Proyecto Transversal Robotica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Nombre del grupo: ___________________________________

PROYECTO
Curso: ___________________ Fecha: ___________________

Diseño y fabricación vehículos autónomos

Etiqueta del Grupo


Nombre: ____________________________________________________

Nombre: ____________________________________________________

Nombre: ____________________________________________________

LECTURA INICIAL

1
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


Las ciudades han experimentado un crecimiento en extensión y población sin precedentes.
En 2015, 4.000 millones de personas vivían en ciudades y se prevé que para 2030
aumente hasta los 5.000 millones. Por tanto, una planificación en la movilidad de sus
habitantes se hace imprescindible para que nuestras ciudades sean sostenibles y
habitables y, como apunta Naciones Unidas, «inclusivas, seguras y resilientes».

La movilidad sostenible destaca especialmente en el Objetivo 11: Ciudades y


Comunidades Sostenibles. La gestión de núcleos urbanos es uno de los desafíos del siglo
XXI, ya que la población del mundo sigue concentrándose en ciudades y se pronostica que
para el año 2030 dos tercios vivirá en áreas urbanas. Por ello, es inevitable reflexionar
sobre el impacto que tendrá este crecimiento en las ciudades, especialmente sus efectos
sobre la movilidad.

La movilidad se enfrenta al reto de hacer que los trayectos sean más inteligentes,
eficientes y ecológicos. Más de 15,6 millones de vehículos en toda Europa contarán con
algún tipo de dispositivo telemático para optimizar sus trayectos y disminuir su consumo.

Los planes de inversión mundiales se centran en el desarrollo de la movilidad inteligente,


la interconexión de los usuarios del transporte con la carretera, las intercomunicaciones
en la ciudad y los centros de control de tráfico. Todo gira alrededor de la Inteligencia
Artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), sensores y plataformas de software en la era de
los macrodatos.

Las nuevas tecnologías llevan ya un tiempo ayudando a configurar la ciudad del futuro.
Tras la pandemia y con el impulso de los fondos de recuperación de la Unión Europea, las
nuevas tendencias aceleran con el fin de crear espacios más limpios de contaminación,
seguros y agradables. Por ejemplo, las tecnologías 5G y V2X, la inteligencia artificial, el
análisis de datos y la digitalización resultan claves para poner en marcha proyectos de
movilidad innovadores y creativos con los que mejorar las ciudades.

Más de 51,1 millones de vehículos conectados circulan por las carreteras del mundo desde
2019, según IDC. En 2023, el 70% de los coches y camiones de servicio tendrá una
conectividad integrada para gestionar los datos de la realidad que le rodea. Todo ello
gracias a la fabricación de equipos móviles estándar e integrados en los mercados clave
de la automoción.

2
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


OBJETIVO

Diseño y fabricación de coches autónomos

¿Qué son los coches autónomos?

Un coche autónomo es un vehículo capaz de realizar todas las funciones de conducción


entre un origen y un destino sin necesidad de que un humano intervenga en ningún
momento, más allá de indicar el punto de inicio y final del trayecto. Todos los estadios
intermedios en los que se requiera la actuación de un conductor implican que la
autonomía no es completa, sino limitada.

Actualmente no existe ningún coche autónomo en el mercado, aunque sí hay diferentes


proyectos en desarrollo y es común ver vídeos de propaganda en los que aparece un
coche en marcha sin intervención del conductor.

¿Qué tecnología tiene un coche autónomo?

Para que un coche circule sin intervención del conductor, o incluso sin pasajeros a bordo,
no sólo es necesario que disponga de una serie de sensores (radares y cámaras, entre
otros), sino que se intercomunique con el entorno: es decir, que otros vehículos e incluso
la infraestructura vial intercambien con él información del estado del tráfico, de la vía o de
posibles incidencias. Por tanto, la autonomía total requiere de un entorno dotado de
Inteligencia artificial, para lo que es muy útil el denominado "Internet de las cosas".

Algunos coches del mercado disponen de capacidades muy limitadas de "conducción sin
conductor". En realidad, son simplemente funciones de aparcamiento remoto, en las que
el conductor puede hacer maniobrar al coche desde un dispositivo externo (la llave o un
teléfono móvil). En la práctica esto implica que siempre hay intervención humana al
cargo.

Para que los coches autónomos sean una realidad es necesario que la inteligencia artificial
y el concepto de "coche conectado" avancen. Estos dispositivos que "aprenden" de las
infinitas situaciones que se pueden producir en cualquier escenario de conducción y
permiten a los desarrolladores crear nuevos patrones de respuesta ante imprevistos. Si
una situación en el tráfico no está prevista y, por tanto, no hay una respuesta
programada, los actuales coches autónomos requieren al conductor la intervención
inmediata, porque no tienen ninguna capacidad de decisión frente a ello.
3
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta asignatura nos planteamos trabajar la movilidad sostenible que destaca


especialmente en el Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Es por ello por lo
que trabajaremos en el diseño de coches autónomos.

No olvides, que todos los proyectos de tecnología se resuelven mediante el método de


proyectos y por ello, se deben realizar las memorias técnicas correspondientes. En las
siguientes dos hojas, se presenta el índice que deberá llevar vuestro trabajo siendo todos
ellos necesarios.

Para ello deberemos tener en cuenta varios pasos a seguir, siendo el primero de ellos
entender todo lo necesario sobre los coches autónomos, por esta razón, durante las
siguientes clases se trabajarán varios capítulos que nos ayudarán a ello. Todos estos
capítulos serán básicos para hacer una correcta identificación del proyecto, punto número
3 del proyecto.

Una vez identificado el problema, empezaremos con el diseño del robot en programas CAD
y las prácticas de robótica básica que nos permitirán saber cómo hacer funcionar nuestro
robot.

4
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


ÍNDICE DE LA MEMORIA

Comúnmente conocido como tabla de contenidos o índice temático, el índice es la


organización de los capítulos de la memoria. Para hacer un índice de contenidos, hay que
tener en cuenta:

Los capítulos deben estar organizados en el mismo orden en el que aparecerán en la


memoria.

En el índice debe aparecer el nombre del capítulo e inmediatamente después, el número


de la página donde comienza dicho capítulo.

Esta memoria constará de los siguientes capítulos:

1.-PORTADA.

Se indicará el título del proyecto “Diseño y fabricación de juegos de habilidad”. Además,


se indicarán los datos de los alumnos (nombre, apellidos y grupo) y el nombre del grupo.

2.- ÍNDICE.

3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Identificación del problema.

¿Qué necesidad tenemos? ¿Cuál es el problema? ¿Qué condiciones debe cumplir?

3.2. Búsqueda de información

Recopilamos, analizamos y seleccionamos información. Se pueden consultar distintas


fuentes, estudiar necesidades semejantes, evaluar experiencias anteriores, etc.

3.3. Descripción general del objeto.

En qué ha consistido el proyecto. Principales características de tu maqueta.

4.- DISEÑO

4.1. Posibles soluciones

Piensa ideas que puedan solucionar el problema propuesto. Cada componente del grupo
realizará un boceto individual.

4.2. Estudio de soluciones

5
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


Analiza las ventajas y los inconvenientes de las soluciones propuestas por cada miembro
del grupo

4.3. Elección grupal final

Después de conocer las propuestas, selecciona la más adecuada y realiza el croquis y los
planos de la solución.

4.4. Despiece

Para finalizar el diseño realiza el plano de cada pieza que formará el proyecto.

4.- PLANIFICACIÓN

4.1. Plan de fabricación.

Describe cómo realizarás cada fase de fabricación.

4.2. Materiales.

Listado de TODOS los materiales utilizados.

4.3. Herramientas.

Listado herramientas utilizadas, y si has precisado alguna norma de seguridad e higiene.

4.4. Medidas de seguridad y salud.

Tal y como se ha estudiado en clase, realiza una evaluación de riesgos.

5.- EVALUACION FINAL

5.1. Problemas encontrados.

Indica si has tenido algún problema y cómo lo has solucionado.

5.2. Mejoras y/o sugerencias

Indica las mejoras que has introducido sobre tu diseño inicial, y/o sugerencias que desees
comentar.

5.3. Valoración del proyecto.

Indica la valoración del proyecto, si te ha resultado interesante y has aprendido algo, así
como la valoración del trabajo realizado por los miembros del grupo.

¿CAPITULO 1 QUÉ ES UN ROBOT Y CUÁL ES SU ANATOMÍA?

6
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


La RAE define la robótica como la «técnica que aplica la informática al diseño y empleo de
aparatos que, en sustitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general
en instalaciones industriales».

Y también define un robot como: máquina o ingenio electrónico programable


que es capaz de manipular objetos y realizar diversas operaciones.

Por tanto, todos los sistemas de control programables capaces de realizar tareas propias
del ser humano podemos englobarlos en la categoría de robots, aunque su aspecto no sea
el de un clásico robot humanoide.

Un robot es una máquina programada para manipular objetos y realizar determinados


trabajos interactuando con el entorno a través de sus sensores y actuadores.

Hoy en día, la presencia de robots se ha extendido fuera del ámbito industrial y nos
encontramos con robots de compañía, robots domésticos, robots médicos, robots
mascotas, etc. Sus aplicaciones aumentan cada vez más, gracias tanto al desarrollo
tecnológico en este campo como al avance imparable de la inteligencia artificial, que
permitirá a los robots aprender por sí mismos.

a) Androides o humanoides: robots con aspecto humano; están diseñados para realizar
tareas o movimientos propios de un ser humano.

b) Móviles: robots preparados para desplazarse por el suelo. Normalmente disponen de


ruedas para hacerlo y sus actuadores son motores.

c)Aéreos: vehículos aéreos no tripulados. Algunos drones se incluyen en este grupo.

d)Médicos: robots que se utilizan en medicina, en operaciones quirúrgicas muy concretas;


requieren una tecnología muy especializada.

e) Domésticos: este tipo de robots se emplean en los hogares para realizar tareas
específicas (aspiradores, limpiadores de piscinas, barrenderos o cortadores de césped).

f) Industriales: robots que se utilizan en un entorno de fabricación industrial. Suelen


disponer de brazos articulados y están desarrollados específicamente para aplicaciones
tales como la soldadura, el manejo de materiales, la unión de piezas, la pintura y otros.

g) Espaciales: robots utilizados en misiones especiales en el espacio, para trabajar en


condiciones concretas y diferentes a las de nuestro planeta.

7
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


h) Entretenimiento: robots que realizan movimientos simples y funciones muy concretas.
Su función principal es el juego.

i)Educativos: diseñados para enseñar robótica en centros educativos.

ANATOMIA DE UN ROBOT

A pesar de que varias piezas de los tipos de robots son usadas en otras máquinas, el nivel
de especialización de los robots ha demandado que se agreguen piezas específicas. Estas
suelen estar relacionadas con la semejanza a una parte del cuerpo humano. Así que, para
entender mejor sus aplicaciones, hay que conocer las partes que componen a un robot
industrial. A continuación, te las mencionamos.

Controlador: cerebro del robot


Esta es la parte que controla todas las funciones, movimientos, cálculos y procesamientos
de los datos, mediante un miniordenador. Este microordenador tiene una unidad central,
memoria, dispositivos de alimentación e interfaces que le dejan estar en contacto con los
comandos de fuera.
Los controladores pueden cambiar su función según los parámetros que controlan. Aunque
fundamentalmente pueden ser de posición, cinemático, dinámico o adaptativo.
Esqueleto del robot
El esqueleto tiene el objetivo, como el del cuerpo humano, de soportar al resto de partes
de un robot. Este debe adaptarse según la función del robot, como la de ser grande,
fuerte, pequeño o rápido.
Otro aspecto importante del esqueleto o armazón es el material del que estará hecho.
Puede ser duro, pesado, flexible o todo al mismo tiempo según el objetivo del robot. Hay
robots en donde su esqueleto es la misma placa de componentes, papel mache, madera,
hierro o plástico.

Actuadores: Los músculos del robot


Se puede decir que los actuadores son los corazones de los robos industriales, ya que se
encargan de dar fuerza a los movimientos de la máquina. Son los elementos electrónicos
que tienen la capacidad de hacer una acción física en el entorno del robot.

8
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


Hay dos grandes grupos de actuadores:
 Los motores. Estos son un elemento esencial para los robots porque les deja
desplazarse de un lugar a otro, mover los brazos robóticos o accionar pinzas.
 Otros actuadores son pantallas LCD, display, altavoces y sincronizadores de voz.

Sensores: los órganos sensitivos


Para que un robot esté completo debe responder acorde a su entorno y ser
completamente autónomo. Los sensores son los que le darán esta capacidad según el
objetivo del robot y deben estar puestos estratégicamente según su función.
Los sensores más conocidos son los de luz, de sonido, de gravedad, de temperatura, de
humedad, de presión, de velocidad, de magnetismo y de ubicación. También hay sensores
de proximidad, distancia, cámaras de video y muchos más.

Manipulador
La parte mecánica más importante del robot es el manipulador. Este componente es la
parte estructural en sí misma, la cual está formada por elementos sólidos o eslabones
unidos a través de articulaciones que le permiten moverse. A estas subpartes, también
analógicamente, se le llaman cuerpo, brazo, muñeca y actuador final.

9
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
¿Crees que tu coche autónomo se considerará un robot?
¿qué tipo de robot crees que será?
Haz una pequeña reflexión sobre su anatomía describiendo sus partes físicas más
importantes.

10
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


CAPITULO 2 ¿QUÉ SON LAS ADAS EN LOS COCHES?

Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción.

Desde hace unos años el equipamiento en seguridad de los últimos modelos no ha dejado
de crecer.

Por ejemplo, en las dos últimas décadas, los fabricantes han estado especialmente
preocupados por mejorar la seguridad de los coches cuando se producía un impacto.

Es lo que se llama como seguridad pasiva, que es la que interviene una vez que se
produce el accidente. Hablamos de elementos como estructuras de los vehículos
reforzadas, airbags frontales, laterales y de rodilla.

También durante todos estos años ha crecido el número de elementos de seguridad


pasiva. Se trata, por ejemplo, del ABS (obligatorio desde 2003), que impide que las
ruedas se bloqueen es una frenada; pero también del ESP (obligatorio desde 2014), que
evita la pérdida de tracción de las ruedas y que el coche derrape.

Sin embargo, en los últimos años, la seguridad ha crecido enormemente con la


introducción de las ADAS que también se conocen como Sistemas Avanzados de
Asistencia a la Conducción. Son una serie de elementos que también se enmarcan dentro
de la seguridad pasiva y que sirven para evitar un accidente. Como son muchas las ADAS
que existen a día de hoy en un coche nuevo es muy necesario hacer un repaso de las más
importantes. Además, son indispensables en el avance hacia el coche autónomo.

1. Frenado autónomo de emergencia


11
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


Esta tecnología sirve principalmente para advertir al conductor de un posible riesgo de
colisión. De esta manera, si el usuario no respeta la distancia de seguridad con el coche
que nos precede, aparecerá una alerta en el vehículo advirtiéndonos que estamos muy
cerca y que puede existir un riesgo de colisión. En el caso de que el usuario no frene y el
riesgo crezca el coche podrá frenar él solo.

2. Frenado autónomo de emergencia con detección de peatones

Es similar al anterior sistema sólo que su utilización está pensada principalmente para la
ciudad y para evitar atropellos. De esta manera, si cerca de nuestro coche un peatón
(principalmente niños) inicia la maniobra de cruzar la calle, si nosotros no frenamos
nuestro coche iniciará la maniobra por nosotros y podrá llegar a detener el vehículo por
completo.

3. Mantenimiento de carril

Es otra de las últimas innovaciones muy útil sobre todo cuando se viaja en autopista por
viajes largos. Entre otras cosas porque lo que hace es evitar salidas de vía por
distracciones o cansancio. Este sistema lee las líneas de la carretera y mantiene el
vehículo entre las mismas. En el caso de que pisemos la línea o abandonemos la
trayectoria, el sistema nos avisará e incluso podrá recolocar el vehículo.

4. Control de crucero adaptativo

Esta innovación ya cuenta con más años a sus espaldas. Se trata de un control inteligente
de velocidad. De ahí que nosotros fijemos la velocidad a la que queremos circular y la
distancia de seguridad que preferimos. Y el coche hará todo lo demás. Acelerará cuando
sea necesario y frenará si es necesario. Además, podrá llegar a detenerse por completo en
caso de que haya un atasco.

5. Avisador de ángulo muerto

Es otra innovación interesante que lleva ya varios años como equipamiento de seguridad
en los últimos modelos. Se trata de una serie de dispositivos de vigilancia que lo que
hacen es controlar el tráfico que tenemos a nuestro alrededor. De esta manera, si existe
algún vehículo en nuestro ángulo muerto, el sistema nos enviará señales para advertirnos
de su presencia. Y si, en ese momento, optamos por girar el volante para iniciar un
cambio de carril, la advertencia será mucho mayor e incluirá correcciones del volante.
12
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


6. Alerta de tráfico cruzado

Esta innovación ha salvado muchos impactos en los últimos años. Está pensada para
cuando iniciamos una maniobra de marcha atrás y no tenemos visibilidad de los vehículos
que vienen por detrás. De esta manera, si comenzamos la maniobra y los sensores del
coche detectan que tenemos un vehículo detrás con el que podemos impactar nos avisará
o incluso llegará a utilizar los frenos.

¿Y cómo funcionan estas ADAS?

Pues principalmente con cámaras, sensores y radares que llevan nuestros vehículos a
partir de ahora. Son los siguientes:

Las cámaras

Comenzando por las cámaras, estas suelen estar montadas en el interior del parabrisas a
la altura del espejo retrovisor. La función de estas cámaras es reconocer elementos como
peatones, ciclistas, animales…

Para ello, las empresas de tecnología han ayudado de forma previa a estas cámaras para
que realicen un aprendizaje de estos. Pueden reconocer personas hasta 500 metros en un
radio de giro de 180 grados. A cambio, si las condiciones climatológicas son adversas, el
sistema puede ser menos efectivo.

Los radares

13
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


Estos elementos están pensados principalmente para detectar objetos tanto estáticos
como en movimiento. Envían ondas de radar que rebotan en aquello que está en el
entorno del vehículo, midiendo así la velocidad y la distancia.

Estos radares tienen un alcance de 250 metros y un rango de 360 grados. Además, como
no les influyen las inclemencias meteorológicas y pueden medir un buen número de
parámetros sin necesidad de hacer cálculos.

Ultrasonidos

Son utilizados para distancias más cortas y operaciones menos complejas. Por ejemplo,
reconocimientos de hasta seis metros y a baja velocidad, lo que se destina a maniobras
como los aparcamientos. Funcionan con la técnica del sonar, que permite enviar impulsos
ultrasónicos que rebotan en los obstáculos cuyos ecos son analizados.

Sensores LIDAR

Son la última innovación, pero apenas hay coches en el mercado que los incluyan. Entre
otras cosas porque su precio es muy elevado. Están destinados principalmente a la
conducción autónoma. Son el acrónimo de (Light Detection and Ranging) y lo que hacen
es medir con precisión en 3D la distancia, la posición y la altura con un alcance de 200
metros.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
¿Crees que tu coche autónomo sigue líneas tendrá instalados ADAS?

Busca información sobre los coches sigue líneas y averigua que tipo de ADAS llevan,
que nombre tienen y que función realizan.

14
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos

CAPITULO 3 NIVELES DE CONDUCCIÓN AUTÒNOMA

¿Qué son esos niveles y en que se diferencian?

Nivel 0

No hay conducción autónoma, no hay control continuo del vehículo. Aquí englobamos
aquellos sistemas que proporcionan un aviso al conductor (por ejemplo, un sistema de
detección de objetos en el ángulo muerto o asistente al cambio de carril), un sistema de
frenado automático de emergencia… hablamos, por lo tanto, de sistemas de seguridad.

Están en el mercado desde hace mucho tiempo y no se suelen considerar a la hora de


hablar de conducción autónoma. Si que son, sin embargo, un bloque fundamental para
poder desarrollarla – bien por sensórica o por funcionalidad. Estos sistemas no solo son
legales, sino que en muchas ocasiones se convierten en un requisito para pasar
homologación. Ocurre por ejemplo con los sistemas de frenado automático de emergencia
(AEB) o de ayuda al mantenimiento en carril (LDW/LKA).

Nivel 1

Los primeros sistemas de asistencia a la conducción que han ayudado al conductor de


forma continua se encuentran englobados en este Nivel 1. Son aquellos capaces de
controlar el vehículo bien longitudinal o lateralmente, pero nunca las dos cosas a la vez.

El ejemplo más claro, y el primero de estos sistemas en ver la luz (1998) es el ACC –
Adaptive Cruise Control. Aunque hubo intentos previos que solo controlaban
motor (Mitsubishi), Mercedes en 1998 lanzó en el Clase S un sistema capaz de ajustar la
velocidad de forma automática al vehículo precedente, usando información de un radar
situado en la parte frontal. Controlaba sistema de gestión de motor y sistema de
frenado, liberando al conductor de la necesidad de pisar pedal alguno (dentro de unos
límites) cuando el ACC se activaba. Así, solo debía controlar la dirección, haciendo los
viajes más relajados y seguros.

15
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos

Nivel 2

Mientras en un Nivel 1 el sistema controla el vehículo longitudinal o lateralmente, en un


Nivel 2 el control es longitudinal y transversal, de forma simultánea. Este pequeño matiz,
sin embargo, hace que la percepción del conductor en cuanto a autonomía sea mucho
mayor.

Aquí hablamos de sistemas relativamente populares y que se pueden encontrar


en utilitarios como un Peugeot 208, sin ir más lejos. Al sistema ACC añaden un control de
posición en el carril (centrado). El conductor no ha de tener los pies en los pedales (como
en un sistema ACC), pero además existe un par de fuerza inducido en el volante que
“guía” al vehículo al centro del carril. En ocasiones, se pueden soltar las manos del
volante, y el vehículo seguirá en el centro del carril en vías de curvas amplias. Es debido a
esto último que estos sistemas de Nivel 2 no han estado exentos de polémica. ¿Cuánto
son una ayuda y cuanto son autónomos?

Siguen siendo sistemas de asistencia. No son conducción autónoma. El conductor es


responsable siempre, y para validar que está prestando atención a la conducción aun
estando las manos fuera del volante, se suele usar una cámara que monitoriza al
conductor. Si no hay atención, el sistema le recordará al conductor de hacerlo.

Nivel 3
16
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


¿Que hace que estemos en un nivel 3? La responsabilidad del sistema y del conductor.

En primer lugar, el sistema controla el vehículo longitudinal y lateralmente, como en un


nivel 2. Pero la diferencia estriba en que aquí el sistema es el que conduce el coche
mientras se encuentre activado. Es decir, el conductor podría dedicarse a realizar alguna
actividad secundaria mientras esté en el coche. Pero (porque tiene que haber un
pero), esta actividad secundaria no puede ser de una naturaleza tal que no le permita
volver a retomar el control del vehículo en unos segundos si el sistema se lo pide. Y esto
merece una explicación adicional.

Fig 4: sí, esto se podrá hacer en un nivel 3

Los sistemas de nivel 3 sólo podrán ser activados en determinadas circunstancias.


Dependiendo del fabricante, veremos que solo podrán funcionar en algunas autopistas
alemanas y “hasta 60 km/h” . Otros podrán limitar el funcionamiento del sistema por
climatología / luminosidad exterior para asegurar que los sensores funcionen
adecuadamente, etc. A esas circunstancias se le suele llamar ODD, Operational Design
Domain, y describe los parámetros de entrada bajo los cuales el sistema puede funcionar.

¿Qué pasa cuando se está a punto de llegar al final del ODD? Pues que se avisa al
conductor para que tome el control. Mientras que en un nivel 2 el conductor está siempre
17
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


controlando el vehículo y es capaz de por ejemplo coger el volante en tiempo real (Nivel
2+) si es necesario, en un nivel 3 podemos dar unos segundos de margen. Esto marca
una gran diferencia, ya que es lo que permite que el conductor pueda realizar alguna
tarea adicional. El conductor podrá, por ejemplo, ver una película, leer un libro, contestar
un correo electrónico, jugar a un videojuego… algo que le permita volver a retomar el
control en 5-10 segundos. NO podrá dormir.

Dado que ahora el sistema es el responsable de la conducción, es necesario un salto


tecnológico importante para ofrecer Nivel 3. En primer lugar, es necesaria una
redundancia de sistemas (sensores, plataformas de control, actuadores, redes de datos,
fuentes de alimentación…), para garantizar que no existen fuentes únicas de error.
Después, a nivel de sensórica, es preciso tener información mucho más robusta del
entorno (también de forma redundante). Y aquí es donde, casi toda la industria parece
estar de acuerdo que el lidar es una solución adecuada para solucionar alguno de los
problemas de detección de objetos en nuestro carril en circunstancias donde cámaras o
radar tendrían más dificultades. Los mapas de alta resolución también juegan un papel
muy importante.

Nivel 4

En un nivel 3 el conductor puede


leer, ver películas, jugar a un
videojuego, comer… pero no
puede dormir. En un nivel 4, esto
si estaría permitido. Y esta es la
gran diferencia. Pero vayamos al
principio. El nivel 4 no está
disponible para el gran público en
sus vehículos privados ni lo estará
en un corto espacio de tiempo. Si estamos viendo avances en nivel 4 en compañías que se
dedican a los robotaxis.

En un nivel 4, el conductor no es responsable de la conducción, pero es que tampoco se le


reclamara para que tome el control si es necesario. El vehículo funcionará de forma
18
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


totalmente autónoma dentro de un entorno específico, y antes de llegar al final de ese
entorno – con bastante antelación, si es que el destino final cae fuera de ese– podrá
informar de que será necesaria intervención humana para llegar al final del trayecto. Si no
se consigue que el conductor retome el control, se estacionara de forma segura.

Las empresas de robo-taxis, donde el entorno es una zona geo-localizada y fuera de la


cual no funcionaría el sistema. Aquí no es necesario que el vehículo disponga de
elementos como volante. O funciona en autónomo o no funciona. No se aceptarían viajes
fuera de esa zona geo-localizada, y en caso de factores externos como baja visibilidad, se
llama a la flota y no opera. Entorno muy concreto, muy limitado y controlado.

Aún no hay nivel 4 disponible. Si hay pruebas en diversas ciudades, campus


universitarios, etc. por compañías de robo taxis, principalmente. Pero no hay un
despliegue a gran escala. En cuanto a uso privado, primero posiblemente veamos
empresas de transporte. En cuanto a vehículos particulares, no va a ser en el corto plazo.

Nivel 5

En nivel 4 el conductor puede dormir, pero está limitado a un entorno concreto. El nivel 5
es… conducción autónoma sin entorno. Siempre, en cualquier momento, desde un pueblo
en la Castilla profunda hasta París. Con sol, lluvia o nieve. Hay gente que llama Nivel 5 a
los robotaxis descritos en Nivel 4, pero según la definición de la SAE, eso no es así.

Hoy en día, no hay nivel 5 de conducción autónoma. Ni lo habrá en el corto/medio plazo.


Los hay que dicen que jamás lo habrá. Los casos de uso, los escenarios, los “corner use
cases” son todos tan complejos que nadie en la industria en su sano juicio pone fechas a
un nivel 5.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
¿Hasta qué nivel crees que llegará tu coche sigue líneas?
Haz una pequeña reflexión de ello.

19
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos

CAPITULO 4 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Inteligencia Artificial, (IA) es una técnica que se suele usar mucho en aplicaciones de
robótica. ¿Y qué es un vehículo autónomo sino una aplicación de robótica?

Hay mucha confusión acerca de qué es la Inteligencia Artificial, cómo se puede usar y los
problemas que puede solucionar. No es una solución universal a todos los problemas,
como muchos se empeñan en hacernos creer, pero es una herramienta que bien utilizada
es básica para la implementación a problemas de solución compleja, como la conducción
autónoma.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Artificial Intelligence (AI) es la forma de incorporar inteligencia humana a las máquinas.


Hay múltiples definiciones, no todas claras:

 Una rama de la ingeniería que trata de simular comportamientos inteligentes en las


máquinas

 La capacidad de algunas máquinas de imitar el comportamiento humano

 Una máquina o sistema de máquinas capaz de realizar tareas que normalmente


requieren de inteligencia humana (reconocer objetos, reconocimiento de voz,
traducciones automáticas…)

La inteligencia artificial pretende dotar a las máquinas y a los sistemas de control de la


capacidad necesaria para tomar decisiones y desarrollar tareas, aprendiendo de los datos
recibidos.

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina cuyo objetivo fundamental es lograr que las
máquinas sean capaces de aprender a hacer tareas teniendo en cuenta los diferentes
factores del entorno, razonando de forma similar a como lo haría un ser humano.

La inteligencia artificial es la tecnología más transformadora en la actualidad, y está


presente en situaciones habituales, como son: asistentes
virtuales, chatbots, reconocimiento facial, optimización de rutas, hogares inteligentes,
anuncios personalizados, sistemas expertos, vehículos autónomos, desarrollo de
20
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


diagnósticos médicos personalizados, etc. Así, por ejemplo, cuando accedes a Internet, se
emplea la IA para generar sugerencias de contenidos, para mantenerte más tiempo en
línea y para que consumas productos con ayuda de los datos que recoge (webs visitadas,
compras realizadas, edad, aficiones, etc.).

En automoción, la IA está presente en automoción desde hace mucho tiempo. En lo que a


reconocimiento de imágenes se refiere, desde los primeros sistemas de detección de
vehículos / peatones. De esto hace ya más de 15 años desde la primera comercialización
en serie. Nadie ha inventado nada últimamente.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
¿Crees que tu robot sigue líneas tendrá inteligencia artificial?
Reflexiona sobre este tema y explica porque tu coche tendrá o no tendrá IA

21
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos


CAPITULO 5 LO QUE VA A LLEGAR EN EL MUNDO DE LA CONDUCCIÓN AUTÓNOMA

En primer lugar, vamos a establecer las diferencias (desde un punto de vista de


la conducción autónoma) entre lo que es un coche de uso privado y los denominados
coches compartidos. A estos segundos se les viene llamando “robotaxis”:

Coche Privado Robotaxi

Desde abajo. Empezando


Aproximación a la
por Nivel 2, después Nivel
conducción Directamente a Nivel 4
2+, Nivel 3 y después Nivel
autónoma
4

Conducción autónoma Nivel


4 en determinadas zonas
Hoy día, solo hasta Nivel
(limitadas geográficamente)
¿Qué ofrece hoy? 2+ o Nivel 3 en contados
y con rango de
casos
funcionamiento (ODD)
limitado.

El cliente llama a un servicio


El conductor conduce su de transporte y resulta ser
Casos de uso más
vehículo privado y decide un robotaxi, que le lleva a
típicos
usar el Nivel 2+ o 3 su destino (con o sin
conductor de seguridad)

22
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos

Carreteras amplias y
Zonas urbanas,
despejadas. Algunos Nivel
Zonas de mayoritariamente.
2+ se aproximan al uso
funcionamiento Limitación geográfica (geo-
urbano. Nivel 3 solo
fence).
autopistas.

Sujetos a las mismas Regulaciones específicas


Regulaciones regulaciones que cualquier para Nivel 4, por zonas o
otro vehículo de pasajeros. incluso ciudades.

El coste de los elementos


El coste por unidad no es
de asistencia a la
tan importante – se pueden
Coste conducción debe ser
permitir pagar miles de
limitado – se mira con
dólares en cada sistema
lupa.

La integración no es tan
Los sensores y sistemas importante – se prima la
deben estar perfectamente funcionalidad. Empiezan a
Integración
integrados en el diseño del aparecer coches diseñados
vehículo desde cero para este
servicio

En cadena de producción,
Fabricación junto a la producción Artesanal, pocas unidades
normal

Modelo de negocio Venta a particulares, bien Eliminar al conductor en las


de serie o como opción. empresas de transporte de

23
PROYECTO

Diseño y fabricación vehículos autónomos

Nos encaminamos a un
pasajeros (70% del coste)
modelo de suscripción.

Fabricantes de automóviles
Start Ups, empresas de
Principales actores (OEMs), desarrolladores de
movilidad, OEMs
SW / HW (TIER1x, TIER2s)

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
Teniendo en cuenta todo lo que hemos estado estudiando hasta ahora y la tabla que tienes
arriba. Realiza un pequeño artículo de opinión sobre los coches autónomos y su aportación
al mundo teniendo en cuenta, también, su aportación a los ODS.

24

También podría gustarte