¿Qué Le Debe La Salsa Nuestro País? - Señal Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

En vivo

9 /2 7/2 0 1 9

¿Qué le debe la salsa nuestro país?


Por David Jáuregui Sarmiento

Aunque este género musical no nació en tierra colombiana,


prácticamente se convirtió en propiedad de los latinos y en un
símbolo de identidad para los colombianos. Pero ¿qué le ha
aportado Colombia a la salsa además del baile?

La salsa, aunque no es originaria de Colombia, es uno de los


géneros musicales más importantes en el país y no es para
menos: algunos de los músicos colombianos de este género se
han codeado con leyendas mundiales de la salsa como pares y,
mejor aún, según algunos expertos, han ido renovando el ritmo
con la mezcla del sabor propio de la región con la maestría
:
alcanzada por, por ejemplo, músicos puertorriqueños o
neoyorquinos.

-1:45

Audio: El experto en salsa, Dj del género y propietario del bar


Salzburgo, Fernando España, habla sobre lo que ha dejado
Colombia a la salsa.

Como éxito comercial la salsa no vio la luz sino hasta la década


de 1960, cuando músicos -principalmente- puertorriqueños
explotaron su ritmo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos,
quienes tomaron elementos de la música afrocubana como el
son y otros norteamericanos como el jazz para dar forma a los
que hoy llamamos salsa.

Sin embargo, desde su llegada a tierras colombianas se


consolidó como un género de gusto popular que ha
desencadenado en eventos de magnífica importancia cultural
para el país, como el Festival Mundial de la Salsa de Cali, evento
que podrás ver en las Pantallas de Señal Colombia.

En Colombia, en las décadas de los 60 y 70, la salsa se


definió como un elemento de identidad popular urbana
de sectores sociales específicos.

Ernesto Armenteros, periodista, en su blog Pentagrama


Musical de El Universal.

A medida que transcurrió el tiempo, este género no solo se


expandió por todo el territorio nacional, sino además en otros
países del continente como Venezuela y Perú, en donde según el
historiador y experto del género, César "Pagano" Villegas, se ha
:
desarrollado el género con ahínco y en donde en la actualidad se
encuentra “la esperanza” del futuro de la salsa.

Pero, independientemente de la popularidad que adquirió este


género en el país, por su paso en Colombia nuestros
connacionales han hecho su propio aporte al engrandecimiento
del género y, según los expertos consultados, en al menos cuatro
aspectos: el musical, en lo referente al contenido, al baile y en la
formación de fortines del género en las que es tan importante
como cualquier otra música nacida en el país.

Leer: La salsa en Colombia: ¿llegó de Nueva York o ya existía?


:
Los aportes de Colombia al género

En lo musical
César "Pagano" Villegas, escritor, periodista, experto en músicas
del Caribe y cofundador de El Goce Pagano, un bar de salsa en
Bogotá que cumple 40 años este 2018, dijo que uno de los
aportes indiscutibles de Colombia a la salsa es en el aspecto
musical, pues los colombianos -aún sin tener la preparación
formal en la música- lograron a partir de la intuición el manejo de
los instrumentos, creando combinaciones en las que tomaron el
sonido de la salsa neoyorquina, el sonido Andino, Pacífico y de la
costa Caribe, entre otros, combinación de la que surge un sonido
particular del país en la salsa.

-1:41

Audio: El experto en salsa, César Pagano, habla sobre lo que ha


dejado Colombia a la salsa.

“El Grupo Niche es un ejemplo. Desarrolló un sonido comercial de


salsa pero que se identificaba con el Chocó, de dónde salieron, y
el gran atractivo de nuestros músicos era que mientras Nueva
York o Puerto Rico empezaban a sonar iguales porque casi
siempre eran los mismos arreglistas, aquí sonaba diferente por el
gusto, por la preparación y el sabor criollo que tenían sus
composiciones”, explicó Pagano.

Cali Pachanguero, Grupo Niche - Video O7cial


:
Cali Pachanguero, Grupo Niche - Video O7cial

Ernesto Armenteros, en su blog musical del diario El Universal,


explicó que el país además de todo se ha convertido en una
meca del género, tanto que varios intérpretes de la salsa se han
venido a Colombia para mejorar la calidad de sus trabajos, como
es el caso de Maelo Ruiz, David Pabón, Tito Nieves, Richie Ray-
Bobby Cruz, Junior González, José Bello, Marc Anthony y
Alexander Basile, quienes han grabado o han hecho conciertos
utilizando músicos colombianos.

“Colombia no tiene que envidiarle a los mejores de Cuba, Puerto


Rico y otros del área del Caribe. Joe Madrid, Diego Galé, Jorge
Gaviria, Justo Armario, Eddie Martínez y Julio Ernesto Estrada,
entre otros, son unos maestros que tienen reconocimiento a
nivel nacional. El pianista cartagenero Joe Madrid se codeó con
las mejores orquestas de salsa de Puerto Rico y Nueva York, y el
percusionista antioqueño Diego Galé es en la actualidad uno de
los músicos más cotizados del país”, sentenció Armenteros.
:
Como ejemplo, Pagano, que está por estrenar su libro Imperio de
la salsa: entrevistas a salseros famosos con la editorial Ícono,
dejó como ejemplos imperdibles los sonidos de Fruko y sus
tesos, Joe Arroyo, Guayacán o Grupo Niche, en los que se puede
identificar la construcción que hicieron los músicos colombianos
de la salsa.

En contenido
“Otro aspecto muy importante es el contenido de las letras. No
podemos dejar de destacar el contenido social, el mensaje de la
salsa colombiana. En nuestro caso, aunque no ha sido mayoritario,
siempre ha estado en la salsa los propósitos sociales en los
mensajes que dejó el género acá. Por ejemplo, Fruko con El
preso, Joe Arroyo con La rebelión y, naturalmente, la
representación de toda una ciudad con Cali Pachanguero de
Jairo Varela”, afirmó Pagano.
:
Sin embargo, para el experto la vigencia de esta tendencia hoy
en día la mantiene Yuri Buenaventura, quien tiene mensaje social
(como se puede ver en canciones como Banano de Urabá o Están
quemando la caña) en sus letras, y que no se ha ido tanto por la
línea de la salsa rosa o romántica que para él, aunque tiene
importante valor, se pierde solamente en las mieles del amor.

Ver: Yuri Buenaventura, salsero de la memoria del Pacífico

“Después de Fruko y sus tesos, primera agrupación en tocar


salsa dura, con arreglos agresivos, una sonoridad impecable y
unos cantantes de calidad (…) más adelante, la dirección del
movimiento salsero colombiano fue asumida por otras
agrupaciones, siendo el Grupo Niche y Guayacán, liderados por
Jairo Varela y Alexis Lozano, los de mayor arraigo en el gusto del
salsero. (…) Esta iniciativa se dividió en dos estilos diferentes:
Niche fomentó una línea de trabajo más próxima al formato
puertorriqueño, con temáticas que giraron en torno a la gente y
sus preocupaciones, y Guayacán, con Alexis Lozano, mantuvo la
:
idea original e hizo una salsa colombiana con canciones que
abordaban personajes y situaciones más regionales”, explicó
Armenteros en su entrada titulada El sabor de la salsa
colombiana.

Nuestros instrumentistas o nuestros compositores,


aunque fueran sencillos, han tenido un arraigo con la
realidad que los hacía sonar interesantes, lo que hacía
que la gente encontrara un sonido diferente, y los atraía

César "Pagano" Villegas

En el baile
El Festival Mundial de Salsa que se celebra en Cali es justamente
una muestra de la seriedad con la que el país ha asumido el baile
de la salsa.

Por eso, según Pagano, no es de olvidarse que solamente en Cali


este fenómeno de amor por el baile salsero incluso ha rebasado a
la música y hoy en día hay más de 200 academias de baile de
salsa y 14.000 bailarines profesionales, un hecho inusitado que
ha convertido a esta ciudad -y en menor medida a Bogotá- en
lugares mundialmente reconocidos en los que los extranjeros
encuentran como atractivo turístico venir a aprender a bailar.

En Cali el baile ha crecido el de una manera


impresionante, tan importante, que además se distingue
a nivel mundial por su estilo ágil, acrobático, vertiginoso,
:
que está llevando a que vengan los turistas a hacer
parte de las academias.

César "Pagano" Villegas

En la protección del género


Como si se tratara de un lugar en donde se defiende la soberanía
:
de una nación, Pagano se refiere a algunas ciudades de Colombia
como fortines de la salsa, urbes en las que el género está
protegido y en donde es consentido por sus habitantes con un
culto que da para todo tipo de actividades, como el Festival Salsa
al Parque, bares, conciertos, festivales de baile, encuentros
académicos, y todo tipo de confluencias entre los amantes de la
salsa.

Esto, porque según explicó el experto, en América la salsa se ha


desplazado por géneros como el reguetón y otros, y ha perdido
la importancia de antaño, cosa que en nuestro país aún no
ocurre, así como tampoco en Venezuela y Perú, países a los que
él llama el triángulo de la esperanza.

“Barranquilla fue muy fuerte durante mucho tiempo en la


creación y difusión de la salsa, pero hoy son fortines muy
importantes del género ciudades como Cali, Bogotá, Medellín,
Manizales, Pasto, Bucaramanga, ciudades en las que el
:
movimiento de la salsa es muy interesante que está avanzado el
género y en las que ojalá se retome con cabalidad la salsa fuerte,
que se ha visto desplazada por la salsa romántica, donde
eliminan la improvisación, el soneo y el mensaje social”, concluyó
Pagano.

COMPARTIR

CATEGORIAS
Cultura

ETIQUETAS
Música Especial Danza

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


:
Conciertos que llegan en marzo de 2023 a Colombia

5 documentales sobre especies silvestres

RTVC SISTEMA DE MEDIOS PÚBLICOS

Directorio de funcionarios y contratistas


Preguntas y respuestas frecuentes
Nuestro sistema para niños
Noticias recientes
:
Visítenos

SEÑAL COLOMBIA

¿Qué es Señal Colombia?


Señal Colombia Deportes
Mi Señal
Señal Colombia Proyecta
Mercado de coproducción
Línea preferencial para personas sordas:(+57) (601) 2200700

DIRECCIÓN

Av. El Dorado Cr.45 # 26 - 33 Bogotá D.C. Colombia.


Código Postal: 111321

TELÉFONOS

(+57) (601) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

CONTACTO VIRTUAL

Solicite información general en: info@rtvc.gov.co


Correo electrónico para notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS)


Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12 m
(+57) (601) 2200700 Línea preferencial para personas sordas.
:
SÍGUENOS:
:
:

También podría gustarte