Derecho de Propiedad (Art. 19, #24)
Derecho de Propiedad (Art. 19, #24)
Derecho de Propiedad (Art. 19, #24)
01 de junio de 2012
Slo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer
de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin social. Esta
comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nacin, la seguridad nacional, la
utilidad y la salubridad pblicas y la conservacin del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de
alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley
general o especial que autorice la expropiacin por causa de utilidad pblica o de
inters nacional, calificada por el legislador. El expropiado podr reclamar de la
legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendr siempre derecho
a indemnizacin por el dao patrimonial efectivamente causado, la que se fijar de
comn acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
La toma de posesin material del bien expropiado tendr lugar previo pago del total de
la indemnizacin, la que, a falta de acuerdo, ser determinada provisionalmente por
peritos en la forma que seale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la
expropiacin, el juez podr, con el mrito de los antecedentes que se invoquen, decretar
la suspensin de la toma de posesin.
1
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Econmico Rodrigo Bermdez
01 de junio de 2012
El dominio del titular sobre su concesin minera est protegido por la garanta
constitucional de que trata este nmero.
Una persona puede adquirir aquello que est dentro del mbito jurdico y a la vez, mi
derecho de propiedad, dentro del derecho de la propiedad de cada persona, tiene como
uno de sus atributos esenciales su libre disposicin y dentro de esta disposicin est el
transferir. Se puede limitar la transferencia [Art. 23, inciso final] a travs de una Ley de
Qurum Calificado.
El primer inciso del art. 24 habla de propiedad sobre diversas especies sobre toda clase
de bienes. Entonces, se habla de derecho de propiedad de los derechos? El Cdigo Civil
establece que sobre los derechos hay una especie de propiedad, dividindolos entre
reales y personales. A travs de la garanta, no solo se protege propiedad fsica, sino
tambin ciertos derechos que las personas pueden tener, ya sea de carcter real o
2
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Econmico Rodrigo Bermdez
01 de junio de 2012
personal. Si se quiere privar a una persona de un determinado derecho del que goza, se
deben cumplir con las reglas que se establecen para la privacin de dicho derecho
reglas de expropiacin. La idea fue garantizar al mximo el derecho de propiedad,
debido a la situacin anterior que rega Unidad Popular con la estatizacin.
La garanta expresamente establece que ella misma alcanza a ciertos derechos que, en
otros ordenamientos jurdicos, no tienen la calidad de propiedad. El derecho de
propiedad tiene como base la dignidad de la persona humana? Es necesario que el
derecho de propiedad est regulado constitucionalmente? No es estrictamente necesario.
Se puede proteger el derecho de propiedad de otras maneras, pero no como derecho
fundamental. [Opinin del prof. Bermdez]
Se puede sostener algunos autores espaoles as lo hacen que esto aparece en virtud
de una Constitucin del siglo XIX, en un contexto de industrializacin, en que aparece
otro grupo social, que est desvinculado de los ttulos nobiliarios y cuya riqueza no est
asociada a extensiones de tierra, sino a la capacidad de producir bienes y servicios.
El prof. Bermdez no quiere decir que deba eliminarse el derecho de propiedad, sino que
su crtica va por el lado que exacerbar al derecho de propiedad y darle una
superproteccin Constitucional, que casi la trasforma en una cosa intocable y que
hace que el modelo establezca una traba para realizar cambios sociales. La voluntad del
Constituyente no es fiable, vale 0, porque hubo muchos cambios realizados por la Junta
de Gobierno; cambios esenciales. No es clara la voluntad. Se ha tomado las
interpretaciones constitucionales sacadas de las actas de la Comisin y del Consejo como
un dogma poltico.
Luego establece que Slo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar,
gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin social.
Podemos tener toda la propiedad que queramos y podemos utilizar el dinero cmo
queramos: regalarlo, donarlo, comerlo, comprar con ella una cartera de 2.000.000, pero
se puede tomar esa cartera para rifarla en funcin social.
Hay, entonces, una anteposicin del inters general por sobre el inters
individual. Al hablar de funcin social de la propiedad, al reconocer que todo tipo de
propiedad tiene esta funcin social se abre una puerta, no menor.
3
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Econmico Rodrigo Bermdez
01 de junio de 2012
Fermandois afirma en un captulo de su libro habla sobre Los principios del orden
pblico econmico y uno de ellos es el principio de propiedad privada. Al hablar de
economa, se establece como elemento, la propiedad privada sobre los factores
productivos. Fermandois afirma que la propiedad sobre los factores productivos es
privada y es un principio; un principio trascendental. Es ridcula la denominacin de
orden pblico econmico, porque TODO ES ORDEN PBLICO ECONMICO.
Debe haber una ley que establezca tal utilidad pblica de manera general Ley
de Urbanismo y Construcciones establece que son expropiables todos aquellos
bienes que el plan regulador respectivo establezcan como necesarios para obras
de urbanizacin; por ejemplo: abrir una calle o construir una plaza / El decreto
4
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Econmico Rodrigo Bermdez
01 de junio de 2012
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de
alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o
especial que autorice la expropiacin por causa de utilidad pblica o de inters nacional,
calificada por el legislador. NO ESTABLECE QUE LA LEY GENERAL O ESPECIAL DE
EXPROPIACIN DEBA SER FUNDAMENTADA. Es el legislador quien establece si hay
o no utilidad pblica.
La respuesta fcil es que podemos limitar hasta que la limitacin no constituya privacin,
porque si se priva, constituimos expropiacin. Cuando se limita el derecho de propiedad
cuando SOLO se limita no cabe indemnizacin, porque existe una funcin social
que justifica dicha limitacin.
5
Apuntes de Paulina Madariaga C.