Depresion y Ansiedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE

MÉDICO CIRUJANO PARTERO

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES EN LA ETAPA DE LA

ADOLESCENCIA

Por

FELIX OCAÑA SAMY LEVID

LOPEZ TORRES PERLA YANET

LUNA ORTEGA LESLY AMERICA

MATAMOROS CAVAZOS ELVIA ANALI

MENDOZA VARELA ANA VANESSA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMER SEMESTRE

Nuevo Laredo, Tamaulipas Mayo, 2021


UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE

MÉDICO CIRUJANO PARTERO

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES EN LA ETAPA DE LA

ADOLESCENCIA

Por

FELIX OCAÑA SAMY LEVID

LOPEZ TORRES PERLA YANET

LUNA ORTEGA LESLY AMERICA

MATAMOROS CAVAZOS ELVIA ANALI

MENDOZA VARELA ANA VANESSA

Catedrático

DR. MANUEL VEGA VALTIER

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMER SEMESTRE

Nuevo Laredo, Tamaulipas Mayo, 2021


Tabla de Contenido

Contenido Página

Capítulo I

Introducción 7-12

Definición de Términos

Objetivos e Hipótesis

Capítulo II 13- 14

Metodología

Diseño de Estudio

Población, Muestra y Muestreo

Capítulo III 15-26

Resultados

Conclusión

17-19

Instrumento 1*

Instrumento 2* 20-26

Apartado Referencias 27
Resumen

Título del Estudio: DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES EN LA ETAPA DE

LA ADOLESCENCIA

Autores:
Félix Ocaña Samy Levid
López Torres Perla Yanet
Luna Ortega Lesly América
Matamoros Cavazos Elvia Anali
Mendoza Varela Ana Vanessa

Universidad México Americana del Norte


Médico cirujano partero

Como bien vimos la depresión y ansiedad es un trastorno mental que tiene diferentes
variables que pueden llegar a provocarlos, tanto genéticos como ambientales. La depresión
es una enfermedad que se puede dar lugar en cambios drásticos de humor o emociones muy
fuertes, como la pérdida de un ser querido, etc. La persona puede llegar a experimentar
pensamiento suicidas poniéndose en riesgo tanto a él como a las personas que lo rodean; la
depresión suele ir acompañada por la ansiedad que es un trastorno que provoca
preocupación y miedos intensos, excesivos y continuos ante situaciones cotidianas, es
posible que se produzca taquicardia, respiración agitada, sudoración y sensación de
cansancio. Puede ser causada por situaciones estresantes como hablar en público, si bien
esto es moderado.
En nuestra investigación nos centramos en la población de estudiantes nivel secundaria de
1° a 3° grado; si bien nuestra investigación nos muestra que los estudiantes llevan una gran
carga día a día provocada por sus estudios, pero en época de exámenes los alumnos
muestran mayor preocupación por sacar notas aprobatoria, basado en esto realizamos una
encuesta para así identificar los síntomas y el grado de ansiedad y depresión que llegan a
causar los exámenes, obteniendo así como resultado que los estudiantes llegan a perder el
interés por su vida académica provocando bajas en sus calificación y desesperanza o estar
decaídos.
3

Con base a nuestras graficas podemos observar que algunos alumnos presentan síntomas de
ansiedad, así como la mayoría tiene problemas para concentrarse, tomemos en cuenta que
es un año que hemos vivido con pandemia y las clases en línea influyen mucho en estos
resultados
Como finalidad de este trabajo es dar a conocer la cantidad de alumnos que pueden
presentar ansiedad o depresión y así hacer conciencia y no minimizar sus síntomas,
apoyarlos y así puedan salir adelante.
Capítulo I

Introducción

Ansiedad.

La ansiedad es un estado de ánimo caracterizado por un fuerte afecto negativo,


es una vivencia de temor ante algo difuso, vago, inconcreto, indefinido, que, a
diferencia del miedo, tiene una referencia explícita. Para indicar de mejor
manera la ansiedad es una emoción, que va acompañada de reacciones
adrenérgicas como: sudoración, tensión muscular, temblor, entre otros signos y
síntomas que obstruyen el organismo, al elevarse los niveles en la intensidad
hace incapaz a la persona para adaptarse de una manera mejor en la vida
cotidiana esto lo conduce a verse como un problema serio causante de trastornos
de ansiedad, para preservar su integridad física ante amenazas el ser humano ha
tenido que poner en marcha respuestas eficaces y adaptativas durante millones
de años. La ansiedad es un proceso normal y automático que experimenta el ser
humano en momentos cruciales de forma compleja y determinante (Sierra Juan
Carlos et-al 2003).

La ansiedad es una emoción normal que aparece en forma de señales de alarma


en los sujetos para advertir a las personas de ciertos peligros o adversidades.
Este sistema puede ser alterado y excesivo, apareciendo en situaciones en las
que no debemos estar atentos o preocupados, y luego considerarse un desastre.

La ansiedad es una respuesta a una situación en la que pensamos que estamos en


peligro de alguna manera (Parrado 2008).
2

Existen diferentes causas que provoquen la ansiedad entre ellas podemos encontrar:

Genéticos: son aquellos en que tiene o pueda llegar existir una


predisposición al surgimiento de un posible trastorno, de tal manera que se ven
involucrado características importantes de la persona como el temperamento,
que va a formar parte del constructo del papel importante que va a desempeñar y
el reflejo que dará a conocer en los diferentes ámbitos que se desarrolla en la
vida, la propensión hereditaria, misma que se manifiesta en el individuo y más
en el carácter que logra determinar el tipo de personalidad comprendido en una
de las características muy complejas y radicales y que siempre van a influir en el
momento que se desea aplicar cualquier acción o mecanismo para afrontar y
salir adelante o dejar que permanezca hasta provocar alguna afección en el
estado emocional de la persona (Piqueras Rodríguez et-al 2008).

Ambientales: incluye las experiencias estresantes por la cuales el individuo


haya sido parte del mismo y de las cuales llegan a ser detonadores para dar paso
a un tipo de trastorno que esta situación pueda conducir a padecerlo de manera
muy integral estas experiencias son vitales para la formulación de signos y
síntomas que puedan formar elementos radicales, la 8 exposición de todo lo que
emerge en el ambiente y que el individuo quiere ser parte de ello, es allí donde
el conductor que es propiamente la persona que busca mantener la calma en
base a su reacción así serán frenar los resultados para afrontar o controlar el
significado de la ansiedad y la aplicación en la vida tanto por el bien o mal que
puede llegar a ser para la salud, ya que de esta manera se logra conocer con
veracidad los signos y síntomas que causan e influyen en la ansiedad aunque
una persona pueda desconocer lo que le pasa hace que pierdan el control y no
pueda conducir sus emociones y el padecimiento que presenta (Piqueras
Rodríguez et-al 2008).

La ansiedad se puede manifestar de tres formas diferentes: a través de síntomas


fisiológicos, cognitivos y conductuales. Estos hacen referencia a tres niveles
distintos, los cuales pueden influirse unos en otros, es decir, los síntomas
3

cognitivos pueden exacerbar los síntomas fisiológicos y éstos a su vez disparar


los síntomas conductuales.

Cognitivos: las diversas situaciones que se pueden encontrar tienden a


sobresalir con preocupación, miedo o temor inseguridad, dificultad para decidir,
pensamientos negativos ya sea sobre uno mismo y de la actuación ante los otros,
temor a que otros se den cuenta de las dificultades, pérdida de control,
problemas para pensar, estudiar o concentrarse todo esto que se menciona son
productos de la mente o la reacción del cuerpo que da ante la circunstancia en la
que se mantiene alguna relación en el desempeño y actividades que se
desarrollan durante la vida cotidiana y maneja o tiende a estar expuesta la
persona, de forma muy amena es importante el nivel de aceptación es ahí donde
los síntomas se generan con mayor relevancia (Sierra Juan Carlos et-al 2003).

Fisiológicos: los síntomas pueden ser la sudoración, tensión muscular,


palpitaciones, taquicardia, temblores, molestias gástricas, dificultades
respiratorias, sequedad de la boca, dificultades para tragar, dolores de cabeza,
mareo, náuseas y escalofríos, todas estas situaciones que se manifiestan afectan
al área fisiológica al padecer de ansiedad, es por ende ahí la importancia de
buscar ayuda para evitar el avance de un padecimiento más destructivo y
potencial que llega a repercutir en el organismo de la persona, es muy
importante tener presente los efectos malignos y degenerativos producto de un
estado que da como respuesta una ansiedad patológica que es la respuesta
desproporcionada a un estímulo determinado, como resultado de ello el
individuo se ve incapaz de enfrentarse a situaciones y su comportamiento se ve
alterado de tal manera deja de ser una reacción incorrecta para convertirse en
una amenaza que la persona no puede controlar (Sierra Juan Carlos et-al 2003).

Psicomotrices: para conocer de forma más exactas sobre las situaciones que
se presentan en este tipo se puede encontrar: evitar situaciones temidas, fumar,
comer o beber en exceso, intranquilidad motora (movimientos repetitivos,
rascarse y tocarse), ir de un lado a otro sin una finalidad concreta, tartamudear,
llorar, quedarse paralizado, entre otros. Para este apartado se puede exteriorizar
4

para la comunicación y la expresividad que la persona requiere dentro de la


sociedad y que la repercusión que denota al padecer una ansiedad se llega a
manifestar de forma muy puntual es aquí una consideración oportuna para
aquellos que están 10 emerges en el mundo de la ansiedad que debido a estos
elementos y el poder de una baja iniciativa de salir adelante y las ideas
irracionales que se adueñan de los pensamientos en la mente y las críticas que
logran incidir aún más para dejar atrás lo que los demás piensen.

La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la


persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance
fisiológico (Sierra Juan Carlos et-al 2003).

Existen diferentes tratamientos para el trastorno de la ansiedad podemos


encontrar los tratamientos con psicoterapia o los tratamientos farmacológicos.

Psicoterapia

También conocida como «terapia conversacional» o «terapia psicológica», la


psicoterapia consiste en el trabajo con un terapeuta para disminuir los síntomas
de ansiedad. La terapia cognitiva conductual es la forma más efectiva de la
psicoterapia para el trastorno de ansiedad generalizada.

En general, como un tratamiento a corto plazo, la terapia cognitiva conductual


se centra en enseñar habilidades específicas para controlar directamente las
preocupaciones y ayudarte a retomar gradualmente las actividades que evitas
debido a la ansiedad. A través de este proceso, tus síntomas mejoran a medida
que construyes sobre el avance inicial.

Esta terapia trabaja dos componentes principales de la psique humana, las


cogniciones o pensamientos y la conducta. Por ejemplo, en el caso de la fobia
social la modificación cognitiva ayuda al paciente a cuestionarse algunos de sus
temores, como el de estar siendo observado o juzgado continuamente por los
demás (Parrado 2008).
5

Farmacoterapia

Cuando la medicación está indicada por psiquiatras especialistas, generalmente


se recomienda la toma de fármacos antidepresivos conocidos como ISRS, como
medicamentos de primera elección.

Los tratamientos con fármacos pueden ser efectivos en los trastornos de


ansiedad en adolescentes, actuando al reducir los síntomas centrales, y deberían
considerarse parte del tratamiento de este trastorno.

Las benzodiazepinas a veces están indicadas para tratamientos de corta


duración. Actualmente se consideran fármacos de segunda línea de tratamiento
por los efectos secundarios que acarrean, como el deterioro de las funciones
cognitivas y el riesgo de dependencia (Parrado 2008).

Depresión

La depresión es una enfermedad mental que suele reaparecer, dando lugar a


cambios de humor depresivos (tristeza), y suele ir acompañada de ansiedad,
como otros síntomas psicológicos que son supresión, vacío y aburrimiento
general, disminución de la comunicación y el contacto social, apetito y
trastornos del sueño, inquietud o ralentización del movimiento mental,
sentimientos internos e impotencia, nociones de muerte e incluso intentos de
suicidio y varios síntomas físicos (García, 2009).

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza


profunda y pérdida de interés general por las cosas de forma mantenida.
Además, suele asociarse a otros síntomas psicológicos, físicos y del
comportamiento.

Las personas deprimidas suelen sentir cierta impotencia ante la situación y


piensan que son más débiles o menos competentes. Esto no quiere decir que la
depresión sea algo que tenga que ver con la valía personal o con la capacidad
para llevar a cabo la vida diaria (San Molina 2010).
6

La gravedad de la depresión puede ser muy variable.

Si bien algunas personas no buscan ayuda, la mayoría puede mejorar su estado de


ánimo con el tratamiento adecuado, en algunos casos, los síntomas afectan solo en
algún aspecto específico. Esta es la denominada depresión leve.

En otros casos pueden presentarse muchos síntomas que pueden llegar a causar
deterioro o incapacidad en diferentes aspectos de la vida cotidiana; en este caso
estamos ante una grave, entre leve y grave se suele hablar de depresión moderada
cuando los síntomas y las limitaciones son moderados; ni tan específicos como en la
primera, ni tan generalizados como en la segunda (San Molina 2010).

La depresión tiene diferentes maneras de ser tratada, estas pueden ser terapias o
farmacológicas.

Terapias psicológicas:

El médico encargado puede ofrecerte tratamientos psicológicos que han sido


especialmente diseñados para personas con depresión. Estas terapias son
proporcionadas por profesionales con formación específica en estas intervenciones y
expertos en el Área (Barea E. et-al 2006)

Tratamiento farmacológico:

Los principales fármacos utilizados en el tratamiento de la depresión se llaman


antidepresivos. Estos medicamentos funcionan aumentando los niveles en el cerebro
de algunas sustancias químicas denominadas neurotransmisores que ayudan a
mejorar tu estado de ánimo (Barea E. et-al 2006).

Adolescencia.

Según la OMS la adolescencia es el periodo de crecimiento y desarrollo humano


que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19
años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser
humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios,
superado únicamente por el que experimentan los lactantes.
7

La ansiedad y depresión son considerados dos de los desórdenes psicológicos más


registrados en los centros de salud, en una población en general. Sin embargo,
dentro de la población adolescente/estudiantil, estos forman una gran parte de las
consultas llevadas a cabo a través de los diferentes servicios de bienestar.

Investigaciones en el campo de la salud mental han fijado su atención en la


población estudiantil, y varios estudios señalan que los casos de trastornos
depresivos y ansiosos son más frecuentes en esta población que en la población
general.

El ingreso de los jóvenes a la escuela les permite experimentar una serie de cambios
diferentes a los que experimentaron en la época de niñez y la escolaridad que
conlleva esta etapa. Esto debido a que la dificultad del estudio aumenta con el paso
de los semestres, desde la etapa de primaria, hasta la etapa universitaria. El estudio
en las últimas etapas tiene mayor complejidad académica, es más extenso, el trato
de los profesores es diferente y, sobre todo, el ritmo de las clases y la cantidad de
trabajos y tareas varían drásticamente.

La vida de un estudiante supone exigencias que tienen que ser superadas para lograr
los objetivos planteados y el cumplimiento de las actividades evaluativas como
exámenes, exposiciones, participaciones, entre otros, para los cuales los estudiantes
deben ser responsables y capaces de esforzarse para llevar a cabo con éxito en el
momento oportuno.

Sin embargo, no todos los estudiantes cuentan con estas habilidades y estrategias
para cumplir con éxito, por lo cual se someten a un nivel de estrés más elevado que
el resto, así, abriendo la puerta a la posibilidad de padecer ansiedad y depresión.

Ansiedad en estudiantes

La ansiedad es definida como el estado de agitación, inquietud y zozobra


del ánimo. Es conocido que se trata de una condición clínica normal al identificarla
como una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al
individuo tomar medidas para afrontar dicha amenaza. Por ello, es importante,
diferenciar cuándo la ansiedad es normal y cuándo es patológica. La
8

Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que más de 260 millones de


personas en el mundo presentan algún trastorno de ansiedad.

Estudios epidemiológicos indican que los desórdenes de ansiedad durante el


desarrollo afectan aproximadamente al 9% de los niños (Berstein y Borchardt 1991)
y entre el 13 y el 17% de los jóvenes (Kashani y Orvaschel 1990). Otras referencias
indican que entre el 10 y el 20% de los escolares se ven afectados por problemas
relacionados con la ansiedad (Barret 1998).

La ansiedad, además de ser una experiencia emocional desagradable, es una


respuesta o patrón de respuestas que engloba aspectos cognitivos, de tensión y
aprensión; aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto nivel del sistema
nervioso autónomo, y aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco
ajustados y escasamente adaptativos. Esta respuesta puede ser elicitada, tanto por
situaciones o estímulos externos, como por estímulos internos, tales como
pensamientos, creencias, expectativas, atribuciones, entre otros, los cuales son
percibidos por el sujeto como eventos amenazantes (Cano Vindel y Miguel-Tobal,
2001).

Como ya fue establecido, los jóvenes en su etapa adolescente/estudiantil son


sometidos a diferentes pruebas, las cuales ponen a prueba diversas competencias y
habilidades para alcanzar los objetivos durante el periodo de formación profesional,
sometiendo continuamente al estudiante a una gran carga de exigencias académicas,
nuevas responsabilidades, evaluaciones, realización de trabajos, algunas veces
desarraigo, así como presiones familiares, económicas y sociales, que al interactuar
con factores identificados como de riesgo para la presencia de ansiedad (como el
sexo, antecedentes familiares y personales de ansiedad, diagnóstico de enfermedad
grave, muerte de un ser querido, separación de los padres y el consumo de alcohol),
pudieran causar eventualmente un deterioro en su salud mental.

A todo esto, se suma el hecho de que muchos estudiantes se encuentran en etapa de


adolescencia, fase de cambios físicos, psicológicos, socioculturales y cognitivos que
demandan del joven estrategias de afrontamiento, que le permitan consolidar su
identidad, autonomía y éxito personal y social.
9

En el contexto educativo, otra variable que también se ha relacionado con el


rendimiento académico es la autoeficacia, la cual guarda una asociación compleja y
bidireccional con la ansiedad, esto es, baja percepción de autoeficacia se relaciona
con la obtención de pobres resultados, y éstos a su vez producen ansiedad como una
respuesta emocional debida a la incapacidad de enfrentar determinados eventos
académicos. Así mismo, estados psicológicos asociados, como el temor o la
inseguridad, se relacionan con un bajo concepto de autoeficacia aumentando estados
emocionales como la ansiedad (Pervin, 1997).

Los factores y causas que someten al adolescente a desarrollar ansiedad, están muy
ligados a la escuela y lo que conlleva tener éxito en la misma. Algunos de ellos son:

 Competitividad grupal.

 Realización de un examen.

 Sobrecargas de tareas.

 Exposición de trabajos en clase.

 Exceso de responsabilidad.

 Intervención en el aula (responder a una pregunta del profesor, realizar preguntas,


participar en coloquios, etc.)

 Sobrecarga académica (excesivo número de créditos, trabajos obligatorios, etc.)

 Tiempo limitado para hacer el trabajo.

 Problemas o conflictos con los tutores.

 Problemas o conflictos con tus compañeros.

 Realización de trabajos obligatorios para aprobar las asignaturas (búsqueda de


material necesario, redactar el trabajo, etc.)

 Las evaluaciones.

 Trabajar en grupo.
10

El identificar problemas de salud mental y factores de riesgo en población


adolescente/estudiantil es de vital importancia para el desarrollo de su educación
integral, formación como individuos y como futuros profesionales.

Depresión en estudiantes

La población de estudiantes ha llamado la atención progresivamente de

clínicos e investigadores del campo de la salud mental debido a que esta puede
determinar en buena medida su desempeño académico y social. Las condiciones
de la salud mental de los estudiantes cuando ingresan a la universidad pueden verse
afectadas en la medida en que las exigencias académicas, las dificultades en el
desarrollo del aprendizaje y la adquisición de destrezas plantean situaciones de
fracaso o éxito, que acompañadas con el ritmo de estudio, la intensidad horaria,
la exigencia de los docentes, las presiones de grupo, la competitividad entre
compañeros, los cambios en los horarios de alimentación y los cambios en el
ciclo sueño-vigilia, pueden alterar esas condiciones de salud.

En el informe “La salud mental en el mundo” de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) se describe la salud mental como: “Un estado de bienestar en el
cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones
de la vida.

Por lo tanto considero que la depresión se puede definir como un mal estado mental
en el que un individuo no puede o no sabe afrontar las presiones de la vida.

En el mismo informe se estimó que para el año 2001 habían aproximadamente 450
millones de personas con problemas mentales, neurológicos o psicosociales de
distintos tipos, entre estos trastornos la depresión es uno de los que presenta mayor
frecuencia, y se caracteriza por tener un estado de ánimo deprimido, disminución
del disfrute, apatía, pérdida de interés en el trabajo, insomnio, y en algunos casos
anorexia e ideación suicida.
11

La OMS también informa que la prevalencia de la presión alcanza el 8% de la


población joven y cerca de 100mil personas padecen depresión en algún momento
de su vida, y el 80% de personas con enfermedades crónicas sufren de depresión en
algún momento, pero un bajo porcentaje de todos ellos es diagnosticado, debido a la
falta de capacitación en algunos profesionales de la salud o desconocimiento de los
síntomas por parte de la población (pacientes).

En la población universitaria los principales motivos de consulta en la atención


psicológica que ofrece las oficinas de bienestar universitario en el país, lo
constituyen la depresión y la ansiedad.

Según Orlandini, desde los grados preescolares hasta la educaciónn universitaria


de postgrado, cuando una persona está en un período de aprendizaje experimenta
tensión. A ésta se le denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio
que se realiza de manera individual como el que se efectúa en el aula
escolar. La etapa del ciclo vital en la que se encuentran la mayoría de los
estudiantes universitarios de pregrado, es la adolescencia tardía. Y es
justamente allí, cuando se acentúan algunos problemas de salud mental que no
se presentan con tanta frecuencia en etapas previas, como los trastornos del
estado de ánimo y la ansiedad.

Sumando a lo anterior, las mayores exigencias académicas presentes en la


educación superior, son reconocidas por los estudiantes como uno de los motivos
que generan mayores niveles de estrés y precediendo así de depresión.

En varias investigaciones sobre el estrés académico, los estudiantes han hecho


evidente que la falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas, la
sobrecarga académica, la realización de exámenes, la exposición de trabajos en
clase y la realización de trabajos y tareas obligatorias, son eventos generadores de
altos niveles de estrés. Los estudiantes de primer año son los que mayores índices de
estrés reportan ante la falta de tiempo para cumplir con las actividades y la
sobrecarga académica; factores que si bien continúan siendo percibidos como
estresantes entre los estudiantes de niveles superiores.
12

A continuación se plantea un ejemplo de un caso de un universitario (no real):

Samy Levid, estudiante de medicina, los docentes y doctores de la universidad le


han pedido hacer cantidades altas de tarea, también cuenta con tres exámenes la
semana entrante por lo tanto tiene que estudiar para ellos, él es encargado de
preparar sus alimentos en casa, y que haceres, por lo tanto, trata de organizar su
tiempo de una manera en que pueda realizar todas las tareas, estudiar para los
exámenes y alimentarse bien.

Día con día el estrés sobresale ya que siente que no está estudiando lo suficiente
para cada examen que si reprueba tendrá que repetir cada materia y la idea de
reprobar cada vez está más en su cabeza a modo de presión, por si fuera poco un
docente de nombre x falta mucho a clases y no preparó a los alumnos de la manera
correcta para aprobarlo y aun así advierte con un examen con muchas preguntas, y
muy difícil y reprobar a la mayoría del grupo, inculcando temor a los alumnos y
más presión.

Al final de la semana entrega todos los trabajos e hizo lo mejor que pudo, y recibe
una calificación aprobatoria, pero no la que esperaba a cambio de su esfuerzo,
además de no aprobar uno de los exámenes y se pregunta a si mismo que está
haciendo mal, si él se esfuerza mucho, y piensa en los regaños de su familia, ya que
su papá está pagando la universidad con esfuerzo y quieren que él sea un gran
médico. Tras todo lo ocurrido él entra en depresión luego de ver sus resultados y su
bajo rendimiento académico a pesar de su esfuerzo, por lo tanto, es necesario acudir
a un médico especialista para tratar su problema, pero piensa en que no tiene tiempo
para ello, ahí hay un gran problema.

Es por esto, que resulta de suma importancia conocer la prevalencia de esta entidad
y la posible relación que la misma pueda tener con los posibles estresores
académicos.

Dicho diagnóstico permitirá promover estrategias de intervención que puedan

contrarrestar en alguna medida, los efectos deletéreos que estos pudieran tener sobre
la salud mental de la población estudiantil.
13

Capítulo II

Metodología

Tipo de investigación: cuantitativa


Tiempo: El estudio se realizo en 6 meses en el periodo de Febrero a Mayo del
presente año 2021
Área de estudio: Estudiantes de diferentes instituciones secundarias en la ciudad
de Nuevo Laredo
Universo y Muestra: El universo fueron los alumnos de primero, segundo y tercer
año de secundaria
Variable independiente: Adolescencia.
Variable Dependiente: Depresión y Ansiedad.
Técnica e instrumento
Cuestionario elaborado por los mismos para determinar la existencia de factores que
podría causar dicho trastorno en esta población, este consto de 15 preguntas.
Para elaborar el diagnostico de ansiedad y depresión ante exámenes en la población
adolescente fue utilizada dicha herramienta antes mencionada en donde se utilizó
Siempre, Casi siempre, Nunca y Casi nunca como nuestra escala para dar a conocer
que tan frecuentes pueden llegar a ser estas situaciones en nuestra población.
Objetivo general: Determinar las causas y consecuencias de la ansiedad y de la
depresión
Objetivos específicos: Aportar conocimiento científico sobre depresión y ansiedad
enfocado en la adolescencia que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos,
psicológicos y genéticos.
Examinar especificidades asociadas con la depresión y la ansiedad, durante la
adolescencia.
Analizar la frecuencia y los factores personales, familiares, del entorno y los
trastornos de ansiedad en adolescentes.

Objetivos metodológicos: Investigar cuales son las causas de la mayoría de los


casos de ansiedad y depresión, conocer sintomatología, analizando los factores
14

predisponentes así como también la comparación con la población que no presente


este tipo de trastornos.
Investigadores: Samy Levid Felix Ocaña
Lesly America Luna Ortega
Verónica Celeste Merlos Lopez
Elvia Anali Matamoros Cavazos
Ana Vanessa Mendoza Varela
Perla Yanet Lopez Torres
Estudiantes de Primer, Segundo y Tercer año de secundaria.
Condiciones Éticas: Se guardó confidencialidad de cada una de las personas que participo
en dicha encuesta.
15

Capítulo III

Resultados

Todo estudiante vive la época de exámenes como un periodo difícil, incómodo, de


mucho esfuerzo y de incertidumbre.
Para la mayoría, el estrés interfiere en las diferentes pruebas, pero no pasa de ahí;
pero hay un grupo de estudiantes para los que “este mal trago” supone una
disminución de su rendimiento académico.
Para ayudaros a identificar los síntomas y el grado de ansiedad y depresión que les
provoca, hemos elaborado un cuestionario de autoevaluación (basado en el
Cuestionario de Autoevaluación del Dr. José Manuel Hernández y en la Escala de la
Ansiedad de Goldberg).
Estas encuestas se aplicaron en una población de 62 participantes en donde
obtuvimos como resultado que los estudiantes al mantener un constante estrés y
presión a base de sus actividades escolares y su entorno social en ocasiones pierden
el interés sobre su vida académica con sensación de estar decaído o con
desesperanza de esta manera les es imposible realizar sus actividades, aunque tenga
la intención de cumplirlas. La mayoría del tiempo siente sensación de cansancio y
fatiga teniendo un pensamiento de no se capa de concluir con sus grados escolares
con miedo a desertar.
En cuanto a los resultados en base a los síntomas físicos los estudiantes manejan
casi siempre un alto nivel de preocupación por los exámenes, presentando todos los
síntomas conocidos como las palpitaciones en el pecho y la falta de aire sintiendo la
mayoría del tiempo miedo o inquietud afectando en su alimentación debido a comer
a deshoras y/o cantidades no adecuadas.

Con los resultados obtenidos podemos concluir a base de la mayoría de respuestas


obtenidas en nuestra población que los estudiantes si pueden presentar trastornos de
ansiedad y depresión debido a la cara de trabajo escolar y de su entorno social, no se
diagnostica como una depresión y/o ansiedad de grado severo pero si influye para
iniciar con uno de estos dos trastornos afectando su salud mental y sufrimiento
físico, en dado caso que los estudiantes ya padezcan de estos trastornos la carga de
16

trabajo y suma de su nivel de estrés pueden ser factores influyentes para que sus
trastornos ya padecidos se potencialicen y estos lleguen a ser de graves a severos.
Se invita a toda el área de educación a favorecer en estos aspectos a sus estudiantes
con factores de riesgo para evitar estos trastornos y buscar alternativas para los
estudiantes y auxiliarlos para evitar sus deserciones y cuidar su salud mental.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

Referencias

Alonso, A. G. (2009). La depresión en adolescentes. La salud mental de las


personas jóvenes en España, 85.

Acosta-Hernández, M. E., Mancilla-Percino, T., Correa-Basurto, J., Saavedra-


Vélez, M., Ramos-Morales, F. R., Cruz-Sánchez, J. S., & Duran Niconoff, S.
(2011). Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo.
Archivos de neurociencias, 16(1), 20-25.

Parrado, F. A. (2008). Ansiedad (aspectos conceptuales) y Trastornos de Ansiedad


en niños y adolescentes. Módulo II, Universidad Autónoma de Barcelona.

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.

San Molina, L. (2010). Comprender la depresión. Editorial AMAT.

Arrieta, K., Diaz, S. and Gonzalez, F., n.d. Síntomas de depresión y ansiedad en
jóvenes universitarios: prevalencia y factores Relacionados

Contreras, F., Espinoza, J. and Polonia, A., 2021. Autoeficacia, ansiedad y


rendimiento académico en adolescentes

Agudelo V., D., Casadiegos G., C. and Sánchez Ortiz, D., 2021. Características de
Ansiedad y Depresión en estudiantes universitarios.

Gil Tapia, L. and Botello - Príncipe, V., 2021. Procrastinación académica y


ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud.
28

Gutierrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñon, M. and Restrepo, E.,
2021. Depresión en estudiantes universitarios y su asociacióncon el estrés
académico.

También podría gustarte