Michio Takeyama
Michio Takeyama
Michio Takeyama
Herramientas personales
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Michio Takeyama
Información personal
Nombre en japonés 竹山道雄 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 17 de julio de 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Osaka (Japón) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de junio de 1984 Ver y modificar los datos en Wikidata (80
años)
Kamakura (Japón) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Japonesa
Educación
Educado en Universidad de Tokio Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Lingüista, novelista, traductor, escritor, guionista, crítico, crítico
literario y escritor de literatura infantil Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Universidad de Tokio
Universidad Sofía de Tokio Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Kikuchi Kan Prize (1983) Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Michio Takeyama (竹山 道雄 Takeyama Michio?, 17 de julio de 1903 – 15 de junio de
1984) fue un escritor japonés, crítico literario y erudito de la literatura
alemana, activo en el periodo Shōwa de Japón.
Primeros años
Takeyama nació en Osaka, pero se mudaba con frecuencia debido a que su padre, un
empleado de banca, era trasladado a menudo. De 1907-1913, vivió en Gyeongseong (en
la actualidad Seúl), Corea, entonces bajo ocupación japonesa en corea . Después de
graduarse del departamento de literatura alemana de la Universidad Imperial de
Tokio, fue enviado por el Ministerio de Educación a Europa, donde estudió durante
tres años en París y Berlín.
Carrera literaria
Al regresar en 1932, Takeyama enseñó alemán como profesor del Primer liceo, y
también tradujo trabajos de literatura alemana al japonés. Entre los trabajos se
encuentran Una Antología de Goethe, Así Habló Zarathustra de Nietzsche y De mi vida
y mi pensamiento: Una Autobiografía de Albert Schweitzer.
A pesar de sus lazos con Alemania, desconfiaba del Pacto Tripartito entre Japón,
Alemania Nazi e Italia Fascista, y publicó un editorial llamó Doitsu, atarashiki
chūsei? ('Alemania, ¿la edad media renovada?'), en el que era crítico con el
totalitarismo extranjero.
En 1959, Takeyama creó una revista literaria, Jiyu ("Libertad"), junto con el
novelista Hirabayashi Taiko. Además empezó ha escribir literatura de viajes. Sus
obras Koto Henreki: Nara (Peregrinación a la antigua capital, Nara), y Nihonjin to
Bi (El japonés y la belleza) combinan su amplio conocimiento de las artes clásicas
de Japón y su sensibilidad para la literatura europea.También escribió Yoroppa no
Tabi ("Viajes en Europa") and Maboroshi to Shinjitsu: Watashi no Sobieto Kembun
("Fantasía y verdad: Mis observaciones de la Unión Soviética"), in las que analiza
la civilización occidental and su percepción del fracaso del comunismo en la Unión
Soviética.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q461845IdentificadoresWorldCatVIAF: 27281980ISNI: 0000
0000 8106 3521BNE: XX1132772BNF: 14416943t (data)CANTIC: 981058509841206706GND:
133597407LCCN: n83213410NDL: 00080452NKC: xx0182154NLI: 987007276703905171CiNii:
DA00354998SUDOC: 061167584Open Library: OL142538ARepositorios digitalesEuropeana:
agent/base/93737CineIMDb: nm0847633
Véase también
Literatura de Japón
Categorías: HombresNacidos en 1903Fallecidos en 1984Novelistas de Japón del siglo
XXTraductores del siglo XXCríticos literarios de JapónTraductores de JapónAlumnado
de la Universidad de TokioNacidos en Osaka
Esta página se editó por última vez el 6 sep 2023 a las 02:06.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de
conductaVersión para móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de
cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki
Activar o desactivar el límite de anchura del contenido