Manual de Asesoria
Manual de Asesoria
Manual de Asesoria
SEGUNDA EDICIÓN
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN 1
OBJETIVOS 2
GENERAL 2
ESPECÍFICOS 2
CONCEPTOS GENERALES 5
ASESORÍA EDUCATIVA 5
TIPOS DE ASESORÍA 7
FUNCIONES Y ÁREAS DE LA ASESORÍA EDUCATIVA 9
EL ASESOR EDUCATIVO 14
DOCENTE MEDIADOR QUE ACOMPAÑA A CADA ESTUDIANTE EN SU DESARROLLO 18
EL ASESOR EDUCATIVO, COMO MEDIADOR 18
GLOSARIO 20
ACTITUD 20
ACONSEJAR 20
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 20
APRENDER 20
ASESORAR 20
ASESOR 20
AUTOAPRENDIZAJE 21
CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA 21
CONSEJERO 21
CURRÍCULO 21
CURSO 21
DESTREZA 22
DISCIPLINA 22
FORMAR 22
FORMACIÓN INTEGRAL 22
GUÍA 22
GUIAR 22
HABILIDAD 22
INTEGRAL 23
MOTIVAR 23
MEDIAR 23
MEDIADOR 23
SEGUIR 23
SEGUIMIENTO 23
TUTOR 23
TUTORÍA 24
VALORES 24
ÍNDICE DE ANEXOS
HERRAMIENTA 1: EXIGENCIAS DEL DISEÑO 25
INTRODUCCIÓN 43
OBJETIVOS 43
RECURSOS O MATERIALES 43
INSTRUCCIONES GENERALES 43
PROCEDIMIENTO 44
EVALUACIÓN 44
OBSERVACIONES DEL ALUMNO 44
CRITERIOS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA GUÍA 45
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
GLOSARIO
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
CONCEPTOS BÁSICOS
Para el logro de los objetivos del manual, usted tendrá en cuenta, las
siguientes recomendaciones:
• Lea la estructura del manual, para que tenga una visión general de lo
que en él se trata.
CONCEPTOS GENERALES
ASESORÍA EDUCATIVA
relaciones más ricas y positivas con los otros. Asimismo, cobran importancia
las dinámicas de grupo que facilitan a los alumnos, desarrollar
capacidades de comunicación y actitudes de respeto, que favorecen la
integración de los grupos
TIPOS DE ASESORÍA
Según los medios utilizados para realizar la asesoría, ésta puede ser por
Internet, vía telefónica, por correspondencia, telemática, radial, o por
medios audiovisuales.
La asesoría telemática, permite utilizar las ventajas que ofrecen las nuevas
tecnologías de información y de comunicación. La comunicación puede
ser, a través de correo electrónico, empleando redes de información, por
ejemplo el Internet, o participando en teleconferencias; también, son
utilizados interactivos por computador.
SEGÚN EL PROPÓSITO
• Orientación y consejería
• Seguimiento y motivación
• Servicio a la comunidad
• Investigación y desarrollo
ÁREA PSICOAFECTIVA
ÁREA ACADÉMICA
• Coordinar las tareas y el trabajo personal que los profesores del grupo
programan para los estudiantes.
ÁREA SOCIAL
EL ASESOR EDUCATIVO
• Una intervención que reta a los alumnos y les ofrece medios para
superarse, les interroga y les hace posible ir en busca de respuestas
GLOSARIO
ACTITUD
Es la expresión de los valores en el comportamiento del individuo. Es la
forma de predisposición relativamente estable del comportamiento
humano, que nos hace reaccionar ante determinados objetos, situaciones
o conocimientos de una forma concreta.
ACONSEJAR
Dar consejo o pedirlo a otro
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Son las acciones que se diseñan como partes constitutivas de una
experiencia de aprendizaje y sirven para lograr los objetivos de la misma.
APRENDER
Adquirir el conocimiento por medio del estudio o la experiencia.
ASESORAR
Dar o tomar consejo
ASESOR
Profesor cuya función es orientar al alumno, apoyándola en experiencias
educativas.
AUTOAPRENDIZAJE
Proceso de aprendizaje realizado sin ayuda directa del docente y que
produce una actitud de evaluación y autoevaluación logrando la
independencia intelectual en el estudiante.
CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA
Obtiene que el estudiante construye su peculiar modo de pensar, de
conocer y de actuar de un modo activo, como resultado de la interacción
entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza
mediante el procesamiento de la información que recibe del entorno
CONSEJERO
Persona que aconseja o sirve para aconsejar
CURRÍCULO
Se entiende como el listado de contenidos, fines, objetivos y actividades
que se desarrollan en el programa. También significa el marco para
fundamentar y dar justificación a lo que se enseña y al cómo se hace.
“Todo lo que se hace en la institución con intencionalidad pedagógica y
formativa”
CURSO
Constituye una experiencia educativa, que puede ser considerada como
la unidad básica de planificación, estructuración y realización del trabajo
escolar. Se le define como el trabajo docente realizado durante el período
escolar, en cuanto a que tal trabajo constituye una unidad didáctica. Se
considera a la unidad didáctica compartida por dos o más carreras.
DESTREZA
Pericia que pone en juego una habilidad
DISCIPLINA
Rama del saber que abarca el conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes de un ámbito específico agrupados de modo sistemático.
FORMAR
Educar, enseñar, crear, constituir, edificar.
FORMACIÓN INTEGRAL
Es la formación del ser humano que lo conduce al desarrollo de todos los
aspectos: conocimientos, actitudes, habilidades y valores
GUÍA
Persona que guía o conduce a otras o les enseña cosas dignas de ser
vistas.
GUIAR
Ir adelante mostrando el camino. Dirigir enseñando y aconsejando.
HABILIDAD
Es el potencial que el ser humano tiene para adquirir y manejar nuevos
conocimientos destrezas.
INTEGRAL
Que comprende todas las partes o aspectos de lo que se trata.
MOTIVAR
Dar causa o motivo para una cosa. Dar o explicar el motivo que se ha
tenido para hacer algo. Preparar mentalmente una acción.
MEDIAR
Llegar a la mitad de una cosa. Interceder o rogar por uno. Interponerse
entre dos o más que riñen o contienden, procurando reconciliarlos o unirlos
en amistad
MEDIADOR
Que media. Colocar algo en determinada dirección. Dirigir una persona o
acción hacia un fin determinado.
SEGUIR
Observar atentamente los movimientos de una persona, dirigirla por un
camino o método adecuado. Ir después o detrás. Ir en compañía de uno.
SEGUIMIENTO
Acción y efecto de seguir o seguirse.
TUTOR
Profesor que mediante técnicas específicas de observación, conoce a los
alumnos que se encuentran bajo su tutoría y los ayuda de una forma
TUTORÍA
Es la ayuda u orientación sistemática al alumno o al grupo derivada de su
propia acción como docente. Equivale a una orientación a lo largo de
todo el sistema educativo para que el alumno diseñe su perfil profesional,
se supere en rendimientos académicos, de solución a sus dificultades
escolares, familiares y sociales y consiga hábitos de trabajo y de estudio,
de reflexión y de convivencia social que garanticen el uso adecuado de la
libertad responsable y participativa.
VALORES
Son entes u objetos abstractos que las personas consideran vitales y que se
encuentran influenciados por la propia sociedad. Son el hilo conductor
que califica y da sentido a una actitud.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
• Conocimiento de la Institución.
EVALUACIÓN RECURSOS
Activos, Participativos, Investigativos
Por Construcción y Descubrimiento
Formar profesionales
íntegros
CONTENIDO SECUENCIA
• Identificación:
o Programa
o Área de Formación
o Asignatura
o Código
o Nivel
o Créditos
o Requisitos
o Correquisitos
Programa: Asignatura:
Objetivos generales:
Competencias:
Número de Número de
Número Nombre de la Unidad horas horas trabajo Total
presenciales independiente
TOTALES
Programa: Asignatura:
Semestre: Créditos:
Objetivos generales:
Actividades Tipo de
actividades Criterios de
Fecha Contenidos de
evaluación
aprendizaje
Pres. Ind.
Competencias
que han de
desarrollarse:
Recursos:
JUSTIFICACIÓN
La Fundación Universitaria María Cano, elabora el diseño de instrucción,
reconociendo que el diseño instruccional para compilación, consiste en
retomar temáticas y contenidos de otros autores; darles una estructura y
presentación lógica, secuencial y coherente que posibilite al estudiante
realizar su proceso de auto-instrucción con niveles adecuados de
motivación y asimilación de los temas desarrollados en el módulo; enfatiza
en el objetivo fundamental de los mismos que es aumentar la probabilidad
de APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE ACTITUDES en los alumnos.
GUÍA DE ELABORACIÓN
En la Fundación Universitaria María Cano, todo módulo de compilación se
estructura en dos momentos, así:
PORTADA
La cual debe incluir el número de versiones que se han diseñado del mismo
módulo, personal administrativo correspondiente, lugar, año, aclaración
del área temática de donde fue recopilado el material utilizado (sin incluir
bibliografía), nota aclaratoria de los fines de material compilado.
TÍTULO
PRESENTACIÓN
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
OBJETIVOS GENERALES
Estos, corresponden a los logros que debe alcanzar el alumno, una vez
culmine el estudio del módulo, es decir, los que debe lograr el estudiante,
al culminar su período académico.
Con ella, se pretende dar una visión global de los aspectos básicos que se
tratarán en el módulo; en forma gráfica, se representa por unidades,
identificando prerrequisitos y orden secuencial.
RESEÑA BIBLIOGRAFICA
Es la lista de textos, con una breve reseña, que se utilizaron para estructurar
los contenidos tratados en cada unidad, con miras a fortalecer los
procesos de formación del alumno; incluye direcciones de Internet y
bibliografía en inglés.
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
DIAGRAMA DE LA UNIDAD
CONDUCTA DE ENTRADA
TEMÁTICA DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
¿QUÉ ES UN TALLER?
Un taller es una experiencia de trabajo activo. La participación de cada
uno de los integrantes -aportando sus experiencias; argumentando,
discutiendo, escribiendo, comprometiéndose- es fundamental para el
éxito. Las actitudes pasivas, exclusivamente receptoras, de “aprendizaje
silencioso», no deben fomentarse en un taller.
• Puntual
• Colectivo
• Sistemático
• Vivencial
• Concreto
• Creativo
SOBRE EL TALLER EN SÍ
Después de decidir sobre los aspectos mencionados, es necesario
concentrar la atención en el taller en sí; sus objetivos, duración, número y
características de los participantes, personas requeridas para el apoyo,
lugar de realización, responsables de coordinación y fecha, ya estarán
definidos.
OBJETIVO SUPERIOR
PRODUCTO ESPERADO
ACTIVIDADES
Objetivo de la
Tiempo Actividad Metodología Materiales Responsable
actividad
SUPUESTOS GENERALES
Todo ser humano tiene creencias y prejuicios, sobre lo que deben hacer los
hombres y sobre lo que deben hacer las mujeres; cada quien, conoce su
situación y sus necesidades, y sabe en qué se parecen a las de los otros y
en qué se diferencian. Es fundamental utilizar este bagaje en los talleres,
PROPÓSITOS
• El documento de contenido, debe motivar al estudiante a investigar,
más allá del tema planteado en él.
FORMA
CONTENIDO
LA GUÍA DE TRABAJO
La guía es un instrumento, o recurso instruccional que tiene unas
características y una estructura definidas. A través de la guía, se brindan al
estudiante, orientaciones, recomendaciones y/o sugerencias que le
permiten realizar en forma organizada y efectiva, tareas, o actividades,
dentro, o fuera del aula, ya sea en forma individual, o colectiva.
CARACTERÍSTICAS
PROGRAMADA
COHERENTE
CONCRETA
COMPRENSIBLE
MOTIVANTE
Una guía de trabajo bien presentada, despierta el interés del alumno por el
trabajo que va a desarrollar. Por lo tanto, la presentación formal y el tema,
en sí mismo, deben responder a las técnicas mínimas exigidas para todo
escrito; es decir, buena ortografía, espacios distribuidos adecuadamente,
redacción correcta, ideas claras y consistentes, etc.
INDIVIDUAL O COLECTIVA
ENCABEZAMIENTO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
RECURSOS O MATERIALES
INSTRUCCIONES GENERALES
PROCEDIMIENTO
EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
Este documento tiene, como objetivo, ofrecer a los asesores educativos,
una guía mínima para cumplir, en la forma más adecuada posible, una de
sus funciones, cual es la de evaluar el rendimiento académico de los
estudiantes. Para ello, el asesor educativo debe tener unos criterios básicos
y claros sobre evaluación y desarrollar y aplicar algunas técnicas para la
recolección de la información.
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
La evaluación cumple cuatro funciones básicas, a saber: Función de
diagnóstico, función formativa, función de pronóstico y función sumativa.
FUNCIÓN DIAGNÓSTICA
FUNCIÓN FORMATIVA
FUNCIÓN DE PRONÓSTICO
FUNCIÓN SUMATIVA
FUNCIÓN DIAGNÓSTICA
FUNCIÓN FORMATIVA
FUNCIÓN SUMATIVA
PRUEBAS TIPO
PRUEBAS OBJETIVAS OBSERVACION
ENSAYO
ELABORACION DE INSTRUMENTOS
A continuación, se ofrecen al asesor educativo, unas orientaciones
mínimas para la elaboración de instrumentos de evaluación. Si usted
quiere profundizar, consulte la bibliografía, incluida al final de este
documento.
Al iniciar las preguntas, usted deberá utilizar términos como: Por qué,
describa, explique, compare, relacione, analice, interprete, elabore,
evalúe, formule, sintetice, ilustre, clasifique, aplique, formule, etc.
Ejemplos:
Sugerencias importantes:
Sugerencias importantes:
• Utilícela, muy poco, o nada, ya que, fuera de ser una pregunta que
mide logros educativos muy simples, o memoristas, se presta demasiado
para el azar. Entre dos posibilidades, siempre existirá la probabilidad de
un 50% de adivinación, así no se conozca el tema.
• Si aplica corrección por azar (una respuesta mala anula una buena),
indíqueselo claramente al alumno.
F. Termómetro
G. Termostato
Sugerencias importantes:
Miremos un ejemplo:
a. Al finalizar el curso
• Conocimiento de terminología.
o En qué difiere....?
• Conocimiento de convenciones.
o Qué ocurriría si
• Utilización de criterios.
• Aplicación de metodología.
Sugerencias importantes:
• Entre las respuestas que se sugieren, sólo debe haber una que sea
solución adecuada sin lugar a dudas.
• Evite utilizar estas dos alternativas: “Todas las anteriores, ninguna de las
anteriores”.
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Elementos para evaluar la acción educativa de José Jaime Díaz Osorio
INTRODUCCIÓN
Ante el rápido crecimiento del volumen de información disponible en
Internet, se hace necesario mejorar los mecanismos de búsqueda, y
aprovechar, al máximo, las posibilidades que nos ofrece la propia Internet.
CONCEPTOS BÁSICOS
Un motor de búsqueda, o mecanismo de búsqueda (search engine) es un
programa que realiza búsquedas dentro de una base de datos. En el caso
que nos ocupa, la base de datos es de documentos HTML.
LOS ROBOTS
Los robots nacieron con la función de medir el tamaño del WWW, pero
rápidamente, se convirtieron en herramientas muy útiles para localizar
ALTAVISTA
DESCRIPCIÓN
BÚSQUEDAS SIMPLES
Altavista considera las frases como palabras separadas por espacios. Para
que considere una frase completa, debe encerrarse entre comillas, o bien,
sustituir los espacios entre las palabras por ";".
Ejemplos:
[ pulp fiction ] busca todos los documentos que contengan la palabra pulp
y todos los que contengan fiction.
[ pulp -fiction ] busca todos los documentos que contienen la palabra pulp
y NO contenga la palabra fiction.
Por último, vamos a ver el tema de los acentos que tanto en catalán,
como en castellano tiene mucha importancia, a la hora de realizar
búsquedas. Altavista trata los acentos de manera similar a las
mayúsculas/minúsculas. Es decir; si el usuario entra la palabra
INFOSEEK
DESCRIPCIÓN
• Las palabras muy usuales, generan puntuación menor que las poco
usuales.
• Las frases generan mayor puntuación que las palabras sueltas (al ser
menos habituales).
Infoseek asocia una puntuación de, 0 a 100, a las páginas, basada en los
criterios anteriores. En la lista de resultados, cada página listada tiene
asociada esta puntuación, que indica cuánto (cree Infoseek que) se
acerca la página a la búsqueda deseada.
BÚSQUEDAS
LYCOS
DESCRIPCIÓN
BÚSQUEDAS
• El símbolo $ se puede utilizar como comodín: esto es, vel$ buscará vela,
velería, velero, etc....
YAHOO!
DESCRIPCIÓN
Por otro lado, Yahoo! otorga unas "gafas" a los servidores que les parecen
interesantes por su contenido, diseño, novedad, etc. En el listado, ponen
un icono con unas pequeñas gafas para destacarlos.
BÚSQUEDAS
METODOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA
Una vez conocemos cómo funcionan en líneas generales, los buscadores,
vamos a ver cómo ahorrar muchísimo tiempo y conseguir mejores
resultados en las búsquedas. Las bases de datos de los buscadores, tienen
una enorme cantidad de información entre la que, muy probablemente,
se encuentra la que buscamos. Para encontrarla, debemos utilizar un
programa (el motor de búsqueda), aprovechando todas su posibilidades
(o posiblemente con algunas de ellas bastará).
¿DÓNDE BUSCAR?
Es la primera decisión que hay que tomar. En primer lugar, debemos decidir
si nos interesa buscar en un índice o en un "robot" (a partir de ahora
llamaremos robots a las bases de datos o buscadores que utilizan a éstos
para recopilar páginas). Si queremos buscar un servidor en concreto, o un
fichero o documento en concreto, hay que ir a uno de los buscadores,
basados en robots. En cambio, si queremos investigar acerca de un tema,
buscar servidores relacionados con algo, habrá que ir a un índice
(normalmente, será Yahoo!).
En cambio, si queremos ver si hay algún curso de Access en la red, hay que
ir a los robots porque, probablemente, no estará incluido en la base de
datos de Yahoo!. Veremos cómo podemos refinar la búsqueda, para
conseguir encontrarlo.
velocidad, como se sabe, varía muchísimo con la hora del día, día de la
semana, etc, pero además, unos buscadores van más cargados que otros
y por tanto más lentos.
REFINAR LA BÚSQUEDA
Más interesante aún sería encontrar un fichero FAQ del grupo, en cuestión.
El fichero FAQ (Frequently Asked Questions ) es un fichero que reúne las
preguntas más habituales formuladas en el grupo, recopiladas por algún
usuario del grupo. Los FAQ suelen ser el mejor punto de partida, para
buscar información sobre un tema. Un buen ejemplo es el WWW FAQ.
nuestra petición. Siempre que sea posible, se deben "bajar" los ficheros
desde servidores ftp "cercanos". Por ejemplo, si podemos encontrar el
fichero buscado en algún servidor en España, tardaremos muchísimo
menos tiempo en bajarlo y no cargaremos sin razón, las líneas
internacionales, habitualmente, las más colapsadas.
Como hemos dicho antes, este ejemplo es muy claro porque el programa
buscado es muy conocido y seguro que encontramos un mirror
rápidamente. Si el programa no es muy conocido, este método puede no
ser muy efectivo, porque será complicado encontrarlo en los servidores ftp
cercanos. En este caso, podemos utilizar el Archie.
REFERENCIAS
• WWW robots FAQ