Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Pretensión:

Es lo que se pide al juez.


es lo que se reclama ante el un juez frente a un destinatario el cual vendría a ser la
parte demandada. Este reclamo corresponde a un conflicto de índole jurídico. La
pretensión no es algo que se tiene como se posee un derecho, es algo que se hace,
esta es una actividad la cual esta relacionada de manera directa con el contenido en
relación con la acción y su propósito es peticionar ante una autoridad, esta esta
ubicada entre la acción y la demanda.
CARACTERISTICAS
1. es una declaración de voluntad petitoria.
2. debe deducirse frente a una persona distinta del autor de la reclamación
3. esta puede ser fundada o infundada
CLASES:
la pretensión tiene 2 aspectos claramente identificados, por un lado lo que se pide que
vendría a ser la pretensión material y por otro lado como se pide, lo cual vendría a ser
la pretensión procesal.
PRETENSIÓN MATERIAL: antes del proceso
Este hace referencia a los contenidos que reclamos por el demandante, esto se debe
relacionar con el derecho que da base y fundamento a la demanda. Es el reclamo que
se concreta al sujeto pasivo con el cual se tuvo que tener una relación jurídica previa y
un derecho insatisfecho preexistente. El objeto de este es que se de cumplimiento a lo
prometido y durante el proceso se elimine la resistencia del sujeto demandado.
EJEMPLO:
Si yo soy titular de dominio de un inmueble y este se encuentra en alquiler mediante
un contrato de locación (contrato civil donde el prestador tiene autonomía en la
ejecución de sus servicios) y mi inquilino no me paga, voy a interponer una acción
de desalojo por falta de pago. LA PRETENSION MATERIAL, es decir LO QUE SE PIDE es
que el inmueble sea desalojado.
PRETENSIÓN PROCESAL: cuando se genera en la demanda
Esta hace referencia a que para que el juez sobre la justicia o injusticia de lo que se
esta reclamando tiene que ser necesariamente muchas diligencias para que se pueda
iniciar un proceso u otra acción semejante, y un proceso contencioso con todas sus
etapas.
La pretensión debe expresarse a través de la realización de actos procesales, en donde
el reclamante va cumpliendo con determinadas cargas que le pone la ley y a este
aspecto de la actividad de la parte que se lleva a cabo frente al juez se le denomina
pretensión procesal.
EJEMPLO

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN PROCESAL:


Tiene una clasificación tripartita sobre los elementos de la pretensión procesal.
Encontramos que los elementos son los sujetos, el objeto y la causa.
Los sujetos son ambas partes, el actor y el demandado, estas partes van a tener que
concurrir con la correspondiente representación legal, que en este caso vendrían a ser
los abogados según sea el caso y también con aun asistencia letrada obligatoria (es el
derecho a la tutela del detenido mediante una adecuada defensa a través del
derecho a ser asistido por un abogado/a que conoce el Derecho material,
sustantivo y procesal, que hará valer durante el tiempo de la detención en las
diligencias policiales o judiciales) además se considera también dentro de los
sujetos al juez.
El objeto consisten en el afecto jurídico que se quiere obtener y obviamente no es un
reclamo abstracto, sino que es un pedido claro y concreto para que se pueda dictar
una sentencia favorable. POR EJEMPLO: en una acción por desalojo el objeto es que el
domicilio sea desalojado.
Y finalmente la causa vendría a ser el fundamento o el titulo en cuya virtud se
pretende, entonces, no constituye en la causa las argumentaciones, sino que
constituye en la causa los presupuestos facticos o sea a los hechos (lo que depende
de los hechos o se fundamenta en ellos) a los cuales se les asignan las
consecuencias jurídicas.
LAS PRETENSIONES IDENTICAS:
cuando de la comparación de dos o más pretensiones se concluye que ellas poseen sus
tres elementos iguales, se dirá que estas son IDENTICAS. Entonces esta triple
identidad origina el estado de litispendencia o cosa juzgada, entonces si una persona
es requerida judicialmente en un proceso cuyo objeto es una prtensión idéntica a otra,
ya sea que la decisión este pendiente o ya haya sido resuelta esta persona va poder
oponer las excepciones de litispendencia ( se utiliza para hacer referencia a
la existencia de un juicio pendiente) o cosa juzgada (sentencia judicial firme
dictada sobre el mismo objeto) respectivamente.
EJEMPLO:
Si yo soy demandado con el fin de pagar una suma de dinero que yo había recibido en
concepto de prestamos por parte de Juan y se llega a una sentencia que establece que
yo no debo pagar absolutamente nada porque no había sido un préstamo, sino había
sido una donación y posteriormente, nuevamente soy demandado por Juan a fin de
que le devuelva un dinero que supuestamente me había prestado encontramos que
estas pretensiones son idénticas por ente yo puedo oponer la excepción de cosa
juzgada y eso muere acá.
PRETENSIONES CONEXAS:
Cuando de la comparación de dos o más pretensiones se concluye que ellas están
vinculadas por el objeto o por la causa o por ambos elementos a la vez, se dirá que
estas pretensiones son conexas y esto va poder tener relevancia para la acumulación
de pretensiones y la acumulación de procesos.

LA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES:
Demanda:
La demanda es un documento que a través de él podemos hacer efectiva una o varias
pretensiones procesales los cuales parten de un conflicto cuyos hechos se encuentran
legalizados y regulados en el derecho, es decir cuando dos o más personas tienen
intereses que se contraponen entre sí. Lo primero que se entre pone en cada caso son
los hechos, pues no todo hecho se encuentra regulado en el derecho, aquí se aplicaría
la frase “mi derecho termina donde inicia el tuyo” el cual significa que 1 no puede
afectar el derecho de otra persona, y cuando esto sucede nos encontramos frente a un
conflicto jurídicamente regulado en el derecho, este conflicto necesitará ser resuelto y
la idea que tengamos para ello será la llamada pretensión
ACUMULACIÓN SUBJETIVA:
Se da cuando en el proceso recurren dos o más personas, tanto de la parte
demandante como de la parte demandada, si es de la parte demandante será
acumulación subjetiva activa, pero si es de la parte demandada será entonces una
acumulación pasiva.
EJEMPLO SOBRE LA ACUMULACIÓN SUBJETIVA ACTIVA Y PASIVA simple es cuando se
presenta un interés difuso, cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado
de personas, respecto de bienes de inestimable valor patrimonial, como el medio
ambiente o el patrimonio cultural o histórico. En el interés difuso tanto la parte
demandante como de la demandada pueden ser varias personas porque el objeto del
conflicto interesa y afecta a una pluralidad de personas.
Se da cuando en el proceso recurren dos o más personas, tanto de la parte
demandante como de la parte demandada resaltando que no tienen que ser las
mismas personas, tienen una o varias pretensiones similares sobre un mismo objeto.
Además de encontrarse en un proceso de los cuales para que ninguna contraponga a la
otra, el juez deberá unirlas y resolver sobre el mismo caso. Así tenemos una
acumulación subjetiva por existir prácticamente una conexidad entre ellas.
Para definir CONEXIDAD es cuando se presentan elementos comunes entre distintas
pretensiones o por lo menos elementos afines en ellas. Por otro lado ¿Qué pasa si en
vez de personas tenemos una o más pretensiones?
Si este caso se presenta en este caso estaríamos hablando de una acumulación
objetiva, esta es cuando en el proceso se presenta mas de una pretensión, antes bien,
la acumulación objetiva y subjetiva pueden ser originarias o sucesivas, según se
propongan en la demanda o después de haber iniciado el proceso.
ACUMULACIÓN OBJETIVA ORIGINARIA:
Tratandose de pretensiones, esta se divide en tres, la subordinada, alternativa y
accesoria.
La subordinada, es cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la
propuesta principal sea desestimada (o sea denegada). Es decir, si el juez no estima la
pretensión uno, entonces, estimara la pretensión dos. EJEMPLO la pretensión de una
suma monetaria, sino procede esa cantidad entonces proponemos una suma menos a
la anterior.
La palabra clave en la acumulación objetiva subordinada es, si no procede la
pretensión 1, entonces que proceda la pretensión 2.
la alternativa cuando el demandado elige entre varias pretensiones, es decir, al
demandado se le presentan varias opciones, todas en cierto beneficio para el
demandante, es por eso el primero deberá escoger una de ellas, por ejemplo, seria
solicitar el pago de una suma monetaria por los meses vencidos en alquiler, el desalojo
del bien inmueble alquilado.
La palabra clave en esto es bien procede la pretensión 1 o, bien procede la pretensión
2, si el demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el
demandante.
Accesoria, cuando habiendo varias pretensiones al declararse fundada la principal, se
amparan también las demás. Es decir, que las demás pretensiones dependen de la
estimación de pretensión principal, la palabra clase aquí es “si no procede la
pretensión 1, entonces que proceda la pretensión 2 y, demás”.
Las pretensiones accesorias solo pueden acumularse hasta antes del saneamiento
procesal, salvo algunas excepsiones previstas en la ley, el cual permite acumularlas
sucesivamente hasta la sentencia.
¿Cuáles son las pretensiones que pueden acumularse accesoriamente hasta ante de la
sentencia?
A las de separación o de divorcio, pueden acumularse las pretensiones de:
1. Alimentos
2. Tenencia y cuidado de los hijos
3. Suspensión o privación de la patria potestad
4. Separación de bienes gananciales y
5. Las demás relativas a derechos u obligaciones de los cónyuges (conyujes) o de
estos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban
resultar afectadas como consecuencia de la pretensión principal de acuerdo a
la norma, esto procede a pedido de parte, y su aplicación no depende de la
competencia del mismo juez ni de su tramitación en una misma vía
procedimental.
En todos los demás casos será solo hasta el saneamiento procesal.
LA ACUMULACIÓN OBJETIVA SUCESIVA: esta se presenta en los siguientes casos:
1. Por ampliación en la demanda
2. Por reconvención
3. Por acumulación de dos o más procesos (cuando de oficio o a petición de parte
se reúnen 2 o más procesos en uno, a fin de que una sola sentencia evite
pronunciamientos jurisdiccionales opuestos)
4. Cuando el demandado asegura la pretensión futura
Acumulación subjetiva de pretensiones originaria y sucesiva:
Como se menciono, esto trata sobre las partes y, será originaria cuando la demanda es
interpuesta por varias personas o es dirigida contra varias personas. Será sucesiva
cuando:
1. Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras pretensiones; o
2. Cuando 2 o más pretensiones intentadas en dos o más procesos autónomos, se
reúnen en un proceso único.
En este ultimo paso debe existir la llamada complejidad en el trámite de los procesos
para su acumulación, atendiendo a la conexidad entre ellas, el juez puede disponer su
des acumulación en el trámite, reservándose el derecho de expedir una sola sentencia.
Pues, la des acumulación es la facultad que tiene el juez cuando considera que la
acumulación afecte el principio de economía procesal, por razón de tiempo, gasto o
esfuerzo humano. Donde puede separar los procesos, los que deberán seguirse
independientemente una de la otra, ante sus jueces originales, reservándose claro
está, el derecho de expedir (dar salida a un documento) una sola sentencia, de
tomarse esta última decisión, el de reservarse el derecho de expedir una sola sentencia
mediante oficio, el juez podrá declarar la suspensión del proceso, ya que, de manera
general, el juez o a pedido de parte, puede suspender legalmente la expedición de una
sentencia, siempre y cuando que la pretensión planteada en una dependa de la otra,
aunque, se haya planteado otra pretensión cuya dilucidación (Aclarar y explicar un
asunto) sea esencial y determinante para resolver la pretensión planteada por el caso
que lleva el juez. Para ello es necesario que las pretensiones sean conexas (Que está
enlazada o relacionada con otra) a pesar que no puedan ser acumuladas.
La acumulación sucesiva de procesos:
Esto de acuerdo con la norma, procederá la acumulación sucesiva de procesos, en el
caso del art. 1600 del código civil, ya sea por una acumulación objetiva o subjetiva.

También podría gustarte