Ecológia
Ecológia
Ecológia
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ACTIVIDAD #2
Profesor:
Edgar Villarreal
Estudiante:
Cédula: 2-707-755
Sergio Montezuma
Cédula: 4-815-75
SEPTIEMBRE 2023
Índice
INTRODUCCION 3
Las diferentes zonas de vida de la República de Panamá según Holdridge. 4
Panamá es un país completamente tropical. 4
Parque nacional Santa fe de Veraguas. 4
El ecosistema natural del parque nacional san Lorenzo, Provincia de colon 5
Bosques húmedos tropicales: 6
Cobertura Boscosos de Panamá 6
Bosque seco tropical 8
Bosque seco premontano 9
Bosque Húmedo Premontano 10
Bosque muy Húmedo Premontano 11
Bosque muy Húmedo tropical 12
Bosques Pluvial Premontano 13
Bosques Pluvial Montano Bajo 13
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo 14
Bosque Muy Húmedo y Pluvial Montano 14
Manglares 15
Especie en peligro de extinción 18
Recomendaciones 20
Conclusiones 22
Bibliografía 23
INTRODUCCION
Biodiversidad: Los ecosistemas de flora y fauna albergan una gran cantidad de especies,
muchas de las cuales son endémicas y no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Preservar estos ecosistemas ayuda a mantener la diversidad biológica, lo cual esencial para
el equilibrio y funcionamiento del planeta.
Servicios ecosistémicos: Los manglares, por ejemplo, proveen una serie de servicios
ecosistémico vital, como la protección costera contra la erosión y los efectos de las
tormentas, la filtración de contaminantes y nutrientes, y la provisión de hábitat y alimento
para numerosas especies marinas. La conservación de estos ecosistemas asegura la
continuidad de estos beneficios para las comunidades humanas y las especies que
dependen de ellos Ciclo del agua: Los ecosistemas de flora y fauna desempeñan un papel
crucial en el ciclo del agua. Las plantas ayudan a regular los patrones de precipitación,
absorbiendo el agua y liberándola a través de la transpiración. Los manglares, por su parte,
son especialmente efectivos en la mitigación de inundaciones y en la recarga de acuíferos.
La conservación de este ecosistema esencial para mantener el equilibrio del ciclo
hidrológico y para asegurar el suministro de agua dulce para las comunidades humanas.
Presenta solamente un margen latitudinal de 2°25”, que comprende desde la latitud 7°12”
hasta los 9°37” norte cayendo centralmente dentro de la región latitudinal tropical, bajo el
sistema de zonas de vida o dentro de los <trópicos interiores >, según la mayor parte de
los climatólogos (tosi,1971), presenta 12 zonas de vida.
El Parque Nacional Santa Fe, ubicado en la provincia de Veraguas en Panamá, cuenta con
una variedad de vegetación y uso de suelo debido a su ubicación en la región montañosa y
tropical del país.
En relación con el uso de suelo, el Parque Nacional Santa Fe está destinado principalmente
a la conservación y protección de la biodiversidad. No obstante, también se permite el uso
controlado de algunas áreas para actividades recreativas y turísticas, como senderismo y
observación de aves.
Es importante destacar que parte del parque nacional se encuentra en zonas de reserva
indígena de las comunidades ngäbe-buglé. Estas comunidades tienen un uso sostenible de
los recursos naturales dentro del parque, lo que contribuye a la conservación y gestión del
ecosistema.
El Parque Nacional Santa Fe en Veraguas, Panamá, cuenta con una variedad de vegetación
que incluye bosques tropicales húmedos y nublados, así como áreas de sabanas y
pastizales. El uso de suelo se enfoca en la conservación y protección de la biodiversidad,
con algunas áreas destinadas a actividades recreativas controladas. Las comunidades
indígenas también juegan un papel importante en la gestión sostenible de los recursos
naturales en el parque.
El parque se extiende por una vasta área de 35,425 hectáreas y alberga una variedad de
ecosistemas, incluyendo manglares, humedales, bosques tropicales, playas y arrecifes de
coral. Esta diversidad de hábitats favorece la presencia de una amplia gama de especies de
flora y fauna.
Esta es una de las ecorregiones más importantes de Panamá, presente en la mayoría de las
regiones del país. Este tipo de bosque se caracteriza por su alta pluviosidad y temperaturas
cálidas durante todo el año. Aquí puedes encontrar una gran diversidad de árboles de
especies tropicales como la caoba, el cedro y el balso.
Es remplazado por asociaciones del premontano Húmedo en las tierras bajas con altitudes
encontrados entre los 300 a 400 metros, o dependiendo de la bio-temperatura debido y a
la elevación de la planicie interior y áreas montañosas por el Bosques muy húmedo
tropical.
Las áreas abruptas como las pendientes fuertes que deberían estar reservadas para uso
forestal o utilizarse juiciosamente para cultivos arbóreos permanente, están siendo
utilizados para otros fines como la ganadería extensiva y la agricultura migratoria.
La mayor parte de esta zona de vida al norte de la división continental se caracteriza por
planicies de pendientes leves, ideales para el crecimiento de muchas especies forestales
tropicales de valor comercial mundial, son tierras bien drenadas o que pueden drenarse
transformándose en óptima para la agricultura actual o futura o bien para que queden
disponibles para el uso forestal.
Las planicies costeras inundables de la provincia de Bocas del Toro que tienen un potencial
significado, su uso debe ser restringido a especies adaptadas a estas condiciones como el
cativo (priona copaifera) y o rey (camnosperma panamensis), sin embargo, la accesibilidad
a las mismas actualmente es muy limitado.
En vista de su gran extensión dentro del país y las condiciones atmosféricas encontradas,
se dan muchas asociaciones que mantienen aun su cobertura forestal original, encontrado
se muchas de estas dentro del sistema nacional de áreas comarcales e indígenas.
Actualmente se encuentran extensas áreas de esta zona del bosque natural maduro y el
cual presenta diferentes estratos en la provincia de Darién, al este de Panamá, algunas
partes de Bocas del toro (especialmente en las islas), en la cuenca del canal de Panamá y
en algunas de las islas mayores fuera y de la costa como Coiba. El Estado debe investigar y
definir cuanto de este bosque se encuentra en un clímax y no ha sido intervenido como
medida para determinar el potencial forestal del país.
Las asociaciones en estas zonas de vida incluyen un numero plural de especies arbóreas si
se consideran colectivamente. Hay diferentes regiones mayores en cuanto a la
composición por especie, que reflejan simplemente la extensión geográfica del país y su
posición como puente entre América central y del sur.
Sin embargo, muchas especies que se dan en asociaciones del bosque húmedo tropical se
encuentran también en otras zonas de vida conformando otros tipos de asociaciones o
tipos de cubiertas, lo que hace difícil caracterizar las zonas de vida por las especies
presentes en las mismas. Por las características que presenta esta zona de vida se estima
que de 450 especies lo conforman, y se distribuyen en forma local como regional con
variaciones en la composición por especie y en las proposiciones de las especies en el
bosque mixto.
En esta zona se encuentra la mayor parte de las especies y potenciales comerciales que
son aprovechadas y comercializadas en los mercados nacionales e internacionales.
El bosque seco tropical es un bio clima subhúmedo y cálido que ocupa un área
relativamente limitada en Panamá unos 5630 kilómetros cuadrados (7% del territorio
nacional). Aparece solamente ocupando posiciones de tierras bajas en Panamá central, y
oeste, Coclé, herrera, y en la provincia de los santos. Una pequeña parte existe también en
la península de gar achiné en Darién. En las provincias de Coclé, (cerca de Penonomé) y de
los Santos aparecen elevaciones que fluctúan entre los 100 y 200 metros sobre el nivel del
mar. La precipitación en esta zona de vida se da entre los 1 100 a 1 650 mm, en promedio.
Se encuentra hacia el lado del mar de la gran zona de vida tropical seca, encontrándose
tierra adentro del golfo de Panamá en Coclé, Herrera y los Santos. El área tiene una
superficie de 2070 kilómetros cuadrados representando el 3% del territorio nacional. La
precipitación en todas partes es menor de 1 100mm llegando a ser tan baja como de 900
mm.
Los suelos de esta zona de vida son generalmente excelentes, ya que ocupan terrenos
mayormente nivelados con pendientes suaves, excepto en los manglares, los cuales han
sido saqueados y se encuentran arruinados no queda ningún remanente de la vegetación
original natural y aun son relativamente escasas pequeñas trazas de vegetación natural
secundaria. La vegetación original fue probablemente bosque residuo de mediana a baja
estatura y relativamente abierto, con una flora limitada y bastante especializada. Muchas
de las especies están aún en evidencia, mayormente en estado inmaduro, a lo largo de las
cercas y dispersas en las áreas de pastizales donde han sido dejadas para el descanso de
los animales que en estos pastorean. Es una zona que puede ser caracterizada como no
agrícola.
Bosque Húmedo Premontano
La zona de vida del bosque húmedo premontano no está bien representada en Panamá. La
clasificación realizada por tossi, (1971), identifico que esta zona ocupa aproximadamente 2
400 kilómetros cuadrados algo así como un 3,5% de territorio nacional pero casi toda cae
en transición con el Bosque Húmedo Tropical, excepto por un estrecho tramo en las
laderas sobre Santa Fe en Veraguas.
Esta zona le sigue en extensión al bosque Húmedo tropical, totalizando 15 200 kilómetros
cuadrados, lo cual representa un 18 % de la superficie del territorio nacional. Presenta
áreas grandes y continuas tanto en el norte como en el sur de la división continental,
encontrándose la mayor parte de esta en el lado pacifico. La línea de elevación superior de
esta formación se da entre los 1 300 a 1 600 metros sobre el nivel del mar con una bio-
temperatura promedio entre los 2 000 a 4 000 mm.
Los Bosques de tierras elevadas que ocupan principalmente suelos erosionables de baja
fertilidad son altos como los encontrados en el Bosque Húmedo Tropical, con una
densidad mayor, troncos más delgados y la copa de los dominantes son menos anchas y
desparramadas, más redondeadas y compactas. Los rodales contienen generalmente más
especies perennifolias en todos los niveles y la estratificación es menos pronunciada.
Estos bosques en su condición de madurez son la base para el inicio de la ordenación del
uso sostenible, sin embargo, es necesario la implementación y aplicación de
investigaciones científicas para definir el grado y métodos para su aprovechamientos y
posterior manejo.
Bosque muy Húmedo tropical
Esta zona de vida es uno de los mejores bio-climas para uso forestal. Ocupa una área
significativamente grande en Panamá , alcanzando unos 10 900 kilómetros cuadrados o
sea 13,45del territorio nacional ,representado en bloques grandes ,continuos o fajas ,a
elevaciones generalmente bajas a lo largo de la costa del caribe ,y en la parte oeste de la
península de Azuero, en la sierra de cañazas, en la cordillera costera desde el norte de la
ciudad de Panamá , hasta la frontera con Colombia y en los valles montañosas adyacentes
al choco colombiano en Darién Áreas, más pequeñas pero significativa se presentan en
Chiriquí cerca de la frontera con costa rica y en la cordillera del tarazara en el este de
Chiriquí y oeste de Veraguas. A diferencia de las zonas de vida descritas anteriormente, la
mayor parte de esta zona de vida aun presenta su cubierta de bosques alto virgen maduro
o secundario, sin embargo, está siendo objeto de los procesos de colonización (Alto
Chucunaque, Darién).
Es prácticamente imposible el intento de elaborar una lista completa de las especies que
se puedan encontrar en esta zona de vida, cuando locamente hay hasta 150 o más
especies en una asociación dada.
Bosques Pluvial Premontano
De las tres zonas de la vida del bosque Pluvial de Panamá este es el más extenso en área e
incluye alrededor de 9 975 kilometro cuadrados o sea el 12,6% del territorio nacional.
Excepto por un área de transición calidad en la cabecera de la cuenca del Rio Jaque
provincia de Darién, la formación ocurre a elevaciones un poco superior a 400 metros
sobre el nivel del mar y hasta 1 400 sobre el nivel del mar en terreno empinados y laderas
semi montañosas.
El bosque natural y probablemente virgen persiste en casi toda esta área, con excepción de
las áreas que se encuentran con buena accesibilidad física como es el área de cerro azul en
la provincia de Panamá, áreas ocupadas por poblaciones indígenas en la cordillera del
tabasara, provincia de Veraguas y en la provincia de Chiriquí sobre suelos volcánicos.
Este tipo de vegetación incluye algunas especies propias de tierras de mayor altitud, con
árboles que presentan usualmente 30 y hasta ocasionalmente 40m de altura, con troncos
generalmente rectos, relativamente de poco diámetro, pero con presencia de numeroso
arboles con diámetros comerciales, se caracteriza por su alta densidad, lo que dificulta
apreciar los estratos presentes.
Esta zona de vidas desarrolla por encima de los 1 300 metros sobre el nivel del mar
(msnm)y reemplaza la flora del Bosque Pluvial premontano, caracterizándose el bosque
por el decrecimiento en la altura total y en la densidad del sotobosque, única diferencia
con relación al Bosque Premontano.
Ocupa las laderas superiores de los picos más altos de la provincia de Chiriquí (2 400 a 2
700 metros sobre el nivel del mar), el área total implicada es comparativamente pequeña,
unos 2 300 kilómetros cuadrados o sea el ,2% del territorio nacional.
Estas áreas son estrechas y siguen las principales divisiones de agua y debido al relieve sus
laderas son abruptas. La vegetación existente es prácticamente bosque virgen.
El Bosque Muy Montano Húmedo comprende áreas que están siendo desarrolladas como
áreas de recreación y descanso. Esta zona presenta muy pocas oportunidades para el uso
forestal en cualquier escala.
El Bosque Pluvial Montano y posiblemente pequeñas áreas del muy Húmedo montano,
ocurre en Panamá a elevaciones generalmente que sobrepasan los 2 400 metros. El área
total suma unos 1 1805 kilómetros cuadrados del territorio nacional.
Manglares
Estas son solo algunas de las ecorregiones y bosques destacados en Panamá. Cada uno de
ellos alberga una gran biodiversidad y proporciona diferentes beneficios ecológicos y
servicios ecos sistémicos indispensables para la salud del país.
La Reserva Forestal Montuosa de Panamá es una vasta área protegida ubicada en la región
central del país, en la provincia de Veraguas. Con una extensión de aproximadamente
235,000 hectáreas, esta reserva abarca tierras montañosas y bosques tropicales,
convirtiéndola en una de las áreas más significativas para la conservación de la
biodiversidad en Panamá.
Además de su valor ecológico, los humedales son de importancia socioeconómica para las
comunidades locales y el país en general. Proporcionan recursos naturales como pesca,
mariscos y madera, además de ser destinos turísticos populares para la observación de
aves, el ecoturismo y la recreación al aire libre. La conservación adecuada de los
humedales y la Reserva Forestal Montuosa garantiza la sostenibilidad de estos recursos y
beneficia tanto a las generaciones presentes como a las futuras.
La deforestación ha sido una de las principales amenazas para las zonas de vida y los
humedales y por la tala indiscriminada de árboles para la expansión agrícola, la ganadería
y la extracción de madera ha llevado a la pérdida de hábitats naturales y a la
fragmentación de los bosques, lo que afecta negativamente a las especies de flora y fauna
que dependen de estos ecosistemas.
4. El Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus): Esta especie de delfín que habita en las
costas de Panamá se encuentra en peligro debido a la pesca incidental, la contaminación y
la alteración de su hábitat. Además, su baja tasa de reproducción también limita su
capacidad para recuperarse de las amenazas.
Estas son solo algunas de las especies en peligro de extinción en Panamá. La conservación
de su hábitat y la adopción de medidas para protegerlas son fundamentales para asegurar
su supervivencia a largo plazo.
6. Venado de cola blanca: Es considerado uno de los animales más bonitos de la fauna
panameña habita en los bosques secos, bosques secundarios, sábanas y bosque de galería.
Aunque la situación de amenaza de este venado de tamaño mediano se mantiene
estabilizada, es muy importante llevar a cabo medidas de protección para evitar la
destrucción de su hábitat y la caza de la especie.
7. Macho de monte o tapir: en Panamá existe solo 1000 ejemplares y la población
disminuye de forma constante, en especial a raíz de la cacería indiscriminada para
consumir su carne.
8. Pecarí Barbie Blanco: llamado también puerco de monte este animal es cazado por
depredadores, el Jaguar, el puma lo cazan como alimento, el hombre lo caza por su piel y
por alimento.
9. Manatí: conocido también como vaca marina, habita en aguas dulces, salada su
disminución de esta especie ha sido por la casa, ya que es muy rica su carne y la grasa por
la contaminación del agua donde habita.
Por ello debemos evitar aumentar la contaminación, debemos dejar de usar bolsas
plásticas y empezar a utilizar bolsas de tela, respetar área protegida y reservada naturales.
Denunciar los casos de caza ilegal que conozcas, tráfico de especies, contaminación por
desechos sólidos y compuestos químicos, pérdida y fragmentación de hábitats naturales.
Este grupo de especies de plantas está protegido por leyes nacionales, pero aun así se tala
y trafica ilegalmente. El resto de los árboles caen dentro de la categoría en peligro y
vulnerabilidad, entre ellos La Palma, Zambia y la orquídea Clatteya. Otro de los árboles que
se enfrenta severamente el problema de la tala ilegal, es el mangle, el cual cae dentro de
la categoría en peligro, en un rango de menos peligro que el cocobolo. Uno de los
proyectos que trabaja de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza es
la producción sostenible de los bosques y la conservación.
3- Respetar y proteger los parques nacionales: Panamá cuenta con una gran cantidad de
parques nacionales que albergan una amplia diversidad de flora y fauna. Es importante
respetar las regulaciones establecidas en estos espacios y abstenerse de realizar
actividades que puedan dañar el ecosistema.
4- No arrojar basura: Una de las formas más sencillas de contribuir a la conservación del
ecosistema es mantener limpios los espacios naturales y evitar arrojar basura. Recuerda
llevar contigo una bolsa para guardar tus desechos y, en caso de no haber contenedores
cercanos, llevarlos contigo hasta encontrar uno adecuado.
5- No extraer o tomar especies sin autorización: Las especies en peligro de extinción y los
recursos naturales están protegidos por leyes. Evita extraer o tomar plantas, animales o
cualquier otro recurso sin la autorización correspondiente.
Dentro del trabajo en cuestión hemos logrado extraer grandes conocimientos en cuanto a
ambiente se refiere, conociendo en sí lo que significa términos que quizás no entendíamos
y distinguiendo la Zonas de vida de nuestro Panamá. Entre algunos términos que captaron
nuestra atención está el de Holdridge, que no es más que la clasificación climática que se
basa en el supuesto de que la vegetación natural de un área puede ser determinada por el
clima de un lugar.
También comprendimos cuales son Las Zonas de Vida que están en nuestro país las cuales
podemos agrupar de la siguiente manera: bosque húmedo tropical (32%), bosque muy
húmedo premontano (18%), bosque muy húmedo tropical (13,4%), bosque pluvial
premontano (12,6%), Bosque seco tropical (7%), bosque húmedo premontano (3,5%),
bosque pluvial premontano (3,2%). Panamá posee 12 Zonas de Vida que son muy
importantes en nuestro territorio Nacional.
La belleza que rodea nuestro país es única, lamentablemente muchas de ellas se están
viendo afectadas por la colonización, explotación y el comercio ilícito en nuestro país. Hoy
día vemos también como ecosistemas mixtos se ven afectados también, pero es
gratificante saber que existen instituciones ambientales que continúan en la lucha por la
conservación de la flora y vegetación.
Bibliografía
SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental). (2020). Marco Legal – Políticas.
República de Panamá - Ministerio de Ambiente. Recuperado de:
https://www.sinia.gob.pa/index.php/marco-legal/politicasLinks to an external site.
Zonas de Vida de Holdridge | Biota Panamá. (2008, February 28). Biota Panama. Retrieved
September 25, 2023, from https://biota.wordpress.com/tag/zonas-de-vida-de-holdridge/.