Reporte 3. Conductas de Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONDUCTAS DE SALUD

EMILIA SOFIA VILLALBA RAMIREZ


Introducción

El estilo de vida suele ser definido como la manera o forma cómo la persona vive su vida, que incluye
sus creencias, expectativas, motivos, valores y conductas (OMS, 2002). De todos estos componentes,
solo se ha demostrado empíricamente que son las conductas las que tienen una influencia directa
en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas (Salazar, Varela, Lema, Tamayo & Duarte,
2010). Es por esta razón, que se suele definir también al estilo de vida, como ciertas pautas de
comportamiento cuyo efecto es la promoción de la salud o la potenciación de los riesgos.

Promoción de la Salud

En 1987, la OMS definió la promoción de la salud como “el proceso de capacitar a la población para
que aumente el control sobre su propia salud y la mejore”. En este sentido, podríamos señalar, de
acuerdo con Turabián (1993), los siguientes objetivos específicos que se propone cualquier proceso
de promoción de la salud:

o Cambiar conocimientos y creencias.


o Modificar actitudes y valores.
o Aumentar la capacidad para tomar decisiones.
o Cambiar comportamientos.
o Establecer ambientes sanos.
o Conseguir cambios sociales hacia la salud.
o Favorecer la capacidad y el poder de individuos, grupos y comunidades.

Promoción de la Salud y Educación para la Salud

La educación para la salud constituye un instrumento más para lograr los objetivos de su promoción
y que no es posible definir en qué consiste esta última, si previamente no tenemos una idea clara de
lo que significa aquélla a la que conceptualizan como “un proceso planificado y sistemático de
comunicación y de enseñanza-aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y
mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo”.

Por su parte, la promoción de la salud es considerada “como cualquier combinación de educación


para la salud y apoyos de tipo organizativo, legislativo o normativo, económico y ambiental que
faciliten las prácticas saludables”, es decir, un proceso amplio por medio del cual los individuos, los
grupos y las comunidades mejoran su control sobre los determinantes personales y ambientales de
la salud.

Promoción de la Salud y Prevención de la Salud

La prevención es relativa a la enfermedad, es decir, enfoca la salud, pero con una visión negativa; la
promoción, en cambio, se refiere a la salud en un sentido positivo, pues apunta hacia la vida, el
desarrollo y la realización del ser humano. La prevención pertenece a ámbitos clínicos y su objetivo
es evitar una enfermedad específica.

La promoción de la salud está más relacionada con los ámbitos sociales y apunta hacia el bienestar
comunitario, estimula la exposición a factores protectores de la salud y promueve la adopción de
estilos de vida saludables por parte de grupos humanos extensos, por lo cual intenta construir
ambientes en los cuales se faciliten, al máximo, las mejores opciones para la salud.
En resumen, en materia de promoción de la salud pueden emprenderse acciones en dos grandes
áreas:

a. Actividad sociopolítica para la defensa de la salud-ambiente. En este sentido se toman


medidas orientadas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los individuos
de una comunidad.
b. Educación en salud-estilo de vida. Comprende acciones reeducativas del comportamiento
de los individuos. Se inculca la valoración de la vida, su preservación y su construcción
cotidiana.

Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud

Los psicólogos sociales han realizado numerosas investigaciones acerca de la formación y cambio de
actitudes y su relación con hábitos de conducta que pueden contribuir a generar un estado óptimo
de salud. Los resultados obtenidos tienden a señalar como los procedimientos más exitosos para
modificar comportamientos nocivos para la salud, a las técnicas relacionadas con el aprendizaje
vicario u observacional. La exposición a modelos que presentan conductas saludables ha resultado
sumamente eficaz para reducir hábitos nocivos.

INTRODUCCIÓN A LAS CONDUCTAS DE LA SALUD

Las conductas de salud son definidas como “aquellas que las personas manifiestan mientras se
encuentran sanas, con la finalidad de prevenir la enfermedad”; o bien, “los esfuerzos de las personas
por reducir sus patógenos conductuales y practicar conductas que sirvan como inmunógenos
conductuales”.

Existen distintos tipos de variables que determinan las conductas de salud:

o La clase y el entorno sociales


o La percepción del síntoma:
o Los estados emocionales (ansiedad, aburrimiento)
o Las creencias

El Cambio de Hábitos de Salud

El cambio de hábitos riesgosos debe ser percibido como un proceso de autorregulación que puede
ser dividido en varios, en el cual, lograda una fuerte intención de cambiar, la fase de motivación ha
concluido y los siguientes procesos son de carácter voluntario.

De acuerdo con este modelo, cuando una persona establece como meta un cambio en su conducta
de salud, se basa en tres tipos de cogniciones:

1. Las percepciones de riesgo: incluyen la sensación de vulnerabilidad y la gravedad percibida


de una enfermedad, elementos que poseen un notable valor motivacional en el proceso de
toma de decisiones.
2. Las expectativas de resultados: se refieren a la estimación que hace una persona acerca de
las consecuencias de poner en acción ciertas estrategias de autorregulación.
3. La autoeficacia percibida: determina la cantidad de esfuerzo invertido y el nivel de
perseverancia.
Enfoques Cognitivo - Conductuales de los Cambios de Conducta de la Salud

Modelos Conductuales

En general los tratamientos basados en técnicas operantes están diseñados para reforzar conductas
adecuadas, desarrollar habilidades específicas para lograr una buena salud y controlar los estímulos
y las contingencias ambientales que la mantienen. A través de programas de condicionamiento
operante pueden moldearse conductas saludables con la finalidad de extinguir o disminuir hábitos
nocivos.

Modelos Cognitivos – Conductuales

Las terapias cognitivas se concentran principalmente en la identificación y modificación de los


pensamientos, procesos y estructuras cognitivas de un individuo. A los pacientes se les enseña,
primero, a reconceptualizar el problema desde un punto de vista cognitivo y a comprender cómo él
mismo mantiene las conductas nocivas para su salud a través de determinadas creencias. El siguiente
paso consiste en enseñarles habilidades de automanejo para que logre un mejor control de las
situaciones. La tercera fase es practicar y experimentar el uso de estas técnicas y el manejo de
estrategias a nivel cognitivo, afectivo y conductual para que concrete un control efectivo de las
conductas saludables.

Etapas del Cambio de Conducta

Cuando se decide modificar una conducta nociva habitual, se pasa a través de una serie de etapas:

1. Precontemplación: En esta etapa no se tiene planificado realizar ningún cambio, ya sea


porque no se cuenta con información suficiente sobre las consecuencias de la conducta, o
porque no se está convencido de los beneficios que reporta el cambio, o acerca de su
capacidad para llevarlo a cabo.
2. Contemplación: Se proyecta modificar la conducta dentro de los próximos seis meses, pero
aún no se siente en condiciones para poder hacerlo
3. Preparación: La persona está convencida de que efectivamente va a realizar el cambio, y está
comenzando a hacer algo al respecto. Dura entre uno y seis meses.
4. Acción: En esta etapa realmente se efectúan los cambios necesarios y en ella se puede tener
éxito o no. Dura alrededor de seis meses.
5. Mantenimiento: Esta etapa puede durar hasta cinco años, y en ella no se practica el viejo
hábito, aunque aún existen posibilidades de que pueda recaer en él.
6. Terminación: En este nivel se encuentra liberado de las tentaciones.

Vías para la Modificación de Hábitos de Salud

Se han elaborado distintas teorías para explicar la adquisición de los comportamientos saludables y
la modificación (o eliminación) de los riesgosos. La modificación de conductas de salud implica,
fundamentalmente, un cambio en el estilo de vida de las personas, en especial respecto de sus
creencias y actitudes.

o Campañas Informativas. Se han distinguido los siguientes subprocesos cognitivos implicados


en cualquier campaña dirigida a promover un cambio en las actitudes y creencias de las
personas con respecto a su salud:
1. Captación de la atención de las personas a las cuales van dirigidas:

a) Comprensión del mensaje.


b) Aceptación de propuestas.
c) Retención del mensaje.
d) Acción efectiva (cambio hacia conductas saludables).

o Apelación del Miedo


1. La apelación al miedo debe dejar bien claras las consecuencias indeseables para la salud de
repetir cierto tipo de conductas.
2. El mensaje debe convencer a las personas de que esas consecuencias son reales y pueden
afectarles.
3. Describir claramente la manera de evitar esas consecuencias negativas.
4. Persuadir a las personas de que pueden comportarse de la manera que se les ha sugerido
(crear expectativas de autoeficacia mediante la persuasión).

Conductas de Promoción de la Salud

Estas conductas son todos aquellos comportamientos que manifiesta una persona con el propósito
de alcanzar un nivel óptimo de bienestar físico y psicológico, y un estilo de vida saludable mediante
la prevención de la enfermedad.

o Ejercicio
o Actividad Física y Salud Psicológica
o Control de Peso

Conductas Nocivas para la Salud

Las causas de las enfermedades son numerosas, pero una de las más importantes son las conductas
que ponen en riesgo la salud, como el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, etc., así como
aquellas estrategias de afrontamiento dirigidas a regular la emoción frente a situaciones estresantes
que resultan nocivas.

o Alcoholismo
o Tabaquismo

Las conductas de la salud son acciones y hábitos que tienen como objetivo mantener y mejorar la
salud física y mental de las personas. Estas conductas incluyen una variedad de acciones
relacionadas con la alimentación, la actividad física, el sueño, el cuidado dental, la higiene personal,
la prevención de enfermedades, el manejo del estrés y la adopción de estilos de vida saludables.

También podría gustarte