2019 Amao Martínez
2019 Amao Martínez
2019 Amao Martínez
Asesor:
Fernando Jorge Pérez Arguedas
Lima – Perú
2019
ÍNDICE DE CONTENIDO
Capítulo I: Información general............................................................................................ 2
1.1 Nombre de la empresa, horizonte de evaluación .................................................. 2
1.2 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria ......................................... 2
1.3 Definición del negocio ........................................................................................... 2
1.4 Descripción del producto ....................................................................................... 4
1.5 Oportunidad de negocio ........................................................................................ 4
1.6 Estrategia genérica de la empresa ........................................................................ 5
Capítulo II: Análisis del entorno ........................................................................................... 6
2.1 Análisis del macroentorno ..................................................................................... 6
2.1.1 Del país. ......................................................................................................... 6
2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, número de habitantes. ............ 6
2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población
económicamente activa. ........................................................................................... 6
2.1.1.3 Balanza comercial: importaciones y exportaciones. ................................... 8
2.1.1.4 PBI, tasa de inflación, tasa de interés, tipo de cambio, riesgo país. .......... 8
2.1.2 Del sector. ...................................................................................................... 8
2.1.2.1 Mercado internacional. ............................................................................... 8
2.1.2.2 Mercado del consumidor. ........................................................................... 9
2.1.2.3 Mercado de proveedores. ........................................................................... 9
2.1.2.4 Mercado competidor. ................................................................................ 11
2.1.2.5 Mercado distribuidor. ................................................................................ 12
2.2 Análisis del microentorno .................................................................................... 12
2.2.1 Competidores actuales: nivel de competitividad. ......................................... 12
2.2.2 Fuerza negociadora de los clientes. ............................................................ 12
2.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores. ..................................................... 12
2.2.4 Amenaza de productos sustitutos. ............................................................... 12
2.2.5 Competidores potenciales barreras de entrada. .......................................... 12
Capítulo III: Plan estratégico.............................................................................................. 14
3.1 Visión y misión de la empresa............................................................................. 14
3.2 Análisis FODA ..................................................................................................... 14
3.3 Objetivos ............................................................................................................. 16
Capítulo IV: Estudio de mercado ....................................................................................... 17
4.1 Investigación de mercado ................................................................................... 17
4.1.1 Criterios de segmentación. .......................................................................... 17
4.1.2 Marco muestral. ........................................................................................... 21
4.1.3 Focus group. ................................................................................................ 22
4.1.4 Encuestas. ................................................................................................... 22
4.2 Demanda y oferta ................................................................................................ 24
4.2.1 Estimación del mercado potencial. .............................................................. 24
4.2.2 Estimación del mercado disponible. ............................................................. 24
4.2.3 Estimación del mercado efectivo. ................................................................ 25
4.2.4 Estimación del mercado objetivo. ................................................................ 25
4.2.5 Frecuencia de compra. ................................................................................ 26
4.2.6 Cuantificación anual de la demanda. ........................................................... 26
4.2.7 Estacionalidad. ............................................................................................. 26
4.2.8 Programa de Ventas en unidades y valorizado. .......................................... 27
4.3 Mezcla de marketing ........................................................................................... 27
4.3.1 Producto. ...................................................................................................... 27
4.3.2 Precio. .......................................................................................................... 28
4.3.3 Plaza. ........................................................................................................... 29
4.3.4 Promoción. ................................................................................................... 29
4.3.4.1 Campaña de lanzamiento......................................................................... 30
4.3.4.2 Promoción para todos los años. ............................................................... 30
Capítulo V: Estudio legal y organizacional ........................................................................ 32
5.1 Estudio legal ........................................................................................................ 32
5.1.1 Forma societaria. ......................................................................................... 32
5.1.2 Registro de marcas y patentes. ................................................................... 32
5.1.3 Licencias y autorizaciones. .......................................................................... 33
5.1.4 Legislación laboral. ...................................................................................... 34
5.1.5 Legislación tributaria. ................................................................................... 34
5.1.6 Otros aspectos legales................................................................................. 35
5.2 Estudio organizacional ........................................................................................ 36
5.2.1 Organigrama funcional. ................................................................................ 36
5.2.2 Servicios tercerizados. ................................................................................. 37
5.2.3 Descripción de puestos de trabajo. .............................................................. 38
5.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados. ........................... 47
5.2.5 Aspectos laborales ....................................................................................... 47
Capítulo VI: Estudio técnico............................................................................................... 52
6.1 Tamaño del proyecto........................................................................................... 52
6.1.1 Capacidad instalada..................................................................................... 52
6.1.2 Capacidad utilizada. ..................................................................................... 52
6.1.3 Capacidad máxima ...................................................................................... 53
6.2 Procesos ............................................................................................................. 54
6.2.1 Diagrama de flujo de proceso de producción. .............................................. 54
6.2.2 Programa de producción. ............................................................................. 55
6.2.3 Necesidad de materias primas e insumos. .................................................. 55
6.2.4 Programa de compras de materias primas e insumos. ................................ 55
6.3 Tecnología para el proceso ................................................................................. 56
6.3.1 Maquinarias.................................................................................................. 56
6.3.2 Equipos. ....................................................................................................... 57
6.3.3 Herramientas................................................................................................ 57
6.3.4 Utensilios...................................................................................................... 58
6.3.5 Mobiliario. ..................................................................................................... 58
6.3.6 Útiles de oficina. ........................................................................................... 59
6.3.7 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. ............................. 60
6.3.8 Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso. ................... 60
6.4 Localización......................................................................................................... 60
6.4.1 Macrolocalización......................................................................................... 60
6.4.2 Microlocalización. ......................................................................................... 61
6.4.3 Gastos de adecuación. ................................................................................ 62
6.4.4 Gastos de servicios. ..................................................................................... 62
6.4.5 Plano del centro de operaciones.................................................................. 63
6.4.6 Descripción del centro de operaciones. ....................................................... 63
6.5 Responsabilidad social frente al entorno ............................................................ 64
6.5.1 Impacto ambiental. ....................................................................................... 64
6.5.2 Con los trabajadores. ................................................................................... 64
6.5.3 Con la comunidad. ....................................................................................... 65
Capítulo VII: Estudio económico y financiero .................................................................... 66
7.1 Inversiones .......................................................................................................... 66
7.1.1 Inversión en activo fijo depreciable. ............................................................. 66
7.1.2 Inversión en activo intangible. ...................................................................... 66
7.1.3 Inversión en gastos pre-operativos. ............................................................. 66
7.1.4 Inversión en inventarios iniciales. ................................................................ 67
7.1.5 Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). ........................ 68
7.1.6 Liquidación del IGV. ..................................................................................... 68
7.1.7 Resumen de estructura de inversiones. ....................................................... 69
7.2 Financiamiento .................................................................................................... 69
7.2.1 Estructura de financiamiento. ....................................................................... 69
7.2.2 Financiamiento del activo fijo. ...................................................................... 69
7.2.3 Financiamiento del capital de trabajo. .......................................................... 70
7.3 Ingresos anuales ................................................................................................. 70
7.3.1 Ingresos por ventas...................................................................................... 70
7.3.2 Recuperación de capital de trabajo. ............................................................. 70
7.3.3 Valor de desecho neto del activo fijo. .......................................................... 71
7.4 Costos y gastos anuales ..................................................................................... 71
7.4.1 Egresos desembolsables. ............................................................................ 71
7.4.1.1 Presupuesto de materias primas e insumos. ........................................... 71
7.4.1.2 Presupuesto de mano de obra directa. .................................................... 71
7.4.1.3 Presupuesto de costos indirectos. ............................................................ 72
7.4.1.4 Presupuesto de gastos de administración. ............................................... 72
7.4.1.5 Presupuesto de gastos de ventas. ........................................................... 72
7.4.2 Egresos no desembolsables. ....................................................................... 73
7.4.2.1 Depreciación............................................................................................. 73
7.4.2.2 Amortización de intangibles. ..................................................................... 73
7.4.2.3 Gasto por activos fijos no depreciables. ................................................... 73
7.4.3 Costo de producción unitario y costo total unitario. ..................................... 74
7.4.4 Costos fijos y variables unitarios. ................................................................. 74
Capítulo VIII: Estados financieros proyectados ................................................................. 75
8.1 Premisas del estado de ganancias y pérdidas y del flujo de caja ....................... 75
8.2 Estado de ganancias y pérdidas sin gastos financieros ...................................... 75
8.3 Estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal ............ 76
8.4 Flujo de caja operativo ........................................................................................ 76
8.5 Flujo de capital .................................................................................................... 76
8.6 Flujo de caja económico ...................................................................................... 77
8.7 Flujo del servicio de la deuda .............................................................................. 77
8.8 Flujo de caja financiero ....................................................................................... 77
Capítulo IX: Evaluación económico-financiera .................................................................. 78
9.1 Cálculo de la tasa de descuento ......................................................................... 78
9.1.1 Costo de oportunidad. .................................................................................. 78
9.1.1.1 CAPM. ...................................................................................................... 78
9.1.1.2 COK propio. .............................................................................................. 78
9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). ........................................ 78
9.2 Evaluación económica financiera ........................................................................ 78
9.2.1 Indicadores de rentabilidad. ......................................................................... 78
9.2.1.1 VANE y VANF. ......................................................................................... 79
9.2.1.2 TIRE y TIRF, TIR modificado. .................................................................. 80
9.2.1.3 Período de recuperación descontado. ...................................................... 80
9.2.1.4 Análisis Beneficio / Costo (B/C). ............................................................... 80
9.2.2 Análisis del punto de equilibrio..................................................................... 81
9.2.2.1 Costos variables, costos fijos. .................................................................. 81
9.2.2.2 Estado de resultados (costeo directo). ..................................................... 81
9.2.2.3 Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades y nuevos
soles……………………………………………………………………………………….82
9.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo ..................................................................... 82
9.3.1 Variables de entrada. ................................................................................... 82
9.3.2 Variables de salida. ...................................................................................... 84
9.3.3 Análisis unidimensional. ............................................................................... 84
9.3.4 Análisis multidimensional. ............................................................................ 86
9.3.5 Variables críticas del proyecto. .................................................................... 86
9.3.6 Perfil de riesgo. ............................................................................................ 87
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 88
RECOMENDACIONES...................................................................................................... 89
REFERENCIAS ................................................................................................................. 90
ANEXOS ............................................................................................................................ 94
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Descripción CIIU .................................................................................................... 2
Tabla 2. Distribución por distritos y por hogares. .............................................................. 17
Tabla 3. Distribución por tenencia de mascotas en el hogar – Surco ............................... 18
Tabla 4. Distribución por tenencia de mascotas en el hogar – Los Olivos ........................ 18
Tabla 5. Distribución por cantidad de mascotas – Surco. ................................................. 19
Tabla 6. Distribución por cantidad de mascotas – Los Olivos ........................................... 19
Tabla 7. Total de perros en el nivel socioeconómico A y B. .............................................. 21
Tabla 8. Participación de perros de razas pequeñas, medianas y grandes. ..................... 21
Tabla 9. Estimación del mercado disponible. .................................................................... 25
Tabla 10. Cuanto estarías dispuesto a pagar. ................................................................... 25
Tabla 11. Mercado efectivo ............................................................................................... 25
Tabla 12. Estimación del mercado objetivo. ...................................................................... 25
Tabla 13. Mercado objetivo. .............................................................................................. 26
Tabla 14. Frecuencia de compra. ...................................................................................... 26
Tabla 15. Estacionalidad según las importaciones del 2018. ............................................ 26
Tabla 16. Precio de la competencia. ................................................................................. 28
Tabla 17. Mezcla del marketing mix (en soles). ................................................................ 30
Tabla 18. Perfil del puesto Gerente General. .................................................................... 38
Tabla 19. Perfil del puesto Asistente de Administración y RR.HH. ................................... 39
Tabla 20. Perfil del puesto Jefe de Ventas y Marketing. ................................................... 40
Tabla 21. Perfil del puesto de Asistente de Marketing ...................................................... 41
Tabla 22. Perfil del puesto de Encargado Logístico. ......................................................... 42
Tabla 23. Perfil del puesto de Vendedor ........................................................................... 43
Tabla 24. Perfil del puesto de Operario de Producción y Serigrafía .................................. 44
Tabla 25. Perfil del puesto de Operario de Calidad Empaque .......................................... 45
Tabla 26. Perfil del puesto de Jefe de Producción y Operaciones .................................... 46
Tabla 27. Perfil del puesto de Operario Chofer de Reparto ............................................. 47
Tabla 28. Forma de contratación de puestos de trabajo. .................................................. 48
Tabla 29. Forma de contratación de servicios tercerizados. ............................................. 48
Tabla 30. Beneficios laborales de la MyPE. ...................................................................... 49
Tabla 31. Capacidad instalada. ......................................................................................... 52
Tabla 32. Horas laborales.................................................................................................. 52
Tabla 33. Merma................................................................................................................ 52
Tabla 34. Sampling. ........................................................................................................... 53
Tabla 35. Stock de reposición ........................................................................................... 53
Tabla 36. Capacidad utilizada en unidades. ...................................................................... 53
Tabla 37. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada. ......................................... 53
Tabla 38. Capacidad máxima en unidades. ...................................................................... 53
Tabla 39. Equipos de producción. ..................................................................................... 57
Tabla 40. Herramientas de producción.............................................................................. 58
Tabla 41. Utensilios para la producción............................................................................. 58
Tabla 42. Mobiliario y equipos de oficina........................................................................... 58
Tabla 43. Útiles de oficina. ................................................................................................ 59
Tabla 44. Ponderación de macrolocalización. ................................................................... 61
Tabla 45. Ponderación de microlocalización. .................................................................... 61
Tabla 46. Ubicación de la planta de producción. ............................................................... 61
Tabla 47. Perfil de riesgo. .................................................................................................. 87
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Modelo Canvas..................................................................................................... 3
Figura 2. Diseños de casas en cartón reciclado.. ................................................................ 4
Figura 3. Ficha técnica.. ...................................................................................................... 4
Figura 4. Población Perú 2018 según sexo. ........................................................................ 6
Figura 5. Estadística poblacional 2018. ............................................................................... 7
Figura 6. Perú: Evolución del Ingreso real promedio per cápita mensual 2007 – 2017. ..... 7
Figura 7. Variación porcentual de la PEAO según trimestres 2014 – 2019. ....................... 8
Figura 8. Tenencia de mascotas en los hogares a nivel nacional. ...................................... 9
Figura 9. Gramaje y Grosor de cartón.. ............................................................................. 10
Figura 10. Descripción del producto – tela. ....................................................................... 10
Figura 11. Tejido en 3 capas impermeable, respirable y protege del viento y lluvia. ........ 11
Figura 12. Fuerzas de Porter. ............................................................................................ 13
Figura 13. Gráfico de las 5 fuerzas de Porter.. .................................................................. 13
Figura 14. Factores internos.. ............................................................................................ 14
Figura 15. Factores externos.. ........................................................................................... 14
Figura 16. Matriz FODA. .................................................................................................... 15
Figura 17. Población adulta. .............................................................................................. 17
Figura 18. Tenencia de mascotas en el hogar. ................................................................. 18
Figura 19. Distribución de nivel socioeconómico por zona APEIM 2018 – Lima
Metropolitana. .................................................................................................................... 20
Figura 20. Marco muestral. ................................................................................................ 22
Figura 21. Mercado potencial anualizado. ......................................................................... 24
Figura 22. Programa de ventas.. ....................................................................................... 27
Figura 23. Programa de ventas en soles.. ......................................................................... 27
Figura 24. Casa de perro color chispeado......................................................................... 28
Figura 25. Marca Nuku. ..................................................................................................... 28
Figura 26. Casas prefabricadas Mateo.............................................................................. 29
Figura 27. Canal de Distribución Indirecto Corto – Nivel 1.. .............................................. 29
Figura 28. Gastos de la constitución de la empresa. ......................................................... 32
Figura 29. Costos de trámites ante Indecopi ..................................................................... 33
Figura 30.Valorización de licencias y permisos. ................................................................ 33
Figura 31. Legislación laboral.. .......................................................................................... 34
Figura 32. Regímenes tributarios. ..................................................................................... 35
Figura 33. Organigrama funcional.. ................................................................................... 37
Figura 34. Planilla de los próximos 3 años. ....................................................................... 50
Figura 35. Servicios tercerizados.. .................................................................................... 50
Figura 36. Horarios de trabajo. .......................................................................................... 51
Figura 37. Diagrama del Flujo de proceso de producción. ................................................ 54
Figura 38. Programa de producción.. ................................................................................ 55
Figura 39. Programa de producción unidades................................................................... 55
Figura 40. Necesidad de materias primas. ........................................................................ 55
Figura 41. Programa de compra de materia prima – Cantidades...................................... 55
Figura 42. Programa de compra de materia prima (soles).. .............................................. 56
Figura 43. Modelo de máquina troqueladora para la producción. ..................................... 56
Figura 44. Modelo de máquina de serigrafía para la producción. ..................................... 57
Figura 45. Programa de mantenimiento de máquinas....................................................... 60
Figura 46. Programa de reposición de herramientas de producción. ................................ 60
Figura 47. Gastos de adecuación.. .................................................................................... 62
Figura 48. Gastos de servicios.. ........................................................................................ 62
Figura 49. Plano de distribución – primer nivel.................................................................. 63
Figura 50. Fachada del local. ............................................................................................ 64
Figura 51. Cronograma de actividades de RS.. ................................................................. 65
Figura 52. Activos fijos....................................................................................................... 66
Figura 53. Activos intangibles.. .......................................................................................... 66
Figura 54. Gastos pre operativos e inventarios iniciales.. ................................................. 67
Figura 55. Capital de trabajo.. ........................................................................................... 68
Figura 56. Liquidación de IGV. ......................................................................................... 68
Figura 57. Estructura de las inversiones. .......................................................................... 69
Figura 58. Estructura de financiamiento. ........................................................................... 69
Figura 59. Financiamiento de activo fijo. . ......................................................................... 69
Figura 60. Financiamiento de capital de trabajo. ............................................................... 70
Figura 61. Ingreso por venta.............................................................................................. 70
Figura 62. Recuperación de capital de trabajo.. ................................................................ 71
Figura 63. Valor de desecho neto del activo fijo.. .............................................................. 71
Figura 64. Presupuesto de compra. .................................................................................. 71
Figura 65. Mano de obra directa........................................................................................ 72
Figura 66. Costo indirecto de fabricación.. ........................................................................ 72
Figura 67. Gastos administrativos. .................................................................................... 72
Figura 68. Gastos de venta.. ............................................................................................. 72
Figura 69. Egresos no desembolsables. ........................................................................... 73
Figura 70. Depreciación anual.. ......................................................................................... 73
Figura 71. Amortización de intangibles.............................................................................. 73
Figura 72. Gasto por activos fijos y depreciables.. ............................................................ 74
Figura 73. Costo unitario y costo total unitario.. ................................................................ 74
Figura 74. Costos fijos y variables.. ................................................................................... 74
Figura 75. Estados de resultados sin gastos financieros. ................................................. 75
Figura 76. Estado de resultados con gastos financieros. .................................................. 76
Figura 77. Flujo de caja operativo. .................................................................................... 76
Figura 78. Flujo de capital. ................................................................................................ 76
Figura 79. Flujo de caja económico.. ................................................................................. 77
Figura 80.Servicio de la deuda.. ........................................................................................ 77
Figura 81. Flujo de caja financiero..................................................................................... 77
Figura 82. Costo de oportunidad.. ..................................................................................... 78
Figura 83. Cok propio.. ...................................................................................................... 78
Figura 84. Costo promedio ponderado. ............................................................................. 78
Figura 85. VAN económico. ............................................................................................... 79
Figura 86. VAN financiero.................................................................................................. 79
Figura 87. VANE y VANF.. ................................................................................................ 80
Figura 88. Periodo de recuperación descontado.. ............................................................. 80
Figura 89. Beneficio/Costo flujo de caja libre.. .................................................................. 81
Figura 90 .Beneficio/Costo flujo de caja financiero............................................................ 81
Figura 91. Costos variables y fijos.. ................................................................................... 81
Figura 92. Estado de resultados de costeo directo. .......................................................... 82
Figura 93. Punto de equilibrio.. .......................................................................................... 82
Figura 94. Variable de entrada de precios......................................................................... 83
Figura 95. Variable de entrada de la demanda.. ............................................................... 83
Figura 96. Variable de entrada del material directo. .......................................................... 83
Figura 97. Variable de entrada del personal...................................................................... 84
Figura 98. Variable de salida precios.. .............................................................................. 84
Figura 99. Variable de salida demanda.. ........................................................................... 84
Figura 100. Variable de salida materiales directos.. .......................................................... 84
Figura 101. Variable de salida del personal. ..................................................................... 84
Figura 102. Análisis unidimensional del precio.................................................................. 85
Figura 103. Análisis unidimensional de la demanda. . ...................................................... 85
Figura 104. Análisis unidimensional del material directo.. ................................................. 85
Figura 105. Análisis unidimensional del personal.............................................................. 86
Figura 106. Análisis multidimensional. .............................................................................. 86
Resumen ejecutivo
Este proyecto de investigación se origina por el crecimiento del consumo en
productos para perros según las importaciones de accesorios para mascotas que se vienen
presentando. Ya que nuestra sociedad actualmente tiene más conciencia del cuidado de
su mascota y el respeto que se merece cada una de ellas. Además, el estado peruano
promulgó la ley de protección y bienestar animal Ley N°30407, que tiene como finalidad
garantizar el bienestar y la protección de todas las especies de animales vertebrados,
domésticos o silvestres. Debido a lo antes mencionado nace Goemy Funny Pet House
S.A.C es una empresa que se dedicará a la fabricación y comercialización de casas para
perros a base de cartón reciclado. Tendrá su domicilio fiscal en Carretera Panamericana
Sur, Cercado de Lima 15823 – Mega centro Lurín. Se encuentra en la modalidad de B2C
orientado a los hogares que cuenten como mínimo una mascota canina pertenecientes a
los segmentos A y B de los distritos de la zona 6,7 y 8. (Zona 6: Jesús María, Lince, Pueblo
Libre, Magdalena, San Miguel. Zona 7: Miraflores, San Isidro, San Borja, Santiago de
Surco, la Molina. Zona 8: Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores).
Respecto a la estructura financiera se consideró la siguiente inversión S/ 574,912,
teniendo como un capital de socios de S/ 324,912, equivalente al 56.52% (Aporte igualitario
de 5 socios) y una deuda de S/. 250,000, equivalente a 43.48% (Financiado por el Banco
Scotiabank); estas cantidades halladas servirá para cumplir con las responsabilidades de
la empresa.
Para el segundo semestre del año 0 nos hemos trazado vender 7,102 productos y
para el primer año venderemos 9,760 unidades vendidas, posteriormente para el año 2021
se venderá 10,943 unidades, y en el año 2022 se venderá 12,269 unidades; contamos con
una capacidad instalada máxima, toda vez que en el año 2020 y 2021 solo utilizamos el
17.35% y el año 2022 utilizamos el 18.03% que será suficiente para la producción
proyectada.
Asimismo, tendremos una recuperación de capital invertido al último año, asimismo
a nivel del VAN Financiero del proyecto nos arroja un valor de 136,353 y un TIRF de
53.17%, esto nos muestra que el proyecto tiene viabilidad y rentabilidad muy atractiva para
poner en marcha.
1
Capítulo I: Información general
1.1 Nombre de la empresa, horizonte de evaluación
• Goemy Funny Pet House S.A.C.
• Horizonte de evaluación de 3 años.
1.2 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria
Tabla 1. Descripción CIIU
Descripción CIIU
Código CIIU Descripción CIIU
2109 Fabricación de otros artículos de papel y cartón.
Nota: Aduanet, (s.f.). Recuperado de
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=4808100000
1.3 Definición del negocio
Goemy Funny Pet House S.A.C., es una empresa que se dedicará a la fabricación y
comercialización de casas para perros pequeños a base de cartón corrugado reciclado e
impermeable.
2
Figura 1. Modelo Canvas. Fuente: Elaboración propia.
3
1.4 Descripción del producto
Este producto son casas para perros pequeños elaborados a base de cartón
reciclado. Se cuenta con 3 diseños de presentación: Diseño Rumi, Diseño Huasi, Diseño
Chuntu.
4
1.6 Estrategia genérica de la empresa
Nuestro producto se basará en la estrategia de enfoque debido que está orientado a
los hogares del segmento A y B, que tengan como mínimo una mascota en casa (perro) y
que tengan la necesidad de comprar accesorios para su mascota.
También se utilizará la estrategia de diferenciación debido a que nuestro producto no
es tradicional en el mercado de mascotas. Ya que será elaborado con cartón reciclado y
brindará la experiencia de armarlo en familia.
5
Capítulo II: Análisis del entorno
2.1 Análisis del macroentorno
2.1.1 Del país.
Según Compañía Peruana de estudios de Mercado y Opinión Pública (2018) el
Perú hasta abril del 2018 alcanzó una estimación de 32’162,200 mil habitantes; de
los cuales se divide en 16’105,000 son hombres y 16’057,200 son mujeres.
Figura 4. Población Perú 2018 según sexo. Fuente: Compañía Peruana de estudios de
Mercado y Opinión Pública, (2018). Recuperado de
http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201805.pdf
2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, número de
habitantes.
Perú tiene una superficie de 1’285,215.6 km2. El departamento con mayor
población es Lima con 11'351,200 habitantes y 43 distritos.
El segundo departamento con mayor población es La Libertad con 1'928,200,
seguido por Piura, Cajamarca, Puno, Junín, Cusco, Arequipa, Lambayeque, Áncash,
Loreto y la Provincia Constitucional del Callao.
2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita.
Población económicamente activa.
Según Ipsos, la población peruana hasta el 5 de febrero del 2018 se estima
que son 32’162,184 mil personas con una tasa de crecimiento anual de 1.01%.
6
Figura 5. Estadística poblacional 2018. Fuente: Ipsos, (2018). Recuperado de
https://www.ipsos.com/es-pe/estadistica-poblacional-el-peru-en-el-2018
Ingreso per cápita: Según Instituto Nacional de Estadística e informática 2016
el ingreso real promedio por persona al mes fue de 962 soles, el cual representa una
disminución del 1,5%.
Figura 6. Perú: Evolución del Ingreso real promedio per cápita mensual 2007 – 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática, (2018). Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetaria_2
007-2017.pdf
Población Económicamente Activa: Según Instituto Nacional de Estadística
e informática (2019) la PEA representa el 67.7% de la población en edad de trabajar
que son aproximadamente 5’253,300 personas.
7
2.1.1.3 Balanza comercial: importaciones y exportaciones.
La balanza comercial del Perú registro un superávit de $ 526.6 millones. Según
Gestión (2019), entre enero y noviembre del 2018 el volumen del total exportado se
incrementó en 6.2% debido a que el volumen de productos no tradicionales se
incrementó en 17.7% y lo productos tradicionales crecieron en 2.4%.
Figura 7. Variación porcentual de la PEAO según trimestres 2014 – 2019. Fuente: Instituto
Nacional de Estadística e informática, (2019). Recuperado de
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
n01_exportaciones-e-importaciones-nov2018.pdf
2.1.1.4 PBI, tasa de inflación, tasa de interés, tipo de cambio, riesgo
país.
• PBI: La economía peruana creció en un 3.99% en el año 2018
• Tasa de inflación: Para el cierre del año 2018, se proyecta una inflación de 2.2%.
• Tasa de interés: En 27 de junio 2018 la tasa de interés interbancaria en soles fue
de 2.75% anual.
• Tipo de cambio: Para diciembre del 2018 el tipo de cambio de dólares a soles
fue de S/3.36.
• Riesgo país: Del 12 al 19 de diciembre, el riesgo país, medido por el spread
EMBIG Perú, subió 8 pbs a 165 pbs.
2.1.2 Del sector.
2.1.2.1 Mercado internacional.
La tendencia en Europa está en los productos de alimentación y accesorios
para mascotas, buscando humanizar a las mascotas cada vez más.
8
Garden Magazine (2013) informa que Euromonitor indica una cifra de consumo
de 57% en alimento para mascotas. La venta online de artículos para mascotas está
empezando a ganar terreno, actualmente en España ya cuenta con el 5% de las
ventas totales, pero en otros países como Corea del Sur ya tiene el 20% de las
ventas.
Una de las estrategias usados en países de la región como Brasil, se apertura
tiendas por conveniencia para mascotas con horarios más extendidos, pero con una
gama más pequeña de productos sin olvidar los Pet Super Store en EEUU.
En nuestro continente Brasil, México, Chile y Colombia presentan un
crecimiento anual promedio de 13% con una proyección de incremento hasta el 2021,
según señala Euromonitor Internacional en un estudio realizado en Latinoamérica en
el año 2016.
2.1.2.2 Mercado del consumidor.
La Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (2018)
concluyó que la presencia de mascotas en Lima Metropolitana según la estadística
poblacional del censo es que existen 62,037 hogares de los cuales el 56.5% poseen
por lo menos una mascota en casa y 47,763 hogares de los cuales el 43.5% no
poseen mascotas.
9
Maximixe, hay un crecimiento debido al continuo movimiento de los sectores;
comercio, construcción, manufactura y agrícola. (Gestión, 2014)
Figura 10. Descripción del producto – tela. Fuente: Texforte, (s.f.). Recuperado de
https://texforte.pe/taslon-ripstop/
10
• Espuma: Nuestro proveedor de espuma Zebra es Paraíso ya que cuentan con
diversas densidades y un alto estándar de calidad, en el año 2001 obtuvo la
Patente Internacional Zebra. Asimismo, no solo nos brinda calidad sin o presenta
características físicas y termodinámicas que se puede usar en diferentes
productos, por ello decidimos hacer las fundas para los perros por la resistencia
que brinda, además, brinda descanso más firme y ergonómico para la mascota.
Figura 11. Tejido en 3 capas impermeable, respirable y protege del viento y lluvia.
Fuente: Texforte, (s.f.). Recuperado de https://texforte.pe/empresa/
2.1.2.4 Mercado competidor.
En la actualidad nuestra competencia directa son las empresas dedicadas a la
venta de productos para mascotas específicamente los que importan y comercializan
casas para perros, ya que tienen más experiencia en el rubro.
Nuestros competidores son:
• Nuku: Es una empresa que fabrica hamacas, sofás, tipis y camas acolchonadas.
Sus ventas son online y realizan la entrega vía delivery.
• Sodimac: Vende casas de perros de madera y plástico armadas o para armar.
• Promart: Vende casas de perros de plástico armadas o para armar.
• The Pet Lover: Son fabricantes de camas y cuna para mascotas. La tienda es
online y se encuentra ubicada en España.
• Vetplace.pe: Es una empresa peruana donde encontrarás servicios y productos
para tu mascota desde alimento, accesorios, baños y cortes, veterinarias a través
de su portal online. Considerado como el mundo virtual para las mascotas, donde
el dueño puede encontrar productos y servicios; y comprarlos o pedirlos por la
página web y se lo llevan a casa.
11
• Casas prefabricadas Mateo: Empresa peruana con 7 años de experiencia en el
rubro de las casas prefabricadas para perros ubicada en Lima Norte. Sus ventas
son a pedido y lo recogen en su punto de fabricación.
2.1.2.5 Mercado distribuidor.
Dentro del mercado distribuidor usaremos 2 canales de venta: canal tradicional
y canal moderno.
Canal tradicional:
• Veterinarias
• Clínicas veterinarias
• Pets Shop
Canal moderno:
• Sodimac
• Promart
El canal en moderno estará destinado a posicionar la marca y el canal
tradicional será el encargado de movilizar las ventas y lograr nuestros objetivos,
según Kantar Word Panel (2018) la venta de alimento para mascotas en el canal
moderno solo representa el 7% distribuido.
2.2 Análisis del microentorno
2.2.1 Competidores actuales: nivel de competitividad.
Actualmente la competencia está poca posicionada en cuanto a fabricación de
casas para perros en base a cartón reciclado.
2.2.2 Fuerza negociadora de los clientes.
El poder de negociación del cliente es media baja, ya que, si la demanda
disminuyera, el precio se podría bajar hasta donde la empresa lo establezca, a fin de
no impactar en la rentabilidad.
2.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores.
Para la elaboración del producto vamos a trabajar con una recicladora que
procesa el cartón. Realizando el análisis podemos observar que el poder de
negociación de nuestro proveedor de cartón corrugado es alto debido que en el Perú
solo se tiene 2 proveedores que reciclan y procesan el cartón.
2.2.4 Amenaza de productos sustitutos.
El grado de sustitución de la idea de negocio es considerado a un nivel medio
dado que se considera que existen algunos productos y pueden reemplazar nuestro
producto final.
2.2.5 Competidores potenciales barreras de entrada.
12
El nivel de riesgo de tener competidores potenciales es alto, ya que tenemos
barreras de entradas bajas. Esto quiere decir que los nuevos competidores pueden
ingresar y hacernos competencia en el precio, producto, etc.
13
Capítulo III: Plan estratégico
3.1 Visión y misión de la empresa
Visión de la empresa: Es ser una empresa líder y consolidada a nivel nacional en la
distribución de casas para perros. Además de contribuir y fomentar el respeto por el
medioambiente y por los animales, para mejorar la calidad de vida de la sociedad y
nuestras mascotas.
Misión de la empresa: Es crear un espacio para la mascota canina del hogar,
cuidando el medio ambiente; a través de la fabricación y comercialización de casas de
cartón reciclado y brindando un tiempo creativo con la familia en el armado de esta. De esa
manera lograr la satisfacción de nuestros clientes, brindando practicidad y confort para la
mascota (perro).
3.2 Análisis FODA
14
Figura 16. Matriz FODA. Fuente: Elaboración propia.
15
3.3 Objetivos
Objetivo general:
• Aumentar el consumo de casas para perros pequeños del sector A y B, elaborados
con cartón corrugado reciclado (previo procesamiento), dirigido a los hogares de la
zona 6, 7 y 8 que tenga como minino una mascota canina, elaborando y ejecutando
un plan de marketing anual aprovechando las estacionalidades festivas y temporadas
de invierno. Durante el periodo del proyecto de 3 años.
Para ello es necesario saber qué tan sensibilizado está el consumidor respecto a los
productos y servicios amigables con el medio ambiente y las marcas sostenibles.
Los consumidores socialmente responsables son en su mayoría jóvenes de 24 a 35
años que sienten afinidad por aquellas acciones que impactan positivamente con su
comunidad y su ecosistema, además están bien informados puesto que manejan diversas
fuentes tecnológicas.
En ese sentido, nace nuestra idea de negocio ofrecer un producto elaborado a partir
de insumos reciclados y que, además, contribuyan a mejorar una situación social,
ambiental y animal. Por eso, la propuesta es el diseño y venta de casas ecológicas para
mascotas.
Objetivos específicos:
• Definir el mercado objetivo, para alcanzar la mayor cuota del mercado a nivel local.
• Determinar el mercado potencial de ventas una vez identificado el mercado objetivo.
• Alcanzar una participación del 10% del mercado de las zonas 6,7 y 8 a fines de cada
año.
• Lograr el reconocimiento y posicionamiento del producto en los diferentes canales de
ventas.
• Ampliar canales de venta y distribución a más distritos y zonas de Lima.
• Lograr la recuperación de la inversión y rentabilidad esperada.
• Crear más fuentes de ingreso como tercerizar el servicio de troquelado y serigrafiado.
16
Capítulo IV: Estudio de mercado
4.1 Investigación de mercado
4.1.1 Criterios de segmentación.
Segmentación cualitativa:
Segmentado al mercado de consumo (B2C) teniendo en cuenta los siguientes
criterios de segmentación.
Las mascotas que tenemos presentes en cada hogar no están relacionadas a
las personas sino a los hogares. Por ello que nuestro análisis estará destinado a
hogares.
▪ Segmentación geográfica:
Perú, Lima.
Tabla 2. Distribución por distritos y por hogares.
Distribución por distritos y por hogares.
Distritos Cantidad %
Barranco 11,100 2%
San Isidro 23,700 5%
Jesus Maria 24,400 5%
Pueblo Libre 28,200 6%
Miraflores 34,400 7%
Surquillo 33,600 7%
San Borja 38,500 8%
San Miguel 45,600 9%
La Molina 48,900 10%
Surco 109,800 22%
Los Olivos 109,000 21%
Nota: Adaptado de Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública, (2018).
Recuperado de
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_mascotas_201808.pdf
▪ Segmentación demográfica:
Por edades: población adulta de 21 – 55 años.
17
Figura 18. Tenencia de mascotas en el hogar. Fuente: Compañía Peruana de Estudios de
Mercados y Opinión Pública, (2018). Recuperado de
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_mascotas_201808.pdf
Segmentación cuantitativa:
Analizaremos cuantas mascotas se tienen en cada hogar, según el estudio de
CPI de octubre del año 2018, nos indican que en Lima Metropolitana tenemos un
56.5% hogares que cuentan con alguna mascota.
Tabla 3. Distribución por tenencia de mascotas en el hogar – Surco
Distribución por tenencia de mascotas en el hogar – Surco
Distribución por tenencia de mascotas en el hogar - Surco
Con mascotas 56.50% 62037
Sin mascotas 43.50% 47763
Nota: Elaboración propia.
Tabla 4. Distribución por tenencia de mascotas en el hogar – Los Olivos
Distribución por tenencia de mascotas en el hogar – Los Olivos
Distribución por tenencia de mascotas en el hogar – Los Olivos
Con mascotas 56.5% 61585
Sin mascotas 43.5% 47415
Nota: Elaboración propia.
Con la información de las mascotas presentes en los hogares de lima
metropolitana, tenemos que determinar cuántas mascotas por hogar tenemos
presente en cada hogar. El mismo estudio de la empresa Compañía Peruana de
Estudios de Mercados y Opinión Pública (2018) nos da la información, ellos nos
plantean que el 46.1% cuenta con 1 mascota, 25.6% cuanta, con 2 mascotas, 11.7%
cuenta con 3 mascotas, 7.8% con cuatro mascotas y 8.8% cuanta con más de 5
mascotas en el hogar.
18
Tabla 5. Distribución por cantidad de mascotas – Surco.
Distribución por cantidad de mascotas – Surco.
N°. de mascotas Distribución por cantidad de mascotas – Surco
1 Mascota 46.10% 28,599
2 Mascotas 25.60% 31,763
3 Mascotas 11.70% 21,775
4 Mascotas 7.80% 19,356
5 Mascotas a + 8.80% 27,296
Total mascotas 128,789
Nota: Elaboración propia.
Tabla 6. Distribución por cantidad de mascotas – Los Olivos
Distribución por cantidad de mascotas – Los Olivos
Nro. de mascotas Distribución por cantidad de mascotas - Los olivos
1 Mascotas 46.10% 28,391
2 Mascotas 25.60% 31,532
3 Mascotas 11.70% 21,616
4 Mascotas 7.80% 19,215
5 Mascotas a + 8.80% 27,097
Total mascotas 127,850
Nota: Elaboración propia.
19
Para determinar el distrito en donde iniciaremos la comercialización de nuestro producto está dirigido hacia los sectores
socioeconómicos A y B. Según la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (2018) Los Olivos se encuentra en
la zona 2 donde el 49.3% se encuentra en NSEC C mientras que Santiago de Surco está en la zona 7 donde el 81% de la población se
encuentra en NSEC A y B.
Figura 19. Distribución de nivel socioeconómico por zona Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados 2018 – Lima
Metropolitana. Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados, (2018). Recuperado de http://apeim.com.pe/wp-
content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf
20
También debemos tener en cuenta que las mascotas a las que dirigiremos
nuestro producto será los perros por ello usaremos nuestro estudio de CPI donde nos
indica que dentro de un hogar de NSEC A y B se encuentran el 86.6% de perros
frente a un 23.9% de gatos y también podemos ver que en este grupo tenemos
familias que cuentan con ambas mascotas en el hogar.
Para nuestro estudio solo usaremos perros en Santiago de Surco en NSEC A
y B por tanto presentamos el siguiente cuadro:
21
Figura 20. Marco muestral. Fuente: Elaboración propia.
4.1.3 Focus group.
Se realizaron 2 focus group en Santiago de Surco y Jesús María.
1° Focus group – Santiago de Surco
Conclusiones:
▪ Los invitados a la encuesta se encuentran concientizados con el cuidado y
bienestar de las mascotas.
▪ Cada uno de ellos provee de accesorios, ropa, cama, para sus mascotas.
▪ Suelen engreír a sus mascotas e interactúan con ellos, llevarlos a pasear y
comprar artículos de temporada, moda o festividades.
▪ Los participantes sugieren que la casa de la mascota sea personalizada.
2° Focus group – Jesús María
Conclusiones:
▪ Resaltan la característica del cuidado del medio ambiente
▪ Valoran la característica recreativa.
4.1.4 Encuestas.
Resultados
▪ Tenemos un 75% de personas que cuenta con un perro en cada hogar, 23%
con 2 mascotas y 2% con 3 mascotas.
▪ Tenemos que el sexo de las mascotas significa un 38% para las hembras y 62%
son perros machos.
▪ Las razas que predominaron en la encuesta fueron Chihuahua con un 24%,
pekinés otro 24% y Shitzu con un 24% adicional.
▪ También encontramos que un 13% de las personas encuestadas no cuentan
con casas para sus perros.
▪ La compra de los accesorios para mascotas se concentra en veterinarias con
36%, seguido por tiendas para mascotas con un 25% y 25% de supermercados.
22
▪ Se determina que la frecuencia de compra es de 1 año con un 80%.
▪ El precio que los encuestados estiman pagar por las casas es de S/101 a S/150
que representa el 31% de las encuestas y el 25% desean pagar entre S/151 a
S/200.
▪ Las personas prefieres las casas de plástico en un 53%, seguido por la casa de
madera en un 28%.
▪ Lo que más estiman los encuestados sobre las características de las casas es
Diseño con un 45%, comodidad con un 20%, precio con un 19% y calidad con
16%.
▪ Los encuestados también hacen referencia a la durabilidad de las casas donde
1 año de duración predomina con un 74%.
▪ El 100% de los encuestados desea que las casas tengan relación con el cuidado
del medio ambiente.
▪ El 84% de los encuestados desean que los modelos de las casas se adecuen a
los diferentes ambientes.
▪ Con respecto al color un 39% prefiere el color maderado, mientras que un 24%
el color cebra.
▪ El 88% de los encuestados no conoce marcas reconocidas de accesorios para
mascotas.
23
4.2 Demanda y oferta
4.2.1 Estimación del mercado potencial.
Nos enfocaremos a tomar un 10% del mercado disponible en el primer año, con un crecimiento según la industria de 11% para el
segundo año.
24
Tabla 9. Estimación del mercado disponible.
Estimación del mercado disponible.
Mercado disponible Mercado disponible Mercado disponible Mercado disponible
Zona
2019 2020 2021 2022
Zona 6 33,492 33,830 34,172 34,517
Zona 7 62,458 63,089 63,726 64,369
Zona 8 59,791 60,395 61,005 61,621
Total 155,741 157,314 158,903 160,508
Nota: Elaboración propia.
4.2.3 Estimación del mercado efectivo.
Para determinar este mercado usaremos la pregunta 18 de la encuesta donde
preguntamos al público cuanto estaría dispuesto a pagar por una casa para su mascota.
Tabla 10. Cuanto estarías dispuesto a pagar.
Cuanto estarías dispuesto a pagar.
Respuestas Porcentaje
De 50 a 100 soles 39.00%
De 101 a 150 soles 24.00%
De 151 a 200 soles 23.00%
De 201 a más 14.00%
Total 100.00%
Nota: Elaboración propia.
Donde tenemos un 47% de personas que comprarían nuestra casa para mascotas,
quedando finalmente:
Tabla 11. Mercado efectivo
Mercado efectivo
Canal Mercado Mercado Mercado Mercado
tradicional/moderno efectivo 2019 efectivo 2020 efectivo 2021 efectivo 2022
Zona 6 15,741 15,900 16,061 16,223
Zona 7 29,355 29,652 29,951 30,254
Zona 8 28,102 28,386 28,672 28,962
Total 73,198 73,938 74,684 75,439
Nota: Elaboración propia.
4.2.4 Estimación del mercado objetivo.
Para determinar nuestro mercado objetivo definiremos la participación de mercado
en un 10% con una tasa de crecimiento de 11%, esta información se extrajo de la
información de las importaciones de la fuente Datasur
Tabla 12. Estimación del mercado objetivo.
Estimación del mercado objetivo.
2019 2020 2021 2022
Participación 10.00% 10.00% 11.10% 12.32%
Nota: Elaboración propia.
25
Quedando finalmente el siguiente mercado objetivo:
Tabla 13. Mercado objetivo.
Mercado objetivo.
Z 2019 2020 2021 2022
Mercado objetivo 10.00% 10.00% 11.10% 12.32%
Zona 6 1,574 1,590 1,783 1,999
Zona 7 2,936 2,965 3,325 3,728
Zona8 2,810 2,839 3,183 3,568
Totales 7,320 7,394 8,290 9,295
Nota: Elaboración propia.
4.2.5 Frecuencia de compra.
La frecuencia de compra se indica en el siguiente cuadro:
Tabla 14. Frecuencia de compra.
Frecuencia de compra.
Pregunta 10. Con cuánta frecuencia compra casa para su mascota
Frecuencia de consumo anual
Compras por año % Productos de compra al año Ponderado casas al año
1 producto 1 80.00% 1 1
2 productos 2 13.00% 2 0
3 productos 3 2.00% 3 0
4 o más productos 4 5.00% 4 0
100.00% Total 1
0.1
Nota: Elaboración propia.
4.2.6 Cuantificación anual de la demanda.
Con la información del mercado objetivo, podemos determinar que el mercado
copado dentro de los distritos de análisis es de 25%, con un crecimiento de 200%
promedio anual en los últimos 5 años. Por ello nosotros planteamos tomar el 10% de la
participación que aún está pendiente de tomar. Considerando nuestros menores precios.
Por tanto, nuestra demanda anual se plantea en 10658 promedio anual.
4.2.7 Estacionalidad.
Para determinar la estacionalidad usaremos la estacionalidad de las importaciones
recogidas de la fuente Data Sur del año 2018 con los siguientes resultados
Tabla 15. Estacionalidad según las importaciones del 2018.
Estacionalidad según las importaciones del 2018.
Mes Importaciones por mes
Enero 8.8%
Febrero 6.1%
Marzo 2.6%
Abril 4.2%
Mayo 4.2%
Junio 0.6%
Julio 6.8%
Agosto 22.4%
26
Setiembre 25.0%
Octubre 2.4%
Noviembre 6.2%
Diciembre 10.7%
Nota: Adaptado de Datasur, (2018). Recuperado de http://www.datasur.com/wp.php.
27
Figura 24. Casa de perro color chispeado. Fuente: Elaboración propia.
4.3.2 Precio.
La estrategia de precio que vamos a utilizar es el descreme para recuperar el costo
de producción, distribución y promoción del producto en el corto plazo. El precio de venta
que estamos considerando según la evaluación del proyecto y los precios de nuestros
competidores es de S/135 soles incluido IGV.
Tabla 16. Precio de la competencia.
Precio de la competencia.
Competencia Nuku Casas prefabricadas Mateo Gomy Pet House
Distrito On - line Puente Piedra Lurin
Casas en formas Casas armables para perros de
Producto Casa prefabricadas de madera
de tipis cartón
Precio S/. 160 – 190 S/ 150 – 300 S/. 100–150
Tela y palos de Madera contra laminada y
Insumos Cartón reciclado impermeable
madera pintura
El precio incluye El precio no incluye IGV y viene
El precio incluye IGV sin delivery
Observaciones IGV pero no el con manual para el armado de la
se recoge en el punto de venta
delivery casa.
Nota: Elaboración propia.
28
Figura 26. Casas prefabricadas Mateo. Fuente: Trome, (2016). Recuperado de
https://trome.pe/familia/trome-lima-norte-fabricante-casitas-perros-23824/?foto=3
4.3.3 Plaza.
Para la distribución de nuestro producto utilizaremos el canal tradicional y
moderno. Conocido también como indirecto corto. (Fabricante – Detallista –
Consumidor).
Figura 27. Canal de Distribución Indirecto Corto – Nivel 1. Fuente: Elaboración propia.
4.3.4 Promoción.
Desarrollaremos las siguientes estrategias de promoción:
29
• Exposición del producto en anaqueles de supermercados.
• Campañas con las municipalidades.
• Alquiler de comerciales radiales y redes sociales.
Tabla 17. Mezcla del marketing mix (en soles).
Mezcla del marketing mix (en soles).
2019
Junio Julio Agosto Total
Producto 944.00 944.00
Diseño del Logo 118.00 118.00
Diseño del empaque modelo 1 236.00 236.00
Diseño del empaque modelo 2 236.00 236.00
Diseño del empaque modelo 3 236.00 236.00
Elaboracion de eslogan 118.00 118.00
Precio 1,863.22 1,863.22 1,863.22 5,589.66
Incentivar compra de las casas con sorteo 1,184.72 1,184.72 1,184.72 3,554.16
Incetivar la compra de casas en eventos diversos 678.50 678.50 678.50 2,035.50
Plaza 6,704.76 903.88 903.88 8,512.52
Difusión del canal tradicional 903.88 903.88 903.88 2,711.64
Difusión del canal moderno 5,800.88 5,800.88
Promoción 7,391.05 1,342.88 1,342.88 10,076.81
Exposición del producto en anaqueles de supermercados. 933.89 933.89
Campañas con las municipalidades 1,342.88 1,342.88 1,342.88 4,028.64
Alquiler de comerciales radiales y redes sociales 50,400 50,400.00
Total 62,188.75 4,109.98 4,109.98 70,408.71
Nota: Elaboración propia.
4.3.4.1 Campaña de lanzamiento.
Durante los 2 primeros meses del año del 2019, serán los meses donde haremos
conocer nuestro producto.
4.3.4.2 Promoción para todos los años.
El primer mes se establecerá acuerdos con los supermercados para exponer el
producto en físico en los anaqueles de venta.
Sé pondrá una impulsadora en los supermercados y veterinarias a fin de que
impulse el producto.
Campañas publicitarias:
Nuestras campañas publicitarias se realizarán en radio y redes sociales que son
los medios más asequibles y además es donde nuestro mercado objetivo utiliza.
También utilizaremos banners en las veterinarias mostrando las características del
producto.
Estrategias promocionales:
Se realizará en el 1er mes de su lanzamiento, la empresa pretende hacerse
conocida por el material reciclado que usa en la elaboración de las casitas para perros.
30
Marketing digital: internet y redes sociales:
La principal fuente de publicidad será a través de la página Web de la empresa.
Donde encontraran las características del producto.
Las redes sociales como el Facebook, YouTube, Twitter, Google+ e Instagram
serán usados para presentar los modelos, las promociones de oferta, entre otros.
31
Capítulo V: Estudio legal y organizacional
5.1 Estudio legal
5.1.1 Forma societaria.
a. Actividades.
Goemy Funny Pet House S.A.C será constituida como una empresa de Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), de
acuerdo con la Ley General de Sociedades N° 26887.
b. Valorización
32
Figura 29. Costos de trámites ante Indecopi. Fuente: Elaboración propia.
5.1.3 Licencias y autorizaciones.
a. Actividades.
Las entidades encargadas de entregar la Licencia de Funcionamiento son las Municipalidades.
b. Valorización.
33
5.1.4 Legislación laboral.
a. Actividades.
Goemy Funny Pet House S.A.C. se encuentra regulado por el Régimen de la Ley General de Sociedades,
específicamente dentro de la “Pequeña Empresa”; de acuerdo con el Artículo 5º del TUO aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 007-2008-TR, modificado por el Artículo 11º de la Ley Nº 30056.
b. Valorización.
34
Figura 32. Regímenes tributarios. Fuente: Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria, (s.f.). Recuperado de
http://eboletin.sunat.gob.pe/index.php/component/content/article/1-orientacion-tributaria/321-
regimenes-tributarios-
5.1.6 Otros aspectos legales
a. Actividades.
Ley 29783 Ley de seguridad y Salud en el trabajo
35
Artículo 2. Ámbito de aplicación
Es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos
los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en
todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.
Artículo 4. Objeto de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
El Estado, en consulta con las organizaciones más representativas de
empleadores y de trabajadores, tiene la obligación de formular, poner en práctica y
reexaminar periódicamente una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
que tenga por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean
consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan
durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible,
las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo.
Artículo 27. Disposición del trabajador en la organización del trabajo
El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto
de trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organización esté
capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud, debiendo
establecer programas de capacitación y entrenamiento como parte de la jornada laboral,
para que se logren y mantengan las competencias establecidas.
Ley N°26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, es decir, un seguro
obligatorio que otorga prestaciones de salud y económicas por accidentes de trabajos
de alto riesgo y enfermedades profesionales a los trabajadores que colaboran en centros
de trabajo en los que desarrollan actividades consideradas de alto riesgo por la ley. Se
presenta dentro de los primeros cinco días útiles del mes.
5.2 Estudio organizacional
5.2.1 Organigrama funcional.
36
Junta General de
Accionistas
Gerente General
Contabilidad y Planilla
Asistente Administrativo
y de Recursos humanos
Jefe de Ventas y de
Jefe de Producción
Marketing
Operario de
Producción y Asistente de
Serigrafía Marketing
Operarios de
control de calidad y
empaquetado Vendedor (3)
Encargado logístico
(Compras, almacén)
Chofer - repartidor
(2)
37
5.2.3 Descripción de puestos de trabajo.
La descripción de puestos de trabajo nos permite identificar las actividades
realizadas por cada colaborador; se enumera las funciones y responsabilidades que se
requiere de cada puesto para diferenciar uno del otro, con el fin de realizar un adecuado
proceso de selección y reclutar el candidato idóneo para nuestra empresa.
Tabla 18. Perfil del puesto Gerente General.
Perfil del puesto Gerente General.
Gerente General
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Gerente general
Competencia
Grado de
Título Profesión
instrucción
Educación Universitaria Administración Administración de Empresas
Experiencia Mínimo 5 años en dirección o gerencia en empresas del rubro
Otros Especialización en gestión en procesos y Diplomados o cursos vinculados al puesto
Capacidad de análisis
Capacidad de planificación y organización
Habilidades
Capacidad de liderazgo y negociación
Orientación a resultados
Reportar a los accionistas el desempeño de la empresa.
Elaborar el plan anual de los objetivos, metas y estrategias de acuerdo
con lineamientos establecidos.
Planificar y supervisar los programas de trabajo a través de las
jefaturas de las áreas.
Periódicamente realizar informes del avance y cumplimiento de las
metas y objetivos.
Optimizar los recursos económicos y financieros de la empresa para el
Acciones y resultados esperados
logro de objetivos
Implementar políticas y procedimientos para un adecuado control de
las actividades.
Fomentar el trabajo en equipo delegando responsabilidades y
gestionar el desempeño de cada colaborador.
Identificar mejoras de los procesos, establecer propuestas y realizar el
seguimiento de estas.
Otras funciones de acuerdo con su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.4,000
Ubicación física Administrativa
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo fijo
Nota: Elaboración propia.
38
Tabla 19. Perfil del puesto Asistente de Administración y RR.HH.
Perfil del puesto Asistente de Administración y RR.HH.
Asistente de Administración y Recursos Humanos
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Gerente General
Competencia
Grado de instrucción Título Profesión
Educación Técnico Administración Administración de Empresas
Experiencia Mínimo 1 año como asistente de RR.HH., selección o administrativo
Otros Cursos en recursos humanos o vinculados al puesto
Buena comunicación y trabajo en equipo
Capacidad de análisis
Capacidad de toma de decisiones
Habilidades Identificación y resolución de problemas
Responsable de control y registro de la documentación del área
Elaborar reporte de indicadores de la gestión administrativa
Soporte o Gerencia (elaboración de informes, memorándums,
etc.)
Mantener actualizado los documentos administrativos
Atención telefónica, manejo de caja chica y rendiciones de
gastos.
Acciones y resultados esperados Asistir en el proceso de reclutamiento y contratación
Gestionar los trámites correspondientes del personal (contratos,
seguros sociales, examen médico, vacaciones, liquidaciones,
etc.)
Dar seguimiento a las evaluaciones de desempeño de cada
colaborador
Seguimiento y control de asistencia del personal
Otras funciones de acuerdo con su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.1,200
Ubicación física Administrativa
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo fijo
Nota: Elaboración propia.
39
Tabla 20. Perfil del puesto Jefe de Ventas y Marketing.
Perfil del puesto Jefe de Ventas y Marketing.
Jefe de Ventas y Marketing
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Gerente General
Competencia
Grado de
Título Profesión
instrucción
Educación Universitaria Administración y Marketing Administración y Marketing
Experiencia 2 años como jefe de ventas y/o marketing
Otros Especialización o diplomado en gestión estratégica de ventas y marketing
Negociaciones
Capacidad de análisis de información
Habilidades
Alto nivel de comunicación
Orientación a cumplimiento de metas
Elaborar el perfil, contratar y formar al personal de ventas.
Evaluaciones de desempeño y supervisar la formación del personal.
Desarrollar estrategias de marketing para el logro de objetivos.
Establecer las metas para cada colaborador y realizar el seguimiento.
Elaborar estrategias para promover el producto en los puntos de venta.
Acciones y resultados
Realizar informes periódicos del cumplimiento de los objetivos.
esperados
Gestionar la programación de transporte y el reparto del producto.
Desarrollar, ejecutar y evaluar el impacto de las campañas y acciones
promocionales.
Investigar y analizar el mercado y nuestra competencia.
Otras funciones de acuerdo con su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.2,500
Ubicación física Comercial
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo variable
Nota: Elaboración propia.
40
Tabla 21. Perfil del puesto de Asistente de Marketing
Perfil del puesto de Asistente de Marketing.
Asistente de Marketing
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Gerente General
Competencia
Grado de
Título Profesión
instrucción
Educación Técnico Marketing Marketing
Experiencia 1 año en labores como asistente marketing
Otros Cursos vinculados al puesto
Alto nivel de comunicación
Trabajo en equipo
Capacidad de análisis
Habilidades Orientación de resultados y compromiso
Apoyo en el desarrollo del plan de Marketing
Realizar las actividades de promoción, publicidad y marketing
Identificar y analizar las necesidades, problemas, deseos, cambios y
tendencias del mercado
Realizar reportes del impacto de las campañas y acciones
promocionales
Acciones y resultados esperados
Monitorear los gastos de publicidad
Implementar las estrategias dadas por el Jefe de Ventas para recopilar
información fundamental en la toma de decisiones
Solicitar y proveer los requerimientos de área (merchandising, útiles de
oficina, etc.)
Otras funciones de acuerdo con su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.1,800
Ubicación física Comercial
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo fijo
Nota: Elaboración propia.
41
Tabla 22. Perfil del puesto de Encargado Logístico.
Perfil del puesto de Encargado Logístico.
Encargado Logístico
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Asistente de Compras
Competencia
Grado de
Título Profesión
instrucción
Educación Técnico - Administración de Empresas, Logística y/o afines
Experiencia En dirección o gerencia en empresas del rubro
Otros Cursos o charlas de logística
Dinámico
Responsable y organizado
Habilidades
Trabajo en equipo
Orientación a resultados
Realizar el presupuesto y programa mensual de compras.
Elaboración de reporte de control semanal de materiales e insumos.
Recepcionar los materiales e insumos de acuerdo con lo solicitado en
la O/C.
Elaborar reporte de stock y coordinación con ventas.
Contacto con los proveedores y coordinación de pagos.
Acciones y resultados esperados
Realizar las oportunas coordinaciones con el servicio de transporte
para el reparto del producto.
Realizar el adecuado almacenaje del producto.
Preparar la mercancía para su respectivo despacho.
Mantener orden y limpieza del área de trabajo.
Otras funciones de acuerdo con su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.1,100
Ubicación física Producción
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo fijo
Nota: Elaboración propia.
42
Tabla 23. Perfil del puesto de Vendedor
Perfil del puesto de Vendedor
Vendedor
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Vendedor
Competencia
Grado de
Título Profesión
instrucción
Técnico o Egresado,
Educación Marketing, administración, comunicación
universitario bachiller
Experiencia En el rubro comercial
Otros Curso de manejo de objeciones, técnicas de venta
Capacidad de negociación
Proactividad y empatía
Habilidades
Trabajo najo presión
Orientación a resultados y cliente
Realizar trabajo de campo para captar nuevos clientes.
Programar sus actividades diarias de acuerdo con la ruta dada
por el Jefe de Ventas.
Reportar las actividades realizadas durante el día.
Incrementar la cartelera de clientes.
Establecer buenas relaciones con los clientes o con los clientes
Acciones y resultados esperados potenciales.
Tomar la orden y enviar los pedidos por cliente durante el día al
área correspondiente.
Asistir a capacitaciones y/o reuniones dadas por el Jefe de
Ventas y Marketing.
Cumplimiento de metas y objetivos mensuales.
Otras funciones de acuerdo con su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.1,500
Ubicación física Comercial
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo variable
Nota: Elaboración propia.
43
Tabla 24. Perfil del puesto de Operario de Producción y Serigrafía
Perfil del puesto de Operario de Producción y Serigrafía
Operario de Producción y Serigrafía
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Operario de Producción y Serigrafía
Competencia
Grado de instrucción Título Profesión
Secundaria, estudios
Educación - -
truncos.
Experiencia 1 año de experiencia en el área
Otros Curso de serigrafía
Responsable y organizado
Conocimientos técnicos
Habilidades
Orientación a resultados
Compromiso
Revisar el correcto funcionamiento de las máquinas.
Manejo de la máquina troqueladora y serigrafía.
Realizar el corte de acuerdo con los moldes de los
productos.
Realizar impresión de los diseños de acuerdo al producto.
Acciones y resultados esperados
Cumplir con las normas de seguridad para prevenir riesgos
laborales.
Realizar la impresión de los diseños en los moldes.
Mantener el orden y limpieza del área.
Otras funciones de acuerdo con su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.1,100
Ubicación física Producción
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo fijo
Nota: Elaboración propia.
44
Tabla 25. Perfil del puesto de Operario de Calidad Empaque
Perfil del puesto de Operario de Calidad Empaque
Operario de Calidad Empaque
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Operario de Calidad Empaque
Competencia
Grado de
Título Profesión
instrucción
Secundaria y Con estudios completos o incompletos en Ingeniería
Educación
técnico Ingeniería Industrial Industrial
Experiencia 1 año de experiencia en el área
Otros -
Responsable
Cumplir con los procedimientos
Habilidades
Trabajo en equipo
Compromiso
Verificar el estado de las materias primas, insumos y material.
Revisar las especificaciones técnicas del producto para su
elaboración.
Coordinar la solicitud y verificación del modelo a fabricar.
Realizar el control de calidad y detectar las fallas.
Acciones y resultados esperados
Controlar el inventario de los productos.
Realizar el empaque, envasado y etiquetado del producto de acuerdo
con la presentación del producto para su almacenamiento.
Mantener el orden y limpieza del área
Otras funciones de acuerdo con su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.1,100
Ubicación física Producción
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo fijo
Nota: Elaboración propia.
45
Tabla 26. Perfil del puesto de Jefe de Producción y Operaciones
Perfil del puesto de Jefe de Producción y Operaciones
Jefe de Producción y Operaciones
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Jefe de Producción y Operaciones
Competencia
Grado de
Título Profesión
instrucción
Educación Universitaria Ingeniería Industrial y/o afines Ingeniería Industrial
Experiencia 2 años dirigiendo procesos productivos y/o cargos similares
Otros Diplomados vinculados al puesto
Liderazgo y Trabajo en equipo
Capacidad de planificación
Habilidades
Alto nivel de comunicación
Orientación al cliente
Apoyar a la gerencia en la selección adecuada del personal
Coordinación constante con los proveedores
Coordinar la adquisición de materiales y mantenimiento de equipos
Establecer políticas para la seguridad del trabajo desde el inicio del
vínculo laboral hasta el termino
Gestionar todas las actividades para el correcto desarrollo de las
actividades productivas
Acciones y resultados esperados
Establecer el control de calidad de los productos de acuerdo con las
especificaciones.
Supervisar el proceso de producción y el cumplimiento de lo
planificado de acuerdo con las ventas
Control y gestión de los materiales e insumos
Proponer mejoras para el aumento de la productividad
Otras funciones de acuerdo su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.2,500
Ubicación física Producción
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo fijo
Nota: Elaboración propia.
46
Tabla 27. Perfil del puesto de Operario Chofer de Reparto
Perfil del puesto de Operario Chofer de Reparto
Chofer - Repartidor
Descripción y perfil del puesto
Nombre del puesto Operario Chofer de Reparto
Competencia
Grado de instrucción Título Profesión
Secundario, estudios
Educación incompletos. - -
Experiencia 1 año de experiencia como chofer repartidor
Otros Brevete AIIB
Buenos conocimientos de las zonas a realizar la entrega
Capacidad de utilizar herramientas pata reparaciones simples
Orientación al servicio
Habilidades Puntual, responsable y comprometido
Revisar e inspeccionar el vehículo antes de cada salida diaria
y reportar malfuncionamiento
Cargar y verificar la lista de productos a ser entregados (de
acuerdo con envíos y especificaciones)
Establecer y verificar las direcciones y rutas para la entrega
de mercancías
Acciones y resultados esperados Realizar la impresión de los diseños de acuerdo con el
producto
Conducir de acuerdo con las normas y leyes de tránsito
Realizar la entrega de los productos y recibir los cargos
debidamente firmados
Llevar el control y registro de las entregas y devoluciones
Otras funciones de acuerdo su cargo
Condiciones del puesto
Tipo de contrato Contrato por inicio de actividades
Remuneración S/.1,400
Ubicación física Producción
Beneficios sociales Si
Jornada Diurna
Horario Lunes a sábado de 9 a.m. - 6 p.m.
Tipos de sueldo Sueldo fijo
Nota: Elaboración propia.
5.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados.
Contabilidad y planilla: Se contratará a un tercero que se encargue de gestionar la
contabilidad de la empresa de manera eficiente, puntual y confiable. Además de realizar
la gestión de planillas de nuestros trabajadores de acuerdo con leyes laborales vigentes.
Mantenimiento: Se contratará a un tercero que asegurará el buen funcionamiento y
operación de las maquinarias de nuestro local; realizando el mantenimiento preventivo y
correctivo con el fin de alargar la vida útil de nuestras maquinarias.
Limpieza: Se contratará a un tercero que contará con el equipo necesario para la
limpieza del local de acuerdo con los horarios establecidos.
5.2.5 Aspectos laborales
47
a. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.
En la contratación de puestos de trabajo de acuerdo con la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral del Decreto Legislativo Nº 728, título II nos refiere sobre los
contratos sujetos a modalidad. Por lo tanto, para dar inicio al vínculo laboral entre
empleador y empleado tendremos el siguiente tipo de contrato:
Contrato de naturaleza temporal por inicio o incremento de actividad, el vínculo
laboral se origina por el inicio de una nueva actividad empresarial con una duración
máxima de 3 años según el artículo 57º.
En nuestra empresa la forma de contratación para nuestro Gerente y los demás
colaboradores tendrán un contrato por inicio de actividades. Cabe resaltar que todos
nuestros trabajadores estarán en planilla recibiendo una remuneración y los beneficios
sociales de acuerdo con ley; y esto se verá reflejado en las boletas de pago.
Tabla 28. Forma de contratación de puestos de trabajo.
Forma de contratación de puestos de trabajo.
Puesto / Servicio Tipo de Contrato
Gerente General Contrato por inicio de actividades
Asistente Administrativo y de Recursos Humanos Contrato por inicio de actividades
Jefe Ventas y Marketing Contrato por inicio de actividades
Asistente de Marketing Contrato por inicio de actividades
Vendedor Contrato por inicio de actividades
Jefe de Producción Contrato por inicio de actividades
Operario de calidad y empaque Contrato por inicio de actividades
Operario de producción y serigrafía Contrato por inicio de actividades
Operador logístico Contrato por inicio de actividades
Operario Chofer – Repartidor Contrato por inicio de actividades
Nota: Elaboración propia.
Para los servicios tercerizados como la contabilidad, planilla, seguridad y limpieza
se contratarán de manera directa a las empresas especializadas en esos rubros y será
bajo la modalidad de contrato de prestación de servicios.
Tabla 29. Forma de contratación de servicios tercerizados.
Forma de contratación de servicios tercerizados.
Puesto / Servicio Tipo de Contrato
Contabilidad y Planilla Contrato de prestación de servicios
Mantenimiento Contrato de prestación de servicios
Limpieza Contrato de prestación de servicios
Nota: Elaboración propia.
b. Régimen laboral de puestos de trabajo.
El régimen laboral especial MYPES fue creado para los emprendedores y así
incentivar la formalización y desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas; ya que por
el tipo de negocio no generan los mismos ingresos que una empresa de régimen común.
48
Nuestra empresa se encuentra bajo este régimen debido a que el monto de las ventas
anuales proyectadas tiene como mínimo 150 UIT y como máximo 1700 UIT (1 UIT = S/
4,200).
Para los trabajadores que desean acogerse al Sistema Privado de Pensiones –
SPP se deberá considerar a la AFP INTEGRA quien ha ganado la licitación de afiliados
de las AFP para el 2019 entre el periodo de junio 2019 hasta junio del 2021. En la tabla
48 se mencionan los beneficios laborales para nuestros trabajadores considerando que
somos una pequeña empresa.
Tabla 30. Beneficios laborales de la MyPE.
Beneficios laborales de la MyPE.
Beneficios Pequeña Empresa
Remuneración: Remuneración Mínima Vital (RMV) S/ 930
Jornada de trabajo: Jornada de trabajo de 8 horas o 48 hrs. semanales
Descanso semanal 24 hrs. y en días feriados
Descanso:
(régimen laboral común).
Sobretiempo Remuneración por trabajo en sobretiempo
Descanso vacacional Descanso vacacional de 15 días calendarios
Cobertura de seguridad social en salud a través del
Cobertura de seguridad social:
EsSalud
Cobertura Previsional ONP / AFP
Indemnización por despido de 20 días de
Indemnización por despido remuneración por año de servicios (con un tope
de 120 días de remuneración)
Cobertura de Seguro de Vida y Seguro
Cobertura
Complementario de trabajo de Riesgo (SCTR)
Derecho a percibir 2 gratificaciones medio
Gratificación
sueldo al año (Fiestas Patrias y Navidad)
Derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios
Compensación por Tiempo de (CTS) equivalente a 15 días de remuneración por
Servicios – CTS año de servicio con tope de 90 días de
remuneración.
Nota: Adaptado de Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, (2017).
Recuperado de http://emprender.sunat.gob.pe/si-tengo-trabajadores-que-obligaciones-y-
beneficios-laborales-existen
49
c. Planilla para todos los años del proyecto.
Cabe resaltar que en el caso del jefe de ventas y marketing y el vendedor se le está considerando una comisión equivalente
de 1000 y 500 soles respectivamente sobre el cumplimiento del 100% de su cuota. Si el jefe de ventas y marketing y el
vendedor llegaran al 120% de su cuota incrementaría su comisión en un 50% adicional, pero si estuvieran por debajo del 80%
de su cuota solo cobraría el 50% de su comisión. Además el sueldo de todos los trabajadores aumentara en un 10% anual
por cumplimiento de los objetivos al igual que las comisiones.
50
e. Horario de trabajo de puestos de trabajo.
Nuestros colaboradores contaran con una jornada laboral es de 8 hrs diarias o de
48 hrs. semanales, con derecho a descanso semanal y anual remunerados, de acuerdo
con nuestra Constitución política de Perú.
51
Capítulo VI: Estudio técnico
6.1 Tamaño del proyecto
6.1.1 Capacidad instalada.
a. Criterios.
Dentro de nuestro proyecto usaremos los criterios de horas laboradas, que
corresponde a 132 horas semanales donde tendremos 2 trabajadores a tiempo completo
y se pagaran 36 horas extras semanales, en los meses siguientes usaremos 96 horas
semanales donde podremos incrementar las horas trabajadas de acuerdo con la
necesidad del área de ventas.
b. Cálculos.
Tabla 31. Capacidad instalada.
Capacidad instalada.
Descripción Capacidad instalada en unidades
2019 -2020 2020 - 2021 2021 - 2022
Rumi (poliedro) 7210 5770 4830
Chuntu (piramide) 7210 5770 4830
Huasi (tunel) 7210 5770 4830
Capacidad unidades 21630 17310 14490
Nota: Elaboración propia.
Tabla 32. Horas laborales.
Horas laborales.
Año Horas Semanales
2019 -2020 98
2020 - 2021 96
2021 - 2022 96
Nota: Elaboración propia.
6.1.2 Capacidad utilizada.
a. Criterios.
Para determinar nuestra capacidad utilizada determinaremos una merma de 1%
en nuestra fabricación, adiciona a ello consideraremos un stock para el sampling y un
stock para las reposiciones por alguna falla de fábrica y generar la reposición inmediata
en el punto de venta.
Tabla 33. Merma.
Merma.
Año % de merma
2019 -2020 1%
2020 - 2021 1%
2021 - 2022 1%
Nota: Elaboración propia.
52
Tabla 34. Sampling.
Sampling.
Año % de sampling
2019 -2020 1.69%
2020 - 2021 1.00%
2021 - 2022 1.00%
Nota: Elaboración propia.
Tabla 35. Stock de reposición
Stock de reposición
Año % de sampling
2019 -2020 3.00%
2020 - 2021 3.00%
2021 - 2022 3.00%
Nota: Elaboración propia.
b. Cálculos.
Tabla 36. Capacidad utilizada en unidades.
Capacidad utilizada en unidades.
Descripción 2019 -2020 2020 - 2021 2021 - 2022
Rumi (poliedro) 7620 6098 5105
Chuntu (pirámide) 7620 6098 5105
Huasi (túnel) 7620 6098 5105
Capacidad unidades 22861 18295 15315
Nota: Elaboración propia.
c. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.
Tabla 37. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.
Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.
Descripción 2019 -2020 2020 - 2021 2021 - 2022
% de utilización 17.35% 17.35% 17.35%
Nota: Elaboración propia.
6.1.3 Capacidad máxima
a. Criterios.
Para poder hallar la capacidad máxima de la planta, consideraremos el trabajo de
las maquinas en 3 turnos por día en los 365 días sin parar el proceso de producción.
b. Cálculos.
Tabla 38. Capacidad máxima en unidades.
Capacidad máxima en unidades.
Descripción 2019 -2020 2020 - 2021 2021 - 2022
Rumi (poliedro) 43910 35139 29416
Chuntu (pirámide) 43910 35139 29416
Huasi (túnel) 43910 35139 29416
Capacidad unidades 131729 105417 88247
Nota: Elaboración propia.
53
6.2 Procesos
6.2.1 Diagrama de flujo de proceso de producción.
Proceso de producción diseño: Rumi, Chuntu, Huasi.
Figura 37. Diagrama del Flujo de proceso de producción. Fuente: Elaboración propia.
54
6.2.2 Programa de producción.
El programa de producción se ha elaborado basado en las
ventas proyectadas más la merma estimada de los productos
terminados. Lo distribuiremos por tipo de producto de cada modelo
que fabricaremos y ofrecemos por año.
Figura 41. Programa de compra de materia prima – Cantidades. Fuente: Elaboración propia.
55
Figura 42. Programa de compra de materia prima (soles). Fuente: Elaboración propia.
Figura 43. Modelo de máquina troqueladora para la producción. Fuente: Cartonmach, (s.f.).
Recuperado de https://cartonmach.com/products/troqueladora-rotativa-cmach161-trs-1379-s-
2000?_pos=1&_sid=0f4e1ba5c&_ss=r
56
Serigrafiadora
Figura 44. Modelo de máquina de serigrafía para la producción. Fuente: Google, (s.f.).
Recuperado de https://images.app.goo.gl/Gx8h2kBC9STp5zDp7
6.3.2 Equipos.
Estamos considerando herramientas manuales las que cumplen con los
estándares y necesidades del negocio como son los siguientes:
Tabla 39. Equipos de producción.
Equipos de producción.
Equipos Cantidad Costo unitario Total sin IGV IGV Total con IGV
Parihuelas de madera 1.20x1.00 6 16.95 101.7 18.31 120.01
Rack de metal para almacén 2 1186.4 2372.88 427.12 2800
Estante de metal 5 240 1200 216 1416
Mesas de trabajo 6x2x1 A/Inox. 1 508.47 508.47 91.52 599.99
Mesas de trabajo 2x2x1 A/Inox. 2 307.03 614.06 110.53 724.59
Anaqueles 6 161.01 966.06 173.89 1139.95
Total 24 2419.9 5763.17 1037.4 6800.54
Nota: Elaboración Propia.
6.3.3 Herramientas.
Para desarrollar nuestro proceso productivo del proyecto debemos contar con las
siguientes herramientas más importantes:
57
Tabla 40. Herramientas de producción.
Herramientas de producción.
Herramientas Cantidad Costo unitario Total sin IGV IGV Total con IGV
Selladora 1 84.75 84.75 15.26 100.01
Pistola etiquetadora, fechadora 1 41.52 41.52 7.47 48.99
Dispensador cinta adhesiva 1 8.5 8.5 1.53 10.03
Caja de herramienta 1 633.56 633.56 114 747.6
Total 768.33 768.33 138.3 906.63
Nota: Elaboración Propia.
6.3.4 Utensilios.
Para la elaboración de nuestro producto y manejo de la producción del proyecto,
tenemos los siguientes utensilios:
Tabla 41. Utensilios para la producción.
Utensilios para la producción.
Utensilios de producción Cantidad Costo unitario Total sin IGV IGV Total con IGV
Contenedor de merma 3 50.00 150.00 27.00 177.00
Pizarra de corcho 1 35.00 35.00 6.30 41.30
Plumón indeleble 1 1.50 1.50 0.27 1.77
Tijeras 2 3.50 7.00 1.26 8.26
Cúter 3 2.20 6.60 1.19 7.79
Chinches 1 1.80 1.80 0.32 2.12
Total 94.00 201.90 36.34 238.24
Nota: Elaboración propia.
6.3.5 Mobiliario.
Se está considerando el mobiliario y equipo necesario de acuerdo con las
necesidades del proyecto, estamos considerando las áreas de gerencia, jefaturas y
administrativos.
Tabla 42. Mobiliario y equipos de oficina.
Mobiliario y equipos de oficina.
Mobiliario y equipos Cantidad Costo unitario Total sin IGV IGV Total con IGV
Escritorios 6 S/ 380.00 S/ 2,280.00 S/ 410.40 S/ 2,690.40
Módulo de Recepción 1 S/ 570.00 S/ 570.00 S/ 102.60 S/ 672.60
Sillas giratorias 16 S/ 89.00 S/ 1,424.00 S/ 256.32 S/ 1,680.32
Sillas para sala espera 3 S/ 60.00 S/ 180.00 S/ 32.40 S/ 212.40
Mesa para sala reunión 1 S/ 800.00 S/ 800.00 S/ 144.00 S/ 944.00
Silla para sala reunión 6 S/ 100.00 S/ 600.00 S/ 108.00 S/ 708.00
Pizarra acrílica 1 S/ 70.00 S/ 70.00 S/ 12.60 S/ 82.60
Proyector Panasonic PT-LB303 1 S/1,439.83 S/ 1,439.83 S/ 259.17 S/ 1,699.00
Ecran 1.71x1.28 1 S/ 92.37 S/ 92.37 S/ 16.63 S/ 109.00
Estantes / archivadores 6 S/ 350.00 S/ 2,100.00 S/ 378.00 S/ 2,478.00
Computadoras 6 S/1,500.00 S/ 9,000.00 S/1,620.00 S/10,620.00
Impresora Multifuncional Epson L3150
1 S/ 634.75 S/ 634.75 S/ 114.26 S/ 749.01
inalámbrica
Ventilador 1 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 18.00 S/ 118.00
Horno Microondas + Cafetera Miray 1 S/ 126.27 S/ 126.27 S/ 22.73 S/ 149.00
Tachos de basura 6 S/ 20.00 S/ 120.00 S/ 21.60 S/ 141.60
58
Total S/6,332.22 S/19,537.22 S/3,516.70 S/23,053.92
Nota: Elaboración propia.
6.3.6 Útiles de oficina.
Dentro de los útiles de oficina estamos considerando lo necesario para cada área
y puedan desarrollar las actividades de manera adecuada y efectiva, tanto en el área de
ventas como administrativos.
Para el proyecto se está considerando que las compras se realicen de manera
trimestral:
Tabla 43. Útiles de oficina.
Útiles de oficina.
Costo unitario Total costo (sin IGV 18 Total costo (con
Descripción Unidad Cantidad
S/. IGV) % IGV)
Producción
Calculadora Unidad 2 16.95 33.90 6.10 40.00
Total producción 33.90 6.10 40.00
Ventas
Tajador Unidad 1 2.00 2.00 0.36 2.36
Engrampador Unidad 1 7.63 7.63 1.37 9.00
Perforador Unidad 1 4.92 4.92 0.89 5.81
Calculadora Unidad 3 16.95 50.85 9.15 60.00
Tablero Unidad 4 2.71 10.84 1.95 12.79
Sello Numerador Unidad 1 31.27 31.27 5.63 36.90
Sello Personal Unidad 4 19.49 77.96 14.03 91.99
Sacagrapas Unidad 2 1.50 3.00 0.54 3.54
Tarjeta de Presentación Unidad 3 36.44 109.32 19.68 129.00
Total ventas 297.79 53.60 351.39
Administración
Tajador Unidad 1 2.00 2.00 0.36 2.36
Engrampador Unidad 1 7.63 7.63 1.37 9.00
Perforador Unidad 1 4.92 4.92 0.89 5.81
Calculadora Unidad 1 16.95 16.95 3.05 20.00
Tablero Unidad 1 2.71 2.71 0.49 3.20
Sello Numerador Unidad 1 31.27 31.27 5.63 36.90
Sello Personal Unidad 1 19.49 19.49 3.51 23.00
Sacagrapas Unidad 2 1.50 3.00 0.54 3.54
Total administración 87.97 15.83 103.80
Nota: Elaboración propia.
59
6.3.7 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.
Nuestras máquinas y equipos tendrán un plan de mantenimiento, según su importancia y función. El mantenimiento se
realizará de manera preventiva, correctiva y predictivo.
60
Después de evaluar podemos decir que Goemy Funny Pet House S.A.C. estará
localizado Lima Metropolitana en la zona Panamericana Sur Distrito de Lurín.
Tabla 44. Ponderación de macrolocalización.
Ponderación de macrolocalización.
Distritos Evaluados
Distrito Lurín Pachacamac Chorrillos
Variables Peso Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.
Zona Industrial 0.20 9 1.8 8 1.6 7 1.4
Vías Principales 0.20 9 1.8 6 1.2 8 1.6
Cercanía del almacén 0.30 10 3 10 3 10 3
Cercanía a los puntos de venta 0.30 10 3.0 10 3 10 3
Totales 1.00 9.6 8.8 9.0
Nota: Elaboración propia.
6.4.2 Microlocalización.
Los resultados por el método de ponderación nos permitieron ver la mejor opción:
Km 29 Panamericana Sur, distrito Lurín donde la empresa Goemy Funny Pet House
S.A.C. funcionará, porque cumple con requisitos de zonificación, disponibilidad del local,
tamaño de local, costo del alquiler y servicios.
Tabla 45. Ponderación de microlocalización.
Ponderación de microlocalización.
Avenida/Jirón Panamericana Sur Antigua Panamericana Sur San Pedro
Variables Peso Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.
Disponibilidad local 0.10 9 0.9 8 0.8 8 0.8
Tamaño del local 0.10 9 0.9 7 0.7 8 0.8
Pagos de servicios 0.20 8 1.6 9 1.8 7 1.4
Energía trifásica 0.25 9 2.3 6 1.5 8 2.0
Costo de alquiler 0.35 10 3.5 3 1.05 4 1.4
Total 1.00 9.15 5.85 6.4
Nota: Elaboración propia.
Tabla 46. Ubicación de la planta de producción.
Ubicación de la planta de producción.
Dirección Área Costo de alquiler mensual
Km 29 Panamericana Sur 500 𝑚2 S/ 14,992.01
Nota: Elaboración propia.
61
6.4.3 Gastos de adecuación.
62
6.4.5 Plano del centro de operaciones.
63
Figura 50. Fachada del local. Fuente: Urbania, (s.f.). Recuperado de
https://urbania.pe/inmueble/alquiler-de-local-industrial-en-lurin-lima-13197241#&gid=1&pid=2
6.5 Responsabilidad social frente al entorno
6.5.1 Impacto ambiental.
En los últimos años, el Perú ha avanzado de manera significativa en el desarrollo
de la responsabilidad social empresarial. El 100% de las empresas conocen sobre
responsabilidad social, sin embargo, solo el 15% reconoce que debe implementarlo y el
5% lo aplica. La responsabilidad social empresarial es una práctica que acerca a la
empresa con su medio donde opera para mejorar no solo su competitividad, sino también
su imagen y reputación.
6.5.2 Con los trabajadores.
La empresa busca promover un ambiente laboral amable y digno para nuestros
colaboradores, reconociéndolos como miembro importante del buen funcionamiento de
las operaciones. Respetando los horarios de trabajo, el descanso semanal y los
beneficios sociales que le correspondan.
64
6.5.3 Con la comunidad.
Entre los beneficios de ser una empresa socialmente responsable, se encuentran la mejora la imagen y reputación,
incentivar la motivación, aumentar la atracción de clientes y consumidores, mejorar la gestión de riesgos, mejorar la licencia
social para operar, mejorar la eficacia energética y operacional, mejorar la retención y productividad de RR. HH., expandir las
posibilidades de financiación.
65
Capítulo VII: Estudio económico y financiero
7.1 Inversiones
7.1.1 Inversión en activo fijo depreciable.
Los activos fijos depreciables son aquellos recursos duraderos que poseemos; los
cuales pierden parte de su valor por su utilización, obsolescencia o el paso del tiempo; y
que no está pensado para su venta inmediata.
66
Son aquellos gastos que se realizan antes del inicio en la que nuestra empresa realizara sus operaciones; es decir son
los gastos correspondientes al año 0. A continuación en las tablas 123 se muestra a detalle cuales son nuestros gastos
preoperativos.
7.1.4 Inversión en inventarios iniciales.
El inventario inicial serán nuestros inventarios por inicio de operaciones, tales como la materia prima que será solicitada
con 1 mes de anticipación. Se debe tener en cuenta que nuestra producción empezara en Julio 2019.
Figura 54. Gastos pre operativos e inventarios iniciales. Fuente: Elaboración propia.
67
7.1.5 Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado).
El capital de trabajo son aquellos recursos que nuestra empresa necesita para poder operar con normalidad en el corto
plazo. Se determinó mediante el método de déficit acumulado.
68
7.1.7 Resumen de estructura de inversiones.
La inversión total del proyecto incluye a los activos tangibles, activos intangibles,
gastos pre-operativos y capital de trabajo asciende a S/ 574,912 soles.
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE INVERSIONES
IN VER SIÓ N AÑ O 0
69
7.2.3 Financiamiento del capital de trabajo.
El financiamiento del capital de trabajo está incluido en el préstamo que se
realizara para cubrir nuestras inversiones como se puede visualizar en la tabla 134 a
detalle.
70
RECUPERACION DE CAPITAL DE TRABAJO
Figura 63. Valor de desecho neto del activo fijo. Fuente: Elaboración propia.
7.4 Costos y gastos anuales
7.4.1 Egresos desembolsables.
7.4.1.1 Presupuesto de materias primas e insumos.
La materia prima utilizada para la producción son las siguientes. A continuación,
se presenta el presupuesto para los periodos 2019 – 2022.
71
Figura 65. Mano de obra directa. Fuente: Elaboración propia.
7.4.1.3 Presupuesto de costos indirectos.
Los costos indirectos de fabricación están comprendidos por los uniformes de
personal, utensilios de producción, material de limpieza, material de oficina. Asimismo,
comprenden los servicios de alquiler del local, servicios de energía, agua y depreciación
y amortización del activo fijo tangible e intangible.
72
7.4.2 Egresos no desembolsables.
73
Figura 72. Gasto por activos fijos y depreciables. Fuente: Elaboración propia.
7.4.3 Costo de producción unitario y costo total unitario.
Figura 73. Costo unitario y costo total unitario. Fuente: Elaboración propia.
COSTO FIJO - VARIABLE - TOTAL UNITARIO
7.4.4 Costos fijos y variables unitarios.
2019 2020 2021 2022
Unidades 7,102 9,760 10,943 12,269
TOTAL COSTO Y GASTOS VARIABLES 78,081 122,570 134,465 147,694
74
Capítulo VIII: Estados financieros proyectados
8.1 Premisas del estado de ganancias y pérdidas y del flujo de caja
Nuestro horizonte de vida será de 3 años 6 meses incremente sus ventas en un 11%
anual. Lo que hará proyectar los estados financieros en base a esta cifra.
Las ventas se realizarán a través del canal moderno crédito 90 días y el canal tradicional
crédito a 30 días. Las compras se realizarán al contado y para un fututo negociar al crédito.
Contamos con un inventario de 11% stock de seguridad.
Para el régimen tributario; el pago mensual del impuesto a la renta se aplica el 1% o
coeficiente de los ingresos netos. Para el impuesto a la renta anual: hasta 15UIT de renta
neta = 62,250 10% renta anual, por el exceso de 15 UIT de renta neta 29.5%. Moneda
funcional en soles.
La empresa realizará una cuenta de resultados proyectada y alineada con las ventas,
costos, amortizaciones, lo que dará un beneficio y a la vez impuestos. Los estados de
ganancias y pérdidas afectarán al balance de situación en cuanto a que variará los fondos
propios por el beneficio y reducirá el valor de los activos por la amortización.
Realizándolo así para los 3 años y 6 meses próximos, podríamos conocer cuál es la
situación financiera de la empresa al final de cada periodo, permitiéndonos ver potenciales
problemas que pudiesen surgir y siendo especialmente utilizado en el análisis de inversiones
para calcular los flujos de caja futuros proyectados.
8.2 Estado de ganancias y pérdidas sin gastos financieros
ESTADO DE RESULTADOS SIN GASTOS FINANCIEROS
2019 2020 2021 2022
VENTAS S/. 812,481 S/. 1,116,582 S/. 1,251,924 S/. 1,403,670
COSTO DE VENTAS (OPERACIONES) S/. (227,159) S/. (423,496) S/. (490,533) S/. (520,622)
(-) Material Directo S/. (65,424) S/. (97,256) S/. (109,150) S/. (122,379)
(-) Mano de obra directa S/. (15,998) S/. (34,766) S/. (61,300) S/. (67,036)
(-) CIF S/. (145,737) S/. (291,474) S/. (320,082) S/. (331,207)
UTILIDAD BRUTA S/. 585,322 S/. 693,086 S/. 761,390 S/. 883,048
GASTOS OPERATIVOS S/. (185,348) S/. (370,697) S/. (399,917) S/. (427,737)
(-) Gastos administrativos S/. (55,152) S/. (110,304) S/. (120,782) S/. (129,669)
(-) Gastos ventas S/. (130,197) S/. (260,393) S/. (279,135) S/. (298,067)
UTILIDAD OPERATIVA S/. 399,974 S/. 322,389 S/. 361,473 S/. 455,312
(-) IMPUESTO A LA RENTA S/. (117,992) S/. (95,105) S/. (106,635) S/. (134,317)
UTILIDAD NETA S/. 281,982 S/. 227,284 S/. 254,839 S/. 320,995
Figura 75. Estados de resultados sin gastos financieros. Fuente: Elaboración propia.
75
8.3 Estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal
ESTADO DE RESULTADOS CON GASTOS FINANCIEROS
2019 2020 2021 2022
VENTAS S/. 812,481 S/. 1,116,582 S/. 1,251,924 S/. 1,403,670
COSTO DE VENTAS S/. (227,159) S/. (423,496) S/. (490,533) S/. (520,622)
(-) Material Directo S/. (65,424) S/. (97,256) S/. (109,150) S/. (122,379)
(-) Mano de obra directa S/. (15,998) S/. (34,766) S/. (61,300) S/. (67,036)
(-) CIF S/. (145,737) S/. (291,474) S/. (320,082) S/. (331,207)
UTILIDAD BRUTA S/. 585,322 S/. 693,086 S/. 761,390 S/. 883,048
GASTOS OPERATIVOS S/. (185,348) S/. (370,697) S/. (399,917) S/. (427,737)
(-) Gastos administrativos S/. (55,152) S/. (110,304) S/. (120,782) S/. (129,669)
(-) Gastos ventas S/. (130,197) S/. (260,393) S/. (279,135) S/. (298,067)
UTILIDAD OPERATIVA S/. 399,974 S/. 322,389 S/. 361,473 S/. 455,312
(-) GASTOS FINANCIEROS (intereses) S/. (250,000) S/. (61,786) S/. (42,314) S/. (16,708)
UTILIDAD ANTES IMPUESTOS S/. 149,974 S/. 260,603 S/. 319,159 S/. 438,604
(-) IMPUESTO A LA RENTA S/. 44,242 S/. (76,878) S/. (94,152) S/. (129,388)
UTILIDAD NETA S/. 194,216 S/. 183,725 S/. 225,007 S/. 309,216
ESCUDO FISCAL S/. 162,235 S/. 18,227 S/. 12,483 S/. 4,929
Figura 76. Estado de resultados con gastos financieros. Fuente: Elaboración propia.
8.4 Flujo de caja operativo
FLUJO DE CAJA OPERATIVO Año 0 2019 2020 2021 2022
76
8.6 Flujo de caja económico
77
Capítulo IX: Evaluación económico-financiera
9.1 Cálculo de la tasa de descuento
9.1.1 Costo de oportunidad.
C osto de oportunidad del capital ( C O K) - Según modelo C APM
78
INDICADORES DE RENTABILIDAD
79
INDICADORES DE RENTABILIDAD
80
Año 0
FLUJO DE CAJA DE LIBRE DISPONIBILIDAD S/. (539,937)
WACC 27.29%
VAN Economico 129,400
TIR Economico 39.69%
Beneficio/Costo 1.24
Figura 89. Beneficio/Costo flujo de caja libre. Fuente: Elaboración propia.
Año 0
FLUJO DE CAJA FINANCIERO S/. (289,937)
COK 31.20%
VAN Financiero 136,353
TIR financiera 53.17%
Beneficio/Costo 1.47
TIRM 49.19%
81
ESTADO DE RESULTADOS (COSTEO DIRECTO) S/.
2020 2021 2022
VENTAS S/. 1,116,582 1,251,924 1,403,670
(-) COSTOS VARIABLES S/. (122,570) (134,465) (147,694)
MARGEN DE CONTRIBUCION S/. 994,011 1,117,459 1,255,977
(-) COSTOS FIJOS S/. (671,623) (755,986) (800,665)
EBIT O UTILIDAD OPERATIVA S/. 322,389 361,473 455,312
(-) GASTOS FINANCIEROS S/. (61,786) (42,314) (16,708)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS S/. 260,603 319,159 438,604
(-) IMPUESTOS S/. (76,878) (94,152) (129,388)
UTILIDAD NETA S/. 183,725 225,007 309,216
82
VARIACION PRECIOS = 0.00%
Variable de entrada
base VAN E = 0
Disminucion % maxima del precio -4.97%
RUMI S/. 135.00 S/. 128.30
CHUNTU S/. 135.00 S/. 128.30
HUASI S/. 135.00 S/. 128.30
Figura 94. Variable de entrada de precios. Fuente: Elaboración propia.
Variable de entrada
base VAN E = 0
Disminucion % màxima de la demanda -9.36%
RUMI 13,189 11,954
CHUNTU 9,891 8,966
HUASI 9,891 8,966
Variable de entrada
base VAN E = 0
Aumento % maximo del costo de la materia prima 15.98%
Plancha de cartón S/. 54,594 S/. 63,316
Cojín S/. 23,957 S/. 27,785
Bolsa S/. 3,211 S/. 3,724
Empaque S/. 12,846 S/. 14,898
Código de barra S/. 2,569 S/. 2,980
Tinta S/. 73 S/. 84
Adhesivo S/. 5 S/. 6
Figura 96. Variable de entrada del material directo. Fuente: Elaboración propia.
83
VARIACION COSTO DEL PERSONAL 0.00%
Variable de entrada
base VAN E = 0
Aumento % maximo del costo de personal 14.46%
Gerente General S/. 4,461.37 S/. 5,106.34
Asistente Administrativo S/. 1,409.37 S/. 1,613.12
Jefe de Marketing y Ventas S/. 2,826.37 S/. 3,234.97
Vendedores S/. 1,691.37 S/. 1,935.89
Asistente de Marketing S/. 2,063.37 S/. 2,361.67
Jefe de Produccion S/. 2,876.37 S/. 3,292.20
Operarios de produccion S/. 1,133.67 S/. 1,297.56
Variables de salida
VANE S/. 129,400 S/. -
TIRE 39.69% 24.77%
WACC 27.29% 24.77%
Figura 99. Variable de salida demanda. Fuente: Elaboración propia.
Variables de salida
VANE S/. 129,400 S/. -
TIRE 39.69% 24.99%
WACC 27.29% 24.99%
Figura 100. Variable de salida materiales directos. Fuente: Elaboración propia.
Variables de salida
VANE S/. 129,400 S/. -
TIRE 39.69% 25.03%
WACC 27.29% 25.03%
Figura 101. Variable de salida del personal. Fuente: Elaboración propia.
9.3.3 Análisis unidimensional.
84
VARIACION PRECIOS = 0.00%
Variable de entrada
base VAN E = 0
Disminucion % maxima del precio -4.97%
RUMI S/. 135.00 S/. 128.30
CHUNTU S/. 135.00 S/. 128.30
HUASI S/. 135.00 S/. 128.30
Variables de salida
VANE S/. 129,400 S/. -
TIRE 39.69% 24.85%
WACC 27.29% 24.85%
Figura 102. Análisis unidimensional del precio. Fuente: Elaboración propia.
VARIACION DEMANDA = 0.00%
Variable de entrada
base VAN E = 0
Disminucion % màxima de la demanda -9.36%
RUMI 13,189 11,954
CHUNTU 9,891 8,966
HUASI 9,891 8,966
Variables de salida
VANE S/. 129,400 S/. -
TIRE 39.69% 24.77%
WACC 27.29% 24.77%
Variable de entrada
base VAN E = 0
Aumento % maximo del costo de la materia prima 15.98%
Plancha de cartón S/. 54,594 S/. 63,316
Cojín S/. 23,957 S/. 27,785
Bolsa S/. 3,211 S/. 3,724
Empaque S/. 12,846 S/. 14,898
Código de barra S/. 2,569 S/. 2,980
Tinta S/. 73 S/. 84
Adhesivo S/. 5 S/. 6
Variables de salida
VANE S/. 129,400 S/. -
TIRE 39.69% 24.99%
WACC 27.29% 24.99%
Figura 104. Análisis unidimensional del material directo. Fuente: Elaboración propia.
85
VARIACION COSTO DEL PERSONAL 0.00%
Variable de entrada
base VAN E = 0
Aumento % maximo del costo de personal 14.46%
Gerente General S/. 4,461.37 S/. 5,106.34
Asistente Administrativo S/. 1,409.37 S/. 1,613.12
Jefe de Marketing y Ventas S/. 2,826.37 S/. 3,234.97
Vendedores S/. 1,691.37 S/. 1,935.89
Asistente de Marketing S/. 2,063.37 S/. 2,361.67
Jefe de Produccion S/. 2,876.37 S/. 3,292.20
Operarios de produccion S/. 1,133.67 S/. 1,297.56
Variables de salida
VANE S/. 129,400 S/. -
TIRE 39.69% 25.03%
WACC 27.29% 25.03%
86
Así mismo identificamos como variable critica a la disminución de la demanda, se
puede tolerar hasta un -9.36% para mantenernos en el punto de equilibrio.
La demanda está ligada directamente con el precio elástico porque contamos con
varios productos sustitutos que harán que la demanda disminuya o se retraiga.
9.3.6 Perfil de riesgo.
Luego de analizar la sensibilidad de las variables del proyecto, se concluye que el
perfil de riesgo es bajo ya que tenemos un escenario de no éxito del 17.26% y una
probabilidad de éxito de 82.74%. Esto quiere decir que el proyecto es financieramente
viable.
Tabla 47. Perfil de riesgo.
Perfil de riesgo.
Escenario Probabilidad VAN E Prob. (VANE - VANE) ^2
Negativo 15% -715.18 76723.03
Normal 60% -3575.92 7672302.63
Positivo 25% -4469.89 4994988.69
VAN E Esperado = -3370.30
Varianza = 12744014.35
Desviación estándar = 3569.88
Probabilidad de no éxito (VAN E < 0) 17.26%
Probabilidad de éxito (VAN E >= 0) 82.74%
Nota: Elaboración propia.
87
CONCLUSIONES
A partir del análisis de investigación, podemos determinar las siguientes conclusiones
para la ejecución de este proyecto:
1. Al utilizar la casa de cartón para perros contribuye con el medio ambiente debido a que
la materia prima tiene una vida útil de 1 año y es reciclable.
2. La nueva alternativa de espacio para la mascota canina se enfoca en la tendencia del
mercado por la protección y bienestar de los canes que busca concientizar a la
población que la mascota también es parte de la familia y como tal hay que cuidarlos.
3. Brindamos un producto de calidad, de gran performance y con novedosos diseños;
aceptados para nuestro público objetivo, así mismo logramos la integración de la familia
con el armado de las casas.
4. Los indicadores de rentabilidad son favorables en nuestro proyecto en el horizonte
establecido, partimos desde el punto de vista del VANF y el TIRF; podemos indicar que
nuestro VAN Financiero es 136,353 (COK=31.20%), ante ello señalamos que es un
factor muy alentador para indicar que nuestro proyecto es viable, asimismo, para el TIR
Financiero tenemos un factor 53.17%, esto nos indica que, cuando el VAN llega a cero
nuestra tasa de retorno es de 49.19%.
5. Los indicadores de rentabilidad de GOMY PET HOUSE para el horizonte son
favorables, partimos desde el punto de vista del VANE y el TIRE; podemos indicar que
nuestro VAN Económico es 129,400 (WACC=27.29%), ante ello señalamos que es un
factor muy favorable para el inversionista del proyecto, asimismo, para el TIR
Económico tenemos un factor 39.69%, esto nos indica que, cuando el VANF llega a
cero nuestra tasa de retorno es de 49.19.
88
RECOMENDACIONES
A partir de las conclusiones a las que llegamos, podemos determinar las siguientes
recomendaciones para la ejecución de este proyecto:
1. Observamos que podemos ser muy susceptibles a copias y robo de la idea, es por ese
motivo que, nuestra empresa efectuará desde el primero día de puesta en marcha del
proyecto, afianzará las relaciones con nuestro proveedor de materia prima y así cumplir
con nuestra propuesta de valor.
2. Ir mejorando la tecnología de las maquinarias las cuales se procesa nuestra materia
prima, a través de un convenio estratégico con nuestro proveedor de maquinarias.
3. Con la implementación de nuestro negocio, empezaremos a idear la fórmula de dar el
salto al mercado nacional, considerando los diversos riesgos que implica incursionar
en un mercado más grande y exigente.
89
REFERENCIAS
Aduanet. (2019, 10 de marzo). Partida arancelaria [aduanet.gob.pe]. Recuperado de
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=4808100000
Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados. (2018, julio). Niveles
socioeconómicos 2018 [apeim.com.pe]. Recuperado de http://apeim.com.pe/wp-
content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf
Banco Central de Reserva del Perú. (2018, 30 de mayo). Resumen informativo N° 24-2018
[bcrp.gob.pe]. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-
Semanal/2018/resumen-informativo-24/#vi-4
Banco Central de Reserva del Perú. (2018, 20 de diciembre). Resumen informativo semanal
N° 49. [bcrp.gob.pe]. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-
Semanal/2018/resumen-informativo-49-2018.pdf
Banco Central de Reserva del Perú. (2019, 18 de marzo). Tipo de cambio promedio del periodo
(soles por us dólar) [bcrp.gob.pe]. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/nota-semanal/cuadros-estadisticos.html
Carrión, A. (2016, 5 de enero). Surco recicla y fabrica casas para perros. Recuperado de
https://elcomercio.pe/wuf/noticias/surco-recicla-fabrica-casas-perros-391085
Cartonmach. (s.f.). Troqueladora rotativa [cartonmach.com]. Recuperado de
https://cartonmach.com/products/troqueladora-rotativa-cmach161-trs-1379-s-
2000?_pos=1&_sid=0f4e1ba5c&_ss=r
Compañía Peruana de Estudios de Mercados de Opinión Pública. (2018, abril). Perú:
población, 2018 [cpi.pe]. Recuperado de
http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201805.
pdf
Compañía Peruana de Estudios de Mercados de Opinión Pública. (2018, octubre). Tenencia
de mascotas en los hogares a nivel nacional [cpi.pe]. Recuperado de
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_mascotas_201808.pdf
Cotillo, L., Gálvez, L. & Mamani, G. (2017). Plan de negocios para la implementación de una
empresa “Club Integral para canes” dedicada a prestar servicios de cuidado, educación
y recreación para perros (Tesis de maestría). Recuperado de
http://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/ESAN/1157/2017_MATP_15-
2_09_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Datasur. (2019, 29 de marzo). Importaciones de casas para perros [datasur.com]. Recuperado
de: http://www.datasur.com/wp.php.
Damodaran Online. (s.f.). Variables used in data set. Recuperado de
http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/variable.htm
Decreto Legislativo No. 728. Texto Único Ordenado del D. Legal Nº 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral (1997). Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1Iz4M6pxSBw81iuQMQEZTE7NCSRU38eMM/view.
Diario Correo. (2018, 25 de abril). Ingreso mensual per cápita es 962 soles, según cifras del
INEI [diariocorreo.pe]. Recuperado de https://diariocorreo.pe/economia/ingreso-
mensual-capita-es-962-soles-segun-cifras-del-inei-815292/
El Comercio (2018, 19 de julio). Más de 5 millones de peruanos compran por internet
[elcomercio.pe]. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/mercados/5-millones-
peruanos-compran-internet-noticia-537715
Garden Magazine. (2013, 18 noviembre). Euromonitor analiza el sector de mascotas
[gardenmagazine.es]. Recuperado de https://gardenmagazine.es/articulos-
noticias/mascotas/9944/euromonitor-analiza-el-sector-de-mascotas/
90
Gestión. (2014, 18 de junio). Producción de papel y cartón corrugado y envases de este
material crecerán 5.3% este año, según Maximixe [gestion.pe]. Recuperado de
https://archivo.gestion.pe/economia/produccion-papel-y-carton-corrugado-y-envases-
papel-y-carton-crecera-53-este-ano-segun-maximixe-2100601
Gestión. (2016, 28 de diciembre). Peruanos ya gastan hasta S/ 3,000 al mes en ropa y
accesorios para mascotas [gestion.pe]. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/empresas/peruanos-gastan-s-3-000-mes-ropa-
accesorios-mascotas-149685
Gestión. (2017, 10 de febrero). BCR: Inflación volverá al rango meta recién en segundo
semestre ante efectos climáticos [gestion.pe]. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/bcr-inflacion-volvera-rango-meta-recien-segundo-
semestre-efectos-climaticos-128425
Gestión. (2018, 25 de febrero). Perros vs gatos: ¿Qué mascota es más costosa de mantener
en Perú? [gestion.pe]. Recuperado de https://gestion.pe/tendencias/perros-vs-gatos-
mascota-costosa-mantener-peru-228029-noticia/
Gestión. (2019, 10 de enero). Perú registra superávit comercial de US$ 526.6 millones en
noviembre pese a menor volumen exportado [gestion.pe]. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/peru-registra-superavit-comercial-us-526-6-millones-
noviembre-pese-menor-volumen-exportado-255356
Gestión. (2019, 05 de abril). Riesgo país de Perú baja un punto básico y cierra en 98 puntos
básicos [gestion.pe]. Recuperado de https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-peru-
baja-punto-basico-cierra-98-puntos-basicos-263495
Gonzalez, T. (2017, 7 de diciembre). Cae la importación textil en el Perú. Recuperado de
https://pe.fashionnetwork.com/news/Cae-la-importacion-textil-en-
Peru,899708.html#.XKlpkJhKiHs
Google. (s.f.). Como estampar bolsas de tela, friselina, ecológicas, plásticas, de papel y más
[google.com]. Recuperado de https://images.app.goo.gl/3HBdwcoEcT1PxJMh9
Inga, C. (2016, 7 de noviembre). Cuánto gastan los peruanos en sus mascotas y en qué.
Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/dia-1/gastan-peruanos-mascotas-
146999
Instituto Nacional de Estadística e informática. (2018, abril). Evaluación de la pobreza
monetaria 2007-2017 [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetari
a_2007-2017.pdf
Instituto Nacional de Estadística e informática. (2019, 01 de enero). Evolución de las
exportaciones e importaciones [inei.gob.pe]. Recuperado de
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
n01_exportaciones-e-importaciones-nov2018.pdf
Instituto Nacional de Estadística e informática. (2019, 03 de marzo). Situación del mercado
laboral en Lima Metropolitana [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-
n03_mercado-laboral-dic2018-ene-feb2019.pdf
Ipsos. (2018, 05 de febrero). Estadística Poblacional: el Perú en el 2018. [ipsos.com].
Recuperado de https://www.ipsos.com/es-pe/estadistica-poblacional-el-peru-en-el-
2018
Kantar Word Panel. (2018, 29 de agosto). Canal moderno recuperándose en el segundo
trimestre [kantarworldpanel.com]. Recuperado de
https://www.kantarworldpanel.com/pe/Noticias/Canal-moderno-recuperndose-en-el-
segundo-trimestre
91
Ley N° 26887. Ley General de Sociedades. (1997). Perú. Recuperado de
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe061es.pdf
Ley N° 29783. Ley de seguridad y Salud en el Trabajo. (2011). En Diario Oficial El Peruano
448694. Recuperado de
https://www.sunafil.gob.pe/images/docs/normatividad/LEYDESEGURIDADSALUDTR
ABAJO-29783.pdf
Ley N° 30056. Ley que Modificadiversas Leyes para Facilitarla Inversión, IMPULSAR el
Desarrollo Productivo y el Crecimiento Empresarial. (2013). En Diario Oficial El
Peruano 498461. Perú. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-diversas-leyes-para-
facilitar-la-inversion-ley-n-30056-956689-1/
Lozano, I. (2019, 14 de febrero). Economía peruana se expandió un 3,99% en el 2018.
Recuperado de https://larepublica.pe/economia/1413517-economia-peruana-crecio-
399-2018-pbi-inei
Mac Kee, F. (2019, 13 de febrero). Responsabilidad social empresarial más allá de lo
económico. Recuperado de
https://elperuano.pe/suplementosflipping/economika/299/web/inversion.html
Municipalidad de Lima. (2014), Ordenanzas municipales 2014 [munlima.gob.pe]. Recuperado
de http://www.transparencia.munlima.gob.pe/gobierno-abierto-
municipal/transparencia/mml/datos-generales/disposiciones-emitidas-1/ordenanzas-
municipales/cat_view/14-documentos-mml/1-disposiciones-emitidas/77-resoluciones-
ordenanzas/135-ordenanzas-municipales/846-ordenanzas-municipales-2014
Municipalidad Distrital de Lurín. (s.f.). Formulario gratuito [munilurin.gob.pe]. Recuperado de
http://munilurin.gob.pe/wp-content/uploads/licencia%20de%20funcionamiento/01.pdf
Nestlé. (2015, 21 de mayo). Las razas pequeñas representan el 50% de la población canina
del país [nestle.com.pe]. Recuperado de
https://www.nestle.com.pe/media/pressreleases/las-razas-pequenas-representan-el-
50-de-la-poblacion-canina-del-pais
Nuku. (s.f.). Nuku [nuku.pe]. Recuperado de https://www.nuku.pe/
Patiño, M. (2018. 25 de febrero). Perros vs gatos: ¿qué mascota es más costosa de mantener
en Perú? Recuperado de https://gestion.pe/tendencias/perros-vs-gatos-mascota-
costosa-mantener-peru-228029
PerúRetail. (2018, 20 de agosto). Perú: canal moderno empieza a recuperarse en el segundo
trimestre del 2018 [peru-retail.com]. Recuperado de https://www.peru-
retail.com/canal-moderno-segundo-trimestre-2018/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible
[undp.org]. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals.html
Radio Programas de Perú. (2014, 18 de junio). Maximixe: producción de papel y cartón
corrugado crecerá 5,3% este año [rpp.pe]. Recuperado de
https://rpp.pe/economia/economia/maximixe-produccion-de-papel-y-carton-corrugado-
crecera-53-este-ano-noticia-701186
Radio Programas de Perú. (2018, 26 de diciembre). ¿Pagas impuestos? Estos son los cambios
más importantes para el 2019 [rpp.pe]. Recuperado de
https://rpp.pe/economia/economia/pagas-impuestos-estos-son-los-cambios-mas-
importantes-para-el-2019-noticia-1170596
Superintendencia de Banca y seguros del Perú. (2019, 09 de marzo). Portal UIF-Perú
[sbs.gob.pe]. Recuperado de http://www.sbs.gob.pe/prevencion-de-lavado-
activos/publicaciones/estadisticas/tablas-y-valores-generales/codigos-de-sectores-
economicos-ciiu
92
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. (s.f.). Regímenes tributarios
[sunat.gob.pe]. Recuperado de
http://eboletin.sunat.gob.pe/index.php/component/content/article/1-orientacion-
tributaria/321-regimenes-tributarios-
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. (2017, 9 de marzo). Negocio en
marcha [sunat.gob.pe]. Recuperado de http://emprender.sunat.gob.pe/si-tengo-
trabajadores-que-obligaciones-y-beneficios-laborales-existen
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. (2016, 2 de junio). Régimen laboral
de la micro y pequeña empresa [sunat.gob.pe]. Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/regimenLaboral.html
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. (2010, 1 de enero). Ley del impuesto
a la renta capítulo VI [sunat.gob.pe]. Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/capvi.pdf
Texforte. (s.f.). Descripción del producto [texforte.pe]. Recuperado de
https://texforte.pe/taslon-ripstop/
Texforte. (s.f.). Empresa [texforte.pe]. Recuperado de https://texforte.pe/empresa/
Trome. (2016, 14 de setiembre). ¡Una trome en Lima Norte! La fabricante de casitas para
perros [trome.pe]. Recuperado de https://trome.pe/familia/trome-lima-norte-fabricante-
casitas-perros-23824/?ref=tr
Urbania, (s.f.). Local industrial 240m² [https://urbania.pe/]. Recuperado de
https://urbania.pe/inmueble/alquiler-de-local-industrial-en-lurin-lima-
13197241#&gid=1&pid=2
93
ANEXOS
94
Anexo 1
Manual de armado de las casas
95
Anexo 2
Encuestas
Encuesta - Casa Para Perros
96
97