Reporte 3. Conductas de Salud
Reporte 3. Conductas de Salud
Reporte 3. Conductas de Salud
El estilo de vida suele ser definido como la manera o forma cómo la persona vive su vida, que incluye
sus creencias, expectativas, motivos, valores y conductas (OMS, 2002). De todos estos componentes,
solo se ha demostrado empíricamente que son las conductas las que tienen una influencia directa
en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas (Salazar, Varela, Lema, Tamayo & Duarte,
2010). Es por esta razón, que se suele definir también al estilo de vida, como ciertas pautas de
comportamiento cuyo efecto es la promoción de la salud o la potenciación de los riesgos.
Promoción de la Salud
En 1987, la OMS definió la promoción de la salud como “el proceso de capacitar a la población para
que aumente el control sobre su propia salud y la mejore”. En este sentido, podríamos señalar, de
acuerdo con Turabián (1993), los siguientes objetivos específicos que se propone cualquier proceso
de promoción de la salud:
La educación para la salud constituye un instrumento más para lograr los objetivos de su promoción
y que no es posible definir en qué consiste esta última, si previamente no tenemos una idea clara de
lo que significa aquélla a la que conceptualizan como “un proceso planificado y sistemático de
comunicación y de enseñanza-aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y
mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo”.
La prevención es relativa a la enfermedad, es decir, enfoca la salud, pero con una visión negativa; la
promoción, en cambio, se refiere a la salud en un sentido positivo, pues apunta hacia la vida, el
desarrollo y la realización del ser humano. La prevención pertenece a ámbitos clínicos y su objetivo
es evitar una enfermedad específica.
La promoción de la salud está más relacionada con los ámbitos sociales y apunta hacia el bienestar
comunitario, estimula la exposición a factores protectores de la salud y promueve la adopción de
estilos de vida saludables por parte de grupos humanos extensos, por lo cual intenta construir
ambientes en los cuales se faciliten, al máximo, las mejores opciones para la salud.
En resumen, en materia de promoción de la salud pueden emprenderse acciones en dos grandes
áreas:
Los psicólogos sociales han realizado numerosas investigaciones acerca de la formación y cambio de
actitudes y su relación con hábitos de conducta que pueden contribuir a generar un estado óptimo
de salud. Los resultados obtenidos tienden a señalar como los procedimientos más exitosos para
modificar comportamientos nocivos para la salud, a las técnicas relacionadas con el aprendizaje
vicario u observacional. La exposición a modelos que presentan conductas saludables ha resultado
sumamente eficaz para reducir hábitos nocivos.
Las conductas de salud son definidas como “aquellas que las personas manifiestan mientras se
encuentran sanas, con la finalidad de prevenir la enfermedad”; o bien, “los esfuerzos de las personas
por reducir sus patógenos conductuales y practicar conductas que sirvan como inmunógenos
conductuales”.
El cambio de hábitos riesgosos debe ser percibido como un proceso de autorregulación que puede
ser dividido en varios, en el cual, lograda una fuerte intención de cambiar, la fase de motivación ha
concluido y los siguientes procesos son de carácter voluntario.
De acuerdo con este modelo, cuando una persona establece como meta un cambio en su conducta
de salud, se basa en tres tipos de cogniciones:
Modelos Conductuales
En general los tratamientos basados en técnicas operantes están diseñados para reforzar conductas
adecuadas, desarrollar habilidades específicas para lograr una buena salud y controlar los estímulos
y las contingencias ambientales que la mantienen. A través de programas de condicionamiento
operante pueden moldearse conductas saludables con la finalidad de extinguir o disminuir hábitos
nocivos.
Cuando se decide modificar una conducta nociva habitual, se pasa a través de una serie de etapas:
Se han elaborado distintas teorías para explicar la adquisición de los comportamientos saludables y
la modificación (o eliminación) de los riesgosos. La modificación de conductas de salud implica,
fundamentalmente, un cambio en el estilo de vida de las personas, en especial respecto de sus
creencias y actitudes.
Estas conductas son todos aquellos comportamientos que manifiesta una persona con el propósito
de alcanzar un nivel óptimo de bienestar físico y psicológico, y un estilo de vida saludable mediante
la prevención de la enfermedad.
o Ejercicio
o Actividad Física y Salud Psicológica
o Control de Peso
Las causas de las enfermedades son numerosas, pero una de las más importantes son las conductas
que ponen en riesgo la salud, como el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, etc., así como
aquellas estrategias de afrontamiento dirigidas a regular la emoción frente a situaciones estresantes
que resultan nocivas.
o Alcoholismo
o Tabaquismo
Las conductas de la salud son acciones y hábitos que tienen como objetivo mantener y mejorar la
salud física y mental de las personas. Estas conductas incluyen una variedad de acciones
relacionadas con la alimentación, la actividad física, el sueño, el cuidado dental, la higiene personal,
la prevención de enfermedades, el manejo del estrés y la adopción de estilos de vida saludables.