0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Metodologia Act1

Este documento presenta una introducción a la metodología de la investigación en psicología. Explica que la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener nuevos conocimientos mediante la observación y experimentación. Señala que la psicología está constituida por diversos enfoques teóricos que deben guiar el tipo de preguntas e investigaciones realizadas. Finalmente, concluye que reflexionar críticamente sobre el objeto de estudio de la psicología y desarrollar la metodología adecuada permitirá

Cargado por

Natalia Fortabat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Metodologia Act1

Este documento presenta una introducción a la metodología de la investigación en psicología. Explica que la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener nuevos conocimientos mediante la observación y experimentación. Señala que la psicología está constituida por diversos enfoques teóricos que deben guiar el tipo de preguntas e investigaciones realizadas. Finalmente, concluye que reflexionar críticamente sobre el objeto de estudio de la psicología y desarrollar la metodología adecuada permitirá

Cargado por

Natalia Fortabat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

0

Facultad de Ciencias Psicológicas

Metodología de la investigación

Autor: Carballo, Eliana


Czekajlo Fortabat, Natalia

Docente: La Bruna, Laura

Mes y Año: Agosto 2022


1

Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo reflexionar acerca de la investigación en el


campo de la psicología, partiendo de la base que la acción de investigar puede definirse
como una actividad sistemática, dirigida a obtener -mediante la observación y la
experimentación- nuevas informaciones y conocimientos (Chessman; 2010).
Pretende dar cuenta de los diversos marcos teóricos sobre los cuales se construye el
conocimiento en esta área y aquellos elementos metodológicos y conceptuales
necesarios para su aplicación rigurosa y sistemática.
En tanto el objeto de estudio y los fenómenos sobre los que se interroga la psicología
arrojan constantemente nuevas preguntas, el avance de la disciplina supone la continua
revisión de los conceptos teóricos y una mirada crítica de los métodos que se deben
aplicar para alcanzar sus metas.
Al decir de Ribes Iñesta (2016) “Los métodos cambian y se transforman con la
evolución histórica en la teoría de las propias disciplinas, de manera que los métodos,
procedimientos y criterios apropiados en una época dejan de serlo tiempo después”.
Es fundamental tener en cuenta que la psicología está constituida por diversos enfoques
teóricos, cada uno con sus propias categorías y sus propios conceptos, que si bien se
nutren de la crítica y el debate, es deseable lograr el consenso en determinados aspectos.
Dicho consenso permitirá, no solo validar el conocimiento que surja de las
investigaciones que se lleven a cabo, sino también arribar a nuevas y mejores formas de
reflexionar acerca de la realidad y de intervenirla.

La psicología: ¿qué investigar?

Además de comprenderse como un proceso sistemático, organizado y objetivo que tiene


como propósito responder a una pregunta, la investigación puede definirse como “la
acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada
materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico (...)”. (Chessman; 2010,
p.1)

Ander-Egg (1986) refiere que aquello que hoy llamamos investigación surge en el
momento en que el hombre se enfrentó a problemas y comenzó a interrogarse y a
indagar sobre las cosas, y agrega que, “en sus formas iniciales y en las más complejas
de la investigación, su razón de ser es una situación problemática”

El mismo autor (1993) plantea una definición más completa de ciencia, entendida como
un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera
metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza y cuyos
conocimientos son susceptibles de ser transmitidos.
2

El método científico es un modo de formular cuestiones y resolver problemas sobre la


realidad del mundo y del ser humano mediante la observación , la clasificación y el
análisis. Las Ciencias Sociales - y particularmente la psicología- tienen formas de
construir conocimiento que se diferencian de las propias de otras ciencias debido a la
singularidad de su objeto de investigación. Existen particularidades y dilemas propios a
las Ciencias Sociales vinculados a la objetividad y a la universalidad o generalización
de los conocimientos (Batthyány y Cabrera 2011).
Tal como lo expresa Bukstein (2020), el punto de partida de toda investigación
científica es la idea: ya que sin idea no existe investigación y si no existe la
investigación no hay conocimiento y no hay ciencia. Generalmente, esta idea inicial es
vaga y requiere analizarse para ser transformada en planteamientos más precisos y
estructurados, es necesario delimitar esa idea inicial y contar con un bagaje de
conocimientos que nos permita precisar la investigación y determinar el nivel del
análisis que queremos alcanzar. Estas ideas, que pueden o no ser novedosas, servirán
para elaborar teorías, solucionar problemáticas y fomentar nuevos interrogantes, la
originalidad del planteo reside principalmente en el modo en que se presentan. Una
buena idea puede ser la pauta para iniciar nuevas investigaciones, para consolidar o
construir una teoría, e incluso generar nuevos métodos de recolección de datos.
En cuanto a la investigación como herramienta de la psicología en particular, Rives
Iñesta (2016) plantea dos observaciones fundamentales: una relacionada con la
determinación de cuantas psicologías existen y cuál es el marco teórico que las sustenta,
y otra vinculada con el tipo de investigación que cada una puede avalar y justificar.
Cabe agregar que, para justificar una investigación, la pregunta debe sustentarse en una
teoría general -que en el caso de la psicología debe abarcar las distintas manifestaciones
cualitativas y cuantitativas de los fenómenos psicológicos- y no en el uso de un
procedimiento o de la aparente pertinencia social de los problemas que se examinan.
Una teoría constituye un conjunto de categorías coherentes, elaboradas a partir del
análisis de los fenómenos a ser estudiados, y de su historia, formuladas en un lenguaje
técnico; que determina cuáles son los hechos a examinar -ya que no todos los
fenómenos, acontecimientos y propiedades del mundo cotidiano se ajustan para realizar
una teoría científica- , a su vez, se debe tener en cuenta que propiedades de estos hechos
pueden considerarse datos o evidencia de y para la teoría (Rives Iñesta, 2016).
Ander-Egg (1986. p. 57), afirma que toda metodología de investigación es la
metodología de una teoría y que no hay metodologías que puedan aplicarse a cualquier
campo, y de allí nace el absurdo que representan las metodologías empleadas en las
diversas psicologías, suponiendo que recurrir a métodos cuantitativos, de simulación, o
de representación formal otorgan cientificidad a los datos recolectados.

La multiplicidad de teorías que brindan soporte a la psicología pueden clasificarse en


base a sus diferencias lógico-epistemológicas, de acuerdo con la amplitud de
fenómenos comprendidos, los criterios de identificación de hechos, de recolección de
datos y las formas de explicación.

Rives Iñesta (2016) describe cuatro puntos que considera fundamentales para intentar
subsanar la carencia de una teoría general que enmarque las investigaciones en el campo
de la psicología:
3

1) La confusión en el uso de términos que son propios del lenguaje ordinario como si se
trataran de términos técnicos con significación univoca en el campo disciplinar

2) La confusión en atribuir a los conceptos una correspondencia directa con entidades


reales.

3) La falta de consenso en un objeto de conocimiento de lo psicológico.

4) La carencia de teorías propiamente dichas.

El autor sostiene que para mejorar la calidad de la investigación psicológica es


necesario ajustar las preguntas y los métodos para responderlas de acuerdo a un marco
teórico, se deben distinguir aquellos problemas de investigación que son pertinentes y
prioritarios, fundamentando los criterios que justifican sus métodos, y acotando los
alcances de los conceptos respecto de las disciplinas limítrofes (como pueden ser la
ciencia biológica y la ciencia histórico-social), dado que los datos son siempre medidos
e interpretados en base a una teoría y las opciones explicativas de un mismo fenómeno
sólo pueden darse en el marco o contexto de una misma lógica teórica.

Batthyány y Cabrera (2011) concluyen que el ejercicio de vigilancia epistemológica


debe ser constante y tender a la revisión de técnicas y conceptos. Consideran
fundamental alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes, a fin de lograr la
objetivación de las técnicas de investigación y poner en funcionamiento una crítica
lógica y lexicológica del lenguaje común con el objeto de elaborar y reelaborar las
nociones científicas

Conclusiones

En definitiva, podemos decir que la investigación constituye una herramienta para


construir conocimiento, comprender el funcionamiento de las cosas y permite entender
las causas de determinadas circunstancias u objetos.
Al mismo tiempo, es el modo de satisfacer la curiosidad y la necesidad de conocimiento
que forma parte de la naturaleza humana.
Interiorizarse acerca de los métodos y aprender sobre los principales enfoques de
investigación en las ciencias sociales, otorga entidad al conocimiento alcanzado por
estas disciplinas y amplía la mirada en cuanto al saber que se considera válido y
riguroso, habilitando nuevos modos de interpretar la realidad y de responder a los
interrogantes que esta nos presenta; guiando no sólo las prácticas investigativas sino el
quehacer profesional en general y las intervenciones que de este devienen.
Reflexionar críticamente sobre el objeto de estudio de la psicología y valorar aquello
que es necesario para avanzar en su conocimiento, supone desarrollar la metodología
adecuada y explicitar la función de las distintas prácticas, siempre teniendo en
consideración el impacto social del saber obtenido.
4

Referencias

Batthyány, Karina y Cabrera, Mariana (2011) Metodología de la investigación en


Ciencias Sociales Apuntes para un curso inicial. “El tema y el problema de
investigación”. PP. 19-26
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/26551/1/Metod
ologia%20de%20la%20investigaci%c3%b3n%20en%20CCSS_Batthyany_Cabr
era.pdf
Bukstein, G. (2020). Metodología de la Investigación. Módulo 1: Proceso de
Investigación. Universidad Kennedy. Disponible en:
https://kennedy.instructure.com/courses/13692/pages/modulo-1
Ribes Iñesta E. (2016) La psicología: ¿Qué investigar?. En Centro de Estudios e
Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano. México. (Enlaces a
un sitio externo.)

También podría gustarte