Leyendas Vascas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué conoces del País Vasco ¿Qué es el País Vasco para ti?

Cada uno de vosotros elegirá una foto y en la próxima clase expondrá a sus compañeros lo
más interesante que ha encontrado sobre ella.

Ahora vamos a ver un anuncio publicitario que hace unos años utilizó el Gobierno Vasco en
una campaña con el fin de fomentar el turismo entre los españoles ¿Por qué crees que era
necesaria? ¿Qué te parece? Coméntala con tus compañeros y haced hipótesis a partir de
las imágenes y de las frases que aparecen en ellas

El País vasco tiene muchísimas peculiaridades entre ellas su lengua, el euskera, de la que
ya hemos hablado, pero también tiene unas tradiciones mitológicas muy interesantes En
pequeños grupos vais a recibir unas tarjetas con algunos de los principales personajes de la
mitología vasca y otras donde aparecen los nombres y la historia de cada uno de ellos.
Inmediatamente después, cada grupo describirá a su personaje y hará hipótesis de los
posibles poderes que tiene.
A continuación, se leerán las descripciones y según ésta, el grupo que tenga el nombre y la
historia verdadera tendrá que identificarlo y leer el texto en voz alta para poder comparar.
¿Conocéis algún personaje parecido de cualquier otra cultura? ¿Cuáles son sus poderes?

Basajaun (Señor del bosque)


Basajaun es un personaje antropomorfo, con una larga melena, de tamaño enorme y con
una fuerza prodigiosa y que tiene la planta de uno de sus pies circular, como la pezuña de
una vaca. Este señor de los espesos bosques vascos, que vive en cavernas naturales,
abiertas en lo más oscuro del bosque, raramente aparece como un señor dañino o
peligroso, aunque su presencia infunda respeto.
Basajaun previene a los pastores, dando silbidos, cuando se avecina una tormenta y
también impide que el lobo se acerque al ganado.

Sugaar o Maju
Sugaar es la culebra macho del folklore euskaldun, frecuentemente confundido con el
dragón, es un genio de las profundidades de la tierra, que por sus funciones y particular
carácter, se le relaciona con la diosa Mari con quien se une los viernes y provoca una
fuerte tormenta. Dicen también que este genio viene a castigar la falta de obediencia a los
padres.

Mari o Maddi
Genio principal de la mitología vasca. Es vista por el campesino vasco como poseedora de
una gran justicia, aunque, al mismo tiempo, plena de severidad porque premia a los que
practican el bien, pero castiga a los que no cumplen sus mandatos. De entre todas las
faltas cometidas por los humanos, ella odia especialmente la mentira.
Son muchos los que dicen que la han visto, pero son menos las versiones que coinciden a
la hora de describirla. Abundan principalmente las referidas a sus vuelos nocturnos entre
montañas, y las que hablan de una bola de fuego, carro luminoso, u objeto brillante en
general, que cruza el cielo durante la noche, de una a otra montaña. Otros relatos hablan
de una bella y distinguida señora, vestida de manera elegante y lujosa.
Según el pensamiento popular, de su relación con Maju nacieron dos hijos llamados
Atarrabi y Mikelats.

Tartalo (el cíclope vasco)


Al igual que el Polifemo griego, es un ciclópeo, antropomorfo, con un solo ojo en medio de
la frente, devorador de carne humana y poseedor de una fuerza desmesurada. Se contaba
en Zegama que era capaz de jugar a la pelota con una piedra que para ser movida se
requería el esfuerzo de catorce hombres fortísimos.
Según algunas leyendas el cíclope coloca un anillo mágico a sus prisioneros, un anillo que
no puede separarse del dedo, y que además avisa a Trátalo de la posición exacta del infeliz.
De ese modo cuando los prisioneros logran escapar, Trátalo enseguida los localiza por
medio del procedimiento descrito. Sin embargo, cuando ya prácticamente los ha atrapado,
los perseguidos se cortan el dedo y lo arrojan con el anillo a un pozo, sima o barranco,
donde irremisiblemente va a caer el poco inteligente forzudo.

Olentzero
Personaje que representa y simboliza la Navidad vasca. Se le considera el último miembro
de una especie de gigantes (los gentiles) que existieron en épocas remotas en el País
Vasco.
A tal personaje se le ha visto, por lo general, como a un campesino o carbonero que,
bajando del monte pocos días antes de Navidad, es colocado en los hogares anunciando la
llegada de tan señaladas fechas. Por eso cada pueblo fabrica un muñeco de paja y lo viste
como a un carbonero. A dicha figura la pasean por las calles grupos de jóvenes que cantan
villancicos. Se tiene a Olentzero como bebedor y comilón y es él quien trae los regalos a los
niños del País Vasco.

Behigorri
La metamorfosis más frecuente observada en los espíritus subterráneos es la de un novillo
o la de una vaca roja.
Se trata de un personaje malo que tiene la apariencia de vaca o toro rojo y que vive en las
cuevas o simas del País Vasco y cuida las casas de la diosa Mari.

Galtzagorri
Duendes muy pequeños de color rojo poseedores de descomunales fuerzas, capaces de
realizar los más insólitos trabajos en un brevísimo espacio de tiempo.
Dotados de una personalidad negativa en ocasiones, ya que se les emparenta con el diablo,
en otras resultan amigables y beneficiosos.
Se dice que al último de estos duendes lo quemó en un calero el dueño del caserío Leioa
(en la zona guipuzcoana de Orio), motivo por el cual el genio lo
maldijo, diciéndole que en esa casa nunca faltaría algún inválido. Al parecer la maldición se
fue cumpliendo inexorablemente.

Lamiak
Es el hada del folklore vasco. Es un genio que posee una figura antropomorfa y sexo
femenino, pero que tiene garras o patas de palmípeda en vez de pies. Destaca en ella su
belleza, que enamora a los humanos. Parece que las lamias no son excesivamente
malignas en su trato con los humanos aunque debieran tomarse siempre las debidas
precauciones. Contra ellas se ha usado un amuleto compuesto de ruda y apio. Se ha creído
que vivían en las orillas de los ríos en cuyas aguas se sumergían escapando de la
presencia humana. Eran tenidas como longevas ya que en algunas leyendas aparecen
lamias con más de mil
años.

Atarrabi
De la relación de Mari y Sugaar nacieron dos hijos, llamados Atarrabi y Mikelats. Atarrabi es
el supuesto hijo bueno de Mari, mientras que Mikelats era el malvado.
Ambos estudiaban en Zugarramurdi en la escuela que el diablo Etsai tenía y donde
adquirirían amplios conocimientos en distintos campos del saber. Pero mediaba la condición
con el diablo de que al concluir sus estudios uno de los dos hermanos se quedaría para
siempre allí. Llegado el momento le tocó a Atarrabi permanecer en la caverna. Éste
consiguió salir de allí pero la sombra del prisionero fue capturada por el diablo. Después se
hizo cura y según las leyendas mandó a su sacristán que lo matase en el momento de la
consagración, momento en que se le aparecía su sombra, para así poder recuperarla y
alcanzar la salvación eterna.
Ireltxuak
Una de las apariencias que adquieren los genios es la de cerdos. Según dicen son
bandadas de cerdos pequeños y repugnantes que a la caída del sol salían de las
profundidades en busca de viajeros a los que devorar.

También podría gustarte