Tema 1 Psicobio
Tema 1 Psicobio
Tema 1 Psicobio
♦ LA PSICOBIOLOGÍA
Surge en la segunda mitad del siglo XX como resultado de la integración de: los conocimientos aportados
desde la PSICOLOGÍA CIENTÍFICA en el estudio del comportamiento + los procedentes de la Biología en el
campo de la Evolución, Genética, Etología y Neurociencia.
Su objetivo es el estudio de la conducta humana: proceso biológico que nos permite una interacción
activa y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos.
- Activa: el sistema neuroendocrino organiza una respuesta que involucra al animal como un todo
- Adaptiva: la función genérica de la conducta, como fruto de la selección natural, es contribuir al éxito
reproductivo (sin embargo, no siempre se despliegan conductas adaptivas, ej.: suicidio)
EL COMPORTAMIENTO
A finales del siglo XIX William James desarrolló el Funcionalismo americano y reformula la psicología
mentalista derivada del empirismo:
Laura Dienes 1
Psicobiología Tema 1
- Para los funcionalistas, en el nuevo contexto creado por la Teoría de la Evolución de Darwin, la única
forma de analizar a los procesos mentales es considerarlos como actos que permiten la adaptación a
las circunstancias estimulares del ambiente.
La mente está ligada al organismo, es un producto de la actividad neural y depende del sustrato
biológico que lo genera.
Uno de los objetivos de la Psicobiología es identificar los sistemas neurales cuya actividad específica es
mental (afectiva, perceptiva, intelectual o volativa) y explicarlas.
Por lo tanto, su objeto de estudio en la actualidad son: el pensamiento, la percepción, la conciencia, la
memoria, el aprendizaje, etc.
- La actividad mental no es conducta (no son acciones de relación activa con el medio ambiente ni son
manifestaciones públicamente observables), sino procesos que la controlan y regulan.
- Estos procesos mentales se pueden producir sin la aparición subsecuente de una conducta afectiva
(emocional) o volativa (voluntad), no constituyendo una actividad de relación activa con el medio hasta
que no se materialicen. El pensamiento, hasta que no se convierta en lenguaje o acción, no es una
relación con el ambiente.
“…estados hipotéticos del sistema nervioso que pueden inferirse a través del comportamiento
públicamente observable, y ser estudiado de forma indirecta a través de la modificación del
comportamiento tras una serie de entrenamientos.”
EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA
La conducta es una propiedad biológica que ha sido modelada por la selección natural (evolución).
La conducta + el estímulo + el organismo (E-O-R) forman un complejo adaptativo.
Las características del complejo adaptativo son:
Laura Dienes 2
Psicobiología Tema 1
- Se refiere a las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida del individuo desde el momento
de su concepción
- Identifica las diferencias entre individuos de la misma especie, motivados por: la dotación genética
particular de cada individuo, las interacciones entre ese genotipo y el ambiente.
- Son responsables de que las características generales de la especie se expresen de forma particular
en cada individuo, incrementando la diversidad.
Factores epigENÉTicos:
- Son factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información recibida en el
genotipo.
- Pueden tener mayor o menor grado de reversibilidad:
• Los efectos menos reversibles están asociados a los periodos de máxima susceptibilidad del
sistema nervioso (periodos críticos, como la etapa perinatal)
• Los efectos reversibles están relacionados con la plasticidad neuronal: capacidad que tienen
las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones
ambientales. Esto favorece la aparición de procesos tan importantes como el aprendizaje y la
memoria, que han permitido el desarrollo de sistemas nerviosos que respondan de forma más
flexible y eficiente a los retos ambientales.
♦ DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGÍA
Psicología evolucionista:
Parte de la base de que para comprender y explicar la conducta humana y las características mentales se
debe estudiar su historia evolutiva. Recurre al análisis de las causas filogenéticas de las especies. Este
tipo de estudios involucra a otras disciplinas
- Etología: sus estudios se centran en la observación y evaluación de la conducta en condiciones
naturales, tratando de establecer relaciones entre medidas biológicas y conductuales.
- Neuroetología: analiza el control neuronal del comportamiento
- Ecología del comportamiento: estudia las implicaciones ecológicas y evolutivas de las
estrategias del comportamiento de los animales
- Sociobiología: Edward Wilson, fundador de esta disciplina, la define como: “el estudio sistemático
de la base biológica de las formas de comportamiento social en toda clase de organismos”. Su
propósito es formular leyes generales de la evolución y biología del comportamiento social que
puedan explicar esta faceta del comportamiento humano.
Laura Dienes 3
Psicobiología Tema 1
Disciplinas que estudian las causas próximas (factores ontogenéticos):
Genética de la Conducta:
En 1869, Francis Galton (1822-1911) a raíz de la publicación de la obra de Darwin, da a conocer los
primeros estudios sobre la herencia de la capacidad mental humana en su libro “El genio hereditario:
examen de sus leyes y consecuencias”, sentando las bases de esta disciplina. Se distinguen tres tipos de
enfoques:
- Centrado en el gen: comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la conducta
- Centrado de la Fisiología: se concentra en los intermediarios fisiológicos (neuronas,
neurotransmisores…), pudiendo tomar dos direcciones: una dirigida a averiguar los genes responsables
de dichos intermediarios fisiológicos, y otra a estudiar el efecto que estos tienen sobre la conducta.
- Centrado en la conducta: estudia la conducta y trata de averiguar en qué medida las influencias
genéticas o ambientales afectan a la misma.
Psicología Fisiológica: mediante la manipulación del sistema nervioso estudia las bases biológicas
del comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de la conducta.
Psicofisiología: estudia, sin manipular el sistema nervioso, los cambios fisiológicos producidos en
humanos ante determinadas situaciones o tras la presentación de distintos estímulos.
Psicoendocrinología: centra su interés en conocer los mecanismos por lo que las hormonas
afectan a la conducta y a los procesos psicológicos, y cómo estos a su vez pueden influir en la liberación y
funcionamiento de las hormonas.
Neuropsicología: se centra en conocer qué estructuras del sistema nervioso central participan en los
procesos psicológicos humanos superiores, tales como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, los
procesos cognitivos, el procesamiento de la información, la resolución de problemas o los procesos
emocionales.
Pie de foto: Santiago Ramón y Cajal está considerado internacionalmente como el científico que más ha
contribuido a la Neurociencia. Su aportación más sobresaliente es la Teoría Neuronal.
Pie de foto 2: Donald O. Hebb y su libro La Organización de la Conducta: una Teoría Neuropsicológica
supuso el auge de la Psicología Fisiológica: propuso que los constructos mentales (ideas, imágenes,
recuerdos, etc.) tenían una base neurofisiológica.
Laura Dienes 4
Psicobiología Tema 1
♦ INVESTIGACIÓN EN LA PSICOBIOLOGÍA
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante la utilización del método científico (método
hipotético-deductivo).
Es el método de las ciencias empíricas, y se llama así porque se basa en el planteamiento de hipótesis
explicativas de los fenómenos y en su verificación contrastándolas con la experiencia para poder
formular leyes y teorías. Con este método conseguimos que la ciencia no sea una mera acumulación de
datos relativos a la experiencia, sino una construcción o interpretación racional de los mismos.
Es importante no entender las explicaciones científicas como dogmas, pues siempre es provisional y
susceptible de revisión cuando nuevos datos reemplazan a los planteamientos existentes.
2. Formulación de hipótesis:
- Son suposiciones que el científico propone para dar cuenta de los hechos observados.
- Sirven de guía a la investigación científica determinando el tipo de datos que son relevantes y
estableciendo la metodología a seguir y los posibles variables del problema planteado.
- La hipótesis debe: ser verosímil, guardar alguna relación con conocimientos previos alcanzados por la
ciencia y ser susceptible de comprobación empírica.
3. Contrastación empírica:
- Se realiza a través de los enunciados deducidos a partir de las hipótesis (no es la hipótesis que se
contrasta, sino los casos concretos deducidos).
- A medida que aumenta el número de casos favorables de la contrastación, mayor será el apoyo
empírico con el que cuenta la hipótesis, y en consecuencia aumenta su grado de verosimilitud o de
probabilidad.
- Se realiza mediante observación o experimentación. Esta última supone la modificación de las
condiciones de contrastación para la comprobación de la hipótesis
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
Laura Dienes 5
Psicobiología Tema 1
Técnicas experimentales:
• Intervención conductal: la conducta actúa como variable independiente y el organismo como
variable dependiente. Se manipula el ambiente para tratar de producir alteraciones en la conducta y
estudiar los cambios en el organismo.
• Intervención somática: el organismo actúa como VI y la conducta como VD. Se producen
alteraciones sobre el organismo y se estudian sus efectos sobre la conducta.
Pie de foto: la caja de Skinner es el instrumento que el psicólogo B. F. Skinner diseñó para el estudio del
condicionamiento operante o instrumental, que representa una técnica de enseñar conductas: una
conducta que produce una recompensa será aprendida.
Pie de foto 2: Martin E.P. Seligman es conocido por su experimento sobre la indefensión aprendida,
modelo experimental que se ha utilizado para investigar la depresión.
Gracias a la Teoría Sintética de la Evolución sabemos que los animales que habitan la tierra están
emparentados filogenéticamente.
Según la teoría, el hecho de que dos especies realicen conductas similares nos puede estar indicando que
ambas conductas son homólogas, es decir, que no solo es equivalente el resultado, sino también los
procesos y estructuras implicados en esas conductas, debido a las consecuencias de la herencia
compartida de un antepasado común.
Los modelos de conducta animal han resultado muy útiles para el estudio de:
- Aquellas conductas que de forma natural están presentes en todos los miembros de la especie
(comer, luchar, aparearse…)
- Conductas aprendidas, siendo los procesos de aprendizaje y memoria de gran interés para la
Psicobiología.
Sin la utilización de modelos animales hubiera sido imposible avanzar en el conocimiento de las bases
neuronales de nuestro comportamiento.
Pie de foto: La conducta sexual de la rata es muy estereotipada y los patrones conductuales están muy
bien definidos. La conducta del macho incluye las conductas de cortejo y conductas copulatorias. La
hembra también presenta un variado repertorio de conductas precopulatorias y receptivas. Cuando la
hembra está receptiva adopta una postura característica denominada lordosis.
Laura Dienes 6
Psicobiología Tema 1
Pie de foto 2: Laberinto de brazos radiales. El laberinto consta de ocho brazos y al final de cada se coloca
una ración de comida o se deja sin refuerzo en función del objetivo de la investigación. El laberinto estudia
las capacidades de aprendizaje de los roedores. El animal tiene que recordar: 1) cuáles son los brazos en
los que hay comida, y 2) en qué brazos ha entrado previamente.
TÉCNICAS DE LA PSICOBIOLOGÍA
Algunos de los procedimientos utilizados con más frecuencia para estudiar el sistema nervioso, según las
distintas estrategias de intervención (somática, conducta, correlacional), y que tienen como objetivo
explicar la conducta son:
Fases:
1. Para realizar la lesión experimental se utiliza un aparato estereotáxico, que, mediante un mapa
tridimensional, sirve para localiza precisamente la zona que se desea lesionar, bien por
electrocoagulación o mediante una sustancia específica.
2. Finalizada la intervención se deja que el animal se recupere y se realizan las observaciones
conductuales.
3. Es importante someter al mismo procedimiento (exceptuando la lesión) a otro grupo de animales para
verificar que los resultados son consecuencia de la lesión y no de la anestesia.
4. Una vez concluida la observación se sacrifica al animal y se separa el tejido cerebral mediante
procedimientos histológicos (fijación, sección y tinción del tejido) para verificar la situación exacta
de la lesión cerebral mediante microscopio.
Técnicas de estimulación:
- Persiguen producir artificialmente cambios fisiológicos que ocurren de forma natural en el sistema
nervioso del animal, con el fin de obtener información acerca de las estructuras y mecanismos
biológicos que pueden encontrarse involucrados en una conducta determinada.
- Como en el caso de la lesión, se emplea el aparato estereotáxico: mediante estimulaciones
eléctricas o químicas se activan las neuronas.
Nuestra conducta y los procesos psicológicos son el resultado de la actividad de circuitos neuronales.
Esta actividad se asocia con cambios metabólicos eléctricos y químicos. Diferentes procedimientos
neurofisiológicos y neuroquímicos se han desarrollado para observar estos cambios y, en
consecuencia, el funcionamiento neuronal.
Laura Dienes 7
Psicobiología Tema 1
1. Los cambios eléctricos producidos durante la actividad neuronal pueden registrarse mediante
microelectrodos.
- Estos tienen una punta extremadamente fina, y permiten registrar la actividad eléctrica de neuronas
individuales.
- Se implantan mediante cirugía estereotípica y se fijan al cráneo, bien anestesiado o en vivo para
analizar la actividad neuronal sometiendo al sujeto a diferentes condiciones experimentales.
- Finalmente se recuperan los electrodos y se intensifican las señales recogidas para ser observadas y
analizadas.
2. Para registrar la actividad eléctrica de una población de neuronas de una determinada zona del encéfalo
se utilizan macroelectrodos.
4. Otra técnica para identificar qué zonas del encéfalo están activas durante una determinada conducta se
basa en la técnica inmunocitoquímica:
- Cuando una neurona es estimulada, determinados genes (genes de expresión temprana) se activan y
dan lugar a la síntesis de proteínas específicas. La presencia de estas proteínas indica que la neurona
acaba de ser activada.
- Después se sacrifica al animal, se extrae el encéfalo y mediante técnicas inmunocitoquímicas se
localizan las proteínas.
- Los procedimiento inmunocitoquímicos también se utilizan para la localización de neurotransmitores
tras la muerte del animal
6. Para el estudio del cerebro humano en personas vivas se utilizan técnicas de neuroimagen.
Las técnicas de neuroimagen permiten, además de la localización precisa de anomalías, que los
investigadores identifiquen estructuras y función, y examinen la manera en que ambas se relacionan con
diferencias genéticas, de personalidad, con procesos emocionales y congestivos, etc., además de evaluar
directamente los efectos de las manipulaciones experimentales.
Laura Dienes 8
Psicobiología Tema 1
EEG (electroencefalograma):
Inicialmente se estudiaba la actividad eléctrica de grandes zonas del encéfalo humano mediante el
electroencefalograma, inventado en la década de 1920 por Hans Berger (1873 - 1941).
- Esta prueba consiste en colocar sobre la cabeza electrodos para captar el potencial eléctrico del
cerebro. La señal que se registra suma los potenciales de muchos miles de neuronas.
- Los registros del EEG son útiles como herramienta de investigación y diagnóstico en cuanto a ciertos
patrones de ondas cerebrales se asocian con estados conductuales específicos, y con algunas
alteraciones neurológicas. Estos potenciales relacionados con determinadas situaciones son conocidos
como potenciales evocados.
- El registro encefalográfico permite una buena resolución temporal (capacidad de detectar cambios
rápidos de la actividad nerviosa) pero una deficiente resolución espacial (capacidad de detectar
diferencias de localización espacial).
MEG (magnetoencefalograma):
- Esta técnica mide sobre la superficie del cráneo los campos magnéticos
producidos por la actividad eléctrica del cerebro.
- Su ventaja es que, además de proporcionar información sobre la actividad
eléctrica de las neuronas, permite una localización tridimensional del grupo
neuronal que genera el campo medido.
- Es una técnica de especial utilidad médica para crear imágenes funcionales
del cerebro cuando se sospecha de la existencia de un trastorno pero no
se tiene la evidencia de anormalidad anatómica alguna.
Métodos de visualización:
Laura Dienes 10