Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

Tema 19:

Ensayo
EL DERECHO DE FAMILIA Y LOS CONFLICTOS DE LEYES

Yemmerys Alexis Cabrera Parra.


13.077.845.
Arlenis Landinez
CI: 27850432

Puerto Cabello, julio de 2022.

Puerto Cabello septiembre 2023


Índice

Introducción .................................................................................................................. 3

El derecho de familia y los conflictos de leyes.......................................................... 5

De esta Convención podemos destacar varias bondades, y así: .............................. 7

Conclusión ................................................................................................................... 12

Bibliografía................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN

El derecho de familia en un mundo globalizado: nuevas


estructuras familiares.

Este trabajo va dirigido a realizar un ensayo sobre el tema el derecho


de familia y los conflictos de leyes, para la elaboración de este, versaré
el artículo académico (EL DERECHO DE FAMILIA EN UN MUNDO
GLOBALIZADO)1.

En relación con este tema, en materia familiar, hemos comenzado el


siglo XXI con grandes cambios producidos por la necesidad de atender
nuevas situaciones sociales. De todos estos desprenden, que, hay
cambios que van en la dirección de la adaptación de una familia más
democrática, multicultural y en definitiva mucho más diversificada.

En opinión de (Nuria, 2009) expone que:

“La familia se presenta, prácticamente en todos los


foros, como base primordial para el desarrollo del ser
humano y de manera paralela se plantea la evidente
crisis de la institución familiar que cae
irremediablemente en la figura del matrimonio en el
que concurren, en la actualidad, muchas y diversas
situaciones como son los matrimonios tardíos,
matrimonios de muy poca duración, proliferación de
hijos extramatrimoniales, etcétera”.

1 UCSAR. Material colgado en el aula virtual UNIPAP.

3
Según mi punto de vista, son focos que marcan una llamada de
atención, en donde la política familiar pasa a ser una prioridad social y
pública, que, debe apoyar la unidad y/o estabilidad familiar para un buen
desarrollo del ser humano y todo lo que de ello deriva.

Visto de esta forma este trabajo busca orientar en el derecho que


tienen las familias a constituirse y los diversos conflictos que, pudiesen
presentar en el ámbito del derecho público internacional.

4
EL DERECHO DE FAMILIA Y LOS CONFLICTOS DE LEYES.

En relación a la problemática expuesta, en los apartes anteriores, se


hace necesario destacar, que, actualmente, los cambios son más que
notorios en comparación con sus orígenes más remotos, si a la adopción,
por ejemplo, nos referimos, en donde la misma no tenía razón de ser si
no fuera por la necesidad de proseguir y perpetuar la estirpe familiar o
por cuestiones sucesorias, entre otras.

Nos encontramos ante una nueva situación, que, marca el paso de


una adopción como forma de perpetuación de la familia a un sistema de
protección.

Ante estos señalamientos, es conveniente la opinión de (Nuria) en el


artículo académico (EL DERECHO DE FAMILIA EN UN MUNDO
GLOBALIZADO), esta, refiere: “la familia, célula básica de nuestra
sociedad, queramos o no queramos, se ha visto obligada, tal y como
adelantamos en líneas anteriores, a adaptarse a una época de grandes
contrastes, grandes cambios”.

Para ejemplificar tales consideraciones, como puede apreciarse por


lo dicho por la precitada académica, se ha pasado de un modelo familiar
y laboral en el que la división de roles de género era dominante, a un
nuevo modelo en que, tanto mujeres como hombres participan
directamente en el mundo del trabajo remunerado, y de ahí el
establecimiento de leyes como la española, la Ley 39/1999 para la
conciliación de la vida familiar y laboral.

Sin duda, las leyes juegan un rol fundamental, en este ensayo,


referido al ámbito del derecho internacional privado. Hay que hacer

5
notar, como se ha venido diciendo, la familia jurga un rol fundamental, y
están permanentemente expuestas a los cambios que la misma sociedad
impulsa, a mi parecer, los menores son quienes de alguna manera se
encuentran más vulnerables.

De este modo, el ordenamiento jurídico, en el ámbito del derecho


internacional privado, propugna a los más indefenso, es por ello, como
puede observarse, lo exaltado por (Nuria) en su artículo (EL DERECHO
DE FAMILIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO), al considerar las
normativas internacionales, a través de importantes convenios de ámbito
regional y de ámbito universal, ha prosperado y de manera paulatina ha
progresado en la regulación de la protección internacional de los
menores.

Podríamos resumir a continuación:

A. Foro de codificación Regional.

1. Convención Interamericana sobre conflicto de leyes


en materia de adopción de menores.

i. Generalidades:

En esta evolución del marco jurídico de la adopción internacional,


en el ámbito regional debemos mencionar y destacar el esfuerzo
realizado en pro de la delimitación, promoción y protección de los
derechos de los menores, a través de las Conferencias Especializadas
Interamericanas de Derecho Internacional Privado .

6
De esta Convención podemos destacar varias bondades, y así:

• Define la adopción internacional con base en la residencia


habitual en Estados distintos entre adoptante/s y adoptado/s,
artículo 1.

• Diferencia entre adopción internacional y adopción por


extranjeros, tratando de evitar el encubrimiento de ilícito,
artículos 20 y 25.

• Asimismo, incluye la adopción plena, dejando abierta la


posibilidad de la adopción simple, artículos 1 y 2.

• Establece la ley aplicable a los derechos sucesorios del


adoptado y adoptante, artículo 11.

• El vínculo del adoptado con su familia de origen queda disuelto.

ii. Ámbitos de aplicación convencional:

En esta Convención, se surgen tres ámbitos de aplicación,


brevemente:

1. Ámbito de aplicación material-personal.

2. Ámbito de aplicación espacial.

3. Ámbito de aplicación temporal.

Cabe considerar, por otra parte, que, la adopción cobra importancia


para el Derecho Internacional Privado, tal como señala nuestra doctrina,
cuando en la misma aparece un elemento de internacionalidad,
adoptante o adoptando son extranjeros o tienen su residencia y /o
domicilio en el extranjero, o la adopción se constituyó en el extranjero y

7
se pretende su reconocimiento en nuestro país y su inscripción en
nuestro Registro Civil.

iii. Competencia judicial internacional y derecho


aplicable:

En efecto, se hace referencia expresa al derecho aplicable o norma


de conflicto, pero también, de su articulado, visualizamos normas
referentes a la Competencia judicial internacional. Así las cosas, vemos
que estamos ante un convenio bipartido en el sentido que regula dos de
los tres sectores de Derecho Internacional Privado, excluyendo, en esta
ocasión, el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras.

2. Convención Interamericana sobre tráfico


internacional de menores.

i. Generalidades:

Las bondades se marcan desde que los acuerdos internacionales


relacionados con esta materia, tráfico internacional de menores, se
habían centrado en los aspectos civiles del secuestro internacional de
menores, en el ámbito de las relaciones familiares. Hay que hacer notar,
que, esta Convención tiene como objeto la prevención y sanción del
tráfico internacional de menores, regulando los aspectos civiles y penales
del mismo e instaurando un sistema de cooperación jurídica entre los
Estados parte para asegurar la pronta restitución del menor.

ii. Ámbitos de aplicación convencional:

En relación a sus tres ámbitos de aplicación, tenemos lo siguiente:

1. Ámbito de aplicación material- personal.

2. Ámbito de aplicación espacial.

8
3. Ámbito de aplicación temporal.

iii. Competencia judicial internacional y derecho


aplicable:

Se observa que, este Convenio Interamericano, dividiremos la misma


en el ámbito penal y en el ámbito civil.

B. Foro de codificación universal.

1. Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos


del Niño de 20 de noviembre de 1989.

i. Generalidades:

En cuanto a las reglas generales para adoptar, brevemente:

1. El artículo 21 expresa que el interés


superior del menor será la condición
primordial.

2. Se exige una adopción ajustada a


derecho, es decir, tramitada ante
autoridades competentes y con
asesoramiento adecuado de los
protagonistas.

ii. Especificidades:

Por lo que se refiere a las reglas específicas exigibles a la adopción


internacional, tenemos que:

1. El artículo 3, dispone que “1. En todas las


medidas concernientes a los niños que
tomen las instituciones públicas o privadas

9
de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial
a que se atenderá será el interés superior
del niño.

2. Sólo se puede dar ante la imposibilidad de


brindar una adecuada protección al niño
en la sociedad local a la que pertenece,
esto es el principio de subsidiariedad.

3. Cuidar que el niño que ha de ser adoptado


para emigrar a otro país goce de
salvaguardas equivalentes a las que
existen respecto a la adopción en su país
de origen.

Por último, es conveniente acotar:

2. Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993, sobre


protección de menores y cooperación en materia de
adopción internacional.

i. Generalidades:

El Convenio de La Haya de 1993 reúne una serie de principios


fundamentales que hacen del mismo un sistema de garantía en la
tramitación de las adopciones internacionales, nos referimos a:

1. La designación de Autoridades Centrales


en cada uno de los Estados Parte
coordinadas entre ellas.

10
2. El establecimiento de un procedimiento de
cooperación.

3. Un mecanismo útil y sencillo de


tramitación de los expedientes; y.

4. Un sistema de reconocimiento recíproco


de decisiones.

ii. Ámbitos de aplicación convencional:

1. Ámbito de aplicación material-personal.

2. Ámbito de aplicación espacial.

3. Ámbito de aplicación temporal.

iii. Cooperación entre autoridades:

Se observa, que, hay un sector doctrinal que relaciona la CJI en el


Convenio de La Haya de 1993 con su capítulo III relativo a las
“Autoridades Centrales y Organismos Acreditados”79 y no está del todo
mal encaminado si acogemos el concepto de jurisdicción según la cual
ésta es “la aptitud legal de los órganos jurisdiccionales y autoridades
públicas de un Estado, considerados en su conjunto, para conocer de las
controversias suscitadas por las situaciones privadas internacionales, ya
pertenezcan a la jurisdicción contenciosa o a la voluntaria.

11
CONCLUSIÓN

Resumiendo lo planteado, comparto la opinión de (Nuria) al


considerar, que “la familia, célula básica de nuestra sociedad, queramos
o no queramos, se ha visto obligada, tal y como adelantamos en líneas
anteriores, a adaptarse a una época de grandes contrastes, grandes
cambios”.

Sin duda, las leyes juegan un rol fundamental, en este ensayo,


referido al ámbito del derecho internacional privado. De este modo, el
ordenamiento jurídico, en el ámbito del derecho internacional privado,
propugna a los más indefenso, es por ello, como puede observarse, lo
exaltado por (Nuria) en su artículo (EL DERECHO DE FAMILIA EN UN
MUNDO GLOBALIZADO), al considerar las normativas internacionales,
a través de importantes convenios de ámbito regional y de ámbito
universal, ha prosperado y de manera paulatina ha progresado en la
regulación de la protección internacional de los menores.

Recapitulando, se adopta, en el Foro de codificación Regional,


destacándose “Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en
materia de adopción de menores” y “Convención Interamericana sobre
tráfico internacional de menores. Por otra parte, en el Foro de
codificación universal, se destaca, la “Convención de Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989” y “Convenio
de La Haya de 29 de mayo de 1993, sobre protección de menores y
cooperación en materia de adopción internacional”.

12
BIBLIOGRAFÍA

Nuria, G. M. (14 de Febrero de 2009). Obtenido de EL DERECHO DE


FAMILIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/UNIVERSIDAD%20CATOL
ICA%20SANTA%20ROSA/DERECHO%20INTERNACIONAL%2
0PRIVADO%20II/5%20-%20nuria.LR.CV.75-120.pdf

13

También podría gustarte