Derecho Administrativo: La Expropiación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE DERECHO.

DERECHO ADMINISTRATIVO

12° SEMANA – sesión 1

LA EXPROPIACIÓN

Dr. Jesús M. Galarza Orrilla

Noviembre – 2022
RECORDANDO LO VISTO EN LA SESIÓN ANTERIOR:

Responda
las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo crees que sería la prestación de los servicios públicos si no existieran los organismos
reguladores?

2) Lee la noticia del siguiente enlace, e identifica que funciones esta cumpliendo SUNASS:

https://www.iagua.es/noticias/sunass/sunass-peru-fija-precio-maximo-agua-que-empresas-
prestadoras-compran-terceros

3) Ve el video del siguiente enlace y menciona tu opinión respecto a la política de privatización de la


empresas públicas realizadas en los años 90.

https://www.youtube.com/watch?v=MSQL6CVCVZQ
Al finalizar de la sesión, los estudiantes identifican la regulación
de los servicios públicos en el Perú y sus características, así
también las diferentes formas limitativas del derecho de
propiedad en el contexto de las normas jurídicas peruanas
vigente, resolviendo en grupos los ejercicios planteados sobre
el particular.
El tema de la sesión es útil porque los estudiantes conocerán el
procedimiento de expropiación en el Perú, para su aplicación en un
caso en concreto.

4
5
SUMARIO

1. LIMITACIONES A LA PROPIEDAD POR PARTE DEL ESTADO

2. ¿LA EXPROPIACIÓN ES UN LÍMITE O UNA EXTINCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD?

3. EXPROPIACIÓN

4. CAUSALES DE LA EXPROPIACIÓN

5. CARACTERISTICAS DE LA EXPROPIACIÓN

6. ¿CÓMO SE FIJA EL VALOR DE LA TASACIÓN DEL INMUEBLE MATERIA DE EXPROPIACIÓN?

7. SUJETOS DE EXPROPIACIÓN

8. BIENES OBJETO DE EXPROPIACIÓN

9. PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN SI SUJETO PASIVO ACEPTA LA OFERTA DE ADQUISICIÓN

10. PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN SI SUJETO PASIVO NO ACEPTA O VENCE EL PLAZO PARA


ACEPTAR LA OFERTA DE ADQUISICIÓN

11. ¿QUÉ OCURRE SI SOBRE EL BIEN EXPROPIADO EXISTE UN PROCESO JUDICIAL O ARBITRAL
DONDE SE DISCUTE LA PROPIEDAD DEL BIEN?
6
SUMARIO

12. ¿QUÉ OCURRE CUANDO EL BIEN EXPROPIADO NO ESTA INSCRITO, COMO SE IDENTIFICA AL
SUJETO PASIVO?

13. ¿EL SUJETO PASIVO PUEDE SOLICITAR LA NULIDAD, ILEGALIDAD, INADMISIBILIDAD O


INCOMPATIBILIDAD CONSTITUCIONAL DEL DISPOSITIVO LEGAL QUE AUTORICE O DISPONGA LA
EXPROPIACIÓN O DISCONFORMIDAD CON LA TASACIÓN COMERCIAL ACTUALIZADA DEL
PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN?

14. PRÁCTICA

15. CONCLUSIONES

7
1. LIMITACIONES A LA PROPIEDAD POR PARTE DEL ESTADO

El Código Civil define al derecho de propiedad, en su art. 923 como el poder


jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien, sin embargo no
siempre se mantienen esos caracteres, existen en el mismo Código Civil y en el
resto de las legislaciones especiales limitaciones que afectan al derecho de
propiedad.

Tales limitaciones son clasificadas, en dos grandes grupos:

1) Limitaciones Legales, impuestas por la ley teniendo en cuenta la necesidad y


utilidad públicas o de interés social.
Estas limitaciones se rigen por la legislación especial de la materia.

2) Limitaciones convencionales, impuestas por pacto entre privados y para que


surtan efecto respecto a terceros, debe inscribirse.
Estas limitaciones se rigen por las disposiciones impuestas en el Código Civil.

8
1. LIMITACIONES A LA PROPIEDAD POR PARTE DEL ESTADO

Las limitaciones legales, en principio, pueden ser establecidas no sólo


por el Gobierno Central sino también por el Gobierno Regional y
Gobierno Local.

Las principales limitaciones a la propiedad privada son:

a) Meras restricciones - Están señaladas en el Código Civil y en


legislaciones especiales.

b) Servidumbre - Están reguladas en el Código Civil y en legislaciones


especiales.

c) Posesión provisoria - Regulado en el art. 530 del Código Procesal


Civil.

d) Expropiación - Regulado en el Decreto Legislativo N° 1192.

9
2 . ¿La expropiación es un límite o una extinción del Derecho de Propiedad?
El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en el EXP N º 0031 - 2004 AI/TC, de 23 de septiembre de 2004,
señalando lo siguiente:
“ (…) la privación de la propiedad, como consecuencia del ejercicio de la potestad expropiatoria del Estado, no
constituye un supuesto de limitación del derecho, sino de sacrificio del mismo. La diferencia es muy importante, ya
que, a diferencia de lo que es propio de un supuesto de limitación o regulación del derecho de propiedad, que no es
indemnizable, el efecto inmediato del ejercicio de la potestad expropiatoria es afectar el núcleo dominical de la
propiedad, por lo que, de conformidad con el artículo 70° de la Constitución, su eficacia está condicionada al pago
previo, en efectivo, de la indemnización correspondiente.”

En ese sentido, conforme a lo señalado por el TC la expropiación no es una limitación del derecho de
propiedad, como lo entiende la doctrina clásica, puesto que implica la extinción de la propiedad en cuanto
produce una privación forzosa de este derecho por acto de autoridad, es decir no limita las
atribuciones del derecho de propiedad, simplemente las deroga Además el Código Civil lo regula en su
artículo 968 como una causal de extinción de la propiedad.

Causales de extinción de la propiedad


Artículo 968.- La propiedad se extingue por:
1. Adquisición del bien por otra persona.
2. Destrucción o pérdida total o consumo del bien.
3. Expropiación.
4. Abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del Estado.
10
3. EXPROPIACIÓN

¿QUÉ ES LA EXPROPIACIÓN?

La privación forzosa de la propiedad por parte del


Estado que impone a los privados (naturales o
jurídicas), como consecuencia del ejercicio de la
facultad expropiatoria del Estado, a cambio el
afectado recibe previo pago en efectivo de la
indemnización correspondiente

Naturaleza Jurídica: Es una típica institución del Derecho Administrativo y no del Derecho
Privado.

El Código Civil se abstiene de regular la expropiación, solo se limita a reenviar el tema a la


legislación especial que la regula (Art. 928).

11
3. EXPROPIACIÓN

Este criterio del Código Civil, se justifica en cuanto la expropiación


implica una voluntad superior (estatal) que se sobrepone a la
ausencia de la voluntad del propietario para transferir el bien o
incluso se sobrepone a su negativa. El presupuesto de la igualdad
entre las parte, propio del Derecho Privado, no se presente en este
caso.

Así lo señala claramente el artículo 24 inciso 2 del Decreto


Legislativo N°1192 Ley Marco de Adquisición y Expropiación de
inmuebles, la cual define a este instituto como: “ la transferencia
forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente
por ley expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del
Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, (…)”.

12
4. CAUSALES DE LA EXPROPIACIÓN

• Relacionado con la defensa de orden • El artículo 70 de la Constitución reconoce dos


interno y externo encomendado a las causales que justifican la expropiación, la mismas
Fuerzas Armadas y a la Policía que debe ser declaradas por ley.
Nacional del Perú (arts. 163, 165, 166
SEGURIDAD Const.)
PÚBLICA • Esta causal se justifica en cuanto la • El Decreto Legislativo N 1192 Ley Marco de
privación del derecho de propiedad, Adquisición y Expropiación de inmuebles, ha
coadyuve directamente a mantener la precisado que esta declaración debe ser realizada
defensa nacional.
por Ley expresa del Congreso.

• Así lo señala claramente el artículo 24 inciso 2 del


Decreto Legislativo N° 1192 Ley Marco de
• Esta vinculada a las obras de Adquisición y Expropiación de inmuebles, la cual
infraestructura requeridas por la define a este instituto como: “la transferencia
colectividad. Por ejemplo, la forzosa del derecho de propiedad privada,
NECESIDAD construcción de carreteras, vías de autorizada únicamente por ley expresa del
acceso, obras públicas, etc.
PÚBLICA Congreso en favor del Estado, a iniciativa del
Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales, (…)”.

13
5. CARACTERISTICAS DE LA EXPROPIACIÓN.

Existencia de necesidad
Procedimiento ad
Imperatividad Pago de Justiprecio pública o causa de
solemnitaten seguridad nacional

• Basta la decisión • El principio de • En el proceso de • De no existir éstas


administrativa, legalidad convierte el Expropiación, la condiciones el
formada según el procedimiento indemnización procedimiento
procedimiento legal, expropiatorio en una justipreciada es el valor expropiatorio se frusta,
para producir el efecto garantía formal de la Tasación, siendo la contrapartida
expropiatorio. ineludible. constituyendo el precio del incumplimiento de
• Se destaca el carácter • Toda actuación a pagarse por todo esta carga el derecho
coactivo y unilateral de realizada sin concepto el de reversión que asiste
la transferencia que observancia del expropiado. al expropiado (Art. 532
separa a la procedimiento C.P.C).
expropiación de otras legalmente establecido • Independientemente
figuras traslativas de la o prescindiendo de de las sanciones
propiedad. trámites o normas administrativas,
esenciales del mismo, penales y civiles que
deben ser objeto de pudieran emerger.
revisión por el Poder
Judicial (Art. 519 a 532
C.P.C)

14
6. ¿Cómo se fija el valor de la tasación del inmueble materia de
expropiación?

Valor comercial del inmueble Valor del perjuicio económico (Lucro cesante y daño emergente)

Decreto Legislativo N°1192 Ley Marco de Adquisición y Expropiación de inmuebles :


Artículo 13 .- Fijación del valor de la Tasación
La fijación del valor de la Tasación se efectúa considerando lo siguiente:
13.1. El valor comercial del inmueble:
a) Incluye los valores de terreno, de edificaciones y plantaciones En el caso de no comprender alguno de los
componentes antes descritos, el Sujeto Activo debe precisar y sustentar dicha situación La responsabilidad de
dicha determinación es del Sujeto Activo.
b) En ningún caso la Tasación comprende el valor de las mejoras, cultivos o elementos existentes en el inmueble
realizados con posterioridad a la fecha de la inspección ocular.
c) Se considerarán los cultivos permanentes existentes, de corresponder Sólo si los cultivos transitorios fueron
sembrados antes de la inspección ocular, el Sujeto Activo podrá acordar un plazo para la entrega del bien
inmueble en el que se considere la cosecha de los mismos De lo contrario, la valorización considerará el valor de
los cultivos transitorios.
d) Sólo se reconocen las mejoras realizadas y acreditadas de manera previa a la fecha de la inspección ocular
realizada por el perito tasador.

15
6. ¿Cómo se fija el valor de la tasación del inmueble materia de
expropiación?
13.2. El valor del perjuicio económico Incluye la indemnización por el eventual perjuicio, que comprende únicamente al lucro cesante y daño
emergente siempre que se encuentren acreditados y/o cuenten con un informe debidamente sustentado por parte del Sujeto Activo o del
Beneficiario No procede indemnización de carácter extrapatrimonial El monto de la indemnización incluye los gastos de traslado de bienes
dentro del territorio nacional en que incurra el Sujeto Pasivo como consecuencia de la Adquisición o Expropiación, como parte del daño
emergente.
En caso de existir terceros con contrato de arrendamiento vigente cuyo uso del inmueble sea con fines comerciales, corresponde al Sujeto
Activo reconocer el lucro cesante por el cese de sus actividades debidamente sustentada a favor del arrendador.

13.3. El valor de la Tasación tiene una antigüedad no mayor a dos años al momento de la expedición de la norma que aprueba la ejecución de
la Expropiación y en los casos de trato directo se verifica que al momento de la notificación de la carta de intención de adquisición, el valor de
la tasación tiene una antigüedad no mayor a dos años.

13.4. En el proceso de Expropiación, la indemnización justipreciada es el valor de la Tasación, constituyendo el precio a pagarse por todo
concepto al Sujeto Pasivo.

13.5. No forma parte del Valor de la Tasación los gastos registrales, notariales y tributarios, incluyendo el impuesto a la renta, sin alterar el
monto de la valorización Estos conceptos serán asumidos por el Sujeto Activo El monto del impuesto a la renta aplicable debe ser
proporcionado por el Sujeto Pasivo, debidamente sustentado, dentro del plazo de prescripción para el pago, previsto en el Texto Único
Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo Nº 133 2013 EF, siendo de aplicación los supuestos de interrupción y
suspensión previstos en dicha norma El monto del impuesto a la renta será cancelado directamente por el Sujeto Activo a la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria SUNAT en el plazo de sesenta días hábiles desde la presentación de la documentación
sustentatoria.
16
7. SUJETOS DE EXPROPIACIÓN

Sujeto Activo: Expropiante


• Sólo puede serlo la dependencia administrativa que tendrá a su cargo
la ejecución del proceso de expropiación (Art. 4.11 D. Leg N°1192)

“4.11. Sujeto Activo: Es el Ministerio competente del sector, el Gobierno


Regional y el Gobierno Local responsable de la tramitación de los
procesos de Adquisición o Expropiación”.

• Se declara nula cualquier expropiación realizada a favor de una


persona natural o jurídica de derecho privado (Art. 5.3 D. Leg. N°
1192).

“5.3. Es nula la Adquisición o Expropiación a favor de persona natural o


jurídica privada. Dicha nulidad se declara sin prejuicio de las acciones
civiles y penales que en defensa de su derecho tiene expedito de
ejercer el Sujeto Pasivo”.

17
7. SUJETOS DE EXPROPIACIÓN
Sujeto Pasivo: Expropiado
• Es el propietario del bien afectado o incluso el poseedor que haya
cumplido los requisitos de usucapión ( Art. 4.12. D. Leg. N° 1192).

“4.12. Sujeto Pasivo: Es el propietario o poseedor del inmueble sujeto o


Adquisición o Expropiación conforme a las reglas contenidas en el
presente Decreto Legislativo”.

• Siempre que su titulo haya sido inscrito o calificado como tal por las
autoridades competentes (Art. 6.3. D. Leg. N° 1192).

“6.3. Tratándose de bienes de dominio privado del Estado, el Sujeto pasivo es


el poseedor con más de diez años de antigüedad que tenga titulo de
posesión inscrito, o cuya posesión se haya originado en mérito a
resolución judicial o administrativa, o mediante certificado, constancia o
documento que acredite la posesión emitido por la autoridad competente
de conformidad con las leyes de la materia. En estos casos, el poseedor
adjunta documentación en calidad de prueba complementaria ”.

18
7. SUJETOS DE EXPROPIACIÓN

Beneficiario
• Es el Estado actuando a través de algunas de las
entidades públicas (Art. 4.2. D. Leg. N° 1192).

“4.2. Beneficiario : Es el titular del derecho de propiedad


del inmueble como resultado de la adquisición,
Expropiación o transferencia de inmuebles de
propiedad del Estado, necesarios para la ejecución de la
obra de Infraestructura. El único Beneficiario es el
Estado actuando a través de alguna de las entidades
públicas, comprendiendo a los titulares de proyectos y
a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento
públicos de accionariado estatal o municipal.

19
8. BIENES OBJETO DE EXPROPIACIÓN

Bienes Decreto Legislativo N° 1192


inmuebles de “9.1. Son objeto de Adquisición y
Derecho Expropiación todos los bienes
Privado inmuebles de dominio privado”.

Decreto Legislativo N° 1192


“10.3. La propiedad del subsuelo y
Subsuelo y sobresuelo pueden ser materia de
Sobresuelo Adquisición y Expropiación,
independientemente del suelo
(…)”.

20
9. PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN SI SUJETO PASIVO ACEPTA LA
OFERTA DE ADQUISICIÓN
Dentro de los 10 días hábiles Luego del pago, el Sujeto Pasivo
siguientes de identificar los debe desocupar y entregar el
El Sujeto Pasivo tiene 15 días
inmuebles, el Sujeto Activo bien en el plazo máximo de 10
hábiles para comunicar su
comunica dicha situación al días hábiles, si el predio esta
aceptación de la oferta. Art.
Sujeto Pasivo y ocupantes del libre y 30 días hábiles si el
20.3.
inmueble. Se inicia las gestiones predio esta ocupado. Art. 20.4.
de trato directo Arts. 16.1. y 20 literal e).

Si el Sujeto Pasivo no cumple


Dentro de un plazo no mayor de Dentro de los 10 días hábiles de
con entregar el bien en el plazo
los 6 meses siguientes, el Sujeto recibida la aceptación del Sujeto
de ley, se le requerirá por única
Activo remite los expedientes Activo, se aprueba el valor de la
vez concediendo el plazo de 5
técnicos legales para la tasación. Tasación, el pago y el incentivo
días hábiles, bajo
Se debe realizar en un plazo no (20% adicional del valor
apercibimiento de iniciar
mayor de 2 meses de designado comercial del inmueble). Art.
ejecución coactiva. Art. 24.4.
el perito Art. 17 y 18. 20.4. literal a)
literal f).

Una vez emitida la resolución


Recibida la Tasación el Sujeto
correspondiente, el Sujeto
Activo envía al Sujeto Pasivo en
Activo tiene un plazo de 20 días
el plazo de 20 días hábiles una
hábiles para gestionar la
Carta de Intención de
transferencia y efectuar el pago.
Adquisición. Art. 20.2.
Art. 20.4. literal b).
21
10. PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN SI SUJETO PASIVO NO ACEPTA O
VENCE EL PLAZO PARA ACEPTAR LA OFERTA DE ADQUISICIÓN
Notificada la norma
Dentro de los 10 días hábiles
correspondiente, el Sujeto
siguientes de identificar los
El Sujeto Pasivo tiene 15 días Pasivo debe desocupar y
inmuebles, el Sujeto Activo
hábiles para comunicar su entregar el bien en un plazo
comunica dicha situación al
aceptación de la oferta. Art. máximo de 10 días hábiles, si el
Sujeto Pasivo y ocupantes del
20.3. predio esta libre y 30 días
inmueble. Se inicia las gestiones
hábiles si el predio esta
de trato directo Arts. 16.1. y 20
ocupado. Art. 28.1. literal e).

Dentro de un plazo no mayor de Dentro de los 15 días hábiles de Si el Sujeto Pasivo no cumple
los 6 meses siguientes, el Sujeto rechazada o vencimiento del con entregar el bien en el plazo
Activo remite los expedientes plazo, el Sujeto Pasivo expide la de ley, se le requerirá bajo
técnicos legales para la tasación. norma que aprueba la ejecución apercibimiento de iniciar
Se debe realizar en un plazo no de la Expropiación, el valor de la ejecución coactiva para el
mayor de 2 meses de designado Tasación y el pago al Sujeto lanzamiento o toma de posesión
el perito Art. 17 y 18. Activo. Art. 27. Art. 28.1. literal e).

El pago debe efectuarse dentro


Recibida la Tasación el Sujeto
de los 10 días hábiles siguientes
Activo envía al Sujeto Pasivo en
de emitida la norma que
el plazo de 20 días hábiles una
aprueba la Expropiación, bajo
Carta de Intención de
responsabilidad del funcionario
Adquisición. Art. 20.2.
encargado. Art. 28.3.
22
11. ¿Qué ocurre si sobre el bien expropiado existe un proceso judicial o
arbitral donde se discute la propiedad del bien?

Decreto Legislativo N° 1192 señala:

“6.4. Si existe un proceso judicial o arbitral donde se discute la propiedad del bien,
conforman al Sujeto Pasivo quienes consten en el registro respectivo y sean partes
del litigio.(…).

Para cualquiera de los supuestos mencionados en el párrafo anterior, el Sujeto


Activo debe realizar en la vía judicial o arbitral, según corresponda, la
consignación del valor total de la tasación a nombre de los titulares registrales de
las partidas que comprenden al predio materia de expropiación. Dicha
consignación solo es entregada al legitimo propietario cuando se defina la
propiedad del bien expropiado en la vía judicial, arbitral, previa comunicación al
Sujeto Activo.”

6.5. En cualquiera de los casos referidos en los numerales precedentes, el Sujeto


Activo esta obligado a notificar a los ocupantes del bien inmueble.”

23
12. ¿Qué ocurre cuando el bien expropiado no esta inscrito, como se
identifica al Sujeto Pasivo?
Decreto Legislativo N° 1192 señala:

Artículo 7 .- Identificación de Sujeto Pasivo en bienes inmuebles no inscritos


“7.1. Cuando el inmueble no se encuentre inscrito, el Sujeto Activo publica un aviso por dos veces con intervalos de tres días
calendario en el diario oficial El Peruano y en un diario de circulación nacional. El referido aviso debe contener:
i. El Sujeto Activo y su domicilio legal.
ii. La ubicación exacta del inmueble.
iii. El plazo que tienen los interesados para presentarse, que es de diez días hábiles contados a partir de la última publicación.

Antes de la última publicación a la que se refiere el numeral 7.1., el aviso se notifica a los ocupantes del bien inmueble.

Cuando se presente un tercero que acredite su derecho de propiedad mediante documento de fecha cierta o que adquiere por
prescripción declarada judicial o notarialmente, es considerado Sujeto Pasivo de la Adquisición y Expropiación.

(…)

7.4. Cuando no se presente algún tercero interesado o los que se preenten no acrediten su derecho de propiedad, se presume que
el bien inmueble es del Estado, sin perjuicio del derecho de cobro por el valor de la Tasación que puede ejercer el propietario.”

24
13. ¿El Sujeto Pasivo puede solicitar la Nulidad, ilegalidad, inadmisibilidad o incompatibilidad
constitucional del dispositivo legal que autorice o disponga la expropiación o disconformidad con
la tasación comercial actualizada del procedimiento de expropiación?

Si, mediante el proceso judicial denominado expropiación regulado en los artículos 519 al 532 del Código Procesal Civil. Si
dentro del plazo de doce meses, computados a partir de la terminación del proceso judicial de expropiación, no se hubiere
dado al bien expropiado el destino que motivó esta medida o no se hubiere iniciado la obra para la que se dispuso la misma, el
sujeto pasivo o sus herederos pueden solicitar la reversión del procedimiento de expropiación.

CODIGO PROCESAL CIVIL


“Artículo 532.- Reversión
Si dentro del plazo de doce meses, computados a partir de la terminación del proceso judicial de expropiación, no se hubiere
dado al bien expropiado el destino que motivó esta medida o no se hubiere iniciado la obra para que se dispuso la misma, el
anterior propietario o sus herederos podrán solicitar la reversión en el estado en que se expropió, reembolsando la misma
suma de dinero percibida como indemnización justipreciada, teniendo derecho a reclamar por los daños y perjuicios que se
hubiesen irrogado.
Cuando el bien expropiado sea necesario para la ejecución de proyectos de inversión, cuya extensión abarca bienes inmuebles
de diferentes propietarios, el plazo señalado en el párrafo precedente deberá ser computado a partir de la culminación del
último proceso expropiatorio de dichos bienes.
Dentro de los diez días útiles de consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada la pretensión del demandante,
este deberá consignar en el Banco de la Nación el monto percibido con deducción de los gastos y tributos.
El derecho a solicitar la reversión caduca a los tres meses contados a partir del día siguiente de finalizado el plazo a que se
refiere el primer párrafo del presente artículo”.
25
13. ¿El Sujeto Pasivo puede solicitar la Nulidad, ilegalidad, inadmisibilidad o incompatibilidad
constitucional del dispositivo legal que autorice o disponga la expropiación o disconformidad con
la tasación comercial actualizada del
procedimiento de expropiación?

Autorización de la expropiación Ejecución de la expropiación Aprobación del valor tasación del


bien inmueble, su pago e
• Sólo puede ser por ley expresa del • La norma que apruebe la ejecución incentivo
Congreso. de la Expropiación será a través de: • Será a través de:
• Así lo señala claramente el artículo  Resolución Ministerial;  Resolución Ministerial;
24 inciso 2 del Decreto Legislativo  Acuerdo de consejo regional en el  Resolución del gobernador
N°1192, Ley Marco de Adquisición caso de Gobiernos Regionales; o regional en caso de Gobiernos
y Expropiación de inmuebles, la  Acuerdo de consejo, en caso de los Regionales; o
cual define a este instituto como: “ Gobiernos Locales.  Decreto de alcaldía en caso de los
la transferencia forzosa del Gobiernos Locales, según
derecho de propiedad privada, • Así lo señala claramente el artículo corresponda.
autorizada únicamente por ley 28 inciso 1 del Decreto Legislativo • Así lo señala claramente el artículo
expresa del Congreso en favor del N°1192. 20 inciso 4 a) del Decreto
Estado, a iniciativa del Poder Legislativo N°1192.
Ejecutivo, Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales, (…)

26
14. PRACTICA

Realice un resumen de lo visto en clase


en grupos de 3 estudiantes.
CIERRE DE LA SESIÓN
15. CONCLUSIONES:

¿Qué hemos aprendido hoy?


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE DERECHO.

DERECHO ADMINISTRATIVO

12° SEMANA – sesión 1

LA EXPROPIACIÓN

SESIÓN CONCLUIDA

Dr. Jesús M. Galarza Orrilla

NOVIEMBRE – 2022

También podría gustarte