Cólera, Dengue, Fiebre Amarilla

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

Cólera, Dengue, Fiebre Amarilla

Realizado por: Docente:


• Thalia Ávila Serpa
Dr. Carlos Flores
• Damaris Ortega Quinteros
• Nicole Palacios
Ciclo y paralelo:
• Karina Pulla 7mo “A”
CÓLERA
Enfermedad infecciosa reemergente
ocasionada por la bacteria Vibrio
Cholerae

En 1817 produjo la primera


pandemia en el Río Ganges en India,
la misma que se extendió a varios
continentes.
CÓLERA
Factores
determinantes

Inundaciones, terremotos, tormentas


tropicales y comunidades sobrepobladas
con sistema de saneamiento limitado
Endémica en Asia, Haití y África.

Cada año se presentan entre 1,3 y 4 millones


de casos
EPIDEMIOLOGÍA
Produce entre 21000 y 14300 muertes

Actualmente Yemen tiene el 84% de los


casos y el 41% de muertes de todo el
mundo.
V. Cholerae

Ag O Ag H

AGENTE Vibrio
O1 O139
ETIOLÓGICO Cholerae

Clásico TOR

Inaba,
Ogawa e
Hikojima
Agente etiológico ingresa
al organismo a través de la
ingesta de agua y/o
alimentos contaminados
con heces y/o vómito de
sujetos infectados con V.
cholerae O1 o V. cholera
O139

FISIOPATOLOGÍA
 Inóculo de V. cholerae
O1 es del orden de 106

V. cholerae O1 debe superar


diversas barreras fisiológicas
para poder colonizar e infectar a
un humano
Barreras inespecificas:
acidez gástrica, la
peristalsis intestinal y las
secreciones intestinales.

Barreras Específicas:
anticuerpos secretorios
del tipo IgA dirigidos
contra la bacteria y Vibrión Cholerae O1 pasa la barrera gástrica y
contra la toxina coloniza el epitelio del intestino delgado por
uno o más factores de adherencia
El exceso de líquidos en el lumen del intestino delgado pasa al
Se adhiere a la mucosa intestinal, colon, donde se produce una absorción máxima de agua, sodio
elaborando una toxina termolábil. y cloro y se elimina una gran cantidad de potasio y
bicarbonato.

Esta toxina activa el sistema


adenilciclasa y da lugar a una serie
de cambios dentro del enterocito

La activación de la adenilciclasa
determina tanto el aumento de la
concentración intracelular de
AMPc como de la secreción de Cl-
y la disminución de la absorción La capacidad de absorción del colon es superada por el
de ClNa exceso de líquido pasando a su luz intestinal lo que da
lugar a la expulsión de heces muy acuosas
Comienzan pocas horas o hasta cinco días
después del contacto

Diarrea acuosa “agua de


arroz”
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Vomito

Dolores abdominales o
calambres
Deshidratación

Sed Letargia Ojos hundidos

Disminución
Piel fría y
COMPLICACIONES de la turgencia
de la piel
húmeda
Boca seca

Oliguria o Necrosis
Hipotensión
anuria tubular renal

si no se trata a tiempo la
deshidratación puede
Colapso
circulatorio provocar shock y la muerte
total en cuestión de horas
Alteración electrolítica

COMPLICACIONES

La hipopotasemia puede provocar: La hipocalcemia puede producir:


-Calambres musculares -Espasmos musculares
-Debilidad -Tetania
-Arritmias cardíacas
-íleo
Acidosis metabólica
• Por perdida de bicarbonato
COMPLICACIONES

Acidosis láctica
• Por perfusión deficiente de los tejidos
Los niños suelen presentar
hipoglucemia grave que se manifiesta
por alteración de la conciencia,
convulsiones o incluso coma

En pacientes de edad avanzada la


COMPLICACIONES hipotensión severa puede provocar
apoplejía y compromiso renal

En mujeres embarazadas existe


riesgo de muerte fetal.
INTERROGATORIO
DIAGNOSTICO
EXAMENES DE LABORATORIO
INTERROGATORIO

-Toda persona que presente diarrea aguda secretora


grave (heces tipo “agua de arroz”) o vómitos de alta
tasa.

-Toda persona que presente diarrea aguda


proveniente de un área con cólera.

-Toda persona que presente diarrea aguda


relacionada a un brote.
EXAMEN DE
LABORATO
RIO
COPROCULTIV
OY
SEROTIPIFICA
CIÓN
El diagnóstico del cólera se confirma
mediante el cultivo de muestras de
materia fecal más la posterior
serotipificación de la bacteria.

La muestra debe ser transportada al


laboratorio en un medio especial (Cary
Blair) y sembrada en un medio especial
(TCBS).
HIDRATACION
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
HIDRATACIÓN

Su objetivo es restablecer los fluidos y


electrolitos.

Es importante reconocer el grado de


deshidratación para seleccionar la vía de
administración de fluidos.

Para el 80% de los casos, la


administración de solución de
hidratación oral es eficaz y suficiente con
soluciones que contengan glucosa y
electrolitos.

La fase inicial de rehidratación se debe


realizar en 2 a 4 horas para continuar con
una hidratación de mantenimiento
La hidratación vía endovenosa
(EV) se reserva para casos graves
con deshidratación severa y en
aquellos que no toleran la
hidratación por vía oral.

Entre las soluciones


recomendadas para la hidratación
IV está el Ringer lactato por la
reposición de bicarbonato.

La rehidratación mixta
(intravenosa y oral) asegura
administración apropiada de Na,
K, glucosa y sales alcalinas para la
restitución adecuada de
electrolitos, evitar hipoglucemias
y reincorporar el potasio a las
células
TRATAMIENTO Tratamiento de elección:
ANTIMICROBIANO
: • Adultos: Doxiciclina 300 mg. oral por una vez o
Ciprofloxacino 1 gr por una vez
• Niños menores de 8 años: Azitromicina 10
Reducen el volumen mg/Kg. por vía oral por 3 días
de las deposiciones, • Niños mayores de 8 años: Doxiciclina 4 mg/ kg
acortan el período de vía oral por una vez
síntomas y excreción
bacteriana.

El tratamiento precoz
reduce
considerablemente la
mortalidad
alcanzando tasas de
letalidad inferiores al
1%.
DENGUE
- Descrita por primera vez por Benjamin Rush en
el año de 1779 - A partir de la segunda Guerra
Mundial se ha expandido progresivamente

- Clima tropical
Factores - Urbanización no controlada
- Control inapropiado de residuos
Dengue Determinantes - Inapropiada vigilancia
epidemiológica.
Las regiones más afectadas son América,
Pacífico Occidental y Asia Sudoriental.

En el año 2016 se produjo más de 2380 000


Epidemiología casos en América y 1032 muertes.

Actualmente se han notificado 1.600.947


casos y 553 muertes
La tasa de mortalidad es de 0,034%.
AEDES AEGYPTI

AGENTE
ETIOLÓGICO
DEN-1 DEN-2
ARBOVIRUS
SEROTIPOS
DEN -3 DEN - 4 FLAVIVIRUS
• El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. • Las personas infectadas
El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de sintomáticas y asintomáticas son
mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del los portadores y multiplicadores
virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede principales del virus, y los
transmitir el agente patógeno durante toda la vida. mosquitos se infectan al picarlas.
Período de Incubación

Intrínseco • Dura de 4 a 10 días.

(humanos)
Extrínseco • Es el tiempo que dura el virus para llegar
a las glándulas salivares del mosquito.
• Va de 7 a 14 días.

(mosquito)
Mecanismo
de
transmisión
Cuando el virus es introducido
en la piel, la primera célula
diana es la célula dendrítica
presente en la epidermis,
principalmente las células de
Langerhans, que se activan y
presentan el virus al linfocito
T.

De igual manera, los virus que


FISIOPATOLOGÍA invadieron la sangre son
identificados por los
monocitos y células
endoteliales, que también
cumplen la función
presentadora. Los primeros
linfocitos enactivarse son los
CD4 y posteriormente los
CD8, con liberación de
citoquinas.
La respuesta inmunológica del huésped puede ser protectora (y
conducir a la curación) o patogénica expresada por una
"disregulación" que se caracteriza por una producción excesiva de
citoquinas, así como cambio de la respuesta tipo TH1 a TH2 e
inversión del índice CD4 / CD8.

FISIOPATOLOGÍA

El derrame excesivo de citoquinas produce un aumento de la


permeabilidad vascular que se traduce en una extravasación de plasma, que
es la alteración fisiopatológica fundamental del dengue, mediante la cual
se escapa agua y proteínas hacia el espacio extravascular y se produce la
hemoconcentración y a veces choque hipovolémico
Después de la picadura del mosquito, hay un período de incubación de de 5 a 7 días

Los primeros
fiebre de
días los
intensidad
pacientes
variable
presentan:

malestar general Cefalea

MANIFESTACIONES
CLINICAS náuseas y
dolor abdominal
vómitos

dolor
erupción cutánea
retroorbitario

artralgias
Mialgias
La enfermedad consta de 3 fases Dura de 3 a 7 días, el paciente experimenta fiebre alta (39 ° C - 40
Fase febril ° C), cefalea, malestar general, náuseas, vómitos, mialgia,
artralgia, exantema, petequias, epistaxis, sangrado de las
mucosas, en niños susceptibles se puede presentar convulsiones
febriles.

Fase critica Ocurre en los días 3 a 6 de la enfermedad, dura 48 -72 horas, se


caracteriza por hemorragia digestiva y filtración del plasma en
cavidades torácica y peritoneal.
La pérdida plasmática puede conducir a un shock hipovolémico
en un pequeño porcentaje de casos.

Fase de Se da en los días 6 a 8 de enfermedad, el paciente elimina de


manera fisiológica los líquidos extravasados hasta llegar a una
recuperación homeostasis que se resuelve en 48 a 72 horas, el paciente puede
experimentar astenia, bradipsiquia, bradicardia y exantema en
“islas blancas en un mar de rojo”.
COMPLICACIONES Sindrome de shock dengue

MAS FRECUENTES

Es una complicación peligrosa se asocia con una alta


de la infección por dengue mortalidad

la muerte del paciente se se produce por las pérdidas


puede producir como causa plasmáticas en la fase crítica de
directa o por complicaciones la enfermedad el aumento de la
secundarias como hemorragia permeabilidad vascular, junto
masiva, coagulación con la disfunción miocárdica y la
intravascular diseminada, deshidratación contribuyen al
edema y fallo multiorgánico desarrollo del shock.
COMPLICACIONES MAS FRECUENTES

Formas atipicas de Dengue

existen formas atípicas de


Es frecuente que exista
dengue donde se produce
afectación hepática y
daño intenso a un órgano o
miocárdica
sistema

se puede dar casos de encefalitis con afectación


hepatopatía que conduce a de la conciencia y
fallo hepático agudo convulsiones

miocarditis con
hipocontractilidad
miocárdica, disminución de nefropatía que lleva a fallo
la fracción de eyección del renal agudo.
ventrículo izquierdo y fallo
cardíaco
INTERROGATORIO

DIAGNOSTICO EXAMEN FISICO

EXAMENES DE LABORATORIO
INTERROGATORIO

Vivir o haber viajado recientemente a zona


endémica

Antecedentes de dengue en la familia o el


vecindario

Caminata reciente en la selva o natación en


agua dulce
EXAMEN FISICO

-Persona de cualquier
edad y sexo que - Anorexia y náuseas
presenta fiebre de
inicio agudo de
menos de siete días
de duración sin
afección de las vías
- Erupciones cutáneas
aéreas superiores ni
otra etiología
definida.

-Exantema petequial,
- Cefalea y/o dolor epistaxis, gingivorragias
retroocular

-Prueba de torniquete
- Malestar general o positiva.
mioartralgias

-Exantema generalizado
- Diarrea, vómitos
PRUEBA DEL
TRONIQUETE Determina la fragilidad de las paredes capilares, estima la
tendencia a la hemorragia. Ayuda a reconocer la
trombocitopenia.

Consiste en mantener elevada la presión en un miembro por un


perído de 5 minutos, con un lazo o el manguito inflable del
Tensiómetro para producir estasis sanguínea en las vénulas y
capilares.

Se observa la piel luego de interrumpir la circulación y se realiza


el recuento de las petequias en un círculo de 5 cm de diámetro,
no se debe producir más de 5 petequias por debajo de la
compresión, mas de diez petequias indican una prueba positiva.
EXAMENES DE LABORATORIO

Biometría hemática
completa

Descenso en la cuenta de
leucocitos

Disminución rápida en el
recuento de plaquetas
concurrente con un
hematocrito aumentado
es sugestiva de
progresión a la fase
crítica de fuga
plasmática.
Detección de
Antígeno NS1

• Si el resultado es
positivo se considera
dengue probable

• Si el resultado es
negativo, no se
descarta el
diagnóstico y se debe
solicitar nueva
muestra de suero con
más de 5 días de
evolución para su
confirmación.
Aislamiento del virus

• Si el resultado es positivo,
se confirma el caso de
dengue.

• Si el resultado es
negativo no se descarta el
diagnóstico. Se debe
solicitar una nueva
muestra de suero del
paciente con más de 5 días
de iniciados los síntomas
para realizar búsqueda de
anticuerpos específicos.
Detección de
anticuerpos IgM
específicos

• Si el resultado es negativo,
se descarta el diagnóstico
de dengue.

• Si el resultado es positivo
para IgM, se considera un
caso probable de dengue y
se requiere una segunda
muestra para confirmar
 La evaluación inicial del paciente con dengue define el tipo de atención
que necesitara; ambulatoria u hospitalaria. Según las cuatro categorías de la
clasificación, el lugar de tratamiento del paciente será:

TRATAMIENTO
El tratamiento es domiciliario, debe acudir al centro de salud si
aparecen signos de alarma: dolor abdominal intenso, vómitos
abundantes y frecuentes, signos de sangrado, irritabilidad o
somnolencia

PACIENTES
CON DENGUE Reposición de
líquidos (caldos,
SIN SIGNOS DE Reposo en cama
con aislamiento
jugos de frutas,
leche, sales de
ALARMA NI de los mosquitos. rehidratación).
No administrar
COMORBILIDA agua solamente

DES
-Adultos: 500mg
Indicar cada 6 horas
Paracetamol para máximo 2gr al día
el dolor y la
fiebre. -Niños: 10-15
mg/kg/día
El tratamiento es hospitalario por las condiciones coexistentes (embarazo, niños,
obesidad, diabetes mellitus, enfermedades hematológicas, enfermedades crónicas)

Hidratación por vía oral

PACIENTES
CON DENGUE Control de signos vitales y balance hídrico

SIN SIGNOS DE Si no tolera la vía oral, se indica hidratación


ALARMA CON endovenosa a 2-3 ml/kg, controlando las
condiciones coexistentes, como la insuficiencia

COMORBILID cardiaca, la insuficiencia renal o la edad


avanzada.

ADES O
En niños el volumen de líquido necesario es de
RIESGO 20-30 ml/kg cada 30 minutos vía oral.

SOCIAL
Se debe controlar la aparición de signos de
alarma, y proteger al paciente de las picaduras de
mosquitos

Realizar un hemograma diario


Reponer líquidos vía intravenosa utilizando soluciones
cristaloides a 10 ml/Kg/hora

Luego de esa carga se reevalúa al paciente:


 Si persiste con signos de alarma, se repite el
procedimiento 1 o 2 veces más.
DENGUE CON  Si presenta mejoría se reduce el aporte a 5-7 ml/kg/
SIGNOS DE hora por 4 horas más.

ALARMA Una vez terminado el procedimiento nuevamente evaluar


al paciente:
 Si continúa la mejoría clínica, reducir el aporte a 3-5
ml/kg/hora por 2-4 horas más.
 Si continúa mejorando, reducir el aporte a 2-3
ml/kg/hora por 24-48 horas más, e iniciar la
hidratación oral.
 Si hay un empeoramiento manejar al paciente como
un caso de dengue grave.
-Controlar signos vitales, tiempo de llenado capilar, hematocrito
y diuresis.
-Reponer líquidos VI con cristaloides a 20 ml/kg en 15-30
minutos.
 Si mejora, seguir con cristaloides a 10 ml/kg por 1 hora.
 Si continua la mejora reducir a 5-7 ml/kg/ hora por 4 horas
más.
 Si no mejora repetir la carga a 20 ml/kg en 15-30 minutos.
DENGUE
Reevaluar:
GRAVE  Si mejora seguir con cristaloides a 10 ml/kg en 1 hora
 Si no mejora iniciar el aporte de coloides a 10-20 ml/kg en
30-60 minutos

Reevaluar:
 Si mejora cambiar a cristaloides a 10 ml/kg en 1 hora
 Si no mejora considerar el uso de drogas vasoactivas.
 Si el paciente no mejora pensar en la presencia de sangrado
e indicar la transfusión de glóbulos rojos de forma urgente.
FIEBRE AMARILLA
Denominada así en referencia a la ictericia
que presentan las personas infectadas

Descrita por primera vez en el libro Popol-


Vuh de los mayas
Fiebre Amarilla
En América Latina se confirmó la primera
epidemia en el año de 1647 en Barbados.

La estrategia de prevención más


importante es la inmunización
Endémico en África, América del Sur y
América Central.

Cada año se presentan 200 000 casos

Epidemiología
El índice de mortalidad es de 30 000

El 90% de los casos se producen en África


El virus de la fiebre
amarilla pertenece al
grupo de los arbovirus,
familia de los
togaviridae, y del
género de los flavivirus

AGENTE
ETIOLÓGICO Que es
transmitido por
la picadura del
mosquito del
género Aedes y
Haemogogus.
Cadena de transmisión
Agente: virus de Vector:
la familia mosquito Aedes Reservorio:
Flaviridae y del aegypti y del Mono
género género Hombre
Flavivirus haemagogus

Puerta de
entrada:
picadura del
mosquito Puerta de
infectado a salida:
huésped sano picadura del
mosquito sano
reservorio
infectado
HAY TRES
TIPOS DE
CICLOS DE
TRANSMISIÓN:
Una vez que penetra el virus por
la piel va a los ganglios
linfáticos regionales. Allí se
multiplica y pasa a la circulación
sanguínea concentrándose en
órganos como el hígado,
riñones, bazo, médula ósea,
corazón.

FISIOPATOLOGÍA
Se produce necrosis de las
células de los órganos
invadidos, sobre todo el hígado.
En el riñón produce nefrosis
hemoglobinúrica
fundamentalmente. En el
corazón focos de miocarditis y
pericarditis
El período de incubación
después de la picadura de
un mosquito infectado es
de 3 a 6 días

En los casos leves, abortivos o fase virémica de la fiebre amarilla el inicio es abrupto

MANIFESTACIONES
CLINICAS con síntomas inespecíficos manifestados como fiebre, dolor de cabeza y problemas
constitucionales

En casos leves los pacientes se recuperan en pocos días

En casos más graves, los pacientes experimentan fiebre, escalofríos, malestar general,
dolor de cabeza, dolor lumbar, mialgia generalizada, mareos, náuseas, signo de Faget
(aumento de la temperatura con disminución de la frecuencia cardiaca).
El período de infección se da entre las 48 y
72h las transaminasas aumentan y dura
varios días

Es seguido por un "período de remisión", con


la desaparición de la fiebre y otros síntomas
que dura hasta 24 horas
MANIFESTACIONES
CLINICAS El virus es eliminado por medio de la
respuesta inmune, en este punto gran parte
de las infecciones por fiebre amarilla se
resuelven sin más síntomas.

En aproximadamente el 15-25% de las


personas afectadas, la enfermedad
reaparece en una forma más severa y es el
llamado "período de intoxicación”.
Fiebre hemorrágica viral

COMPLICACIONES
las cuales presagian la muerte,
deterioro neurológico con que generalmente se produce
manifestaciones tardías del dentro de los 7 a 10 días
Llamada también periodo de sistema nervioso central como posteriores al inicio de este
intoxicación confusión, convulsiones y coma cuadro en 50% de los
pacientes.

la coagulopatía inducida por el


hígado produce
manifestaciones hemorrágicas
severas que incluyen
la enfermedad reaparece en petequias, equimosis, epistaxis
una forma más severa y el característico "vómito
negro" (hematemesis;
hemorragia gastrointestinal)

en esta segunda fase se


se caracteriza por fiebre alta, desarrolla la ictericia que
escalofríos, cefalea intensa, caracteriza la enfermedad,
mialgias, postración, puede haber sangrado,
deshidratación y afectación de disfunción renal con oliguria,
varios órganos y sistemas así como disfunción
cardiovascular.
INTERROGATORIO

DIAGNOSTICO PRUEBAS DE
LABORATORIO
INTERROGATORIO

Todo síndrome febril ictérico de


comienzo brusco proveniente de áreas
endémicas de fiebre amarilla y sin
antecedente de vacunación con uno de
los siguientes síntomas:
-Epistaxis
-Gingivorragia
-Petequias/equimosis
-Fatiga y dolor muscular
Se considera un caso sospechoso.
PRUEBAS DE LABORATORIO

Si la muestra es tomada antes de los 5 días de iniciados los síntomas

-Se realiza mediante el aislamiento del virus de la fiebre amarilla con técnicas moleculares como PCR
convencional o en sangre u otros fluidos corporales.
Si la muestra en tomada luego del 6to día de iniciados los síntomas

-El diagnóstico se realiza a través de la búsqueda de anticuerpos específicos en sueros obtenidos en la


fase aguda y en la de convalecencia (aumento de IgG- IgM)
Biometría hemática completa

Leucopenia con linfopenia y plaquetopenia en los


primeros días de enfermedad.

Incremento de la velocidad de sedimentación


globular (VSG).

Tiempos de trombina y coagulación aumentados.

Incremento en las cifras de aminotransferasas y


bilirrubinas Mientras más elevadas, indican mayor
daño hepático y peor pronóstico.
Ningún medicamento antiviral ha
demostrado ser útil para tratar la fiebre
amarilla.
TRATAMIENTO El tratamiento consiste en un tratamiento
sintomático y de soporte en los casos
graves (leucopenia, plaquetopenia,
oliguria, hemorragias, compromiso
hemodinámico).
TRATAMIENTO
SINTOMÁTICO

-Reposo

-Acudir a consulta en caso


de aparición de sangrados,
ictericia, oliguria.

-Usar acetaminofén como


antipirético y analgésico

-Administrar antiácidos y
bloqueadores para reducir
el riesgo de hemorragias
digestivas.
-Evaluación diaria por
algún integrante del
equipo de salud
TRATAMIENTO DE SOPORTE

-Monitoreo estricto

-Aporte de fluidos

-Drogas vasoactivas

-Oxígeno

-Prevención de hipoglucemia

-Corrección de acidosis metabólica

-Manejo de la coagulopatía

-Soporte renal

-Terapia antibiótica
GRACIAS

También podría gustarte