Tarea2 JavierHerrera 596

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Los ciclos biogeoquímicos y flujo de energía

en los ecosistemas
Javier Herrera 32311947
Introducción

En el siguiente documento se estará dando a conocer los ciclos


biogeoquímicos de algunos elementos que de igual manera se estarán
mostrando características importantes de algunos ciclos que son algo
habituales en este tipo de proceso conocidos como Procesos
biogeoquímicos.
¿Qué son los procesos biogeoquímicos?
Los ciclos biogeoquímicos son el conjunto de procesos donde se produce la
circulación de materia inorgánica entre los organismos vivos y el medio
ambiente. Se trata del reciclaje de nutrientes minerales entre la biósfera, la
atmósfera, la hidrósfera y la litosfera.
El carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo, el azufre, el
silicio, el calcio y el hierro son los principales elementos que utilizan los
seres vivos. Estos elementos también son importantes en el océano, la
atmósfera y la corteza terrestre. La materia que constituye a los seres vivos
se conserva y recicla a través de los ciclos biogeoquímicos.

Algunos ciclos biogeoquímicos son:


-Ciclo del nitrógeno: El Nitrógeno (N), el ladrillo que construye la vida, es
un componente esencial del ADN, del ARN, y de las proteínas. Todos
los organismos requieren nitrógeno para vivir y crecer. A pesar que la
mayoría del aire que respiramos es N2, la mayoría del nitrógeno en la
atmósfera no está al alcance para el uso de los organismos. La razón reside
en que debido al fuerte enlace triple entre los átomos N en las moléculas de
N2, el nitrógeno es relativamente inerte. En realidad, para que las plantas y
los animales puedan usar nitrógeno, el gas N2 tiene primero que ser
convertido a una forma química disponible como el amonio (NH4+), el
nitrato (NO3-), o el nitrógeno orgánico (e.g. urea - (NH3)2CO). La
naturaleza inerte del N2 significa que el nitrógeno biológico disponible es,
a menudo, escaso en los ecosistemas naturales. Esto limita el crecimiento
de las plantas y la acumulación de biomasa. N2 → NH4+
-Ciclo del carbono: Como resumen del ciclo de carbono, podemos decir
que este es un ciclo biogeoquímico en el cuál se describen los movimientos
de carbono a través de la biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera. El
carbono es uno de los elementos más abundantes en la Tierra.
Este ciclo se puede dividir en las siguientes partes:
1. Producción de carbono
En la producción de carbono, la biosfera exhala en el proceso de
respiración CO2; y en los de descomposición y fermentación expulsa
CO2 y CH4. Por otro lado, la hidrosfera emite el CO2 que posee disuelto
al aumentar la temperatura, por las variaciones térmicas. Así mismo, la
litosfera desprende CO2 durante las erupciones volcánicas al liberarse el
carbono presente en minerales y rocas.

2. Síntesis de carbono
La síntesis es realizada por los organismos fotosintéticos (plantas, algas
y ciertas bacterias). Durante la fotosíntesis, la combinación de CO2,
agua y energía lumínica es transformado en materia orgánica y oxígeno.
En este proceso, el CO2 inorgánico es transformado en un compuesto
orgánico más asimilable para los seres vivos. Por otro lado, la formación
de corteza terrestre a través de calizas y dolomías en aguas poco
profundas, por la acumulación de esqueletos orgánicos, también acaba
retirando el carbono.

3. Fijado de carbono
El fijado de carbono se almacena en los sumideros de carbono. Estos son
depósitos naturales o artificiales que capturan y almacenan carbono de la
atmósfera. Dentro de los naturales se encuentran los océanos, la biomasa
vegetal y animal, el permafrost, las rocas sedimentarias calizas (ciclos
geológicos de carbono) y los yacimientos de recursos fósiles (carbón,
petróleo, gas natural e hidratos de metano). La destrucción de estos
depósitos aumenta la concentración de carbono en la atmósfera.
-Ciclo del fósforo: El ciclo del fósforo consiste en un ciclo
biogeoquímico que ocurre en los ecosistemas con el objetivo de describir el
movimiento de dicho compuesto químico. Los organismos vivos toman el
elemento en forma de fosfatos, los cuales han sido descompuestos de rocas
fosfatadas.
El ciclo biogeoquímico del fósforo tiene movilidad a lo largo y ancho de la
biósfera. Esto abarca todos los ecosistemas, tanto de carácter terrestre como
de carácter acuático. Evidentemente, los seres vivos se benefician de dichos
ciclos, pues es indispensable para la vida.

El ciclo se encarga de cubrir las necesidades celulares más importantes en


cada organismo. Esto incluye los procesos de fotosíntesis que se llevan a
cabo en las plantas. Por lo tanto, está relacionado con el ciclo del
nitrógeno, la hidrosfera y el ciclo del carbono.

La característica principal del ciclo del fósforo es la lentitud con la que se


realiza. Esto ocurre porque el fósforo permanece un tiempo bastante largo
en los sedimentos y formaciones rocosas del planeta. Por otra parte, debido
a la erosión y las lluvias, las rocas se lavan y mueven.
Bibliografías

1. Fernandes, A.Z. (2020) ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos?, Toda Materia.
Available at: https://www.todamateria.com/ciclos-biogeoquimicos/ (Accessed: 30
July 2023).

2. Dema, I.S. (2020) El Ciclo del Carbono: Qué es, cómo funciona y su importancia -
resumen Y esquemas, ecologiaverde.com. Available at:
https://www.ecologiaverde.com/el-ciclo-del-carbono-que-es-como-funciona-y-su-
importancia-2999.html (Accessed: 30 July 2023).

3. Maldonado, Y. (2020) ▷ Ciclo del Fósforo [ características ] etapas, Importancia,


GEOLOGIAWEB. Available at: https://geologiaweb.com/geologia-general/ciclo-
fosforo/ (Accessed: 30 July 2023).

También podría gustarte