proy
CPPC = (42% * 15.28%) * (1-0.01) + (58% *26%)
proy
K proy =rf21.35
CPPC
% rm rf
179
6.15 Cuadro de riego del tipo de cambio
Para un tipo de cambio de S/. 3.25 se obtiene un beneficio costo de 1.71, con lo que la
empresa gana por cada dólar que invierte $ 0.71 hay una disminución con respecto al tipo
de cambio S/. 3.45. Asimismo, para un tipo de cambio de S/. 2.8 se obtiene un beneficio
costo de 0.96 y se está perdiendo por cada dólar invertido $0.04 que es menos a diferencia
de tipos de cambios más altos y es el tipo de cambio donde la empresa está perdiendo.
180
Tabla 122. Análisis de Sensibilidad por Costo Promedio de capital.
Elaboración: Propia
Costo promedio poderado de capital VANE B/C
24% $ 27,375.81 1.58
23% $ 29,584.40 1.62
21.35% $ 34,397 1.71
20% $ 38,824.81 1.79
19% $ 41,628.68 1.84
181
7. Conclusiones y recomendaciones
7.1 Conclusiones
Bio Nature Sac se constituye como una microempresa, por considerarse como
una mejor alternativa para emprender una nueva microempresa y no se vea
afectada por los costos y gastos para su operación.
De acuerdo al estudio de mercado realizado se concluye que Chile es un
mercado atractivo y mejor destino para la harina de maracuyá por ser una de las
economías más estables en el mundo, por el aumento en la demanda de
productos nutritivos, saludables.
La empresa esta tercerizando el proceso de producción y envasado de la harina,
ya que se ha visto más conveniente por trámites de certificación requeridas y por
los escasos recursos para implementar la infraestructura para su elaboración y la
reducción de costos.
Para llegar a nuestro consumidor final, es conveniente el uso de un
importador/distribuidor que tenga conocimiento del mercado para llegar a
Valparaíso- Chile.
Bio Nature SAC ha utilizado el medio de transporte marítimo FOB, porque es el
más adecuado por el tipo de producto, peso y volumen de la carga, ya que
también es el medio de más económico para transportar hacia el mercado de
Chile.
182
7.2 Recomendaciones
183
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5. Chile, G. d. (2012).
6. Herrera, E. L. (2003).
http://www.derecho.unt.edu.ar/publicaciones/Introdresponsabilidadcivil.pdf.
184
13. Pages, Y. (s.f.). Lista de distribuidores en Miami. Obtenido de
www.yellowpages.com
14. content/blogs.dir/1/files_mf/documento_09_26_11173711.pdf
15. Proinversion. (s.f.). Obtenido de
www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/MOXI_LEY_30056/ley30056.p
df
16. Prompex. (s.f.). Carta de Credito. Obtenido de
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=93CB
DC04-6645-40DC-8F28-08C3E77A27E2.PDF
185
ANEXOS
ANEXO 1: Solicitud de Reserva de Nombre de Persona Jurídica
186
ANEXO 2: Modelo de constitución S.A.C sin directorio en efectivo
SEÑOR NOTARIO
SÍRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, SIN MINUTA, DE
CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 58 LITERAL I) DEL D. LEG. Nº 1049,
DECRETO LEGISLATIVO DEL NOTARIADO, CONCORDADO CON EL DECRETO
SUPREMO Nº 007-2008-TR – TUO DE LA LEY DE PROMOCION DE LA
COMPETITIVIDAD, FORMALIZACION Y DESARROLLO DE LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA Y DEL ACCESO AL EMPLEO DECENTE, LEY MYPE, QUE
OTORGAN: LIZBETH NOHELY ROJAS CANORIO DE NACIONALIDAD
PERUANA, PROFESION ADMINISTRADOR DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
CON D.N.I. 44656056, ESTADO CIVIL SOLTERA ; JOHANN BERROCAL TINOCO,
DE NACIONALIDAD PERUANA, PROFESION INGENIERO INDUSTRIAL CON
D.N.I. 45309051, ESTADO CIVIL SOLTERO , JHEFFERSON ROJAS CANORIO, DE
NACIONALIDAD PERUANA, PROFESION ABOGADO CON D.N.I. 43205012,
ESTADO CIVIL SOLTERO ; SEÑALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS
DE ESTE INSTRUMENTO EN AV. ELMER FAUCETT 1789 BELLAVISTA, CALLAO,
PROVINCIA DE LIMA Y DEPARTAMENTO DE LIMA.
EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:
187
TERCERO.- LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN
TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES – LEY 26887 – QUE EN ADELANTE SE LE
DENOMINARA LA “LEY”.
ESTATUTO
LA GERENCIA.
188
LA SOCIEDAD NO TENDRÁ DIRECTORIO.
189
LEGALES QUE LO REGULAN. ADEMAS PODRA CONSTITUIR Y
REPRESENTAR A LAS ASOCIACIONES QUE CREA CONVENIENTE Y
DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS.
C. ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE
TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR,
ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR
CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, PAGARES, CONOCIMIENTO DE
EMBARQUE, CARTA DE PORTE, POLIZAS, CARTAS FIANZAS Y
CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS
MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS CANCELACIONES,
SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA,
SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA
HIPOTECARIA,
D. ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR,
VENDER, ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y
GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES,
SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS
O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA CONSTITUIR GARANTIA
HIPOTECARIA, MOBILIARIA Y DE CUALQUIER FORMA. PODRA
CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E
INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE LEASING O ARRENDAMIENTO
FINANCIERO, LEASE BACK, FACTORY Y/O UNDERWRITING,
CONSORCIO, ASOCIACION EN PARTICIPACION Y CUALQUIER OTRO
CONTRATO DE COLABORACION EMPRESARIAL, VINCULADOS CON EL
OBJETO SOCIAL. ADEMAS PODRA SOMETER LAS CONTROVERSIAS A
ARBITRAJE Y SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS CONVENIOS ARBITRALES.
E. SOLICITAR, ADQUIRIR, TRANSFERIR REGISTROS DE PATENTE,
MARCAS, NOMBRES COMERCIALES CONFORME A LEY, SUSCRIBIENDO
CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS A LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL O INTELECTUAL.
F. PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PUBLICOS Y/O
ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS,
QUE CONLLEVE A LA REALIZACION DEL OBJETO SOCIAL.
190
ARTICULO 10.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES:
SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40, 221 AL 233 DE LA “LEY”.
191
ANEXO 3: Solicitud de registro de nombre comercial
192
ANEXO 4: SOLICITUD DE REGISTRO DE LEMA COMERCIAL
193
194
ANEXO 5: SOLICITUD DE REGISTRO DE MARCA
195
ANEXO 6: FORMATO DE SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
196
ANEXO 7: SOLICITUD DE INSPECCIÓN SENASA
197
ANEXO 8 Modelo de contrato de trabajo de naturaleza temporal por inicio o incremento de
nueva actividad
Conste por el presente documento el Contrato de Trabajo a plazo fijo bajo la modalidad de
“Contrato por inicio o incremento de actividad” que celebran al amparo del Art. 57º de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR y
normas complementarias, de una parte (1)………………., con R.U.C. Nº……….........y
domicilio fiscal en ………….., debidamente representada por el señor (2) ……………con
D.N.I. Nº………………, a quien en adelante se le denominará simplemente EL
EMPLEADOR; y de la otra parte don (3)…………………..; con D.N.I. Nº………………..,
domiciliado en………………a quien en adelante se le denominará simplemente EL
TRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:
SEXTO: EL TRABAJADOR deberá cumplir con las normas propias del Centro de Trabajo,
así como las contenidas en el Reglamento interno de Trabajo (en caso cuente con uno
debidamente registrado ante la AAT) y en las demás normas laborales, y las que se
impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administración de la
empresa, de conformidad con el Art. 9º de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR.
NOVENO: Este contrato queda sujeto a las disposiciones que contiene el TUO del D. Leg.
Nº 728 aprobado por D. S. Nº 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
y demás normas legales que lo regulen o que sean dictadas durante la vigencia del contrato.
Como muestra de conformidad con todas las cláusulas del presente contrato firman las
partes, por triplicado a los……días del mes de…………..del año 20...
----------------------- ------------------------
EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
199
ANEXO 9 Modelo de contrato de trabajo a plazo fijo bajo la modalidad de “contrato
intermitente”
Conste por el presente documento el Contrato de Trabajo a plazo fijo bajo la modalidad de
“Contrato intermitente”, que celebran al amparo del Art. 64º de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97TR y normas complementarias, de
una parte (1)………………., con R.U.C. Nº …………………. y domicilio fiscal en
……………………, debidamente representada por el señor (2)…………………, con
D.N.I. Nº ………………., a quien en adelante se le denominará simplemente EL
EMPLEADOR; y de la otra parte (3)………….........., con D.N.I. Nº……………..,
domiciliado en ………………, a quien en adelante se le denominará simplemente EL
TRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:
SETIMO: EL TRABAJADOR deberá cumplir las normas propias del Centro de Trabajo,
así como las contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo (en caso cuente con uno
debidamente registrado ante la AAT) y en las demás normas laborales, y las que se
impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administración de la
empresa, de conformidad con el Art.9º de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral aprobado por D. S .Nº 003-97TR.
200
OCTAVO: EL EMPLEADOR abonará al TRABAJADOR la cantidad de
S/………………………..como remuneración mensual, de la cual se deducirá las
aportaciones y descuentos por tributos establecidos en la ley que le resulten aplicables.
NOVENO: Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno
adicional referente al término del presente contrato, operando su extinción en la fecha de su
vencimiento conforme la cláusula tercera, oportunidad en la cual se abonará al
TRABAJADOR los beneficios sociales que le pudieran corresponder de acuerdo a ley.
DECIMO: Este contrato queda sujeto a las disposiciones que contiene el TUO del D. Leg.
Nº 789 aprobado por D. S. Nº 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
y demás normas legales que lo regulen o que sean dictadas durante la vigencia del contrato.
Conforme con todas las cláusulas, las partes firman el presente contrato, por triplicado a
los…..días del mes de………….del año 20...
----------------------- -------------------------
EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
201
ANEXO 10 Correo brindado por especialista en Adex sobre la Partida arancelaria de
harinas.
Hola Maricruz
Saludos cordiales
Mariela Camones
202
De: Maricruz Chaicha [mailto:mchaicha@aib.com.pe]
Enviado el: martes, 04 de julio de 2017 04:03 p.m.
Para: Mariela Ines Camones Bendezu <mcamones@adexperu.org.pe>
Asunto: Re: Partida Harina de Maracuya
Hola Mariela
Gracias
Saludos
Maricruz Chaicha
203
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Mariela Ines Camones Bendezu <mcamones@adexperu.org.pe>
Fecha: 4 de julio de 2017, 17:40
Asunto: RV: Partida Harina de Maracuya
Para: "mchaicha@aib.com.pe" <mchaicha@aib.com.pe>
Hola Maricruz
La partida 1106.30 – harina, semola, y polvo del Capítulo 8 ( futas y frutos), esta
partida también comprende harina, semola, y polvo de las cortezas de frutas. Además
pueden estar mejorados por adición de pequeñas cantidades de antioxidantes o
emulsionantes.
saludos cordiales
Mariela Camones
204