Cartilla Modelos de Intervencion
Cartilla Modelos de Intervencion
Cartilla Modelos de Intervencion
la Lengua la palabra «modelo».En nuestra disciplina se entiende por modelo el «diseño para
conceptualizar la naturaleza de una actividad psicopedagógica» (Repetto, 2002: 223).
2. Exploración
4. Seguimiento y evaluación.
se le pide.
12. Por último, el orientador no debe realizar muchas entrevistas seguidas. Es conveniente realizar
breves descansos entre ellas.
2. EL MODELO DE PROGRAMAS
Se entiende por programa «toda actividad preventiva, evolutiva, educativa o remedial que,
Diversos autores (Morrill, 1989; 1990; Barr y Cuyjet, 1985; Rodríguez Espinar, 1993; Montané y
Martínez, 1994; Bisquerra, 1998; Repetto, 2002) indican fases diferentes de los programas.
Son múltiples los programas que pueden ser desarrollados en los centros educativos para tra-
bajar la prevención y el desarrollo humano adecuado. Los más trabajados están relacionados
con las diversas áreas de la orientación: área de los procesos de enseñanza-aprendizaje, área
lum; es decir, integrando aspectos de la orientación en las áreas de aprendizaje o en los cursos
programados con el fin de desarrollar objetivos del curriculum que hacen referencia al desarrollo
personal, los valores, etc. En este caso hay una gran implicación del profesorado y de miembros de
la comunidad educativa, lo cual tiene repercusiones muy beneficiosas para todos los implicados.
3. EL MODELO DE CONSULTA
La intervención directa sobre el individuo (a través del modelo clínico) y la
intervención grupal sobre el colectivo (a través del modelo de programas) no
son suficientes si se quiere afrontar con eficacia y de forma plena la función
educativa de la orientación. Es imprescindible tener presente en esa acción
orientadora a la intervención indirecta sobre todos los agentes educativos,
en especial sobre los profesores y los padres, sin olvidar la consulta a la
institución educativa como tal.
Dos pueden ser los objetivos de las funciones de consulta (Bisquerra y
Álvarez, 1996: 331):
a) La función de consulta como actividad profesional de ayuda a los
diferentes agentes y a la propia institución u organización.
b) La función de consulta como una estrategia de intervención y formación.
5a fase: Poner en práctica, el consultante, los planes con los destinatarios últimos de
la intervención.
Autores como Lowe (1995: 119) encuentran gran paralelismo entre la consulta colaborativa y