M L H P: Edicina Tradicional en Ipuntahuaca Uehuetla Uebla
M L H P: Edicina Tradicional en Ipuntahuaca Uehuetla Uebla
M L H P: Edicina Tradicional en Ipuntahuaca Uehuetla Uebla
PUEBLA
YURI LUCAS LUCAS
JOSEFINA GALINDO PÉREZ
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA (UIEP)
Resumen
La vinculación comunitaria es uno de los ejes de trabajo que realiza en la
Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), para la formación de
los estudiantes, mediante la cual se tiene la oportunidad de conocer y
convivir de manera directa con los pueblos, mismos que nos permiten tener
un mayor acercamiento con las personas de las comunidades.
Gracias al trabajo de investigación realizado durante las semanas de
vinculación en la comunidad de Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla, donde los
habitantes hablan la lengua Totonaca, nos permitió profundizar en los
saberes de los médicos tradicionales llamados makuchinanin (los que
curan) para saber cuál es el modo en que actúan en el proceso de salud-
atención-enfermedad.
Dentro de los conocimientos tradicionales de esta comunidad nos podemos
percatar que la medicina tradicional no solo es una alternativa para tratar los
padecimientos que sufren las personas sino que forma parte de una
tradición de sabiduría y de conocimiento.
En este trabajo se menciona la participación de las autoras en la Vinculación
Comunitaria, que forma parte de una investigación, la cual aborda un estudio
acerca de la medicina tradicional. Se dan a conocer resultados parciales
acerca de la ubicación y registro de plantas medicinales, análisis acerca del
uso de plantas medicinales en la comunidad de Lipuntahuaca, Huehuetla,
Puebla
Palabras clave: vinculación universitaria, universidad, intercultural,
medicina tradicional.
1
INTRODUCCIÓN
Existen pocos trabajos sistematizados acerca del uso de la medicina tradicional, tanto de los
usos de las distintas especies de flora y fauna así como de estudios acerca de la función que realizan
los especialistas totonacos dela medicina tradicional de Huehuetla. Por lo que en este trabajo se
presenta el trabajo realizado por las autoras de este escrito, quienes formaron parte de la brigada de
Vinculación comunitaria en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP). Las brigadas
están integradas por estudiantes de diferentes carreras, quienes realizan actividades. En nuestro
participamos en un estudio diagnóstico mediante el cual se tuvo un acercamiento con los especialistas
de la medicina tradicional totonaca, así como con la población en general. Aunque también se hizo el
registro de algunas plantas medicinales, sin embargo un asunto pendiente es el conocimiento profundo
acerca de las especies específicas de la flora de la localidad, en particular la parte de dicha flora cuyos
componentes son efectivos en el tratamiento de algunos padecimientos o malestares.
2
Si bien existe ya un avance en el reconocimiento de la categoría de los conocimientos en
cuanto a la medicina tradicional, especialmente en contextos donde predomina la presencia de
pueblos originarios, como es el caso de Huehuetla, Puebla.
3
donde la mayoría de población es totonaco-hablante que se rige de acuerdo a su marco cultural
indígena.
Por otra parte, los saberes y conocimientos en lo que se ha dado en llamar ‘medicina
tradicional’ son no sólo una alternativa médica ante los padecimientos que experimentan las personas
que son parte de alguno de los pueblos originarios que habitan en México, sino que son parte de una
tradición de sabiduría y de conocimiento, lo que desde la filosofía se da en llamar epistemología.
Desde esta última perspectiva, la epistemología de los pueblos originarios ha sido relegada
del canon de conocimientos hegemónicos. Aunque la medicina tradicional es una práctica cultural
cotidiana para muchos pueblos indígenas en el proceso de salud-enfermedad-atención ésta modalidad
es desdeñada debido al mayor prestigio otorgado a la medicina alópata o ‘moderna'. Debido a ello
este trabajo procura indagar en los procesos sociales que actualmente tiene el uso de la medicina
tradicional, específicamente los saberes de los Makuchina (Los que curan) en el proceso de salud-
atención-enfermedad en Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.
Si bien existe ya un avance en el reconocimiento de la categoría de los conocimientos en
cuanto a la medicina tradicional, especialmente en contextos donde predomina la presencia de
pueblos originarios, como es el caso de Huehuetla, Puebla.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Este trabajo se enmarcó dentro de la perspectiva cualitativa, que enfatiza la mirada sociológica
complementada con la antropológica, para recuperar los saberes de los makuchinanin (los que curan)
en el proceso de salud-enfermedad-atención en Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.
Como técnicas de nuestro proyecto usamos entrevistas, diálogos con los médicos,
intervenciones por parte de nosotros como alumnos y nuestro jefe de brigada para poder extraer la
mayor información útil posible para poder aclarar nuestras dudas y complementar nuestro trabajo.
4
Se realizó una entrevista con un médico tradicional de Huehuetla para identificar las formas
de atención que generan como especialista de la medicina tradicional totonaca y de esa forma conocer
los procesos curativos que existen en Huehuetla, Puebla.
Al conocer la práctica de los especialistas en medicina tradicional nos ha dado pautas para
ubicar plantas con propiedades medicinales dentro de la comunidad de Lipuntahuaca, Huehuetla,
Puebla. Para ello, se complementó la entrevista al médico y la aplicación de un cuestionario a la
población, realizando un recorrido de las áreas verdes de dicha comunidad, para obtener un ejemplar,
realizar el registro de las características de dicha plantas además del registro fotográfico de cada una
de ellas.
5
Aunque hubo algunos percances afortunadamente se pudo aplicar un total de 80 cuestionarios
en toda la comunidad de Lipuntahuaca Huehuetla Puebla, mismos que al final se concentraron en una
base de datos de Excel.
Segunda semana, 17 al 21 de octubre 2016. En esta segunda semana de actividades el
equipo de trabajo hizo un recorrido por la comunidad de Lipuntahuaca.
Se comenzó por la zona de las viviendas la cual se ubica en la entrada de esta comunidad,
en la parte sur del municipio, para realizar la colecta de las muestras de las plantas medicinales,
información obtenida de los cuestionarios aplicados durante la primera semana de la vinculación. Esta
actividad tuvo cuatro puntos importantes a realizar:
Levantar muestras de plantas: consistió en tomar el ejemplar de las hojas de las
plantas para luego concentrarlas en una prensa botánica para que absorba la humedad de las hojas
y conservarlas en mejores condiciones.
Georreferenciar: ubicar las coordenadas, altura, latitud, nivel del mar, de las plantas.
Tomar las fichas de la colecta: en una hoja se iba anexando los datos de la planta
tales como el nombre común, nombre en totonaco, la fecha, el lugar, su forma biológica, la descripción.
Fotografiar: registrar las imágenes de las hojas de la flora recolectada.
No fue fácil encontrar algunas de las plantas medicinales, por ello se consultaron a algunas
personas para poder identificarlas. Eso permitió ubicar con mayor certeza los ejemplares de la flora.
Aunque también algunas personas incluso proporcionaron ejemplos de algunas plantas que tenían en
sus pequeños huertos en casa.
6
cuales las personas de Lipuntahuaca nos compartieron, en el cuestionario que nos respondieron, son
las que utilizan en la atención de malestares, padecimientos y enfermedades que regularmente les
aquejan. Se realizó la colecta de la mayor cantidad de especies, en la comunidad de Lipuntahuaca,
que de acuerdo a las respuestas de las personas, son la que utilizan en su vida cotidiana.
Para tener un registro más fidedigno, se llevó a cabo la concentración de las especies de
plantas en una prensa botánica, la cual estuvo compuesta por las especies que se pudieron localizar
e identificar. La localización geográfica se llevó a cabo durante dos semanas, ello con base en la
información recopilada en los cuestionarios. De acuerdo al tipo de plantas que los habitantes de la
comunidad señalaron, la brigada se dio a la tarea de localizar, registrar y colectar las especies de flora
que son el recurso medicinal en Lipuntahuaca. Las plantas localizadas nos permiten identificar que las
personas son usuarias de una gran variedad de especies de flora, las cuales utilizan de manera
habitual en la vida cotidiana.
Las especies de plantas que no pudimos ubicar fueron las siguientes:
Vainilla
Matantzi
Cola de caballo
Tabaco
Equipo 1
Snapapaxtuyu,
Chaca
Limón
Naranja
Tsapala
Epazote
Aguacate
Equipo 2
Snapapaxtuyu.
Hoja santa.
Mala mujer.
Naranja.
7
Epazote.
Limón.
Guayaba.
CONCLUSIONES
Uno de los retos que quedan por abordar es el que se refiere a realizar análisis químicos en
laboratorios adecuadamente equipados, lo cual posibilitaría analizar la composición de la parte de las
plantas medicinales, las cuales son el recurso terapéutico en Lipuntahuaca, para conocer la
composición química del elemento o elementos, que tienen un efecto curativo en la atención de los
distintos malestares y/o enfermedades que las personas llegan a padecer.
Debido a la inexistencia de una infraestructura adecuada en la UIEP, este aspecto de análisis
químico tendría que ser parte complementaria de la investigación, lo que permitiría abordar con mayor
amplitud y fundamento, en un trabajo más interdisciplinario. Sin embargo, la presente actividad, que
se enmarca dentro de la investigación más amplia, tendría que necesariamente complementarse con
8
análisis de laboratorio para tener la posibilidad de respaldar los resultados del presente trabajo con la
mirada desde otra área de conocimiento, para estar en posibilidades de generar el conocimiento de la
medicina tradicional, puesta en práctica por los totonacos, en Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.
Realizar este trabajo nos permitió conocer que a pesar de la notable disminución del uso de
las plantas medicinales, la gente de la comunidad especialmente la gente adulta está dispuesta a
colaborar para evitar la pérdida total de estos saberes.
TABLAS Y FIGURAS
Una vez concluido el periodo de vinculación todo el equipo de trabajo nos reunimos para
revisar detalladamente cada uno de los puntos que debía tener el reporte, posteriormente entregamos
un informe general de todo el trabajo que habíamos realizado durante los días de vinculación,
finalmente entregamos un trabajo donde plasmamos los resultados obtenidos.
Plantas que se pudieron localizar, fotografiar, y georreferenciar en la comunidad de
Lipuntahuaca Huehuetla Puebla.
Equipo 1 Piñón
Cempoalxóchitl
Cabello de ángel
Chacas
Tepejilote
Omequelite
Equizote
Mala mujer
Sangre de grado
Aklhtantulunkx.
Equipo 2 Chacas
Tepejilote
Bugambilia
Sauco
Cabello de elote
Aguacate
Sábila
Naranjo
Flor de muerto
Cuadro 1. Lista de los nombres de las plantas recolectadas y muestreadas.
9
Padecimientos presentados en el último año
3% Dolor de cabeza
15%
0% Dolor de garganta
24% 3% Tos
3% Dolor de estomago
2% Dolor de vientre
Dolor de espalda
0% 6%
Dos padecimientos
Más de dos padecimientos
17% Todos
Otro
27% No respondio
10
se atienden en el hospital, en clínica, mediante pastillas. Lo que es indicativo de la medicina alópata
como un recurso importante en la atención de la salud. Lo que podríamos matizar es que en el
cuestionario no se preguntó si éste recurso era el primero.
6% 18% yo
Mis hijos (as)
16% Mi esposo (a)
50% Adulto mayor
6%
Nietos
4%
Todos
No respondio
0%
11
Plantas que tiene en casa y ocupa para atender
padecimientos o malestares de los miembros de su familia
0%
3%
27%
Si
No
No se
70%
No respondio
Figura 3. Plantas que se tienen en casa que se utilizan para atender padecimientos.
7- Cuáles son las plantas que utiliza para atender padecimientos. Del total de población
consultada mediante el cuestionario, un 26% respondió que utilizan más de tres especies de plantas
medicinales. Un 15% dijo que ocupa sólo una especie. Mientras que 9% nos dijo que no utiliza ninguna
planta medicinal. Por lo que se logra identificar que más del 80% utiliza al menos de una a tres
especies de plantas medicinales.
Solo uno.
Ninguno.
40%
12
8- Plantas que las personas tienen en casa
Esta pregunta se planteó para que las personas pudieran señalar las plantas que tienen en
casa, pero además para que pudieran compartir información más amplia, acerca de la parte de la
planta que se usa, la forma de uso así como la dosis y para qué padecimientos se utiliza.
Del total de respuestas el 15% dijo que utiliza sólo una planta medicinal, aquí es importante
señalar que ese 15% engloba respuestas muy variadas acerca del tipo de planta que se utilizó, por lo
que en términos del manejo de la información se optó por sólo conjuntar las diferentes respuestas,
acerca de la planta utilizada, en un solo conjunto, aunque al interior fueron variadas las respuesta de
plantas específicas. En cuanto a señalar el uso de dos o tres plantas, se refleja en el 9% de las
respuestas dadas; al igual que en el rubro anterior, el tipo de plantas referidas fue de una amplia gama.
Mientras que en un 26% logramos identificar que los habitantes nos compartieron su conocimiento
acerca de tres plantas o más, las cuales utilizan cotidianamente.
Las respuestas de las preguntas 9, 10 y 11 no las incluimos aquí, en tanto los términos que
se utilizan en la denominación de los especialistas de la medicina tradicional son ampliamente
conocidas. Para la denominación de la persona que cura, en general se le nombra como
makuchinanin, que es la denominación que en un 60% las personas logran identificar para nombrar a
los especialistas de la medicina tradicional.
REFERENCIAS
Argueta Villamar A., Gómez M., Navia J. (2012) La medicina tradicional indígena de México: el largo
camino para su legalización y reconocimiento. En A. Argueta Villamar, M. Gómez Salazar, J.
Navia Antezana, Conocimiento tradicional, innovación y reapropiación social, México:
Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI, pp 209-252.
Fagetti A. (2011). Fundamentos de la medicina tradicional mexicana. En A. Argueta Villamar, E.
Corona-M, y P. Hersch (coordinadores), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México.
México: Universidad Nacional Autónoma de México (Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias, CRIM)-Universidad Iberoamericana/Puebla, pp 137-151.
Hirose J. (2011) “Saberes locales y enfermedades globales: la actualidad de la medicina tradicional
maya en la atención de los problemas mundiales de salud” en Argueta Villamar, A., Corona-
M, E. y Hersch P. (coordinadores) Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. pp 137-
13
151. UNAM (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, CRIM)-Universidad
Iberoamericana/Puebla. México.
Hersch, P. (2011). Diálogo de saberes: ¿para qué?, ¿para quién? Algunas experiencias desde el
programa de investigación Actores sociales de la flora medicinal en México, del Instituto
Nacional de Antropología e Historia. En A. Argueta Villamar, E. Corona-M, y P. Hersch
(coordinadores), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México: Universidad
Nacional Autónoma de México (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, CRIM)-
Universidad Iberoamericana/Puebla, pp 173-200.
Pacheco, Ladrón de Guevara, L. C. (Coordinadora) (2010). Saberes indígenas y educación en Nayarit.
México: Plaza y Valdés.
Zolla, C. (2011) “Del IMSS-Coplamar a la experiencia del Hospital Mixto de Cuetzalan Diálogos,
asimetrías e interculturalidad médica” en Argueta Villamar, A., Corona-M, E. y Hersch P.
(coordinadores), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México: Universidad
Nacional Autónoma de México (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias,
CRIM)-Universidad Iberoamericana/Puebla, pp 137-151.
14