GUÍAS DE QUÍMICA GENERAL Semestre A 2017
GUÍAS DE QUÍMICA GENERAL Semestre A 2017
GUÍAS DE QUÍMICA GENERAL Semestre A 2017
ELABORADO POR:
QUÍMICO HUGO NELSON ESPINOSA BURBANO
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE QUÍMICA
SAN JUAN DE PASTO
2017
1
NORMAS DE SEGURIDAD
Reglamento básico
Conocer bien las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias que se
van a utilizar.
NUNCA trabajar solo en el laboratorio.
Usar siempre bata.
Usar lentes protectores y guantes cuando sea necesario.
Manipular la mufla con guantes de asbesto, pinzas y máscara, para evitar quemaduras.
NUNCA perder de vista los reactivos y el sistema con que se esté trabajando.
No comer, fumar o jugar dentro del laboratorio.
Entregar el material del laboratorio limpio y lavado.
NUNCA pipetear los reactivos líquidos con la boca.
Lavarse bien las manos al final de cada sesión de laboratorio.
NUNCA probar el sabor u olor de ningún producto, a menos que sea estrictamente
necesario y seguro.
Los reactivos químicos NUNCA se tocan directamente con las manos, especialmente
aquellos que son tóxicos y corrosivos. Todo manejo se hará mediante espátulas.
Todo reactivo volátil o que desprenda humos o vapores tóxicos deberá manejarse en la
campana o cámara de gases.
Si se derrama ácido sobre el mesón, se debe recoger inmediatamente y lavar la
superficie con agua varias veces.
Para preparar una solución diluida de ácido se debe añadir, lentamente, con agitación. El
ácido sobre el agua, NUNCA al contrario, ya que la reacción es exotérmica y puede
reaccionar violentamente.
Primeros auxilios
Fuente : https://osha.europa.eu/es
Toxicidad Aguda: Ten en cuenta que estás en presencia de un producto químico que es
extremadamente tóxico en contacto con la piel, si se inhala o ingiere, y que puede ser mortal.
Toxicidad Sistémica: Una sustancia o mezcla que lleve este pictograma puede tener uno o
varios de los siguientes efectos: Es cancerígena Afecta a la fertilidad y al nonato, causa
mutaciones, es un sensibilizante respiratorio, puede provocar alergias, asma o dificultades
respiratorias si es inhalado. Resulta tóxica en determinados órganos, peligro por aspiración,
que puede ser mortal o muy nocivo si se ingiere o penetra por alguna vía.
3
Corrosivo: Siempre que utilices un producto químico con este pictograma no olvides que es
corrosivo y que puede provocar quemaduras graves en la piel y daños oculares. También es
corrosivo para los metales.
Atención: Este pictograma puede referirse a uno o más de los siguientes peligros: Toxicidad
aguda causa una sensibilización cutánea, irritación de piel y ojos Irritante para la respiración,
es narcótico, provoca somnolencia o mareos, peligroso para la capa de ozono.
Medio Ambiente: Este pictograma advierte de que la sustancia es tóxica o nociva para los
organismos acuáticos.
Inflamable: Este advierte acerca de gases, aerosoles, líquidos y sólidos inflamables como:
Sustancias y mezclas de calentamiento espontáneo Líquidos y sólidos pirofóricos que
pueden incendiarse en contacto con el aire, sustancias y mezclas que emiten gases
inflamables en contacto con el agua, sustancias autorreactivas o peróxidos orgánicos que
pueden provocar un incendio si se calientan.
Gases a presión: Los productos químicos con este pictograma significan: Gas bajo presión,
puede explotar cuando se calienta, gas refrigerado, puede originar quemaduras o lesiones
criogénicas, gases disueltos, incluso gases normalmente seguros pueden volverse
peligrosos cuando están presurizados.
4
1. RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Vidrio o plástico.
Vidrio refractario y no refractario.
Porcelana refractaria y no refractaria.
Madera.
Metal.
Los equipos más utilizados en el laboratorio de química son: destilador de agua, cabina de
extracción de gases, mufla, horno, nevera, planchas de calentamiento, pH-metro, balanza
analítica, etc.
La limpieza del material es indispensable, ya que por una parte se pueden ver afectadas las
medidas de volumen o masa de los reactivos y/o por otra parte las reacciones se pueden ver
afectadas por contaminantes.
MATERIALES Y REACTIVOS
En la primera parte de la práctica, se utilizaran todos los materiales a emplear durante las
prácticas y el trabajo diario en el laboratorio.
Probeta de 100 ml, pipetas graduada de 5 ml, pipeta graduada de 10 ml, pipeta volumentrica
de 10 ml, pipeteador, beaker de 100ml y 50 ml , gradilla con 5 tubos de ensayo, vidrio de reloj
y espatula.
5
PROCEDIMIENTO
Ensayo 1
6
Ensayo 2
Para succionar un líquido empleando una pipeta, primero se coloca el pipeteador en la parte
superior de la pipeta, posteriormente se introduce la punta de la pipeta bajo el nivel de la
disolución, teniendo la precaución de que no se toque el fondo del recipiente.
Se succiona el líquido moviendo la perilla del pipeteador de forma descendente, hasta que el
líquido ascienda por la pipeta. En este paso hay que tener cuidado para que la pipeta no
tome aire, ya que se altera la medición del volumen.
Finamente, se llena la pipeta con el líquido que se vaya a medir por encima de la línea de
enrase y con ayuda del pipeteador, se deja descender lentamente el nivel del líquido hasta la
vaciar la cantidad requerida en el recipiente final.
Ten en cuenta que nunca se ha de pipetear succionando con la boca y se ha de procurar que
no entre nada de líquido en el pipeteador o pera de succión. En caso de que esto ocurra hay
que eliminarlo para que no resulten contaminadas otras disoluciones (Torres, 2015).
Ensayo 3.
1. Encender la balanza.
2. Ubicar el recipiente en el que se va a realizar la determinación de la masa, sobre el plato
de la balanza. Para este caso se medira 0,5 g y 0,7 g en un vidrio de reloj y 1.5 y 2 g en un
beaker de 50 ml.
7
3. Tarar la balanza, presionando la opción T para ajustar a cero. Este paso se realiza para
despreciar la masa del material de medida y tener en cuenta unicamente la masa de la
sustancia de interes.
4. Añadir la sustancia hasta obtener la cantidad deseada, empleando una espatula y registrar
las medidas.
6. Finalmente retirar el material con la sustancia de la balanza, verificando que el plato quede
limpio. Se debe evitar derramar sustancias sobre la balanza para evitar daños operativos de
la misma y si se van a medir masas de sustancias liquidas, se debe revisar que el material de
vidrio en el que se realiza la medición, quede totalmente seco por fuera.
Recuerda que no se puede llevar a la balanza materiales calientes, para lo cual primero
debes dejar enfriar el material en el desecador y luego realizar la medida.
CUESTIONARIO
3. Explique por qué una clase de material de vidrio puede ser calentado y otra no. Realice
una lista de al menos cinco elementos de vidrio que puedan ser calentado y otra de los
que no pueden ser calentados.
8
DIMENSIONES Y UNIDADES
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Una dimensión es una caracteristica de algo que se puede medir o percibir con los sentidos,
por ejemplo la longitud (L), la masa (m), el tiempo (t), la temperatura (T), la corriente eléctrica
(C) y la cantidad de sustancia (ɳ), son dimensiones. A las dimensiones anteriores, se les
conoce como dimensiones fundamentales o primarias, pues representan una idea o
característica de algo que no proviene de otra idea o de otra característica. Sin embargo,
existen otras dimensiones, que se obtienen a partir de operaciones de multiplicación y
división de las dimensiones fundamentales, por ejemplo: volumen=
3
longitud*longitud*longitud=longitud y densidad = masa/volumen, llamadas dimensiones
secundarias o derivadas.
Es importante tener en cuenta que cuando un número representa una cantidad medida,
siempre se debe especificar las unidades de esa cantidad. Decir que la longitud de un lápiz
es 17.5 no tiene sentido. Decir que mide 17.5 centímetros (cm) especifica correctamente la
longitud. Las unidades que se emplean para mediciones científicas son las del sistema
métrico.
Por otro lado, existen diferentes instrumentos que permiten medir las dimensiones
fundamentales, por ejemplo para medir la longitud empleamos una cinta métrica o un pie de
rey, para medir la masa se usa la balanza, para medir la temperatura se utiliza el termómetro
y para medir el tiempo se puede usar un cronómetro.
9
Tabla 1. Área figuras geométricas.
10
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales: cinta métrica, probeta 100 ml, valde, cronómetro, vidrio de reloj, tubo capilar,
termómetro, tubo de ensayo, beaker, mechero, soporte universal, pinzas.
PROCEDIMIENTO
Ensayo 1
1. Tome la caja suministrada por el docente. En lo posible la caja debe ser de cartón y no
debe ser tan flexible.
Ensayo 2
2. Para obtener las dimensiones necesarias, emplear el pie de rey y una cinta métrica. Tomar
cada medida al menos tres veces, para luego obtener un volumen promedio. Reporta la
respuesta de volumen en m3.
Ensayo 3
Ensayo 4
Ensayo 5
Ensayo 5
Ensayo 6
1. Mida en la balanza exactamente las siguientes cantidades de Cloruro de sodio (NaCL): 0,5
g, 1 g, 1,5 g. Guarde registro fotográfico de cada medida.
Ensayo 7
1. Cerrar un capilar dos centímetros por encima del fondo y sumergirlo con la parte cerrada
hacia arriba en un tubo de ensayo de 5mm de diámetro y 8 centímetros de longitud, donde
previamente se han colocado mínimo 5 gotas del líquido.
12
2. Amarrar el tubo (preferiblemente con un alambre de cobre) al termómetro, de tal manera
que el líquido quede a la altura del bulbo de mercurio; sumergir el conjunto en el baño
calefactor.
3. Medir la temperatura cada minuto y tener en cuenta que a medida que la temperatura se
eleva, el aire contenido en el capilar sale del mismo.
4. Cuando se sobrepasa el punto de ebullición este lento burbujeo se detiene, pues el vapor
del líquido problema llena el capilar, y puede observarse en el capilar la salida rápida de una
corriente de burbujas.
5. Retirar el mechero para que la muestra se enfríe; la velocidad del burbujeo disminuye
gradualmente. Cuando la presión de vapor por dentro y fuera del capilar iguale la presión
atmosférica, cesa el desprendimiento de burbujas y el líquido asciende por el capilar. En este
momento se lee la temperatura, que corresponde a la temperatura de ebullición a la presión
del sitio de trabajo; por tanto, no olvidar hacer la respectiva corrección debida a la diferencia
de presión.
Cuestionario
5. Analice dónde hervirá más rápido un litro de leche: en la cima del Everest (Patm= 265
torr), en Bucaramanga (Patm = 640 torr) o en la ciudad de Pasto. Justifique su respuesta.
13
HOJA DE RESULTADOS
Ensayo 1.
Ensayo 2.
Ensayo 3.
Ensayo 4.
14
Ensayo 5.
Ensayo 7.
15
2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
La densidad (ρ), es una propiedad propia de cada sustancia y es muy útil en su identificación.
La densidad es la relación de la masa de una sustancia al volumen ocupado por esa masa.
En el sistema internacional las unidades de densidad son g/mL. La ecuación para calcular la
densidad es:
𝑀
𝐷=
𝑉
16
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales: 1 probeta de 100 mL, 1 probeta de 25 mL, 1 beaker de 100 mL, 1 picnómetro de
25 mL, 1 densímetro (0.7 – 1 g/mL), 1 trozo de metal, 1 corcho, 1 termómetro, 1 gotero, 1
vidrio de reloj, 1 beaker de 100 mL, 1 calibrador.
PROCEDIMIENTO
Calcule y anote todos los volúmenes con una precisión de ± 0,1 mL. Haga los pesajes con la
máxima precisión de la balanza. Los cálculos también deben hacerse con la mayor exactitud
posible.
Densidad de líquidos
Ensayo 1
1. Determine la masa del picnómetro (pic) limpio y seco, registre la masa en la tabla de
datos.
2. Adicione etanol hasta rebosar, a continuación tape el picnómetro. Mida la masa del
conjunto (picnómetro más etanol) y registre en la tabla de datos. Determine la
temperatura del etanol.
Ensayo 2
1. Mida la masa de una probeta limpia y seca de 100 mL y registre el valor en la tabla de
datos.
2. Añada 20 mL de agua, teniendo cuidado de no derramarlo por la parte exterior de las
paredes. Use un gotero y determine la masa del conjunto (probeta + agua).
3. Repita el procedimiento incrementando el volumen en fracciones de 20 mL cada vez
hasta completar 100 mL.
4. Finalmente determine la temperatura del líquido.
5. Repita el procedimiento anterior con etanol.
Ensayo 3
Ensayo 4
1. Mida la masa de un trozo de hierro. Llene parcialmente una probeta de 25 mL con agua
corriente. Registre el volumen inicial.
2. Enseguida sumerja el hierro teniendo en cuenta que el agua lo cubra completamente.
Registre el volumen final.
3. Repita el procedimiento anterior para una porción considerable de arena.
4. Calcule la densidad experimental de cada material.
Ensayo 5
CUESTIONARIO
1. Teniendo en cuenta los valores teóricos de densidad para el etanol y el agua, consultados
a la temperatura de trabajo, calcule el porcentaje de error con la expresión presentada en el
fundamento teórico.
2. Realice una gráfica de masa (eje X) vs volumen (eje Y) para el agua y el etanol en el
ensayo. Qué puede analizar de la gráfica. Determine la pendiente de la gráfica y consulte
que significa.
18
HOJA DE RESULTADOS
Ensayo 1
Masa
Masa Masa
Vol. del pic. Densidad
pic. del
pic. + del etanol
vacío etanol
(mL) etanol (g/mL)
(g) (g)
(g)
Temperatura (°C) =
Ensayo 2
Agua (H2O)
Peso de la probeta vacía (g) =
Masa Densidad
Masa del
Vol. (mL) probeta + del agua
agua (g)
agua (g) (g/mL)
Etanol (CH3CH2OH)
Peso de la probeta vacía (g) =
Masa Densidad
Masa del
Vol. (mL) probeta + del etanol
etanol (g)
etanol (g) (g/mL)
Ensayo 3
Etanol (CH3CH2OH)
Densidad (g/mL) Densidad (g/mL)
experimental teórica
Temperatura (°C) =
Agua (H2O)
Densidad (g/mL) Densidad (g/mL)
experimental teórica
Temperatura (°C) =
19
Ensayo 4
Trozo de hierro
Masa del trozo de hierro (g) =
Vol. (mL) Diferencia Densidad
Vol.
de agua de del trozo
(mL) de
+ trozo volúmene de hierro
agua
de hierro s (mL) (g/mL)
Temperatura (°C) =
Arena
Masa de la arena (g) =
Diferencia Densidad
Vol. Vol. (mL)
de de la
(mL) de de agua
volúmene arena
agua + arena
s (mL) (g/mL)
Temperatura (°C) =
Ensayo 5
Corcho
Masa del corcho (g) =
Diámetro Diámetro
Altura
mayor menor
(cm)
(cm) (cm)
20
3. CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Diariamente se observa cómo todas las sustancias que nos rodean sufren cambios; unas
veces han sido provocados, y otras veces, no. Estos cambios se clasifican en dos tipos:
físicos y químicos.
MATERIALES Y REACTIVOS
21
PROCEDIMIENTO
El mechero
Ensayo 1
Ensayo 2
Cambios físicos
Ensayo 3
22
Ensayo 4
Cambios químicos
Ensayo 5
Ensayo 6
1. Tome tres tubos de ensayo. En el tubo 1 deposite 1 granalla de cobre, en el tubo 2 una
granalla de zinc y en el tubo 3 una granalla de hierro.
2. A cada tubo adicione 2 mL de sulfato de cobre pentahidratado (1 %).
3. Observe los cambios producidos en los tubos a los 15 minutos. Registre las
observaciones realizadas.
Ensayo 7
Ensayo 8
CUESTIONARIO
2. Realice un esquema del perfil de la llama con sus respectivas temperaturas. Investigue
cual es la llama apropiada para realizar procedimientos en química. Justifique su
respuesta.
23
3. Consulte las reacciones de los procesos de combustión completa e incompleta, sus
caracteristicas y mencione un ejemplo de cada tipo de combustión que se pueda
encontrar en la vida cotidiana.
4. Para el ensayo 3 realiza un gráfico de tiempo (eje X) vs temperatura (eje Y). Con base a
este gráfico explique qué les sucede a las moléculas de agua a lo largo de la curva
representada. Explica por qué despues de cierto tiempo la Temperatura del agua
permanece constante.
5. Investiga cuál es la temperatura de ebullición del agua en Pasto, teniendo en cuenta las
diferencias de presión y determina el porcentaje de error entre la temperatura de
ebullición teórica y la experimental.
24
HOJA DE RESULTADOS
Ensayo 3.
Ensayo 4.
Ensayo 5.
Ensayo 6.
Ensayo 7.
Ensayo 8.
𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐶𝑎(𝑁𝑂! )! → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝑃𝑏(𝑁𝑂! )! →
𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐾𝑁𝑂! → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂! →
25
4. ESTUDIO Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se
encuentran químicamente combinadas. Por lo tanto, una mezcla tiene un conjunto de
propiedades específicas de cada una de las sustancias que la constituyen.
Las mezclas están compuestas por una sustancia, que es el medio, en el que se encuentran
una o más sustancias en menor proporción. Se llama fase dispersante al medio y fase
dispersa a las sustancias que están en él. Ejemplo: agua con azúcar; el agua es el medio y
por tanto la fase dispersante y el azúcar es la fase dispersa. De acuerdo al tamaño de las
partículas de la fase dispersa, las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.
Emulsiones: conformada por dos fases líquidas inmiscibles. Ejemplo: agua y aceite, leche y
mayonesa.
Suspensiones: conformada por una fase sólida insoluble en la fase dispersante líquida, por lo
cual tiene un aspecto opaco. Las partículas dispersas son relativamente grandes. Ejemplo:
arcilla, tinta china, pinturas al agua, cemento.
26
1) Tamizado. Mezcla de sólidos de distinto tamaño, se pasan a través de un tamiz. Los
granos más pequeños atraviesan el tamiz y los más grandes son retenidos.
3) Filtración. Cuando una mezcla heterogénea de un líquido con un sólido se hace pasar a
través de un filtro, el sólido queda retenido y la parte líquido pasa a través de este.
5) Sublimación. Cuando en una mezcla se tiene dos sólidos uno de ellos es sublimable.
8) Extracción. Cuando hay una mezcla heterogénea de líquidos que difieren en densidad y
son inmiscibles, la parte superior contendrá al líquido menos denso.
9) Destilación. Cuando hay una mezcla homogénea de líquidos miscibles que tienen
diferentes puntos de ebullición.
10) Precipitación. Consiste en separar de una solución, una sustancia poco soluble presente
en forma cristalina, se efectúa por la mezcla de iones o moléculas en tal concentración que
sobrepasa el producto de solubilidad.
MATERIALES Y REACTIVOS
Reactivos: agua destilada (H2O) , aceite vegetal, azufre (S), cloruro de sodio granulado
(NaCl), óxido de magnesio granulado (MgO), arena, disulfuro de carbono (CS2), ácido
clorhídrico (HCl) al 20 %, mezcla etanol (CH3CH2OH) – agua (1:1), yoduro de potasio (KI) al
1 %, acetato de plomo (Pb(C2H3O2)2 ) al 1 %, cloruro de hierro (III) (FeCl3) 1 M e hidróxido de
sodio (NaOH) 0.1 M.
Materiales: 2 beakers de 100 mL, 1 varilla de vidrio, 1 gradilla + 20 tubos de ensayo, 1 pinza
para tubos de ensayo, 1 embudo T/R, 1 aro metálico, 1 embudo de separación de 100 mL, 1
pinza para embudo de separación, 1 equipo de destilación (1 balón con desprendimiento de
250 mL + 1 condensador), 2 mangueras, 1 termómetro, 1 pinza para balón, 1 pinza para
condensador, 1 probeta de 10 mL, 2 tubos de ensayo con tapa rosca, 1 picnómetro de 10
mL, 1 papel filtro, 1 placa de calentamiento, 1 mechero, 1 trípode, 2 soportes universales.
27
Equipos: centrífuga, balanza analítica.
PROCEDIMIENTO
Ensayo 1
Ensayo 2
1. Tome 4 tubos de ensayo y márquelos. Coloque lo que coja la punta de una espátula. En
el tubo 1 coloque arena, en el tubo 2 óxido de magnesio, en el tubo 3 azufre y en el tubo 4
cloruro de sodio. Adicione 3 mL de agua destilada a cada tubo y agite vigorosamente por
2 minutos. Escriba cuáles se disuelven y cuáles no.
2. De acuerdo con el experimento anterior, identifique las sustancias que NO fueron solubles
en agua destilada. Coloque pequeñas porciones de los reactivos NO solubles en agua,
en otros tubos de ensayo limpios. Posteriormente adicione 2 mL de ácido clorhídrico (20
%) agite. Escriba cuáles se disuelven y cuáles no.
3. De acuerdo con el experimento anterior, identifique las sustancias que NO fueron solubles
en ácido clorhídrico. Coloque pequeñas porciones de las sustancias que NO se
disolvieron en ácido en otros tubos de ensayo limpios. Inmediatamente adicione 2 mL de
disulfuro de carbono y agite. Diga qué componente es soluble en este reactivo.
Ensayo 3
28
2. En un tubo de ensayo deposite 5 mL de acetato de plomo (1 %) y 5 mL de yoduro de
potasio (1 %) agite fuertemente y observe.
3. Deje en reposo por 5 minutos para que se forme el precipitado. Luego filtre la mezcla.
Ensayo 4
Ensayo 5
29
2. En un balón de destilación de 250 mL coloque 50 mL de la mezcla agua – etanol (1:1).
Tape el balón con el corcho y revise que no haya fugas en el montaje. Abra la llave de
agua y encienda el mechero.
3. Caliente la mezcla suavemente cuidando que la temperatura no exceda los 80 °C, para lo
cual se debe revisar el termómetro. Cuando el termómetro marque 80°C retire el
mechero. Cuando la temperatura disminuya unos 20 °C , caliente nuevamente la mezcla.
4. Cuando se haya recogido 20 mL de destilado finalice la destilación. Mida la densidad de
cada componente que se separó por el método del picnómetro.
Ensayo 6
CUESTIONARIO
3. Consultar la reacción química que se da a lugar al mezclar las dos sustancias en el ensayo
3, e identificar a qué sustancia corresponde el precipitado (sólido) y a qué sustancia
corresponde el filtrado (líquido). Analice por que es valido afirmar que ocurre una reacción
química en este ensayo.
6. Argumenta cual de los líquidos se evaporo y cual se condenso, contrastando con los
valores de densidad obtenidos en el ensayo 5.
30
5. NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los criterios considerados para clasificar las sustancias químicas son dos: uno de ellos,
considera las propiedades comunes que presentan; esto permite agruparlas en funciones
químicas: óxido, ácido, hidróxido y sal. El comportamiento común se debe al grupo funcional
que presente la sustancia, es decir a la presencia de un átomo o de un grupo de átomos que
caracteriza a la función. Por ejemplo, el grupo OH- en los hidróxidos; el átomo O2-, en los
óxidos; etc. El otro criterio, considera el número de elementos distintos que conforman la
molécula: compuestos binarios, ternarios, cuaternarios.
MATERIALES Y REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
Identificación de reactivos
Ensayo 1
31
Obtención de óxidos
Ensayo 2
1. Introduzca a la llama del mechero un pequeño trozo de cinta de magnesio (evite mirar el
resplandor). Guarde las cenizas para el siguiente ensayo. Identifique el óxido obtenido.
Obtención de hidróxidos
Ensayo 3
Obtención de ácidos
Ensayo 4
1. Realice este ensayo en la cámara de extracción de gases. Tome una cantidad suficiente
de azufre en polvo con una espátula y quémelo sobre la llama del mechero.
2. Una vez iniciada la combustión recoja los gases desprendidos en un erlenmeyer de 250
mL.
3. Terminada la combustión, retire la espátula y tape con el corcho el erlenmeyer.
4. A continuación agregue 50 mL de agua destilada y tape el erlenmeyer. Agite
vigorosamente con el fin de disolver el gas en el agua. Pruebe la solución obtenida con
papel tornasol azul y con fenolftaleína.
Obtención de sales
Ensayo 5
32
HOJA DE RESULTADOS
Ensayo 1.
Ensayo 2.
Ensayo 3.
Ensayo 4.
Ensayo 5.
33
GASES
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Las leyes volumétricas más sencillas relacionan dos de las cuatro magnitudes del estado
gaseoso. Las dos restantes se mantienen constantes.
𝑷𝟏 𝑽𝟏 = 𝑷𝟐 𝑽𝟐
𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐
𝑷𝟏 𝑷𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐
𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝒏𝟏 𝒏𝟐
Un gas ideal, es un gas teórico compuesto por un conjunto de moléculas que no interactúan
entre sí. La ecuación que describe la relación entre la presión, el volumen, la temperatura y la
cantidad (en moles) de un gas ideal es:
34
𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻
MATERIALES Y REACTIVOS
Cada grupo debe traer los siguientes materiales: 2 botellas plásticas de 250 mL vacía, 2
globos (bombas) medianos, 1 vela pequeña, 1 lata de aluminio vacía, 1 jeringa de 20 mL,
200 mL de vinagre, 50 g de bicarbonato de sodio.
PROCEDIMIENTO
Ley de Boyle
Ensayo 1
Ensayo 2
Ley de Charles
Ensayo 3
35
3. Caliente el conjunto botella – globo en un baño María a 100 °C durante 5 minutos.
Registre las observaciones.
4. Luego lleve el conjunto botella – globo a un baño de hielo a 0 °C durante 5 minutos.
Registre las observaciones.
Ensayo 4
Ley de Gay-Lussac
Ensayo 5
Ley de Avogadro
Ensayo 6
Ensayo 7
1. Llena una probeta de 100 ml con agua y ubicala boca abajo en una cubeta con agua.
Realiza este procedimiento con cuidado, para que no entre aire a la probeta. Fija la
probeta boca abajo a un soporte universal.
2. En un erlenmeyer de 250 ml deposite 100 mL de vinagre. El erlenmeyer debe contar con
un tapon y una manguera de silicona.
3. Pese 0,1 g de bicarbonato de sodio. Para que la reacción no sea inmediata, envuelve el
bicarbonato en un trozo de servilleta.
36
4. A continuación introduce el bicarbonato al erlenmeyer y tapa inmediatamente. Asegurate
de introducir la manguera dentro de la probeta que se encuentra boca abajo, antes de
adicionar el reactivo.
5. Registre las observaciones y mida en la probeta el volumen recogido.
Cuestionario
37
6. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Y ESTEQUIOMETRÍA
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
A finales del siglo XVIII, Lavoisier y Lomonosov introdujeron el análisis cuantitativo como una
necesidad en el estudio de los procesos químicos pues “es necesario conocer no solo las
transformaciones cualitativas, sino también las cuantitativas”.
Por otro lado, en química existe una herramienta que permite no solo realizar la verificación
de la ley de la conservación de la materia, si no determinar las relaciones cuantitativas entre
los reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. A esta heramienta se le
ha denominado estequiometria y es indispensable para el estudio de las reacciones
químicas.
Es importante recordar que una reacción química se produce cuando hay una modificación
en la identidad química de las sustancias intervinientes; las sustancias que se consumen se
denominan reactivos y las sustancias formadas, se denominan productos.
38
MATERIALES Y REACTIVOS
Reactivos: cobre metálico, zinc en granallas, ácido nítrico 3 M, ácido sulfúrico 2 M, hidróxido
de sodio al 25 % y agua destilada.
Materiales: 2 beakers de 100 mL, 1 varilla de vidrio, 1 pinza para beaker, 1 embudo T/R, 1
aro metálico, 1 soporte universal, 1 plancha de calentamiento, 1 papel filtro, 1 papel tornasol
rojo.
PROCEDIMIENTO
1. En un beaker de 100 mL mida exactamente 0.20 gramos de cobre puro. Luego añada 10
mL de ácido nítrico (3 M) en la cámara de gases.
2. Caliente la mezcla a 50 °C, hasta que todo el cobre haya reaccionado. Los gases que
desprende son TÓXICOS. No retire el beaker de la cámara de gases hasta que los
vapores y gases hayan desaparecido.
3. Posteriormente deje enfriar a temperatura ambiente durante 10 minutos y añada 10 mL
de agua destilada al beaker.
4. A continuación añada 5 mL de hidróxido de sodio (25 %) al beaker lentamente y agite
hasta que se complete la precipitación.
5. Inmediatamente añada 20 mL de agua destilada y pruebe con papel tornasol rojo.
6. Caliente la mezcla a ebullición en cámara de gases.
7. Filtre en caliente y lave con agua destilada el precipitado negro que debe quedar en el
filtro.
8. Adicione 10 mL de ácido sulfúrico (2 M) sobre el papel de filtro que se ha trasferido a un
beaker de 100 mL que ha sido previamente pesado. Si queda residuo adicione 1 mL más
de ácido sulfúrico (2 M).
9. Luego adicione 0.20 g de zinc al beaker. La reacción termina cuando el zinc ha
reaccionado completamente, es decir cuando ha finalizado la efervescencia.
10. Decante y deseche la solución que sobrenada. Lave el residuo con tres porciones de
agua destilada. Seque el beaker a 100 ºC durante 30 minutos. Luego colóquelo en el
desecador durante 5 minutos y péselo. Calcule el porcentaje de error para el cobre
recuperado.
𝑋!"ó!"#$ − 𝑋!"#$%&'$()*+
%𝐸 = ×100 %
𝑋!"ó!"#$
CUESTIONARIO
1. Escriba todas las ecuaciones químicas balanceadas que tienen lugar en la práctica.
2. Determina cuantas moles de cada reactivo se han utilizado y cuantas moles de cada
producto se han obtenido.
41