Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
empresa
Unidad 1. Constitución de la
empresa
Unidad 1. Constitución de la empresa
Constitución de la empresa
Constitución de la empresa
• Conjunto de personas.
• Unión de esfuerzos.
2
Unidad 1. Constitución de la empresa
Por otro lado, es importante mencionar que existe una gran variedad
de empresas, que pueden ser clasificadas de acuerdo a sus funciones
y criterios como el giro o actividad a que se dedican, número de
trabajadores, volumen de ventas, cuantía del patrimonio, por el mercado
o constitución, luego entonces, pueden ser:
3
Unidad 1. Constitución de la empresa
• Sociedades civiles,
• Sociedad mercantil,
• Economía social
• Públicas,
• Privadas,
• Mixtas.
4
Unidad 1. Constitución de la empresa
Por lo que se refiere a este punto, una persona que desea emprender
una empresa, ya sea pequeña, mediana o grande, debe decidir si será
constituida como una sociedad civil o mercantil, además de si va a ser
autónoma o se va integrar por un conjunto de personas; por eso el
empresario debe conocer exactamente las implicaciones que conlleva
constituir una organización productiva.
Autónomo
Toda persona física, mayor de edad con capacidad legal sin restricciones,
que ejerce la actividad empresarial de forma habitual, actuando en
nombre propio, con responsabilidad personal e ilimitada, sujeto a las
obligaciones fiscales propias de su actividad y que debe darse de
alta tanto en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como en el
Registro Público del Comercio.
5
Unidad 1. Constitución de la empresa
Ventajas
Restricciones
Colectivos
a) Sociedades personalistas,
b) Sociedades capitalistas,
c) Sociedades de economía social.
6
Unidad 1. Constitución de la empresa
Por otro lado, se encuentran las sociedades capitalistas, que son aquellas
sociedades mercantiles en donde se requiere de un capital mínimo para
su constitución.
• Sociedad anónima:
Es la sociedad que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones, su denominación es de manera libre, conformándose con siglas
S. A., o Sociedad Anónima. Debe tener por lo menos dos socios, con
el capital mínimo de cincuenta mil pesos, íntegramente suscrito, con el
veinte por ciento de aportaciones pagaderas en numerario y la totalidad
de las que lo sean en bienes diversos.
7
Unidad 1. Constitución de la empresa
• Sociedad cooperativa
Se define como aquella que tiene por finalidad permitir a sus componentes
obtener la máxima remuneración por su fuerza de trabajo, o el máximo de
bienes o servicios por el dinero que pagan a la propia, cooperativa, y en la
cual las utilidades se reparten en proporción a los servicios prestados a la
sociedad o recibidos de ella.
Son los nuevos cambios que se adicionan a la fracción VII del artículo 1 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles —LGSM— (Congreso, 2016),
donde se da origen a las nuevas “sociedades por acciones simplificadas”,
mejor conocidas como SAS, las cuales tienen características propias,
como las de inscribirse en el Registro Público de Comercio para que
legalmente surtan efectos ante terceros.
Esta reforma a la LGSM, que como se dijo regula a las sociedades por
acciones simplificadas, determina que éstas sólo se podrán constituir
por personas físicas.
8
Unidad 1. Constitución de la empresa
c) Método de financiamiento.
e) Sistema de producción.
f) Política comercial.
9
Unidad 1. Constitución de la empresa
• Personas físicas
a) Presentar solicitud de registro,
b) Identificación oficial con fotografía,
c) Acta de nacimiento,
d) Comprobante domiciliario.
• Personas morales
a) Solicitud de registro,
b) Acta constitutiva,
c) Acreditar la personalidad del representante legal a través del
poder notarial, e identificación oficial con fotografía,
d) Comprobante de domicilio fiscal.
10
Unidad 1. Constitución de la empresa
1. Solicitud firmada,
2. Plano del bien inmueble,
3. Avalúo catastral,
4. Recibo del predio,
5. Escrituras notariadas,
6. Licencia del uso del suelo y edificación,
7. Identificación del propietario,
8. Cedula profesional del responsable,
9. Pago de derechos,
10.Indicación del suelo.
11
Unidad 1. Constitución de la empresa
Requisitos:
Para eso las empresas deben integrar una Comisión de Vigilancia, los
elementos que debe comprender el acta respectiva son:
De acuerdo con Oraa Ruiz de Velasco (2014), los trámites que los
empresarios deben realizar —ya sea que su forma jurídica sea autónoma
o colectiva— tienen como finalidad que éstos cumplan todos los
lineamientos marcados en los ordenamientos jurídicos vigentes en el
país, los cuales deben seguirse al pie de la letra para que la operación
de las empresas sea lícita y esté en regla. Asegura que, por ejemplo,
si falta la inscripción de trabajadores ante el IMSS, la empresa puede
hacerse acreedora a fuertes multas y, si no contara con los permisos y
licencias correspondientes, la sanción puede ser pecuniaria y hasta le
pueden clausurar el establecimiento.
Registro mercantil
Por otro lado, Calvo (2013, p. 40) señala que el Registro Público del
Comercio tiene como finalidad hacer del dominio público la situación
jurídica y económica del comerciante, que funda el crédito de que disfruta
como una garantía de los que con él contratan y en función de la riqueza
y prosperidad económica del grupo en que el comerciante vive.
13
Unidad 1. Constitución de la empresa
Por su parte, el artículo 19 del Código de Comercio (p. 4) resalta que para
los empresarios autónomos no es obligatorio estar inscrito en el Registro
Público del Comercio, pues es una facultad potestativa, pero todas las
sociedades mercantiles están obligadas “a registrar su constitución,
transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación”.
Del Código de Comercio se desprende los pasos que se deben seguir para
realizar cualquier registro ante el Registro Público de la Propiedad. Se
puntualiza que toda la información y tramitación que se utilice ante este
organismo público las va a admitir y va a contar con ciertos términos y
plazos para emitir una respuesta, o un fallo en virtud de que tiene que
verificar la información, e investigar con el fin de dar certeza, legalidad
y seguridad a los actos que ante dicho organismo se realicen.
15
Unidad 1. Constitución de la empresa
Referencias
16