Vejez y Autonomía
Vejez y Autonomía
Vejez y Autonomía
Todos tenemos una idea de lo que puede ser la calidad de vida. Todos
sabemos cómo nos gustaría vivir, qué nos gustaría tener, en qué tipo
de lugares vivir, qué salud tener, etc. Podemos decir que existe una
idea, una percepción vulgar, popular del concepto que pretendemos
definir. Es más, estudios que han comparado esta concepción popular
con el concepto teórico han encontrado una importante similitud en lo
relativo a personas mayores (7).
Definiciones
Entre los factores que influyen en que las personas mayores tengan un
mayor o menor sentimiento de bienestar se pueden destacar la salud,
tanto percibida como objetiva, los estilos de vida, la realización de
planes hacia el futuro, los estilos de logro, el apoyo social, la
depresión y algunos factores sociodemográficos.
Multidimensionalidad
e) La autoestima.
Atchley (4) describe una serie de pasos por los que se pasa al dejar de
trabajar, la etapa inicial de «luna de miel», un período posterior de
decepción y/o hiperactividad o astenia, tras lo cual se da una
reorientación, unas respuestas más realistas y una fase final de
estabilidad, de acomodación a la situación actual (tabla I).
Incidencia de la jubilación
respecto al total de:
Ancianos que
opinan
Ancianos que
opinan en cada sentido
Destacan
aspectos positivos 82,5 100,0
Más tiempo, 54,6 65,3
libertad y
oportunidades
Tranquilidad,
descanso y salud 28,7 34,5
Cobrar sin trabajar1,6 2,0
Destacan
aspectos
negativos 46,6 100,0
Problemas
asociados a la
vejez (soledad,
mala salud,
minusvaloración) 11,1 23,3
Problemas
económicos 19,9 41,8
Menos relaciones
sociales 2,4 5,1
Aburrimiento 12,4 26,5
Preferencia por el
trabajo 0,9 1,9
Esto no quiere decir que no existan otros roles, como los de marido,
abuelo, vecino, amigo, voluntario, el de desarrollo de hobbies, etc.,
que podrían mantener un nivel de autoestima muy elevado e
integrado, lo que correlaciona directamente con el bienestar
psicológico y por tanto con la calidad de vida (26).
Necesidades existentes
Estereotipos y realidad
Algunos estereotipos muy extendidos respecto a las personas mayores
no se corresponden con la realidad. Si seguimos a Fernández
Ballesteros (30) en el estudio sobre estos estereotipos en relación a la
realidad española vemos, por ejemplo la idea de un estado mental
deficitario no parece ser realidad cuando un 92,7% de los sujetos
valorados presentan un buen nivel cognitivo (según el SPMSQ). Las
personas mayores no presentan una merma drástica en salud (según
indicadores objetivos y subjetivos) a pesar de que exista este
estereotipo. La salud sufre un paulatino empeoramiento a lo largo de
la vida sin que haya quiebros notables entre grupos de edad. Tampoco
se aprecian modificaciones en la autovaloración de la salud. En cuanto
a la habilidades funcionales uno de cada diez entre los mayores de 65
a 70 años presenta dificultades, aumentando esta tasa paulatinamente
hasta que el grupo de los mayores de 80 presenta dificultades en un
40%.
CONCLUSION
En el desarrollo y promoción de la calidad de vida de las personas
encontramos el objetivo principal de los modelos de intervención
psicosocial. Es un reto cara al futuro el desarrollo de estos modelos y
la implementación de metodologías acordes con este planteamiento en
la atención y recursos para los trabajadores y personas mayores tanto
desde el sistema de salud como social.