20 Modelo de Medida Cautelar de Amparo
20 Modelo de Medida Cautelar de Amparo
20 Modelo de Medida Cautelar de Amparo
ESPECIALISTA : (*)
ESCRITO : 01
SUMILLA : MEDIDA CAUTELAR
I. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Legitimación pasiva:
En vía de PROCESO CAUTELAR solicito se dicte MEDIDA CAUTELAR
INNOVATIVA contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria-SUNAT, entidad que deberá ser notificada por
intermedio de la Intendencia Regional Lima.
Legitimación activa:
(*) que suscribe este pedido ve vulnerado su derecho constitucional al Debido
Proceso y a la Razonabilidad pues se nos está cobrando coactivamente una
deuda tributaria, bajo apercibimiento de REMATAR un inmueble embargado.
II. PETITORIO:
1
Recurrimos a su despacho a fin de interponer MEDIDA CAUTETAL DENTRO
DEL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO, contra la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria-SUNAT; por convenir a nuestro derecho, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 18° y 19° del Código Procesal
Constitucional (Ley Nº 31307) y los artículos aplicables del Código Procesal Civil;
respetuosamente SOLICITAMOS al Juzgado se sirva disponer lo siguiente:
El artículo 18° del Nuevo Código Procesal Constitucional, aprobado por Ley Nº
31307, dispone que se pueden conceder medidas cautelares y de suspensión del
acto violatorio en los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, sin
transgredir lo establecido en el primer párrafo del artículo 17 de este código.
2
A su vez, el artículo 19° del mismo código adjetivo constitucional señala que el
juez para conceder la medida cautelar deberá observar que el pedido sea
adecuado o razonable, que tenga apariencia de derecho y que exista certeza
razonable de que la demora en su expedición pueda constituir un daño irreparable.
Precisa además que, en todo lo no previsto expresamente en el referido código, es
de aplicación supletoria lo dispuesto en el Título IV de la Sección Quinta del
Código Procesal Civil, con excepción de los artículos 618, 621, 630, 636 y 642 al
672.
En ese contexto, el artículo 612 del Código Procesal Civil, sobre las características
de la medida cautelar establece: “toda medida cautelar importa un prejuzgamiento
y es provisoria, instrumental y variable.” Precisamos que la adopción de una
medida cautelar depende, por lo general, de la presencia de unos presupuestos en
el momento de la toma de decisión tales como los ya expuestos peligro en la
demora y apariencia de buen derecho, los mismos que pueden variar en el tiempo.
Asimismo, el último párrafo del Artículo 608 del Código Procesal Civil, hace
referencia a la finalidad de garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva que
tienen las medidas cautelares.
Es así que para cumplir con dicha finalidad argumentamos que una decisión ya
adoptada dentro de una solicitud de medida cautelar puede quedar sin eficacia,
3
por factores exógenos, que dependen algunas veces de la voluntad del solicitante
de la medida, o de actuaciones posteriores a la solicitud de la medida cautelar
tanto del propio solicitante como de la autoridad administrativa incursa en el
proceso, en otras palabras hechos externos a la propia resolución. Lo que acarrea
que se deba admitir la reproducción de la petición en cualquier momento u
oportunidad.
III. ANTECEDENTES
Con fecha 24 de julio de 2018, contra la Resolución de Intendencia Nº (*) –la cual
nos fue notificada en forma irregular-, se interpuso recurso de apelación con
Expediente Nº (*). El 03 de agosto se toma conocimiento del Requerimiento de
Admisibilidad N° (*) donde se me exige, entre otro, copia simple del comprobante
de pago de la totalidad de la deuda tributaria apelada extemporáneamente o carta
fianza bancaria o financiera por el monto de la deuda actualizada hasta por doce
(12) meses posteriores a la fecha de la interposición de la apelación contenida en
la Resolución de Determinación N° (*).
4
El 7 de setiembre del año en curso SUNAT emite la Resolución de Intendencia Nº
(*)/SUNAT el cual declara inadmisible la apelación interpuesta.
1
Expedientes N° 1525-2003-AA/TC
2
Así, nuestro Tribunal constitucional ha establecido que «la observancia del derecho fundamental al debido
proceso no se satisface únicamente cuando se respetan las garantías procesales, sino también cuando los
actos mismos de cualquier autoridad, funcionario o persona no devienen en arbitrarios» (STC de 19 de abril
de 2007, fundamento 5, emitida en el Expediente Nº 3421-2005-PHC/TC). Por ese motivo recuerda: «A
partir del debido proceso también es posible un control que no es sólo procesal o formal, sino también
material o sustancial» (STC de 14 de marzo de 2006, fundamento 29, emitida en el Expediente Nº 1209-
2006-PA/TC); y en armonía con ello ha señalado que el debido proceso, además de su manifestación
formal o procesal, presenta una manifestación material o sustancial que actúa como «mecanismo de
control sobre las propias decisiones y sus efectos», con el propósito de evitar «zonas de intangibilidad para
que la arbitrariedad o la injusticia puedan prosperar cubiertas con algún manto de justicia procedimental o
formal» (Ibid., fundamento 30).
6
sino que sean respetuosos de los derechos fundamentales y demás bienes
jurídicos constitucionalmente protegidos3.
3
Véanse: STC de 19 de abril de 2007, fundamento 5, emitida en el Expediente Nº 3421-2005-PHC/TC; y STC
de 29 de agosto de 2006, fundamento 4, emitida en el Expediente Nº 3075-2006-PA/TC, entre otras.
7
estuviese la recurrente debidamente enterada, y lesiona su derecho de
defensa, debido a que la ausencia de notificación de las resoluciones
del procedimiento coactivo le ha ocasionado un estado de indefensión,
contrario a sus intereses».
10
«Al crearse un cobro tributario, podrá decirse que se ha respetado la
reserva de ley cuando, vía ley o norma habilitada, se regulen los
elementos esenciales y determinantes para reconocer dicho tributo
como tal, de modo que todo aquello adicional pueda ser delegado
para su regulación a la norma reglamentaria en términos de
complementariedad, mas nunca de manera independiente. Respecto
a los elementos esenciales que deben integrar la materia reservada,
se señala que son aquellos que mínimamente deben estar contenidos
en la creación de un tributo; es decir, “[...] los hechos imponibles, los
sujetos pasivos de la obligación que va a nacer, así como el objeto y
la cantidad de la prestación; por lo que todos esos elementos no
deben quedar al arbitrio o discreción de la autoridad
administrativa (Sergio F. de la Garza. Derecho Financiero Mexicano,
Editorial Porrúa S.A, 1976. Pág. 271)».
4
Así, nuestro Tribunal constitucional ha establecido que «la observancia del derecho fundamental al
debido proceso no se satisface únicamente cuando se respetan las garantías procesales, sino también
cuando los actos mismos de cualquier autoridad, funcionario o persona no devienen en arbitrarios»
(STC de 19 de abril de 2007, fundamento 5, emitida en el Expediente Nº 3421-2005-PHC/TC). Por ese
motivo recuerda: «A partir del debido proceso también es posible un control que no es sólo procesal o
formal, sino también material o sustancial» (STC de 14 de marzo de 2006, fundamento 29, emitida en el
Expediente Nº 1209-2006-PA/TC); y en armonía con ello ha señalado que el debido proceso, además de
su manifestación formal o procesal, presenta una manifestación material o sustancial que actúa como
«mecanismo de control sobre las propias decisiones y sus efectos», con el propósito de evitar «zonas de
intangibilidad para que la arbitrariedad o la injusticia puedan prosperar cubiertas con algún manto de
justicia procedimental o formal» (Ibid., fundamento 30).
5
Véanse: STC de 19 de abril de 2007, fundamento 5, emitida en el Expediente Nº 3421-2005-PHC/TC; y
STC de 29 de agosto de 2006, fundamento 4, emitida en el Expediente Nº 3075-2006-PA/TC, entre
otras.
12
En ese sentido, nuestro Tribunal Constitucional ha recordado que la
ARBITRARIEDAD se encuentra proscrita en todo Estado de Derecho,
precisando que «en un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad
aparece como lo carente de fundamentación objetiva; como lo
incongruente y contradictorio con la realidad que ha de servir de base a
toda decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda razón
de explicarlo»6. Por ello ha insistido en recordar también que es deber del
juzgador resolver «sin caer ni en arbitrariedad en la apreciación e
interpretación del derecho, ni tampoco en subjetividades o
inconsistencias»7.
Por ello, el derecho de propiedad faculta a su titular para usar, gozar, explotar y
disponer de ella, siempre y cuando, a través de su uso, se realice la función social
que le es propia. De ahí que el artículo 70° de la Constitución precise que el
derecho de propiedad se “ejerce en armonía con el bien común”. Y no solo esto;
además, incluye el derecho de defender la propiedad contra todo acto que tenga
efectos de privación en la integridad de los bienes protegidos.
9
Expediente N.° 03258-2010-PA/TC
14
le confiere a su titular un conjunto amplio de atribuciones que puede ejercer
autónomamente dentro de los límites impuestos por el ordenamiento jurídico y los
derechos ajenos; y, b) un derecho irrevocable, en el sentido de reconocer que su
extinción o transmisión depende de la propia voluntad del titular y no de la
realización de una causa extraña o del solo querer de un tercero, salvo las
excepciones que prevé expresamente la Constitución Política.
15
Así también, otro aspecto sumamente irregular es que en el acuse de recibo de
indique que “no exhibió documento de identidad” y a la vez se consigne el
documento de identidad número “7136577”, que solo tiene siete números y no
ocho como corresponde. Por tal motivo, ante tales irregularidades resulta
arbitrario, ilegal, y violatorio a nuestros derechos al debido proceso y defensa que
la SUNAT haga valer dicha notificación a todas luces viciada para considerar
nuestro recurso impugnatorio como extemporáneo.
En efecto, el cuarto párrafo del inciso a) del artículo 104° del Código Tributario
señala: “… La notificación con certificación negativa a la recepción se entiende
realizada cuando el deudor tributario o tercero a quien está dirigida la notificación
o cualquier persona mayor de edad y capaz que se encuentre en el domicilio fiscal
del destinatario rechace la recepción del documento que se pretende notificar o,
recibiéndolo, se niegue a suscribir la constancia respectiva y/o no proporciona
sus datos de identificación, sin que sea relevante el motivo del rechazo
alegado”, esto quiere decir notificar a un persona que está vinculada con el deudor
tributario y que reside en dicho domicilio, mas no un transeúnte o persona no
vinculada con el deudor, y para ello tenemos el inciso f) del mismo artículo que
indica: “Cuando en el domicilio fiscal no hubiera persona capaz alguna o estuviera
cerrado, se fijará un cedulón en dicho domicilio. Los documentos a notificarse se
dejarán en sobre cerrado, bajo la puerta en el domicilio fiscal…”
16
No cabe duda que el acuse de notificación contiene datos falsos o inciertos que
hacen perder fehaciencia al acto de notificación de la Resolución de Intendencia
N° 0260140159140/SUNAT, que la SUNAT sorpresivamente lo da por válido,
pudiendo haber optado por la notificación por cedulón como señala el artículo 104
del Código Tributario, lamentablemente ello no ocurrió.
Como señala parte de la doctrina especializada “La verosimilitud (fumus boni iuris)
importa que, prima facie, en forma manifiesta aparezca esa probabilidad de
vencer o que la misma se demuestre mediante un procedimiento probatorio
meramente informativo (inaudita pars, sin intervención de la contraria). Como
señala Liebman no se trata de establecer la certeza de la existencia del derecho,
que es propiamente el objeto del proceso principal, sino de formular un juicio de
probabilidad de su existencia sobre la base de una cognición sumaria y
superficial”10.
10
LEDESMA Marianella La Tutela Urgente en el Amparo Constitucional En: Sobre la Tutela cautelar Editorial
Jurídica Themis, Lima 2015 pg. 328.
17
3.2. PELIGRO EN LA DEMORA: “EXISTE UNA ORDEN DE TASAR EL INMUEBLE
EMBARGADO PARA UN INMINENTE REMATE A EFECTOS DE CUBRIR LA
DEUDA TRIBUTARIA”
b. PROPORCIONALIDAD:
11
LEDESMA Marianella OP- cit. Pg 330.
12
LEDESMA Marianella OP- cit. Pg 332.
18
Consideramos razonable y proporcional nuestro petitorio, pues por un lado
SUNAT tiene garantizado el total de la deuda tributaria con un embargo en forma
de inscripción y con una hipoteca a su favor, y por otro lado nosotros pagaremos
dichas deudas, una vez que culmine el proceso de amparo pero sin incluir los
intereses capitalizados y los intereses moratorios indebidamente generados.
IV. CONTRACAUTELA:
19
dado que existe extrema urgencia solicitamos que dichos documentos sean
tomados en cuenta por la judicatura. Veamos:
(*)
1. Copia de DNI.
2. Copia de demanda y anexos.
3. Resolucion Coactiva N° (*)que designa a los peritos tasadores encargados
de la valorización del inmueble de propiedad del demandante.
4. Resolución Coactiva N° (*).
5. Copia literal vigente del inmueble inscrito en la Partida N° (*) donde consta
en el embargo realizado por la SUNAT.
POR TANTO:
A Usted, pido admitir la presente medida cautelar por estar conforme a ley.
Lima, (*).
20
21