Taller Riesgos Quà - Micos
Taller Riesgos Quà - Micos
Taller Riesgos Quà - Micos
RIESGOS QUÍMICOS
RIESGOS QUÍMICOS
Taller 5
Docente
Giovanni de Jesús Arias.
En Colombia a partir del 2018, con el decreto 1496, se adoptó el Sistema Globalmente
Armonizado de clasificación y etiquetados de productos químicos, y en la resolución 773 de
2021, se específica las personas que deben estar presentes al momento de aplicarlo, la
aplicación del SGA, además de definir las acciones que deben tener en cuenta los
empleadores en la implementación de este sistema en el espacio de trabajo,
adicionalmente, se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química.
Se recomienda revisar las etiquetas y fichas de datos de seguridad (FDS), puesto que estas
contienen la información necesaria sobre los peligros de los productos químicos que están
por utilizar, así como las precauciones que se deben tener en cuenta para evitar infortunios
que afecten la salud y el ambiente de los trabajadores, en adición, se encuentran acciones
en caso de emergencia que incluye el registro de una linea de emergencias 24 horas 7 días
a la semana.
Este sistema cuenta con elementos de comunicación, cuyo propósito es el de garantizar que
los peligros se comprendan y gestionen de manera efectiva, estos se presentan a
continuación:
Estos 9 pictogramas representan los peligros de los productos químicos tanto en FDS
como en etiquetas.
2. Investigue la resolución 773 del 7 de abril de 2021, indique y registre los objetivos y
el alcance de esta norma relacionado con SGA.
La resolución 773 de 2021, es una normativa emitida por el ministerio de trabajo que busca
actualizar y armonizar la clasificación, etiquetado y comunicación de peligros de productos
químicos de todo el país, esta resolución se adopta el Sistema Globalmente Armonizado en
su séptima versión revisada en Colombia, esta resolución la deben aplicar personas que
manipulen, almacenen, transporten y utilicen productos químicos peligrosos en le lugar de
trabajo. Esta resolución nace como una regla reguladora del decreto 1496 de 2018.
Esta resolución tiene como objetivo definir las acciones que deben desarrollar los
empleadores en los lugares de trabajo para la aplicación del SGA, esto en relación con la
clasificación y la comunicación de peligros de los productos químicos con el fin de velar por
la protección y salud de los trabajadores, las instalaciones y el ambiente frente al uso y
manejo de estos. Para llevar a cabo el objetivo, se debe trabajar de la mano de los
trabajadores y la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), solo así se asumirán todas
las responsabilidades para la implementación.
El alcance que tiene esta resolución es que, cubre a todos los empleadores y empleados
involucrados en la manipulación, almacenamiento, transporte y uso de productos químicos,
como se mencionó con anterioridad. La norma establece los requisitos de clasificación,
etiquetado y comunicación de peligros, así como las responsabilidades de los empleadores
y trabajadores en relación con la capacitación y el uso adecuado de productos químicos en
el lugar de trabajo. La resolución también establece sanciones y procedimientos de
inspección para garantizar el cumplimiento de los requisitos del SGA en el país.
Ley 55 de 1993: esta ley busca asimismo identificar los productos químicos a
través de marcas que permitan una fácil identificación, además, ordena que los
productos químicos llevan también una etiqueta que facilite la lectura de los
trabajadores, para así poder que los trabajadores tengan la información
esencial sobre su clasificación.
Las etiquetas, rótulos o elementos de identificación de peligros deben llevar un formato,
existen múltiples, pero solo uno es de uso obligatorio, este es el que sugiere la ONU para
la actividad de transporte de mercancías peligrosas. Por ende, el resto de las actividades
dentro del ciclo de vida de una sustancia está sujeta a las normas del país de origen, pero
actualmente a nivel internacional se esta promoviendo el uso del SGA, el Sistema
Globalmente Armonizado, esto para evitar confusiones, y como lo dice su nombre
“armonizar” la simbología y el tipo de información con el que deben identificarse los
peligros de las sustancias según la etapa en la que se encuentren.
Por otro lado, a nivel internacional se usan los pictogramas del SGA, que como ya se
mencionó es una norma sugerido por la ONU, aparte del SGA se encuentran los
pictogramas de la NFPA 704, ambas normas tienen diferentes propósitos y características
visuales. A continuación, se presentan las categorías de peligro y los pictogramas para
ambos sistemas:
La señalización y los colores utilizados para identificar sustancias transportadas por ductos
(tuberías) pueden variar según las regulaciones y normas locales o nacionales en
diferentes países. Sin embargo, hay algunas convenciones ampliamente aceptadas para la
identificación de sustancias transportadas por tuberías que incluyen el uso de colores y
etiquetas específicas para facilitar la identificación y mejorar la seguridad.
Una hoja de seguridad, también conocida como hoja de datos de seguridad (HDS) o ficha
de datos de seguridad (FDS), es un documento que proporciona información detallada
sobre una sustancia química o una mezcla de sustancias químicas, incluyendo sus
propiedades, riesgos para la salud, seguridad y medio ambiente, precauciones de manejo y
almacenamiento, medidas de protección personal y procedimientos de emergencia en caso
de derrames o exposición.
Las hojas de seguridad son una herramienta esencial para comunicar información sobre
productos químicos peligrosos a empleados, profesionales de seguridad, transportistas y
personal de emergencia, ayudándoles a trabajar de manera segura y responder
adecuadamente en caso de incidentes.
Ácido sulfúrico.
Cloro.
Bromo.
Ácido fosfórico.
Amoníaco.
Es importante que las empresas que manejan sustancias químicas peligrosas proporcionen
hojas de seguridad actualizadas y accesibles a sus empleados y al personal involucrado en
el manejo, transporte y respuesta a emergencias relacionadas con estos productos
químicos.
7. En función de las sustancias escogidas en el ítem anterior, consulte el método de
muestreo para cada sustancia de acuerdo con los procedimientos estipulados por
NIOSH.
Ácido Sulfúrico:
Cloro:
Volumen mínimo: 2L
Bromo:
Volumen mínimo: 8L
Medio de muestreo: Tubo sorbente sólido (gel de sílice tratado con ácido sulfúrico)
Puede utilizarse un pre-filtro MCE de 0,8 micras para eliminar las interferencias de
partículas.
1. Modo de Acción:
1.1 De contacto.
1.2 Sistémicos.
1.3 Residuales.
1.4 No residuales.
1.5 De inhalación.
1.6 Digestivos.
1.7 De acción protectora.
1.8 De acción repelente.
1.9 De acción erradicante.
1.10 Esterilizantes.
2. Fin Perseguido:
2.1 selectivos.
2.2 No selectivos
3.1 Inorgánicos.
3.2 orgánicos.
3.3 Biológicos
4. Formulaciones:
4.1 Formulaciones sólidas (polvo seco, granular, cebo, polvo mojable, polvo
soluble, micro encapsulado y gránulos de dispersión de agua).
4.2 Formulaciones líquidas (concentrados emulsionables, suspensiones
concentradas o floables, soluciones concentradas, concentrados líquidos
para aplicaciones de ultra bajo volumen y aerosoles).
4.3 Formulaciones gaseosas (fumigantes).
5. Grado de Toxicidad:
5.1 De acuerdo con el riesgo que representa su uso para los seres humanos
(OMS).
Hay que aclarar que DL50, es un estimado estadístico del número de mg de sustancia tóxica
por Kg de peso corporal requerido para matar al 50% de una población grande de animales
de prueba, lo anterior según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por otro lado, los plaguicidas y herbicidas pueden afectar a organismos no objetivo, incluidos
insectos benéficos, aves, mamíferos y otros animales. La exposición a estos productos
químicos puede causar efectos agudos, como la muerte, o efectos crónicos, como la
disminución de la reproducción o cambios en el comportamiento. Algunos plaguicidas y
herbicidas pueden acumularse en los tejidos de organismos expuestos y pasar a través de la
cadena alimentaria, lo que puede llevar a la biomagnificación de estos productos químicos.
Esto significa que sus concentraciones aumentan en organismos en niveles tróficos
superiores, como aves y mamíferos, lo que puede tener efectos adversos en su salud y
supervivencia.
ARL SURA - Riesgos Laborales. (s. f.). Clasificación de los plaguicidas. Recuperado
el 5 de mayo de 2023, de
https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=1025
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2003). NIOSH Pocket Guide to
Chemical Hazards: Acetaldehyde. Recuperado el 5 de mayo de 2023, de
https://www.cdc.gov/niosh/docs/2003-154/pdfs/6011.pdf
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2003). NIOSH Pocket Guide to
Chemical Hazards: Acetic acid. Recuperado el 5 de mayo de 2023, de
https://www.cdc.gov/niosh/docs/2003-154/pdfs/6015.pdf
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2003). NIOSH Pocket Guide to
Chemical Hazards: Hydrogen sulfide. Recuperado el 5 de mayo de 2023, de
https://www.cdc.gov/niosh/docs/2003-154/pdfs/7908.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2000). NORMA Oficial Mexicana NOM-
018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos
por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Recuperado el 5 de
mayo de 2023, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/26576/