Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Marco jurídico de la

empresa
Unidad 1. Constitución de la
empresa
Unidad 1. Constitución de la empresa

Constitución de la empresa

Constitución de la empresa

La importancia de conocer el marco jurídico para la constitución de una


empresa es de gran relevancia, toda vez que permite tener un amplio
panorama de los dispositivos legales que todo empresario debe cumplir
para evitar ser sancionado por no acatar lo dispuesto en las normas
jurídicas, asimismo, brinda certeza y seguridad a los actos de comercio
que se realizan.

Por lo que se refiere a la constitución de la empresa, es necesario partir


reconociendo lo que se entiende por empresa. De acuerdo con Lobato
(2010), la empresa es la:

(…) organización de los recursos necesarios que, a partir de la combinación


de los diferentes medios de producción, pone a disposición del público bienes
y servicios susceptibles de cubrir necesidades, con el ánimo de alcanzar una
serie de objetivos previamente definidos, entre los cuales destaca el ánimo
de obtener beneficios económicos.

Antón y Garijo (2011) a su vez manifiestan que la empresa es la


organización dedicada a las actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios con fines lucrativos.

De igual forma, señalan que la empresa es concebida como una unidad


económica de producción o distribución de bienes o servicios.

De las anteriores definiciones se desprende que la empresa representa:

• Conjunto de personas.

• Unión de esfuerzos.

• Realizar actividades que van encaminadas a la producción de


bienes y servicios.

• Obtener un beneficio económico.

2
Unidad 1. Constitución de la empresa

Por su parte, señala Villagra (2009) que la empresa cubre diversas


funciones, entre las que enlista:

a) Organizar factores de producción de una economía de acuerdo


al marco jurídico de un país.

b) Generar riqueza de las rentas monetarias de las personas,


salarios para los trabajadores y beneficios para los empresarios.

c) Asumir riesgos de investigación, desarrollo e innovación con el


fin de cumplir con su misión, visión, objetivos y valores.

d) Dinamizar el desarrollo social toda vez que tiene el potencial


de generar a su alrededor más empresas que satisfagan las
necesidades de sus trabajadores y de la propia empresa.

De lo anterior se desprende que las funciones de las empresas son


parte esencial del sostenimiento de la economía del Estado, toda vez
que generan empleabilidad, además de producir bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de las personas.

Por otro lado, es importante mencionar que existe una gran variedad
de empresas, que pueden ser clasificadas de acuerdo a sus funciones
y criterios como el giro o actividad a que se dedican, número de
trabajadores, volumen de ventas, cuantía del patrimonio, por el mercado
o constitución, luego entonces, pueden ser:

a) De acuerdo al tamaño las empresas pueden ser:

• Pequeña (micro): comprende menos de 50 trabajadores,


• Mediana: de 50 a 250 trabajadores,
• Grande (macro): más de 250 trabajadores.

b) De acuerdo a su ámbito de actuación se clasifican en:

• Local: su mercado se circunscribe a una ciudad o las poblaciones


de alrededor,
• Regional: tiene presencia en varios municipios limítrofes,
• Nacional: se desarrolla en varios estados de un país,
• Internacional: tiene relaciones comerciales con clientes y
proveedores extranjeros,
• Multinacional: se instala en diferentes países.
• Global: su mercado se extiende en los cinco continentes.

3
Unidad 1. Constitución de la empresa

c) De acuerdo a su forma jurídica pueden ser:

• Sociedades civiles,
• Sociedad mercantil,
• Economía social

d) De acuerdo a la titularidad del capital las empresas pueden ser:

• Públicas,
• Privadas,
• Mixtas.

e) De acuerdo al sector de producción, las empresas pueden ser:

• Sector primario: empresas que extraen productos de la


naturaleza (agricultura, ganadería, pesca, minería),
• Sector secundario: empresas que se dedican a transformar la
materia prima en productos,
• Sector terciario: empresas destinadas a ofrecer servicios que
proporcionan productos intangibles (bancos, aseguradoras,
hoteles, instituciones de educación).

De igual forma, es importante resaltar que toda empresa tiene elementos


que la caracterizan, toda vez que está conformada por un conjunto de
personas que unen sus esfuerzos para alcanzar objetivos previamente
establecidos, tales componentes son esenciales para la composición de
las empresas, tales son:

a) Elemento personal: está constituido por personas en lo individual,


el empresario; o en lo social por el administrador, director, gerente o
gerentes.

b) Elemento material: conjunto de bienes que se aportan.

c) Elemento incorpóreo: bienes inmateriales que se relacionan


con el derecho de la propiedad industrial (marcas, patentes, secretos
industriales, avisos comerciales, denominación de origen) o derechos de
autor (literatura).

4
Unidad 1. Constitución de la empresa

Elección de la forma jurídica

Por lo que se refiere a este punto, una persona que desea emprender
una empresa, ya sea pequeña, mediana o grande, debe decidir si será
constituida como una sociedad civil o mercantil, además de si va a ser
autónoma o se va integrar por un conjunto de personas; por eso el
empresario debe conocer exactamente las implicaciones que conlleva
constituir una organización productiva.

Es por tanto necesario reconocer desde el principio cómo elegir la mejor


forma de constitución jurídica que tendrá la empresa, es decir, saber
qué tipo de empresa se va a constituir, tomando en consideración el
nivel de responsabilidad del empresario, así como el capital de inversión
del que dispone.

De ahí que la forma jurídica puede ser autónoma o colectiva.

Autónomo

Acerca de la elección de la forma jurídica autónoma, se puede establecer


que es el empresario individual, es decir, aquel que de forma independiente
ha decidido emprender una actividad comercial asumiendo todos los
riesgos que esta conlleva, asimismo, porque cuenta con la capacidad
jurídica necesaria para ejercer actos de comercio.

Lobato (2010, p. 76) describe al empresario individual como:

Toda persona física, mayor de edad con capacidad legal sin restricciones,
que ejerce la actividad empresarial de forma habitual, actuando en
nombre propio, con responsabilidad personal e ilimitada, sujeto a las
obligaciones fiscales propias de su actividad y que debe darse de
alta tanto en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como en el
Registro Público del Comercio.

5
Unidad 1. Constitución de la empresa

De la anterior definición se desprenden los siguientes elementos:

a) Persona física: aquel individuo mayor de edad, que cuenta


con capacidad de ejercicio y que puede disponer libremente de su
persona, así como de sus bienes. Dicha característica es referida
en el artículo 24 del Código Civil Federal (Congreso de la Unión,
2013, p. 4), el cual establece que “el mayor de edad tiene la
facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes,
salvo las limitaciones que establece la ley”.

b) Ejercicio habitual de la actividad empresarial: de


acuerdo con el artículo 3 del Código de Comercio (Congreso de
la Unión, 2016a, p. 1) “se reputan comerciantes aquellos que
tienen capacidad legal para ejercer el comercio y hacer de él su
ocupación ordinaria”.

c) Actúa en nombre propio: es aquella persona que responde


con todos sus bienes ante los acreedores o alguna obligación.

d) Persona que se constituye bajo el régimen fiscal de


personas físicas, debiendo cumplir para tal efecto con los
demás impuestos que se generan por actividades empresariales.

Ventajas

1. Control sobre la empresa,


2. No requiere de un mínimo de capital para iniciar con la actividad
empresarial,
3. La tramitación de su constitución es más sencilla y la
documentación de la actividad empresarial menos compleja.

Restricciones

1. Responsabilidad ilimitada ante los posibles acreedores, toda


vez que él únicamente responde ante toda la obligación,

2. Forma jurídica poco propicia para desarrollar el crecimiento.

Colectivos

En cuanto a la elección de la forma jurídica colectiva, esta es cuando


dos o más personas deciden reunir sus esfuerzos con el propósito de
obtener un beneficio económico.

Las empresas con forma jurídica colectiva se clasifican en:

a) Sociedades personalistas,
b) Sociedades capitalistas,
c) Sociedades de economía social.
6
Unidad 1. Constitución de la empresa

Las sociedades personalistas, de acuerdo con Lobato (2010) son aquellas


en que los socios constituyen un elemento básico y fundamental, toda
vez que llevan la gestión administrativa y su responsabilidad es ilimitada.

De acuerdo con Ortiz (2014, p. 102), las sociedades mercantiles que


forman parte de las sociedades personalistas son:

a) Sociedad de nombre colectivo


Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios
responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales. Por lo que corresponde a la razón social, se forma con
el nombre de uno o más socios, pero en caso de que no aparezca el nombre
de todos, se puede simplificar agregando las palabras Compañía, Cía., u
otras equivalentes. Es subsidiaria, toda vez que no se puede exigir el pago
de las deudas sociales de manera individual, a cada socio, sino después de
haber intentado hacerlo a la sociedad misma. Es ilimitada porque los socios
en particular pueden responder de las deudas para con terceros con todos
sus bienes, no tan sólo con su aportación, sino con todo lo que posean.
b) Sociedad de comandita simple
Es la sociedad que existe bajo una razón social compuesta por uno o varios
socios comanditados, que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidaria de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios, que
únicamente se encuentran obligados al pago de sus aportaciones (está
regulada por el artículo 51 de la Ley de Sociedades Mercantiles).
c) Sociedad de comandita por acciones
Es la sociedad que se compone de uno o varios socios comanditados, que
responde de sus obligaciones de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria,
y de uno o varios socios comanditarios, los cuales no sólo están obligados
al pago de sus acciones. Su denominación será la composición de su
denominación, abreviada o su equivalente.

Por otro lado, se encuentran las sociedades capitalistas, que son aquellas
sociedades mercantiles en donde se requiere de un capital mínimo para
su constitución.

Las sociedades de capitales son, afirma Ortiz (2014, p. 102):

• Sociedad de responsabilidad limitada:


Es la sociedad mercantil que se constituye entre socios que solamente
están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales
puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al
portador, pues sólo podrán ceder en los casos que la ley establece.

• Sociedad anónima:
Es la sociedad que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones, su denominación es de manera libre, conformándose con siglas
S. A., o Sociedad Anónima. Debe tener por lo menos dos socios, con
el capital mínimo de cincuenta mil pesos, íntegramente suscrito, con el
veinte por ciento de aportaciones pagaderas en numerario y la totalidad
de las que lo sean en bienes diversos.
7
Unidad 1. Constitución de la empresa

Respecto a las sociedades de economía social, estas son, según Mantilla


(s.f., citado por Ortiz, 2014, p. 102):

• Sociedad cooperativa
Se define como aquella que tiene por finalidad permitir a sus componentes
obtener la máxima remuneración por su fuerza de trabajo, o el máximo de
bienes o servicios por el dinero que pagan a la propia, cooperativa, y en la
cual las utilidades se reparten en proporción a los servicios prestados a la
sociedad o recibidos de ella.

Las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)

Son los nuevos cambios que se adicionan a la fracción VII del artículo 1 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles —LGSM— (Congreso, 2016),
donde se da origen a las nuevas “sociedades por acciones simplificadas”,
mejor conocidas como SAS, las cuales tienen características propias,
como las de inscribirse en el Registro Público de Comercio para que
legalmente surtan efectos ante terceros.

Esta reforma a la LGSM, que como se dijo regula a las sociedades por
acciones simplificadas, determina que éstas sólo se podrán constituir
por personas físicas.

Principales características de las sociedades por acciones


simplificadas:

• Es una sociedad unimember (mínimo un socio).


• La responsabilidad de los accionistas queda limitada hasta el monto
de sus aportaciones.
• No deberán apartar utilidades para fondo de reserva.
• Deberán calificar como micro y pequeña empresa, por lo que se
tomarán como referencia sus ingresos anuales (5,000.000 de pesos).
• No están sujetas al requisito de escritura pública o cualquier otra
formalidad.
• Las modificaciones de los estatutos se realizarán a través de fedatario
público.
• En cualquier momento podrán transformarse en otro régimen
societario.
• Las controversias entre los accionistas, en principio, deberán
resolverse a través de mecanismos alternativos como mediación o
conciliación.
• Las utilidades se distribuirán en proporción a las aportaciones.
• Se establecen obligaciones de transparencia que cumplirán en el
Sistema Electrónico de Publicaciones Empresariales.

8
Unidad 1. Constitución de la empresa

Trámites administrativos de acuerdo con la forma jurídica: actas


constitutivas

El empresario, antes de iniciar con las tramitaciones correspondientes de


la empresa, debe tomar en cuenta una serie de decisiones estructurales
y organizativas con el propósito de que su negocio sea exitoso.

Entre las decisiones de carácter estructural básicas que un empresario


debe considerar respecto a las formalidades jurídicas de la empresa,
sobresalen, de acuerdo con Lobato (2010, p. 63):

a) Elección del nombre y la forma jurídica.

b) Localización y ubicación de la empresa.

c) Método de financiamiento.

d) Desarrollo del aprovisionamiento.

e) Sistema de producción.

f) Política comercial.

Las decisiones antes mencionadas son esenciales, ya que eso va a


facilitar la tramitación legal de la empresa.

En relación con las decisiones organizativas, estas son:

• Elección e implementación de la cultura organizativa, es decir,


el tipo de organización que tendrá la empresa,
• Organización del sistema y control (contabilidad,
documentación),
• Política de recursos humanos.

Después de haber establecido la estructura de su negocio, así como


también la organización, el empresario tiene que desarrollar una serie
de pasos para que su empresa sea lícita y esté debidamente registrada,
además de estar dada de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

9
Unidad 1. Constitución de la empresa

Por lo anterior, el empresario antes de dar de alta a su empresa debe


elaborar el acta constitutiva con la cual se formaliza su fundación.

El artículo 5 de la Ley General de Sociedades Mercantiles (Congreso


de la Unión, 2016b, p. 2) claramente establece que las sociedades
mercantiles se constituirán ante fedatario público y en la misma forma
se harán constar las modificaciones que lleguen a tener.

La escritura constitutiva de una sociedad mercantil deberá contener los


siguientes requisitos de acuerdo al artículo 6 de dicha ley (pp. 2 y 3):

I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales


que constituyan la sociedad.
II. El objeto de la sociedad,
III. Su razón social o denominación,
IV. Su duración, misma que podrá ser indefinida,
V. El importe del capital social,
VI. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el
valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización,
VII. El domicilio de la sociedad,
VIII. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y
las facultades de los administradores,
IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han
de llevar la firma social,
X. La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad,
XI. El importe del fondo de reserva,
XII. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente,
XIII. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de
proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.

Después de que se ha protocolizado el acta constitutiva, el empresario


debe darla de alta ante el Registro Federal del Contribuyente del Servicio
de Administración Tributaria (SAT).

Los documentos que el emprendedor de una empresa debe presentar


para darse de alta son:

• Personas físicas
a) Presentar solicitud de registro,
b) Identificación oficial con fotografía,
c) Acta de nacimiento,
d) Comprobante domiciliario.

• Personas morales
a) Solicitud de registro,
b) Acta constitutiva,
c) Acreditar la personalidad del representante legal a través del
poder notarial, e identificación oficial con fotografía,
d) Comprobante de domicilio fiscal.
10
Unidad 1. Constitución de la empresa

Otras tramitaciones que el empresario debe considerar son:

• El registro ante el Registro Público de la Propiedad,


• El Registro Público del Comercio,
• El registro ante la Tesorería Municipal,
• El permiso de uso de suelo y edificación municipal
(Ayuntamiento).

Para todo lo anterior tiene que presentar varios


documentos, como:

1. Solicitud firmada,
2. Plano del bien inmueble,
3. Avalúo catastral,
4. Recibo del predio,
5. Escrituras notariadas,
6. Licencia del uso del suelo y edificación,
7. Identificación del propietario,
8. Cedula profesional del responsable,
9. Pago de derechos,
10.Indicación del suelo.

Inscripción ante el IMSS y el Infonavit

El empresario debe hacer su alta durante los primeros cinco días


hábiles al inicio de la operación o relación laboral ante el IMSS
(Instituto Mexicano del Seguro Social) e Infonavit (Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores).

1. Persona moral: presentar acta constitutiva y


formulario del registro ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

2. Persona física: apertura o alta ante la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, e identificación oficial con
fotografía.

11
Unidad 1. Constitución de la empresa

Para inscribir a los trabajadores debe presentarse el formato del Aviso


de inscripción del trabajador, además de presentar su credencial como
patrón en el área de Afiliación y vigencia, este trámite debe realizarse
en el término de los cinco días hábiles en que el trabajador comenzó a
laborar.

• Trámite ante la Secretaría de Salud

Tres esquemas de responsabilidad:


1. Licencia sanitaria para empresas de mayor riesgo,
2. Aviso de funcionamiento para las empresas de menor riesgo,
3. Liberación total de los riesgos que no constituyen peligro para
la salud.

Requisitos:

a) Formato de la Secretaría de Salud.

b) Copia del acta constitutiva de la empresa.

c) Copia del alta ante el SAT.

d) Copia de identificación oficial.

e) Nombramiento del apoderado o carta poder.

Inscripción de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene ante la


Secretaría del Trabajo

Esta tramitación se debe realizar en relación con los accidentes o


enfermedades que pudiera haber dentro del área de trabajo, es básico
cumplir con las normas establecidas para la prevención de todo riesgo
para la salud y vigilar estrictamente que se cumplan.

Para eso las empresas deben integrar una Comisión de Vigilancia, los
elementos que debe comprender el acta respectiva son:

1. Datos generales de la empresa,


2. Registro Federal de Contribuyentes,
3. Registro patronal ante el IMSS,
4. Domicilio, teléfono, correo electrónico,
5. Rama o actividad económica,
6. Fecha de inicio de actividades,
7. Número de trabajadores de la empresa,
8. Nombre de los integrantes de la comisión: coordinador, secretarios y
vocales,
9. Número y datos de los centros de trabajo en los que rige la comisión,
10. Fecha de integración,
11. Nombre y firma del representante del patrón,
12. Nombre y firma del representante de los trabajadores.
12
Unidad 1. Constitución de la empresa

Inscripción de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento


ante la Secretaría del Trabajo

Esta comisión se encuentra integrada por un grupo de trabajadores


encargados de vigilar la instrumentación y operación del sistema y de
los procedimientos que se emplean para mejorar la capacitación y el
adiestramiento del personal de la empresa.

Deberán elaborar un acta constitutiva en donde se especifiquen las bases


de su funcionamiento y llenar un formato DC – 1.

De acuerdo con Oraa Ruiz de Velasco (2014), los trámites que los
empresarios deben realizar —ya sea que su forma jurídica sea autónoma
o colectiva— tienen como finalidad que éstos cumplan todos los
lineamientos marcados en los ordenamientos jurídicos vigentes en el
país, los cuales deben seguirse al pie de la letra para que la operación
de las empresas sea lícita y esté en regla. Asegura que, por ejemplo,
si falta la inscripción de trabajadores ante el IMSS, la empresa puede
hacerse acreedora a fuertes multas y, si no contara con los permisos y
licencias correspondientes, la sanción puede ser pecuniaria y hasta le
pueden clausurar el establecimiento.

Registro mercantil

Es necesario hacer mención que la fracción II del artículo 16 del Código


de Comercio (Congreso de la Unión, 2016ª, p. 3) establece que es una
obligación de todo comerciante inscribirse en el Registro Público del
Comercio.

Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están


obligados.

“(…) II.- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los


documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios”.

Por otro lado, Calvo (2013, p. 40) señala que el Registro Público del
Comercio tiene como finalidad hacer del dominio público la situación
jurídica y económica del comerciante, que funda el crédito de que disfruta
como una garantía de los que con él contratan y en función de la riqueza
y prosperidad económica del grupo en que el comerciante vive.

Es necesario recalcar que en el Registro Público del Comercio se inscriben


los actos mercantiles, siendo la Secretaría de Economía la encargada de
vigilar todas las operaciones que el comerciante realice, de acuerdo a lo
establecido por el artículo 18 del Código de Comercio (p. 3).

13
Unidad 1. Constitución de la empresa

Por su parte, el artículo 19 del Código de Comercio (p. 4) resalta que para
los empresarios autónomos no es obligatorio estar inscrito en el Registro
Público del Comercio, pues es una facultad potestativa, pero todas las
sociedades mercantiles están obligadas “a registrar su constitución,
transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación”.

Por otro lado, en el artículo 20 de dicho código (p. 4) se establece que


el Registro Público del Comercio realizará la captura, almacenamiento,
custodia, seguridad, consulta, reproducción, verificación, administración
y transmisión de la información registral, a través de un adecuado
programa informático.

En relación con el artículo 21 bis del mismo ordenamiento legal (pp. 5


y 6), se estable el procedimiento para reconocimiento ante el Registro
Público de Comercio:

I.- Será automatizado y estará sujeto a plazos máximos de respuesta;


II.- Constará de las fases de:

a) Recepción, física o electrónica de una forma precodificada,


acompañada del instrumento en el que conste el acto a inscribir, pago
de los derechos, generación de una boleta de ingreso y del número de
control progresivo e invariable para cada acto;
b) Análisis de la forma precodificada y la verificación de la existencia o
inexistencia de antecedentes registrales y, en su caso, preinscripción de
dicha información a la base de datos ubicada en la entidad federativa;
c) Calificación, en la que se autorizará en definitiva la inscripción en
la base de datos mediante la firma electrónica del servidor público
competente, con lo cual se generará o adicionará el folio mercantil
electrónico correspondiente; y
d) Emisión de una boleta de inscripción que será entregada física o
electrónicamente.

III.- La inscripción de actos que sean enviados por medios electrónicos


de acuerdo al artículo 30 bis 1 de este Código, con el pago de derechos
en línea, será inmediata, definitiva y no será susceptible de calificación
por parte del responsable de oficina o registrador.

Del Código de Comercio se desprende los pasos que se deben seguir para
realizar cualquier registro ante el Registro Público de la Propiedad. Se
puntualiza que toda la información y tramitación que se utilice ante este
organismo público las va a admitir y va a contar con ciertos términos y
plazos para emitir una respuesta, o un fallo en virtud de que tiene que
verificar la información, e investigar con el fin de dar certeza, legalidad
y seguridad a los actos que ante dicho organismo se realicen.

Por otra parte, hace énfasis de la información y solicitudes que se hacen de


forma electrónica, las cuales son inmediatas y definitivas, ya que no se permite
la calificación por parte de un responsable de la oficina o un registrador, en
virtud de que opera bajo un programa informático que permite que cada vez
los procedimientos sean más ágiles y, sobre todo, más precisos y seguros.
14
Unidad 1. Constitución de la empresa

Por otro lado, es importante puntualizar que el artículo 25 del Código


de Comercio (pp. 6 y 7) señala claramente que los actos que deben ser
inscribibles en el Registro Público del Comercio son:

I.- Instrumentos públicos otorgados ante notario o corredor público;


II.- Resoluciones y providencias judiciales o administrativas
certificadas;
III.- Documentos privados ratificados ante notario o corredor público,
o autoridad judicial competente, según corresponda, o
IV.- Los demás documentos que de conformidad con otras leyes así lo
prevean.

Como podemos observar, ejercer una actividad comercial conlleva realizar


una serie de trámites que son necesarios e indispensables, toda vez que
se encuentran debidamente establecidos dentro de los ordenamientos
jurídicos. La finalidad de cumplir con todo este marco legal, es tener
una empresa saludable porque está dentro del marco de la legalidad,
además de que favorece al propio crecimiento de ella y de la sociedad
donde opera.

15
Unidad 1. Constitución de la empresa

Referencias

• Antón, J. J. y Garijo, S. (2011). Empresa y administración. España:


Macmillan Iberia.

• Calvo, O. (2013). Derecho mercantil. México: Banca y Comercio.

• H. Congreso de la Unión (2013). Código Civil Federal (últimas reformas


públicas en el DOF 24-12-2013). México. Disponible en http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf

• H. Congreso de la Unión (2016). Ley General de Sociedades Mercantiles


[texto vigente, última reforma publicada DOF 14-03-2016].
México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/144_140316.pdf

• ----------------------------------- (2016a). Código de Comercio (últimas


reformas públicas en el DOF 07-04-2016). México. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_070416.pdf

• ----------------------------------- (2016b). Ley General de Sociedades


Mercantiles (últimas reformas públicas en el DOF 14-03-2016).
México. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/144_140316.pdf

• Lobato, F. (2010). Empresa e iniciativa emprendedora. España:


Macmillan Iberia.

• Oraa Ruiz de Velasco, J. (2014). Trámites para la constitución de


una empresa (documento electrónico). Disponible en http://www.
camaravalencia.com/camaraonline/docs/Tr%C3%A1mites_para_la_
co nstitucion_de_una_empresa_en_Mexico.pdf

• Ortiz, M. A. (2014). Acercamiento al derecho. México: Patria.

• Villagra, F. (2009). La empresa e iniciativa emprendedora. España:


Macmillan Iberia.

16

También podría gustarte