2.2.1 Intervención en Los Trastornos Del Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Intervención en los

trastornos del lenguaje


(fonológico, expresivo
y pragmático)
10 de diciembre 2022

Ve más allá
▪ Trastornos de la Comunicación DSM-V

▪ Desarrollo del Lenguaje

▪ Trastorno Lenguaje

▪ Trastorno Comunicación Social

▪ Trastorno Fonológico

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 2


Discapacidad Intelectual

Trastornos de la comunicación

Trastornos del Espectro Autista

DSM-5 Trastornos
Trastornos por déficit de atención-hiperactividad
del
Neurodesarrollo Trastornos del Aprendizaje

Trastornos de la Motricidad

Otros

3
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
DSM-5 Trastornos de la comunicación

Trastorno de la
Trastorno del
comunicación Trastorno del
lenguaje no
social lenguaje
especificado
(pragmática)

Trastorno de la
Trastorno fluidez de inicio
fonológico en la infancia
(tartamudeo)
4
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Desarrollo del lenguaje
• El lenguaje es una competencia que se desarrolla
principalmente en los primeros dos años de vida y que
depende tanto de aspectos neurológicos como
sociocognitivos. Según la investigación científica, se
pueden establecer cinco etapas en la expresión
temprana del lenguaje (Tamis-Le Monda et al., 2001;
Bornstein & Haynes, 1998; Fenson et al., 1994; Bloom,
1993):
• la primera imitación vocal,
• la primera palabra,
• las primeras 50 palabras del lenguaje expresivo,
• el habla combinatoria
• y la utilización del lenguaje para hablar del
pasado.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5


Desarrollo del lenguaje

Primer Año Segundo Año Tercer Año

2 meses. Sonidos vocálicos. 18 meses. Vocabulario de 3 36 meses. Vocabulario de


a 50 palabras. Primeras más de 1,000 palabras.
6 meses. Sonidos oraciones.
consonánticos. La mayoría de los morfemas
24 meses. Se combinan de gramaticales (plurales,
8 meses. Balbuceo con 3 a 5 palabras. pasado, preposiciones).
variaciones de entonación.

12 meses. Primeras Palabras.


Jerga de entonación de la
oración.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Retraso del lenguaje

• El retraso en la adquisición del lenguaje


expresivo es una dificultad cuya
prevalencia se estima alrededor del
15% en niños de dos años (Horowitz et
al., 2003; Reilly et al., 2007).
• A pesar de la elevada prevalencia de
este tipo de dificultad, las
clasificaciones diagnósticas actuales
(DSM-5, CIE-11) no incluyen criterios
específicos para edades tempranas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7
Retraso del lenguaje
• La clasificación diagnóstica DC:0-5 (Zero to Three, 2016), sí incluye una
categoría de trastorno del desarrollo del lenguaje, una entidad diagnóstica
dirigida a la categorización del retraso en la comunicación (receptiva o
expresiva), no relacionada con dificultades sensoriales, condiciones médicas,
neurológicas o trastornos del neurodesarrollo.

• El trastorno del desarrollo del lenguaje puede tomarse en consideración a partir


de los 24 meses de edad, e implica la presencia de dificultades o retrasos
consistentes en la adquisición/uso del lenguaje y comunicación en
comparación con lo esperable según la edad, pudiéndose presentar:

• Retraso en la producción de gestos, vocalizaciones, palabras o frases,


significativamente por debajo de lo esperable según la edad. Para los
niños que ya utilizan algunas palabras, pueden aparecer dificultades en el
uso de reglas gramaticales, morfológicas del lenguaje.
• Retraso en la comprensión de gestos, vocalizaciones, palabras y frases.
• Dificultad o retraso en el uso del lenguaje para expresar necesidades,
relacionar experiencias o mantener una conversación.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8
Retraso del
lenguaje vs.
Trastorno del
lenguaje

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


TRASTORNO DEL LENGUAJE
• A- . Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje
en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje
de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la
producción que incluye lo siguiente:

1. Acompañado de un vocabulario reducido (conocimiento y


uso de palabras).

2. Construcciones deficientes a nivel de las estructuras


morfosintácticas, gramaticales (capacidad para situar las
palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar
frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).

3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y


conectar frases para explicar o describir un tema o una serie
de sucesos o tener una conversación).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos10


reservados
TRASTORNO DEL LENGUAJE
• B. Las habilidades lingüísticas se encuentran tanto
cuantitativa como cualitativamente por debajo de lo
esperado para su edad cronológica, generando como
resultado limitaciones funcionales en relación a la
participación social, la comunicación eficaz y el
desenvolvimiento académico.

• C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases


del período de desarrollo.

• D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro


auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora u
otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por
discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)
o retraso global del desarrollo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos11


reservados
TRASTORNO DEL LENGUAJE

Por consiguiente, solamente resultarían afectados los componentes


lingüísticos (fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico
y pragmático), cuya severidad presentaría variaciones, según la
especificidad de dominio que en el sujeto se encuentre alterado.

La clasificación actual del DSM 5 no contempla diferentes perfiles


lingüísticos del sujeto, según el componente alterado (DSM IV:
trastorno del lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje
receptivo-expresivo).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12


Características del lenguaje de un niño con
trastorno del lenguaje
Relación entre los problemas del habla y los trastornos del lenguaje,
concretándose en un desarrollo más tardío del vocabulario y de la morfosintaxis.

El deterioro del componente morfosintáctico del lenguaje se considera la


característica más común de los niños con trastornos del lenguaje.

Dificultades para abstraer las reglas implícitas que gobiernan la gramática de su


lengua.

Uso predominante de frases simples y de una menor aparición de frases


compuestas, especialmente de las subordinadas.

Mayor dificultad para el empleo de artículos y pronombres.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13


Características del lenguaje de un niño con
trastorno del lenguaje

Dificultades pragmáticas: comportamientos comunicativos que pueden confundirse


con TEA.

Dificultades narrativas: Las habilidades narrativas constituyen un aspecto central a


tener en cuenta en el estudio de este trastorno (uso de conjunciones, conectores
adverbiales, artículos definidos e indefinidos..). También hay que observar otros
aspectos más macros en la organización del texto: organización general
(introducción, desarrollo, desenlace/final). Estas historias suelen contener menos
información y menos maduración lingüística comparada con los sujetos de su edad.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 14


Memoria de Trabajo

• También conocida como memoria operativa, Se


puede definir como el conjunto de procesos que nos
permiten el almacenamiento y la manipulación
temporal de la información para la realización de tareas
cognitivas complejas como la comprensión del
lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el
aprendizaje o razonamiento.

• Se refiere a la capacidad que nos permite mantener


en la mente los elementos que necesitamos para
realizar una tarea mientras la estamos ejecutando.

• Podemos integrar dos o más cosas que han tenido


lugar en estrecha proximidad temporal, por ejemplo,
recordar y responder a los datos que se han dicho en
una conversación.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


15
TRASTORNO DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL
• Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se
manifiesta por todos los siguientes factores:

• 1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y


compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social.

• 2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se


adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma
diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un
adulto y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.

• 3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el


turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido
y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción.

• 4. Dificultades para comprenderlo que no se dice explícitamente (p. ej. Hacer


inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej.,. Expresiones
idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que dependen del contexto para
la interpretación) .

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos16


reservados
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

• Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la


comunicación eficaz, la participación social, las
relaciones sociales, los logros académicos o el
desempeño laboral, ya sea individualmente o en
combinación.

• Los síntomas comienzan en las primeras fases del


período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no
manifestarse totalmente hasta que la necesidad de
comunicación social supera las capacidades limitadas).

• Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección


médica o neurológica ni a la baja capacidad en los
dominios de morfología y gramática, y no se explican
mejor por un trastorno del espectro del autismo,
discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno
mental.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos17


reservados
TRASTORNO FONÓLOGICO
• A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la
inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.

• B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con


la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma
individual o en cualquier combinación.

• C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de


desarrollo.

• D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas,


como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras
afecciones médicas o neurológicas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos18


reservados
Trastorno Fonológico
Posibles indicadores
Todavía no habla a los dos años.

En torno a los tres años sus producciones son poco inteligibles

Repite patrones muy alejados del modelo original.

Deforma las palabras sin que se corresponda a una dislalia.

Sus errores son inconsistentes.

Sabe pronunciar el fonema de forma aislada pero no dentro de la palabra

No puede establecer un sistema fonológico estable

Y no presenta alteraciones en su desarrollo

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 19


Trastorno Fonológico
Tipo de errores
• Sustitución: se pone la posición de los órganos fonadores en la forma que corresponde a otro

fonema (ej: “calne” por “carne”)

• Distorsión o deformación: se coloca una posición intermedia entre dos fonemas, lo que da

lugar a un sonido indefinido debido a que se produce un sonido poco claro

• Omisión: no se pronuncian algunos sonidos (ej: “libo” por “libro”)

• Inserción o adición: pronunciación de fonemas que no se corresponden con la estructura de la

palabra (ej: “boroma” por “broma”)

• Inversión: cambio de posición de los fonemas en una palabra (ej: “cocholate” por

“chocolate”)

Hay que tener en cuenta de que hay algunos sonidos que son los últimos en adquirirse
evolutivamente, por ejemplo: l, r, s, z, ch

20 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


EVALUACIÓN

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Lenguaje
PLON-R Prueba de lenguaje oral Navarra Revisada (Aguinaga et al., 2004)

3 a 6 años

Evaluación del desarrollo del lenguaje (fonología, morfología-sintaxis,


contenido y uso del lenguaje)

Detección de niños/as con factores de riesgo en el desarrollo


lingüístico.

Puntuaciones típicas transformadas (S)


Criterios de desarrollo: forma, contenido, uso y total en cada nivel de
edad.

Observaciones generales durante la tarea


• Articulación espontánea
• Uso espontáneo del lenguaje durante la prueba
• Conducta global ante la prueba

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


PLON-R Prueba de lenguaje oral Navarra Revisada (Aguinaga et al., 2004)

Forma: Topografía de respuesta verbal sin tener en cuenta otros aspectos (semánticos, de interacción).

• Fonología – articulación de sonidos en imitación diferida y sugerida por imágenes que acompañan a diferentes
palabras.
• Morfología y sintaxis
• Imitación directa de estructuras sintácticas
• Producción sugerida de enunciados incompletos (6 años)
• Producción verbal sugerida por imágenes (3 a 5 años)

Contenido

• 3 años: léxico, identificación de colores, relaciones espaciales, partes básicas del cuerpo, identificación de
acciones básicas
• 4 años: léxico, identificación de colores, relaciones espaciales, conocimiento de opuestos, necesidades básicas
• 5 años: categorías, acciones, partes importantes del cuerpo, seguimiento de ordenes, definición por el uso
• 6 años: tercio excluso (formación de categorías identificando el elemento que no pertenece), conocimiento de
opuestos, categorías, definición de palabras.

Uso: nivel funcional del lenguaje utilizado por el niño/a en situaciones habituales

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Fonología (3 años)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24


Morfología-sintaxis (4 años)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Morfología-sintaxis
(4 años)

26

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Contenido (5 años)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Contenido (5 años)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Uso – 4 años

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Lenguaje
PPVT-III PEABODY Test de vocabulario en imágenes (Dunn, Dunn & Arribas, 2006)

2:06 años en adelante

Evaluación del nivel de vocabulario receptivo

Detección rápida de dificultades o screening de la aptitud


verbal.

192 láminas con cuatro dibujos cada una en las que el sujeto
debe indicar qué ilustración representa mejor el significado de
una palabra dada por el examinador.

Diferentes criterios de comienzo y terminación en función de la


edad y el número de errores cometidos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


• Regla del conjunto completo:
conjuntos de 12 elementos que se
deben aplicar en orden y completos.
• Elementos de comienzo según edad
cronológica
• Regla del conjunto base: menor
conjunto de elementos aplicado con
uno (1) o ningún error.
• Conjunto y elemento techo: mayor
conjunto de elementos aplicado con 8
o más errores. Una vez alcanzado se
interrumpe la aplicación.

• ¿Múltiples conjuntos base o techo?


Usar siempre el menor para la base y el
mayor para el techo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 31


CELF-5

• Es una herramienta de evaluación


de la comunicación que aporta
además información interesante sobre
los recursos y áreas de mejora de los
niños en relación a las funciones
ejecutivas.
• Algunas pruebas de la batería
pueden utilizarse como parte de una
evaluación neuropsicológica más
general.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 32


Las funciones
neuropsicológicas
a profundizar

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


33
Las funciones
neuropsicológicas
a profundizar

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


34
Las funciones neuropsicológicas a
profundizar

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 35


Las funciones
neuropsicológicas
a profundizar

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


36
Caso clínico

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 37


Motivo de consulta
• DAVID de 6 años y 9 meses ha llegado al “centro” acompañado por sus
padres para una evaluación psicodiagnóstica y del desarrollo.

• Los padres han informado de algunas dificultades en la adquisición de la


lectoescritura. El motivo principal de la consulta ha sido valorar sus
competencias, posibles dificultades y las posibles intervenciones.

Hitos del desarrollo


• DAVID empezó gatear a los 8 meses y a ponerse de pie alrededor del año.

• Dejó de utilizar el pañal durante el día alrededor de los 3 años.

• Con respecto al desarrollo del lenguaje, los padres han señalado que DAVID dijo sus primeras
palabras alrededor de los 12 meses, y empezó a hablar usando frases cortas (de menos que 50
palabras) a los 3 años aproximadamente.

• También han indicado que en la actualidad DAVID presenta poca claridad en el lenguaje, y
dificultades en la articulación de algunos sonidos (como “L” y “R”).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 38


Evaluación WISC-V

Índices globales WISC-IV (Puntuaciones CI, Media 100, DT 15) Puntuaciones WISC-IV (Puntuaciones
escalares, Media 10, DT 3)

Intervalo de Homoge Tarea Puntuación


Índice CI escalar
confianza (95%) neidad
Cubos 15
Razonamiento Perceptivo (RP) 106 98-114 NO
Semejanzas 5
Comprensión Verbal (CV) 78 72-86 SÍ
Dígitos 9
Memoria de Trabajo (MT) 82 75-93 SÍ
Conceptos 7
Velocidad de Procesamiento
97 90-109 SÍ
(VP) Claves 8
Cociente Intelectual Total (CIT) 88 80-89 NO Vocabulario 5
Letras y números 5
Matrices 11
Comprensión 9
Búsqueda de 11
símbolos
(Aritmética) 10

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Atención y Función Ejecutiva

• En las pruebas de atención del test de Leiter-R se han registrado puntuaciones adecuadas a
la edad (AS 11).
• Por cuanto atañe a la Atención Auditiva (NEPSY-II), DAVID ha demostrado competencias en
el límite inferior de la media en relación con el número de respuestas correctas (Atención
Auditiva, PERC. 11-25).
• En la prueba de inhibición de NEPSY-II, DAVID ha demostrado competencias en un nivel
medio-bajo en la tarea de denominación de figuras geométricas e identificación de la
dirección de unas flechas de manera rápida. En la realización de la primera parte de la tarea,
se han registrado competencias adecuadas a nivel de velocidad (Denominación-tiempo 78”
– PE10) y en un nivel medio-bajo en cuanto a la precisión (Denominación-errores PERC.11-25).
Los errores cometidos en esta tarea se relacionan con una respuesta más impulsiva, en tanto
DAVID ha realizado autocorrecciones de los errores cometidos de manera autónoma.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


40
Competencias de expresión
lingüística y de conciencia fonológica

• Con respecto a la comprensión de instrucciones, DAVID ha obtenido una puntuación en el límite inferior
de la media según su edad en la prueba en la que se le solicitaba señalar distintas imágenes en función
de instrucciones proporcionadas por el examinador (Comprensión de instrucciones PE 7).
• En la tarea de velocidad de denominación, DAVID ha alcanzado una puntuación indicativa de una
dificultad leve, considerando de manera conjunta los parámetros de precisión y tiempo (Velocidad de
denominación - precisión/tiempo PE 6).
• En la tarea de generación de palabras, DAVID ha alcanzado una puntuación indicativa de una
dificultad leve en el conocimiento y recuperación de palabras según un criterio semántico (Fluidez
Verbal - Semántica, PE 6).
• En cuanto a la coordinación y articulación oromotora, se han registrado una dificultad en la prueba de
control motor y producción del habla (Secuencias Oromotoras PE6) principalmente debido a que no
recordaba la palabra o frase que tenía que repetir, probable reflejo de las dificultades en la memoria de
trabajo, ya detectadas en WISC-IV.
• Por cuanto atañe a la conciencia fonológica, DAVID ha demostrado marcadas dificultades para su
edad en la repetición de patrones de sonido sin significado (Repetición de Pseudopalabras PE 2).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


41
Diagnóstico

• Según la evaluación psicodiagnóstica (10/05/2019), DAVID


manifiesta síntomas compatibles con un trastorno del lenguaje
(DSM-5 315.32 – CIE-10 F80.2) en un perfil intelectual adecuado a
la edad, aunque no homogéneo, con dificultades en la memoria
de trabajo y comprensión verbal, e indicadores de dificultad en
los prerrequisitos de la lectoescritura.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


42
Diseño Intervención

Práctica

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


43
Objetivos de la intervención

Discriminación de fonemas.

Mejorar la conciencia fonológica.

Trabajar la pronunciación de los fonemas adquiridos.

Ampliar y mejorar la adquisición de fonemas.

Mejorar la estructura y complejidad morfosintáctica expresiva aumentando la longitud de los


enunciados y la concordancia entre sus elementos.

Secuenciación adecuada de las palabras en las frases.

Reconocer los elementos lingüísticos de la oración (sujeto, verbo, objeto…).

Aumentar vocabulario comprensivo y expresivo.

44 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Actividades
• Diferenciar palabras iguales o que se distingan solo en
un fonema (ojo/oso, codo/coro).
• Seguir órdenes que contengan fonemas
problemáticos.
• Emplear gestos diferentes en función del fonema
presentado.
• Imitación de fonemas.
• Lectura de sílabas, palabras, frases y textos.
• Denominación de tarjetas que contienen dibujos o
acciones.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 45


Actividades

• Ordenar palabras por categoría (adjetivos, verbos, preposiciones…).


• Reconocer frases correctas.
• Completar oraciones.
• Reconocer palabras intrusas.
• Dibujar y contar historias.
• Hablar de temas conocidos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


46
Referencias

• Bloom L. (1993). The transition from infancy to language. Nueva York: Cambridge University Press.

• Bornstein, M. H., & Haynes, M. O. (1998). Vocabulary competence in early childhood: measurement, latent
construct, and predictive validity. Child Development, 69, 654-671..

• Fenson, L., Dale, P., Reznick, J., Bates, E., Thal, D., & Pethick, J. (1994). Variability in early communication
development. Monographs of the Society for Research in Child Development, Serial No. 242 (59), No 5.

• Horwitz, S.M., Irwin, J.R., Briggs-Gowan, M., Bosson, J.M., Mendoza, J. y Carter, A.S. (2003). Language delay
in a community cohort of young children. Journal of the American Academy of Child & Adolescent
Psychiatry, 42; 932–40.

• Reilly, S., Wake, M., Bavin, E.L., et al. (2007). Predicting language at 2 years of age: a prospective
community study. Pediatrics, 120; 1441–1449.

• Tamis-LeMonda, C. S., Bornstein, M. H. & Baumwell, L. (2001). Maternal responsiveness and children’s
achievement of language milestones. Child Development, 72, 748–67.

• Zero to Three (2016). DC:0-5. Diagnostic Classification of Mental Health and Developmental Disorders of
Infancy and Early Childhood. Zero to Three: Washington, DC.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


47
GRACIAS!
noelia.sosa@psisemadrid.com

https://psisemadrid.org

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

También podría gustarte