Proyecto Transversal Robotica
Proyecto Transversal Robotica
Proyecto Transversal Robotica
PROYECTO
Curso: ___________________ Fecha: ___________________
Nombre: ____________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________
LECTURA INICIAL
1
PROYECTO
La movilidad se enfrenta al reto de hacer que los trayectos sean más inteligentes,
eficientes y ecológicos. Más de 15,6 millones de vehículos en toda Europa contarán con
algún tipo de dispositivo telemático para optimizar sus trayectos y disminuir su consumo.
Las nuevas tecnologías llevan ya un tiempo ayudando a configurar la ciudad del futuro.
Tras la pandemia y con el impulso de los fondos de recuperación de la Unión Europea, las
nuevas tendencias aceleran con el fin de crear espacios más limpios de contaminación,
seguros y agradables. Por ejemplo, las tecnologías 5G y V2X, la inteligencia artificial, el
análisis de datos y la digitalización resultan claves para poner en marcha proyectos de
movilidad innovadores y creativos con los que mejorar las ciudades.
Más de 51,1 millones de vehículos conectados circulan por las carreteras del mundo desde
2019, según IDC. En 2023, el 70% de los coches y camiones de servicio tendrá una
conectividad integrada para gestionar los datos de la realidad que le rodea. Todo ello
gracias a la fabricación de equipos móviles estándar e integrados en los mercados clave
de la automoción.
2
PROYECTO
Para que un coche circule sin intervención del conductor, o incluso sin pasajeros a bordo,
no sólo es necesario que disponga de una serie de sensores (radares y cámaras, entre
otros), sino que se intercomunique con el entorno: es decir, que otros vehículos e incluso
la infraestructura vial intercambien con él información del estado del tráfico, de la vía o de
posibles incidencias. Por tanto, la autonomía total requiere de un entorno dotado de
Inteligencia artificial, para lo que es muy útil el denominado "Internet de las cosas".
Algunos coches del mercado disponen de capacidades muy limitadas de "conducción sin
conductor". En realidad, son simplemente funciones de aparcamiento remoto, en las que
el conductor puede hacer maniobrar al coche desde un dispositivo externo (la llave o un
teléfono móvil). En la práctica esto implica que siempre hay intervención humana al
cargo.
Para que los coches autónomos sean una realidad es necesario que la inteligencia artificial
y el concepto de "coche conectado" avancen. Estos dispositivos que "aprenden" de las
infinitas situaciones que se pueden producir en cualquier escenario de conducción y
permiten a los desarrolladores crear nuevos patrones de respuesta ante imprevistos. Si
una situación en el tráfico no está prevista y, por tanto, no hay una respuesta
programada, los actuales coches autónomos requieren al conductor la intervención
inmediata, porque no tienen ninguna capacidad de decisión frente a ello.
3
PROYECTO
Para ello deberemos tener en cuenta varios pasos a seguir, siendo el primero de ellos
entender todo lo necesario sobre los coches autónomos, por esta razón, durante las
siguientes clases se trabajarán varios capítulos que nos ayudarán a ello. Todos estos
capítulos serán básicos para hacer una correcta identificación del proyecto, punto número
3 del proyecto.
Una vez identificado el problema, empezaremos con el diseño del robot en programas CAD
y las prácticas de robótica básica que nos permitirán saber cómo hacer funcionar nuestro
robot.
4
PROYECTO
1.-PORTADA.
2.- ÍNDICE.
4.- DISEÑO
Piensa ideas que puedan solucionar el problema propuesto. Cada componente del grupo
realizará un boceto individual.
5
PROYECTO
Después de conocer las propuestas, selecciona la más adecuada y realiza el croquis y los
planos de la solución.
4.4. Despiece
Para finalizar el diseño realiza el plano de cada pieza que formará el proyecto.
4.- PLANIFICACIÓN
4.2. Materiales.
4.3. Herramientas.
Indica las mejoras que has introducido sobre tu diseño inicial, y/o sugerencias que desees
comentar.
Indica la valoración del proyecto, si te ha resultado interesante y has aprendido algo, así
como la valoración del trabajo realizado por los miembros del grupo.
6
PROYECTO
Por tanto, todos los sistemas de control programables capaces de realizar tareas propias
del ser humano podemos englobarlos en la categoría de robots, aunque su aspecto no sea
el de un clásico robot humanoide.
Hoy en día, la presencia de robots se ha extendido fuera del ámbito industrial y nos
encontramos con robots de compañía, robots domésticos, robots médicos, robots
mascotas, etc. Sus aplicaciones aumentan cada vez más, gracias tanto al desarrollo
tecnológico en este campo como al avance imparable de la inteligencia artificial, que
permitirá a los robots aprender por sí mismos.
a) Androides o humanoides: robots con aspecto humano; están diseñados para realizar
tareas o movimientos propios de un ser humano.
e) Domésticos: este tipo de robots se emplean en los hogares para realizar tareas
específicas (aspiradores, limpiadores de piscinas, barrenderos o cortadores de césped).
7
PROYECTO
ANATOMIA DE UN ROBOT
A pesar de que varias piezas de los tipos de robots son usadas en otras máquinas, el nivel
de especialización de los robots ha demandado que se agreguen piezas específicas. Estas
suelen estar relacionadas con la semejanza a una parte del cuerpo humano. Así que, para
entender mejor sus aplicaciones, hay que conocer las partes que componen a un robot
industrial. A continuación, te las mencionamos.
8
PROYECTO
Manipulador
La parte mecánica más importante del robot es el manipulador. Este componente es la
parte estructural en sí misma, la cual está formada por elementos sólidos o eslabones
unidos a través de articulaciones que le permiten moverse. A estas subpartes, también
analógicamente, se le llaman cuerpo, brazo, muñeca y actuador final.
9
PROYECTO
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
¿Crees que tu coche autónomo se considerará un robot?
¿qué tipo de robot crees que será?
Haz una pequeña reflexión sobre su anatomía describiendo sus partes físicas más
importantes.
10
PROYECTO
Desde hace unos años el equipamiento en seguridad de los últimos modelos no ha dejado
de crecer.
Por ejemplo, en las dos últimas décadas, los fabricantes han estado especialmente
preocupados por mejorar la seguridad de los coches cuando se producía un impacto.
Es lo que se llama como seguridad pasiva, que es la que interviene una vez que se
produce el accidente. Hablamos de elementos como estructuras de los vehículos
reforzadas, airbags frontales, laterales y de rodilla.
Es similar al anterior sistema sólo que su utilización está pensada principalmente para la
ciudad y para evitar atropellos. De esta manera, si cerca de nuestro coche un peatón
(principalmente niños) inicia la maniobra de cruzar la calle, si nosotros no frenamos
nuestro coche iniciará la maniobra por nosotros y podrá llegar a detener el vehículo por
completo.
3. Mantenimiento de carril
Es otra de las últimas innovaciones muy útil sobre todo cuando se viaja en autopista por
viajes largos. Entre otras cosas porque lo que hace es evitar salidas de vía por
distracciones o cansancio. Este sistema lee las líneas de la carretera y mantiene el
vehículo entre las mismas. En el caso de que pisemos la línea o abandonemos la
trayectoria, el sistema nos avisará e incluso podrá recolocar el vehículo.
Esta innovación ya cuenta con más años a sus espaldas. Se trata de un control inteligente
de velocidad. De ahí que nosotros fijemos la velocidad a la que queremos circular y la
distancia de seguridad que preferimos. Y el coche hará todo lo demás. Acelerará cuando
sea necesario y frenará si es necesario. Además, podrá llegar a detenerse por completo en
caso de que haya un atasco.
Es otra innovación interesante que lleva ya varios años como equipamiento de seguridad
en los últimos modelos. Se trata de una serie de dispositivos de vigilancia que lo que
hacen es controlar el tráfico que tenemos a nuestro alrededor. De esta manera, si existe
algún vehículo en nuestro ángulo muerto, el sistema nos enviará señales para advertirnos
de su presencia. Y si, en ese momento, optamos por girar el volante para iniciar un
cambio de carril, la advertencia será mucho mayor e incluirá correcciones del volante.
12
PROYECTO
Esta innovación ha salvado muchos impactos en los últimos años. Está pensada para
cuando iniciamos una maniobra de marcha atrás y no tenemos visibilidad de los vehículos
que vienen por detrás. De esta manera, si comenzamos la maniobra y los sensores del
coche detectan que tenemos un vehículo detrás con el que podemos impactar nos avisará
o incluso llegará a utilizar los frenos.
Pues principalmente con cámaras, sensores y radares que llevan nuestros vehículos a
partir de ahora. Son los siguientes:
Las cámaras
Comenzando por las cámaras, estas suelen estar montadas en el interior del parabrisas a
la altura del espejo retrovisor. La función de estas cámaras es reconocer elementos como
peatones, ciclistas, animales…
Para ello, las empresas de tecnología han ayudado de forma previa a estas cámaras para
que realicen un aprendizaje de estos. Pueden reconocer personas hasta 500 metros en un
radio de giro de 180 grados. A cambio, si las condiciones climatológicas son adversas, el
sistema puede ser menos efectivo.
Los radares
13
PROYECTO
Estos radares tienen un alcance de 250 metros y un rango de 360 grados. Además, como
no les influyen las inclemencias meteorológicas y pueden medir un buen número de
parámetros sin necesidad de hacer cálculos.
Ultrasonidos
Son utilizados para distancias más cortas y operaciones menos complejas. Por ejemplo,
reconocimientos de hasta seis metros y a baja velocidad, lo que se destina a maniobras
como los aparcamientos. Funcionan con la técnica del sonar, que permite enviar impulsos
ultrasónicos que rebotan en los obstáculos cuyos ecos son analizados.
Sensores LIDAR
Son la última innovación, pero apenas hay coches en el mercado que los incluyan. Entre
otras cosas porque su precio es muy elevado. Están destinados principalmente a la
conducción autónoma. Son el acrónimo de (Light Detection and Ranging) y lo que hacen
es medir con precisión en 3D la distancia, la posición y la altura con un alcance de 200
metros.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
¿Crees que tu coche autónomo sigue líneas tendrá instalados ADAS?
Busca información sobre los coches sigue líneas y averigua que tipo de ADAS llevan,
que nombre tienen y que función realizan.
14
PROYECTO
Nivel 0
No hay conducción autónoma, no hay control continuo del vehículo. Aquí englobamos
aquellos sistemas que proporcionan un aviso al conductor (por ejemplo, un sistema de
detección de objetos en el ángulo muerto o asistente al cambio de carril), un sistema de
frenado automático de emergencia… hablamos, por lo tanto, de sistemas de seguridad.
Nivel 1
El ejemplo más claro, y el primero de estos sistemas en ver la luz (1998) es el ACC –
Adaptive Cruise Control. Aunque hubo intentos previos que solo controlaban
motor (Mitsubishi), Mercedes en 1998 lanzó en el Clase S un sistema capaz de ajustar la
velocidad de forma automática al vehículo precedente, usando información de un radar
situado en la parte frontal. Controlaba sistema de gestión de motor y sistema de
frenado, liberando al conductor de la necesidad de pisar pedal alguno (dentro de unos
límites) cuando el ACC se activaba. Así, solo debía controlar la dirección, haciendo los
viajes más relajados y seguros.
15
PROYECTO
Nivel 2
Nivel 3
16
PROYECTO
¿Qué pasa cuando se está a punto de llegar al final del ODD? Pues que se avisa al
conductor para que tome el control. Mientras que en un nivel 2 el conductor está siempre
17
PROYECTO
Nivel 4
Nivel 5
En nivel 4 el conductor puede dormir, pero está limitado a un entorno concreto. El nivel 5
es… conducción autónoma sin entorno. Siempre, en cualquier momento, desde un pueblo
en la Castilla profunda hasta París. Con sol, lluvia o nieve. Hay gente que llama Nivel 5 a
los robotaxis descritos en Nivel 4, pero según la definición de la SAE, eso no es así.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
¿Hasta qué nivel crees que llegará tu coche sigue líneas?
Haz una pequeña reflexión de ello.
19
PROYECTO
La Inteligencia Artificial, (IA) es una técnica que se suele usar mucho en aplicaciones de
robótica. ¿Y qué es un vehículo autónomo sino una aplicación de robótica?
Hay mucha confusión acerca de qué es la Inteligencia Artificial, cómo se puede usar y los
problemas que puede solucionar. No es una solución universal a todos los problemas,
como muchos se empeñan en hacernos creer, pero es una herramienta que bien utilizada
es básica para la implementación a problemas de solución compleja, como la conducción
autónoma.
La inteligencia artificial (IA) es una disciplina cuyo objetivo fundamental es lograr que las
máquinas sean capaces de aprender a hacer tareas teniendo en cuenta los diferentes
factores del entorno, razonando de forma similar a como lo haría un ser humano.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
¿Crees que tu robot sigue líneas tendrá inteligencia artificial?
Reflexiona sobre este tema y explica porque tu coche tendrá o no tendrá IA
21
PROYECTO
22
PROYECTO
Carreteras amplias y
Zonas urbanas,
despejadas. Algunos Nivel
Zonas de mayoritariamente.
2+ se aproximan al uso
funcionamiento Limitación geográfica (geo-
urbano. Nivel 3 solo
fence).
autopistas.
La integración no es tan
Los sensores y sistemas importante – se prima la
deben estar perfectamente funcionalidad. Empiezan a
Integración
integrados en el diseño del aparecer coches diseñados
vehículo desde cero para este
servicio
En cadena de producción,
Fabricación junto a la producción Artesanal, pocas unidades
normal
23
PROYECTO
Nos encaminamos a un
pasajeros (70% del coste)
modelo de suscripción.
Fabricantes de automóviles
Start Ups, empresas de
Principales actores (OEMs), desarrolladores de
movilidad, OEMs
SW / HW (TIER1x, TIER2s)
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
Teniendo en cuenta todo lo que hemos estado estudiando hasta ahora y la tabla que tienes
arriba. Realiza un pequeño artículo de opinión sobre los coches autónomos y su aportación
al mundo teniendo en cuenta, también, su aportación a los ODS.
24