0 Psicobiologia
0 Psicobiologia
0 Psicobiologia
Conceptos de Psicobiología
1. Definición de Psicobiología
Disciplina científica que nace en la segunda mitad del siglo XX unificando los resultados
obtenidos de la tradición biológica y psicológica, en todas las facetas involucradas en el
comportamiento, creando así un cuerpo de conocimiento que logre explicar la conducta
humana. Se enmarca dentro del paradigma E-O-R y su objeto de estudio es el análisis del
comportamiento, entendido como un proceso biológico.
Psicobiología del desarrollo: estudia las interacciones que se produzcan entre los factores
genéticos y epigenéticos durante las primeras etapas de desarrollo de cada animal.
Genética de la conducta: distingue tres enfoques, cada uno con distintas metas:
Enfoque centrado en el gen, que comienza con un efecto genético sencillo y estudia su
influencia sobre la conducta.
Enfoque centrado en la fisiología se concentra en los intermediarios fisiológicos entre
genes y conducta, pudiendo tomar dos direcciones, una dirigida a averiguar los genes
responsables de dichos intermediarios fisiológicos y otra a estudiar el efecto que
éstos tienen sobre la conducta.
Enfoque desencadenado en la conducta que trata de averiguar en qué medida las
influencias genéticas o ambientales afectan a la misma.
8. ¿Qué concepción existía en la antigüedad sobre la residencia de las capacidades
intelectuales?
Demócrito y platón, desde su concepto del alma trina, pensaban que las capacidades
intelectuales residían en la cabeza, mientras que otras capacidades como el valor, residían en
el corazón, y las bajas pasiones, en el hígado.
14. Explicación de la existencia de la corteza motora primaria: quién, técnicas y modelo animal.
Gustav Fritsch y Eduard Hitzing aportaron datos sobre la existencia de una corteza
motora primaria realizando un experimento sobre perros. Descubrieron que la estimulación
eléctrica de diferentes Áreas de la corteza causaba movimiento involuntarios en partes
específicas del cuerpo del perro.
16. ¿En qué sentido ha influido la teoría de la evolución de Darwin en los estudios de cerebro y
conducta?
- La continuidad de la conducta y los procesos biológicos.
- Diferencias específicas debidas a la evolución como adaptación.
17. ¿Qué es el funcionalismo?
Haciendo referencia a la teoría de la evolución, el funcionalismo implica que toda
evolución, entendida como mutación, tiene una finalidad.
18. Localizacionismo.
El localizacionismo postula que cada función cerebral ocupa una zona específica.
21. Principales ramas de la psicología experimental que subyacen a los estudios de la biología de
la conducta.
- Psicología del aprendizaje - Psicología cognitiva
- Psicología del estímulo-respuesta - Psicología comparada
Hebb crea el modelo teórico asociacionista, donde descubre las sinapsis entendidas como la
comunicación entre dos neuronas.
No es conducta cualquier acción que podamos observar sino sólo aquellas que impliquen la
utilización biológica de la estimulación, siendo la conducta la respuesta que el ser vivo da a la
estimulación que le afecta.
Los individuos de cerebro hendido son pacientes a quienes se les han cortado las conexiones
entre los hemisferios cerebrales.
5 perspectivas que comprenden las bases biológicas de la conducta: descripción (clara y poner
de manifiesto los rasgos esenciales), estudio de su evolución, observación de su desarrollo y
características biológicas, estudio de sus mecanismos biológicos y estudio de las aplicaciones de
la psicología biológica.
Tema 2. Métodos y técnicas de estudio en Psicobiología
5. Cirugía extereotáxica
Cirugía cerebral que utiliza un aparato estereotáxico para situar un electrodo o una cánula
en un lugar específico del encéfalo. El aparato estereotáxico consta de un soporte, que
inmoviliza la cabeza del animal, y un brazo, que desplaza el electrodo o la cánula en los tres
ejes espaciales; pero antes de realizar una intervención se ha de consultar el atlas
estereotáxico, donde encontramos el punto de referencia denominado bregma. También hay
aparatos estereotáxicos para humanos; por lo general se valen de múltiples puntos de
referencia pero verifican la localización del electrodo con imágenes tomadas de RM.
6. Técnicas de microscopía.
La microscopía hace referencia a la preparación que se realiza de los tejidos después de
haber investigado la conducta del animal. Estos tejidos son examinados al microscopio
después de seguir un proceso de preparación:
Perfusión: proceso por el cual se reemplaza la sangre de un animal por un fluido tal
como una solución salina o un fijador.
Fijación: se utiliza un fijador para preparar y conservar el tejido. La formalina es el
más utilizado, es una solución acuosa del gas formaldehído.
Seccionar en láminas
Tinción: técnica en la que mediante tintes se tiñen los somas o axones de las células.
Existen diferentes técnicas:
- Nissl: utilizando el azul de metileno tiño los somas celulares.
- Golgi: impregnando previamente con nitrato de plata y después con rojo
neutro proporcionó una imagen completa de las células del sistema
nervioso. Aunque tiñe selectivamente un bajo número de células, éstas
aparecen en todas sus prolongaciones.
- Kluver-Barrera: utilizó el azul luxol y el rojo neutro para teñir tanto somas
como axones.
9. Técnicas de ablación.
Técnica en la que se extirpa o se destruye una parte del encéfalo; supuestamente las
funciones que ya no pueden ejecutarse son las que controlaba previamente esa región.
12. Maduración
El ARNm que produce la ARN polimerasa se denomina transcrito primario, que es una
secuencia disgregada en varias secuencias, separadas por segmentos no codificantes (intrones)
y secuencias codificantes (exones).
Tras este proceso se produce el corte y empalme (maduración) se eliminan los intrones y
se colocan secuencialmente los exones, obteniéndose un ARNm maduro.
24. Mosaicismo
La inactivación de un cromosoma X en las hembras de los mamíferos forma el
denominado corpúsculo de Barr, impidiendo que los genes situados sobre dicho cromosoma
inactivados no puedan expresarse. Esto hace que cuando un determinado locus del
cromosoma X se presenta en heterocigosis, las células manifiestan un fenotipo u otro para ese
locus, dependiendo del alelo que esté inactivado en ellas.
25. Regulación de la expresión genética a largo plazo
Aunque los mecanismos implicados en ella no se conocen bien, todo apunta a que son
complejas interacciones entre diferentes grupos de genes y distintos tipos de moléculas
durante el desarrollo embrionario. Entre estos genes se encuentran los homeogenes de los que
depende el desarrollo y diferenciación del sistema nervioso.
En la diferenciación celular están también involucrados otros mecanismos de inactivación
génica permanente, como la metilación y la condensación.
La metilación es una reacción catalizada enzimáticamente que provoca un cambio que
impide la unión de la ARN polimerasa, evitando la transcripción del gen afectado.
La condensación impide que la ARN polimerasa pueda acceder a los respectivos
promotores afectando a grandes segmentos del ADN o a cromosomas enteros.
Ambos mecanismos parecen estar implicados en los procesos de diferenciación celular;
por eso mediante ellos se consigue que cada tipo celular exprese determinadas propiedades,
justo aquellas que están relacionadas con los genes que no han sido metilados o condensados.
Estos procesos suelen ocurrir en las primeras etapas de desarrollo y una vez que se ha
producido, tanto las zonas metiladas como las altamente condensadas, se heredan a través de
la mitosis.
3. Conceptos de:
- Líneas puras
- Individuos homocigotos para un mismo carácter.
- Autofecundación
- Proceso mediante el cual, un organismo se fecunda a sí mismo, de esta forma los
alelos implicados en el proceso provienen del mismo organismo. Partenognesis.
- Fenotipo
- Expresión externa del genotipo, formada por la interacción del genotipo con el
ambiente. Pertenece a la especie.
- Genotipo
- Constitución genética de un carácter o todos los caracteres.
- Carácter discreto
- Variación discontinua de un carácter.
- Fecundación cruzada
- Fecundación entre líneas puras.
- Cruzamiento de prueba
- Permite averiguar, a través del cruce con un homocigoto recesivo, a que genotipo
pertenece un determinado fenotipo.
- Híbridos
- Descendientes del cruce entre dos parentales de líneas puras.
- Carácter dominante
- Gen que siempre se manifiesta impidiendo la aparición del otro alelo.
- Carácter recesivo
- Gen que sólo se manifiesta en ausencia del alelo dominante.
- Gen
- Con él Hohannsen definió la unidad estructural y funcional de transmisión genética.
En la actualidad, se sabe que un gen es un fragmento de ADN que lleva codificada la
información para la síntesis de uno determinada proteína.
- Alelo
- Término introducido por Boteson en 1902 para indicar las distintas formas que
puede presentar un determinado gen.
- Genotipo heterocigótico.
- Individuo que posee dos alelos distintos para un mismo carácter.
- Genotipo homocigótico.
- Individuo que posee dos alelos iguales para un mismo carácter.
- Anticuerpos
- Son un grupo de proteínas globulares, denominadas también inmunoglobulinas, que
están implicadas en la destrucción de sustancias extrañas en el organismo. Son
producidas por los linfocitos B.
- Antígenos
- Son moléculas que el organismo no reconoce como propias sino como extrañas y
que son capaces de provocar la síntesis de anticuerpos por parte de los linfocitos B.
- Genelogía o pedigrí
- Representaciones en las que se recogen, mediante una seria de símbolos, las
relaciones de parentesco y manifestación de rasgos fenotípicos de los miembros de
las distintas generaciones de una familia para estudiar qué genes están involucrados
en los rasgos fenotípicos estudiados.
10. Pleitropismo.
Es una situación caracterizada por la existencia de genotipos que afectan a más de un
fenotipo, es decir, que unos determinados genes pueden modificar también el fenotipo, como
es el caso del albinismo en ratones, que afecta a la pigmentación del pelo del ratón y a su
estado emocional. Ello se debe a que, por error, una cadena se rompe y evita la producción de
una enzima que restringiría la producción de otra que, como consecuencia, el sujeto la poseerá
en exceso, lo cual motiva la conducta pleiotrópica. Es una cuestión puramente espacial.
11. Epistasia.
Se produce cuando un determinado genotipo en un locus concreto afecta a la expresión
de los alelos de otro gen, es decir, un gen enmascara el efecto del otro, constituyendo así la
interacción entre loci.
2. Fenilcetouria.
La fenilcetourina es una enfermedad recesiva que conlleva un retraso mental debido a un
defecto monogénico. Un alelo recesivo de un gen situado en el cromosoma 12 hace que el
sujeto sea incapaz de metabolizar la fenilananina en tirosina, porque la enzima encargada de
ello, la fenilananina-hidroxilasa, que producen es defectuosa. La acumulación de fenilananina
provoca daños cerebrales que se manifiestan en un CI menor de 50. Si se detecta a edad
temprana, una dieta carente de fenilananina permite un desarrollo normal.
9. Narcolepsia
Es un trastorno relacionado con el sueño cuyo síntoma más resultante es la cataplejia, qu
es la pérdida súbita del tono muscular del equilibrio durante la vigilia, entrando directamente
en la fase REM del sueño.
Estudios sobre perros explican como la narcolepsia es producida por un gen recesivo que
codifica el receptor de hipocretina, que participa en la regulación de los niveles de alerta y
vigilancia.
16. Heredabilidad.
Es la proporción de variabilidad del rasgo fenotípico atribuible a los genes; en
contraposición, la ambientabilidad es la proporción de la variabilidad atribuible a factores
ambientales. El parámetro que cuantifica la variabilidad de un rasgo en una muestra es la
varianza, en nuestro caso denominada varianza fenotípica, que no es más que la suma de la
varianza genética y la varianza ambiental. A raíz de aquí se obtiene la fórmula para calcular la
heredabilidad: H=VG/VT ⇒ H=VG(VG+VA).
Dentro de la heredabilidad encontramos la cría selectiva o selección artificial, técnicas
que consisten en elegir a los sujetos más productivos de cada especie.
17. Genética cuantitativa de la conducta humana.
Presenta a los genes que determinan los rasgos fenotípicos cuantitativos, es decir,
aquellos que presentan una variación continua en la población: peso, inteligencia… todos
tienen la misma entidad y se transmiten de padres a hijos según los mismos principios de
Mendel. Estos rasgos son poligénicos, donde cada alelo aporta un tanto por ciento del valor
total; estos alelos que se suman al valor total del fenotipo son denominados alelos aditivos.
Cuando un individuo es homocigótico se dice que posee una dosis génica igual a 2,
entendiendo esta como el número de veces que aparece un alelo en un genotipo: sumando el
producto de cada dosis génica por el valor aditivo del alelo correspondiente se obtiene el valor
genotípico total respecto al rasgo que estemos considerando. Pero cuando hay dominancia de
un alelo sobre otro esta ecuación no se cumple exactamente.
18. Esquizofrenia.
Enfermedad caracterizada por alucinaciones y falsas creencias y, sobre todo, por un
deterioro notable en la capacidad para distinguir la realidad; la paranoia o la manía
persecutoria es el epítome de sus síntomas. Los casos que se dan suelen ser las alteraciones
del humor, la miacodepresión o síndrome bipolar, la depresión unipolar, la neurosis
obsesivocompulsiva, ataques de pánico y fobias.
23. Trisomía.
Tipo de aneuploidía más frecuente que supone la posesión de un cromosoma extra debido
a un fallo en la disyunción meiótica. De entre todos los tipos de trisomías las más compatibles
con la vida son las de los cromosomas sexuales y la del cromosoma 21.
24. Factor de determinación sexual y cromosomas sexuales.
Existen tres tipos de de trisomías de los cromosomas sexuales relativamente frecuentes
que van acompañadas de fenotipos prácticamente normales:
- 47, XXX. Este fenotipo es femenino y fenotípicamente normal, aunque hay más
deficientes y un mayor índice de fertilidad entre ellas.
- 47, XXY o síndrome de Klinefelter. Descrito por primera vez en 1942 se trata de
varones que, al llegar a la pubertad, empiezan a dar muestras de hipogonadismo,
presentan poco desarrollo sexual y son escasamente fértiles.
- 47, XYY. Tiene mucha representación en la población penal, por ello salió a la luz la
hipótesis de que el cromosoma Y era responsable del exceso de agresividad.
Existen además otras correlaciones en el número de cromosomas sexuales como es el
caso del 48, XXXX o el 48, XXYY.