2.2.1 Intervención en Los Trastornos Del Lenguaje
2.2.1 Intervención en Los Trastornos Del Lenguaje
2.2.1 Intervención en Los Trastornos Del Lenguaje
Ve más allá
▪ Trastornos de la Comunicación DSM-V
▪ Trastorno Lenguaje
▪ Trastorno Fonológico
Trastornos de la comunicación
DSM-5 Trastornos
Trastornos por déficit de atención-hiperactividad
del
Neurodesarrollo Trastornos del Aprendizaje
Trastornos de la Motricidad
Otros
3
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
DSM-5 Trastornos de la comunicación
Trastorno de la
Trastorno del
comunicación Trastorno del
lenguaje no
social lenguaje
especificado
(pragmática)
Trastorno de la
Trastorno fluidez de inicio
fonológico en la infancia
(tartamudeo)
4
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Desarrollo del lenguaje
• El lenguaje es una competencia que se desarrolla
principalmente en los primeros dos años de vida y que
depende tanto de aspectos neurológicos como
sociocognitivos. Según la investigación científica, se
pueden establecer cinco etapas en la expresión
temprana del lenguaje (Tamis-Le Monda et al., 2001;
Bornstein & Haynes, 1998; Fenson et al., 1994; Bloom,
1993):
• la primera imitación vocal,
• la primera palabra,
• las primeras 50 palabras del lenguaje expresivo,
• el habla combinatoria
• y la utilización del lenguaje para hablar del
pasado.
• Distorsión o deformación: se coloca una posición intermedia entre dos fonemas, lo que da
• Inversión: cambio de posición de los fonemas en una palabra (ej: “cocholate” por
“chocolate”)
Hay que tener en cuenta de que hay algunos sonidos que son los últimos en adquirirse
evolutivamente, por ejemplo: l, r, s, z, ch
3 a 6 años
Forma: Topografía de respuesta verbal sin tener en cuenta otros aspectos (semánticos, de interacción).
• Fonología – articulación de sonidos en imitación diferida y sugerida por imágenes que acompañan a diferentes
palabras.
• Morfología y sintaxis
• Imitación directa de estructuras sintácticas
• Producción sugerida de enunciados incompletos (6 años)
• Producción verbal sugerida por imágenes (3 a 5 años)
Contenido
• 3 años: léxico, identificación de colores, relaciones espaciales, partes básicas del cuerpo, identificación de
acciones básicas
• 4 años: léxico, identificación de colores, relaciones espaciales, conocimiento de opuestos, necesidades básicas
• 5 años: categorías, acciones, partes importantes del cuerpo, seguimiento de ordenes, definición por el uso
• 6 años: tercio excluso (formación de categorías identificando el elemento que no pertenece), conocimiento de
opuestos, categorías, definición de palabras.
Uso: nivel funcional del lenguaje utilizado por el niño/a en situaciones habituales
26
192 láminas con cuatro dibujos cada una en las que el sujeto
debe indicar qué ilustración representa mejor el significado de
una palabra dada por el examinador.
• Con respecto al desarrollo del lenguaje, los padres han señalado que DAVID dijo sus primeras
palabras alrededor de los 12 meses, y empezó a hablar usando frases cortas (de menos que 50
palabras) a los 3 años aproximadamente.
• También han indicado que en la actualidad DAVID presenta poca claridad en el lenguaje, y
dificultades en la articulación de algunos sonidos (como “L” y “R”).
Índices globales WISC-IV (Puntuaciones CI, Media 100, DT 15) Puntuaciones WISC-IV (Puntuaciones
escalares, Media 10, DT 3)
• En las pruebas de atención del test de Leiter-R se han registrado puntuaciones adecuadas a
la edad (AS 11).
• Por cuanto atañe a la Atención Auditiva (NEPSY-II), DAVID ha demostrado competencias en
el límite inferior de la media en relación con el número de respuestas correctas (Atención
Auditiva, PERC. 11-25).
• En la prueba de inhibición de NEPSY-II, DAVID ha demostrado competencias en un nivel
medio-bajo en la tarea de denominación de figuras geométricas e identificación de la
dirección de unas flechas de manera rápida. En la realización de la primera parte de la tarea,
se han registrado competencias adecuadas a nivel de velocidad (Denominación-tiempo 78”
– PE10) y en un nivel medio-bajo en cuanto a la precisión (Denominación-errores PERC.11-25).
Los errores cometidos en esta tarea se relacionan con una respuesta más impulsiva, en tanto
DAVID ha realizado autocorrecciones de los errores cometidos de manera autónoma.
• Con respecto a la comprensión de instrucciones, DAVID ha obtenido una puntuación en el límite inferior
de la media según su edad en la prueba en la que se le solicitaba señalar distintas imágenes en función
de instrucciones proporcionadas por el examinador (Comprensión de instrucciones PE 7).
• En la tarea de velocidad de denominación, DAVID ha alcanzado una puntuación indicativa de una
dificultad leve, considerando de manera conjunta los parámetros de precisión y tiempo (Velocidad de
denominación - precisión/tiempo PE 6).
• En la tarea de generación de palabras, DAVID ha alcanzado una puntuación indicativa de una
dificultad leve en el conocimiento y recuperación de palabras según un criterio semántico (Fluidez
Verbal - Semántica, PE 6).
• En cuanto a la coordinación y articulación oromotora, se han registrado una dificultad en la prueba de
control motor y producción del habla (Secuencias Oromotoras PE6) principalmente debido a que no
recordaba la palabra o frase que tenía que repetir, probable reflejo de las dificultades en la memoria de
trabajo, ya detectadas en WISC-IV.
• Por cuanto atañe a la conciencia fonológica, DAVID ha demostrado marcadas dificultades para su
edad en la repetición de patrones de sonido sin significado (Repetición de Pseudopalabras PE 2).
Práctica
Discriminación de fonemas.
• Bloom L. (1993). The transition from infancy to language. Nueva York: Cambridge University Press.
• Bornstein, M. H., & Haynes, M. O. (1998). Vocabulary competence in early childhood: measurement, latent
construct, and predictive validity. Child Development, 69, 654-671..
• Fenson, L., Dale, P., Reznick, J., Bates, E., Thal, D., & Pethick, J. (1994). Variability in early communication
development. Monographs of the Society for Research in Child Development, Serial No. 242 (59), No 5.
• Horwitz, S.M., Irwin, J.R., Briggs-Gowan, M., Bosson, J.M., Mendoza, J. y Carter, A.S. (2003). Language delay
in a community cohort of young children. Journal of the American Academy of Child & Adolescent
Psychiatry, 42; 932–40.
• Reilly, S., Wake, M., Bavin, E.L., et al. (2007). Predicting language at 2 years of age: a prospective
community study. Pediatrics, 120; 1441–1449.
• Tamis-LeMonda, C. S., Bornstein, M. H. & Baumwell, L. (2001). Maternal responsiveness and children’s
achievement of language milestones. Child Development, 72, 748–67.
• Zero to Three (2016). DC:0-5. Diagnostic Classification of Mental Health and Developmental Disorders of
Infancy and Early Childhood. Zero to Three: Washington, DC.
https://psisemadrid.org