Laboratorio N 2 TDL - 100

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO

MURILLO”

MANEJO DE REACTIVOS QUIMICOS


OBJETIVO: Establecer un buen manejo seguro de reactivos químicos, por medio de la descripción de los
diferentes componentes a tener en cuenta durante la manipulación el almacenamiento.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

NORMAS REFERENTES AL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS: La seguridad en el laboratorio no se


limita únicamente a la protección personal o de la infraestructura, sino también a un manejo adecuado de
los reactivos químicos encaminado a preservarlos de la contaminación y del desperdicio.

Un reactivo químico es toda sustancia que interactúa con otra en una reacción química que da lugar a otras
sustancias de propiedades, características y conformación distinta, denominadas productos de reacción o
simplemente productos

SUSTANCIAS SÓLIDAS:
1. Como norma general debe leer la etiqueta de un reactivo antes de usarlo.
2. Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha.
3. En nuestros laboratorios utilizaremos pequeñas cantidades de reactivos sólidos que serán
almacenados temporalmente en frascos pequeños o tubos de ensayo con tapón para facilitar el
acceso del mismo a todos los grupos de trabajo. En estos frascos, utilice espátulas limpias para
recoger ó trasvasar los reactivos sólidos.
4. Si tiene que tomar reactivo sólido del frasco original, evite introducir elementos como
destornilladores, espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el sólido.
5. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla apropiada

SUSTANCIAS LÍQUIDAS:

1) Como norma general debe leer la etiqueta del reactivo químico que le indica el nombre y / o fórmula
del mismo y la concentración a la que se encuentra; tome la cantidad necesaria y tape el recipiente.
2) Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o en frascos con gotero.
3) No debe introducir pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro del frasco que contiene
el liquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo el contenido.
4) Cuando transfiera líquidos desde un gotero tipo medicinal, la manera correcta es verter el líquido
sin introducir el gotero en el recipiente en el cual se va a realizar la reacción química, para evitar la
posibilidad de contaminación del gotero y de la solución original.
5) No use ningún reactivo que no posea etiqueta.
6) Nunca pipetee con la boca. Utilice siempre una pipeta y un bulbo de succión.
7) Después de pipetear cualquier sustancia no coloque la pipeta sobre la mesa de trabajo. Lávela
inmediatamente o colóquela dentro de un recipiente (beaker, erlenmeyer, etc…)
8) Los sobrantes de los reactivos utilizados NO debe regresarlos al frasco. Consulte a su profesor.
9) No transporte innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Los frascos se
transportan siempre tomándolos por el fondo, nunca del tapón.
10) No toque con las manos, y menos con la boca, los reactivos químicos. Evite tocarse los ojos y / o
la boca.
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

11) Para oler un reactivo, la forma apropiada de hacerlo es dirigir un poco del vapor hacia la nariz. No
acerque la nariz para inhalar directamente del tubo de ensayo o de frasco.
12) Muchos de los solventes que se utilizan son inflamables, entre ellos están: metanol, etanol, acetona,
éter, etc. Por lo que deben mantenerse lejos de los mecheros encendidos.
13) Cuando vierta al drenaje ácidos y bases fuertes y substancias peligrosas y corrosivas debe dejar
pasar suficiente agua del grifo para disminuir la concentración y preferiblemente descartarlos ya
neutralizados.
14) Si se derramara o salpicara algún reactivo ó contenido de una reacción sobre su piel, cara u ojos,
debe notificar inmediatamente a su profesor.
15) Vierta la solución más concentrada en la menos concentrada para evitar reacciones violentas.
16) Si se produce un derrame importante de sustancias volátiles, apague los mecheros y el equipo y
limpie inmediatamente el área.
17) Los ácidos y bases concentrados deben manejarse con precaución para evitar salpicaduras o
derrames.

REACTIVOS

La pureza de los reactivos es fundamental para la exactitud que se obtiene en cualquier análisis. En el
laboratorio se dispone de distintos tipos de reactivos (sólidos, líquidos o disoluciones preparadas) tal y como
se comercializan.

Reactivos sólidos

Reactivos líquidos Disoluciones preparadas

En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias calidades. Es importante que
cuando seleccionemos un reactivo su calidad esté en concordancia con el uso que se le va a dar.

CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS
En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se producen comercialmente con
un alto grado de pureza. En las etiquetas de los frascos se relacionan los límites máximos de impurezas
2
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

permitidas por las especificaciones para la calidad del reactivo o los resultados del análisis para las distintas
impurezas. Dentro de los reactivos analíticos pueden distinguirse tres calidades distintas:

• Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa el número mínimo
de sustancias determinables por el método que se utilice.
• Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos “para análisis” .
• Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para algunas técnicas analíticas, como
cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría (UV)…
Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los reactivos calidad patrón
primario, que se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de referencia.

ETIQUETADO DE LOS REACTIVOS

Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera legible e indeleble, una etiqueta bien
visible que contenga las distintas indicaciones que se muestran en las siguientes figuras:

Etiqueta para un reactivo sólido

Etiqueta para un reactivo líquido

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

MANEJO DE REACTIVOS

Al trabajar con cualquier reactivo se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar la
contaminación accidental del mismo. Para ello han de seguirse las siguientes reglas:

 Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar, y siempre que sea posible, utilizar
el frasco de menor tamaño.
 Tapar inmediatamente el frasco una vez extraído el reactivo, para evitar posibles confusiones con
otros frascos.
 Sujetar el tapón del frasco con los dedos; el tapón nunca debe dejarse sobre el puesto de trabajo.
 Evitar colocar los frascos destapados en lugares en que puedan ser salpicados por agua u otros
líquidos.
 Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de disolución.
 Mantener limpios y ordenados los estantes de reactivos y las balanzas. Limpiar inmediatamente
cualquier salpicadura.
 Rotular cualquier disolución o frasco de reactivo cuya etiqueta original se haya deteriorado.
CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS SEGÚN SU PELIGROSIDAD

Las sustancias químicas se etiquetan mediante un pictograma, de manera que capte la atención de la
persona que va a utilizar la sustancia. Los frascos originales de los reactivos traen las indicaciones del riesgo
ó toxicidad de los mismos
PICTOGRAMAS DE SUSTANCIAS QUIMICAS

OTROS PICTOGRAMAS IMPORTANTES

El riesgo biológico o biorriesgo


(biohazard en inglés) consiste en la
Símbolo de advertencia de
presencia de un organismo, o la
radiactividad con validez
sustancia derivada de un organismo,
internacional
Riesgo biológico que plantea, sobre todo, una amenaza a Presencia de
la salud humana. radioactividad

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

RUTAS DE INGRESO AL CUERPO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

1. Inhalación: A través del tracto respiratorio (pulmones) al respirar.

2. Ingestión: A través del tracto digestivo.


Esto puede ocurrir por comer, masticar
chicle; aplicarse cosméticos o fumar
dentro del laboratorio, usar un beaker
contaminado como taza para tomar
café, o almorzar sin lavarse las manos
después de trabajar en el laboratorio.

3.
Absorción: A través de las aperturas del cuerpo como los oídos o los ojos, a través de
heridas en la piel o hasta por piel intacta. A través de una cortadura con un objeto filoso
contaminado. Las posibilidades incluyen mal manejo de un objeto filoso como un beaker
quebrado contaminado, de un cuchillo o de una jeringa.
RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

1) Todos los que trabajan en el laboratorio son responsables por la prevención de accidentes de
accidentes, especialmente usted, que es la persona que lleva a cabo los procedimientos de
laboratorio. La seguridad debe ser lo más importante para usted y para su profesor de
laboratorio.
2) Cualquiera puede llegar a ser víctima de sus propios errores o de errores cometidos por otros.
Usted debe tomar un rol activo, participe en las prácticas para prevenir accidentes.
3) Los accidentes casi siempre ocurren debido a:
a. Actitudes de indiferencia
b. No utilizar el sentido común
c. No seguir las instrucciones y como consecuencia cometer errores
4) Para que todos podamos prevenir accidentes en el laboratorio se deben seguir las siguientes
reglas de seguridad:
a. Siga las reglas de seguridad minuciosamente
b. No juegue bromas en el laboratorio
c. Familiarícese con la localización y con el uso del equipo de seguridad (salidas, duchas,
lava-ojos y otros)
d. Antes de entrar al laboratorio debe estar familiarizado con los peligros de las
sustancias químicas a utilizar. Asegúrese de que puede seguir las precauciones de
seguridad que lo protegen a usted y a los demás de los peligros.
e. Familiarícese con los peligros de los aparatos que se van a utilizar y las operaciones.
Aprenda lo que se puede hacer y lo que debe evitar hacer.
PRIMEROS AUXILIOS.

 Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y heridas, quemaduras,


salpicaduras en los ojos e ingestión o inhalación de productos químicos.
 En caso de accidente, avise inmediatamente al profesor o puede seguir las instrucciones del
siguiente cuadro según sea el caso.

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES LO QUE DEBEN TRAER


 Tubos de ensayo INDIVIDUAL:
 Gradilla  Guardapolvo
 Pipeta graduada de 10 mL  Implementos de bioseguridad
 Piseta POR GRUPO
 Frascos  Tijeras
 Gotero  Alambre de cobre 1metro
 Etiquetas  5 Pilas en desuso
REACTIVOS  100 mL aprox. de Lavandina
 Reactivos solidos  Materiales de limpieza (trapo, jabón liquido
 200 ml de alcohol
 Reactivos líquidos
 Mechero con alcohol
 Soluciones
 Cepillo limpia tubos.
 Agua destilada
 Cinta masking

PROCEDIMIENTO
Ensayo 1: Observación y reconocimiento de etiquetas de solidos y líquidos

a) Con la ayuda de su cámara capturar una foto de la etiqueta del reactivo proporcionado por el
docente.
b) Reconozca las distintas indicaciones en la etiqueta

Ensayo 2: Preparación de sustancias solidas (metales) en granallas o limaduras

a) Tomar el alambre de cobre y lijar todos los bordes


b) Realizar cortes menudos al alambre de cobre con la tijera
c) Etiquetar el frasco
d) Repetir el procedimiento con otros metales

Ensayo 3: Preparación de sustancias líquidas (soluciones)

a) Preparar según indique el docente


b) Colocar una cantidad en los frascos
c) Etiquetar el frasco
d) Repetir el procedimiento con varios reactivos

CUESTIONARIO
1. Busque información sobre “GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
2. ¿Qué se debe hacer como norma general al usar sustancia químicas sólidas y líquidas?
3. ¿Qué instrumento se utiliza para recoger o trasvasar los reactivos sólidos almacenados en
frascos pequeños?
4. Escriba lo que se indica sobre las “Sustancias líquidas” en los siguientes numerales: 3,9,11
5. En la Clasificación de sustancias químicas según su peligrosidad busque las definiciones.

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

PICTOGRAMA DEFINICION

C
Corrosivo

O
Comburente

F
Inflamable

6. Describa cómo puede ingresar al cuerpo una sustancia química por INGESTIÓN, según las
Rutas de ingreso al cuerpo de las sustancias químicas.
7. En especial, de quién es la responsabilidad de prevenir accidentes dentro del laboratorio de
química, si todos son responsables
8. Cómo debe actuar si ocurren los siguientes accidentes dentro del laboratorio

ACCIDENTE FORMA DE ACTUAR


DERRAME EN LA
PIEL DE ACIDO
SULFURICO
CONCENTRADO

CORTADURA
PEQUEÑA POR
UN TUBO DE
ENSAYO ROTO

CORROSION EN
LOS OJOS CON
UN ACIDO

9. Utilice el ANEXO: “ACCIDENTES EN EL LABORATORIO QUÍMICO: SU PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN” * para completar el siguiente cuadro:

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

RIESGO POTENCIAL
PRIMEROS AUXILIOS
LETRA DE SUSTANCIA PARA LA SALUD
SUSTANCIA QUÍMICA
REFERENCIA QUIMICA
(seleccione solo dos)
(seleccione solo dos)

Ácido sulfúrico

Cloroformo

Nitrato de Plomo

ANEXO
ACCIDENTES Y FORMA DE ACTUAR
ACCIDENTE ACTUACIÓN
Evacuar el laboratorio. Si el fuego es pequeño y localizado apáguelo
FUEGO EN EL utilizando un extinguidor, arena o cubriéndolo con un recipiente adecuado que
LABORATORIO lo ahogue. Las sustancias inflamables deben retirarse. Cuando el fuego es
provocado por un solvente inflamable no debe utilizarse agua.
Tiéndase al suelo y ruede sobre su mismo cuerpo para apagar la llama. No
salga corriendo. Si un compañero se está quemando debe ayudarlo, cubrirlo
FUEGO EN EL
CUERPO
con una manta antifuego o llevarlo a la ducha de seguridad si está cerca. No
debe utilizar un extinguidor sobre una persona. Cuando se haya apagado el
fuego se debe dar asistencia médica a la persona.
Las quemaduras producidas por material caliente, las debe tratar aplicando
QUEMADURAS agua fría por 10-15 minutos. Si en el botiquín hay pomada para quemaduras,
aplicarlas. Si son muy graves, se les debe dar asistencia médica.
Los que se producen por vidrio, deben lavarse con abundante agua durante
10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco
CORTADURAS
tiempo, se lavan con agua y jabón, luego se les aplica un antiséptico y se
(cortes)
tapan con venda o apósito adecuado. Si son grandes y no dejan de sangrar,
requieren asistencia médica inmediata.
Notifique a su instructor, lave con abundante agua. En caso de ácidos se
DERRAME DE puede aplicar una solución de bicarbonato de sodio al 5%. Cuando se trate de
PRODUCTOS
QUÍMICOS
bases se debe lavar con suficiente agua y luego aplicar una solución de
SOBRE LA PIEL cloruro de amonio al 5% ó una solución de ácido acético al 2% ó solución
saturada de ácido bórico.
El tiempo es esencial, LAVAR INMEDIATAMENTE. Se deben lavar los ojos
con agua abundante o solución salina en una ducha de ojos y si no hay, en un
CORROSIONES
EN LOS OJOS frasco. Debe mantenerse los ojos abiertos con ayuda de los dedos, para
poder lavar debajo de los párpados. Debe de darse asistencia médica
aunque la lesión parezca pequeña.

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

Buscar asistencia médica. Si la persona está consciente y sin convulsiones se


le puede administrar un emético si el producto no es corrosivo. Puede
INGESTIÓN DE administrarse el antídoto correspondiente. También puede utilizarse uno
PRODUCTOS
QUÍMICOS universal: una mezcla de 15 gramos formada por dos partes de carbón
activado una de óxido de magnesio y una de ácido tánico, disueltos en medio
vaso de agua caliente.
INHALACIÓN DE La persona debe de llevarse a un lugar con aire fresco y darle asistencia
PRODUCTOS
QUÍMICOS médica lo antes posible.

“ACCIDENTES EN EL LABORATORIO QUÍMICO:


SU PREVENCIÓN Y ATENCIÓN”

LISTA DE SUSTANCIAS
QUIMICAS
No. SUSTANCIA QUIMICA REFERENCIA No. SUSTANCIA QUIMICA REFERENCIA
1 Aceite Mineral I 56 Gasolina Natural I
2 Acetaldehído H 57 Helio A
3 Acetato de Etilo I 58 Heptanos I
4 Acetato de Isopropilo I 59 Hexanos o Metilpentanos I
5 Acetileno B 60 Hidrógeno B
6 Acetona H 61 Hidroperóxido de p-metilo Q
7 Acido Acético (Sols>80%) U 62 Hidrosulfito de Potasio M
8 Acido Acético (Sols. 10-80%) T 63 Hidrosulfito de Sodio M
9 Acido Acético Glacial U 64 Hidrosulfito de Zinc O
10 Acido Cianhídrico V 65 Hidróxido de Potasio T
11 Acido Clorhídrico T 66 Hidróxido de Potasio en T
solución
12 Acido Crómico en solución T 67 Hidróxido de Sodio T
13 Acido Fluorhídrico T 68 Hidróxido de Sodio en T
solución
14 Acido Fosfórico T 69 Hidruros de Litio y Aluminio N
15 Acido Perclórico P 70 Hidruros metálicos N
16 Acido Pícrico P 71 Hipoclorito de Calcio seco o
17 Acido Sulfúrico T mezclas secas P
18 Aire comprimido E 72 Hipoclorito, mezclas de T
19 Alcohol Alílico J 73 Isobutanol o Alcohol I
Isobutílico
20 Alcohol Isopropílico o H 74 Isootano, Octanos I
Isopropanol
21 Alcohol Metílico o Metanol J 75 Magnesio, polvo N
22 Algodón húmedo K 76 Mercaptanos o mezclas de
23 Amoníaco anhidro o con más mercaptanos I
de
50% de concentración C 77 Metaldehído K
24 Azufre K 78 Metales ferrosos K
25 Benceno I 79 Metil Propil Cetona I
26 Bromo o Bromo en soluciones T 80 Nitrato de Aluminio P
27 Carbón, carbón activado o K 81 Nitrato de Bario P
animal
28 Cerillas K 82 Nitrato de Plata P
29 Cianuros, Cloroformo S 83 Nitrato de Plomo P
30 Ciclohexano I 84 Nitrato de Sodio P
31 Ciclopentano J 85 Nitrato Férrico P
9
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

32 Clorato de Bario P 86 Nitrato Potásico P


33 Clorato de Sodio P 87 Nitrato de Sodio P
34 Cloratos (todos) P 88 Nitrobenceno V
35 Cloro F 89 N-propanol o Alcohol H
Propílico
36 Cloroformo S 90 Oxido de Etileno D
37 Dicromato de Amonio P 91 Oxígeno E
38 Dietilamina J 92 Pentacarbonilo de Hierro V
39 Dimetilamina solución H 93 Perclorato de Amonio P
40 Dioxano I 94 Perclorato de Bario P
41 Ditionito de sodio L 95 Permanganto de Bario P
42 Etanol, alcohol etílico o 96 Permanganato de Potasio P
soluciones
de Etanol H 97 Permanganato de Sodio P
43 Éter de Petróleo I 98 Peróxido de Hidrógeno P
44 Eter dietílico o Eter Etílico I 99 Peróxido de Propionilo R
45 Eteres Butílicos o Dibutílicos I 100 Peróxido de Sodio P
46 Etil Butil éter I 101 Potasio Metálico y Aleaciones N
47 Etilendiamina U 102 Sodio o Sodio metálico N
48 Etilmetilcetona o I 103 Sodio, Amalgamas de N
Metiletilcetona
49 Formaldehído en solución H 104 Sulfito de calcio hidrogenado N
50 Fósforo Amorfo o rojo K 105 Sulfuro de Potasio L
51 Fósforo blanco o amarillo, 106 Sulfuro de Sodio L
seco,
mojado o en solución L 107 Tetracloruro de carbono S
52 Fosfuro de Aluminio N 108 Tolueno I
53 Fosfuro de Magnesio N 109 Toludinas V
54 Furfural J 110 Xilenos I
55 Gas cianógeno G 111 Zinc, cenizas o polvo N

ACCIDENTES EN EL LABORATORIO
QUIMICO: SU PREVENCION Y
COMO USAR ESTA GUIA:

Para una sustancia en particular, búsquela en la lista de Substancias Químicas. Identifíquela por la letra de referencia y diríjase al
Cuadro No. 1 para encontrar el color y el número que le indique la respuesta a la consulta buscada.

CUADRO No. 1
Referencia
RIESGO POTENCIAL ACCIONES DE PRIMEROS
SUSTANCIA QUIMICA AUXILIOS PREVENCION
EMERGENCIA
Fuego o Para la Fuego Fuga o Derrame
Explosión Salud
A GASES INERTES Ejemplo: Helio 1, 5, 17 32, 33, 37 2, 16 20 al 24 1 al 4, 10, 11, 12 Todas, excepto 11,
12
GASES INFLAMABLES
B Ejemplo: Acetileno, Hidrógeno
2 al 5, 17 30 al 32 11, 12, 16 20, 21, 22, 24 1 al 4, 7, 10, 11 Todas, excepto 11,
12
GASES TOXICOS Y/O CORROSIVOS
C 1, 5, 6, 17 32, 35, 36 2, 12, 16, 18 21, 22, 24 1 al 5, 8, 10, 11 Todas, excepto 11,
Ejemplo: Amoniaco en solución > 50 12
GASES TOXICOS INFLAMABLES
D Ejemplo: Oxido de etileno
2, 4, 17 32, 35, 36 1, 10, 11, 12, 20 al 24 1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas, excepto 11,
16 12
GASES OXIDANTES
E Ejemplo: Aire comprimido, Oxígeno
6, 7, 8, 9, 17 30, 33, 37, 2, 12, 16 20, 22, 23, 24, 34 1 al 4, 7, 9, 10, Todas, excepto 11,
46 12 12
GASES TOXICOS CORROSIVOS
F 5, 7, 8, 9, 12, 17 34, 35, 36 2, 12, 16 20 al 24, 34 1 al 5, 8, 9, 10 Todas, excepto 11,
OXIDANTES Ejemplo: Cloro 12
GASES TOXICOS DE COMBUSTION
G ESPONTANEA Ejemplo: Gas
3, 5, 13, 15, 17 32, 35, 36 4, 13, 19 20 al 24 1 al 5, 8, 10 Todas, excepto 11,
12
Cianógeno

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

LIQUIDOS INFLAMABLES MISCIBLES


H 2, 4, 16, 17 32 6, 14, 16 20 al 22, 24 al 26 1 al 5, 7, 9, 10 Todas, excepto 12
Ejemplo: Acetona, Etanol
LIQUIDOS INFLAMABLES NO
I MISCIBLES
2, 4, 16, 17 32, 38 6, 11, 14, 16 20 al 22, 24, al 27 1 al 5, 7, 9, 10 Todas, excepto 12
Ejemplo: Eter Dietílico, Benceno
LIQUIDOS INFLAMABLES TOXICOS
J MISCIBLES E INMISCIBLES 2, 4, 16, 17 32, 39 1, 10, 11, 16, 20 al 22, 24 al 27 1 al 5, 7 al 10 Todas, excepto 12
Ej: Dietilamina, Furfural, Metanol, 19
Etanol
SOLIDOS INFLAMABLES
K Ej: Metaldehído, Metales ferrosos
2, 15 al 20 32, 40 1, 10, 16, 17 20, 21, 26, 29 1 al 5, 7 al 9 Todas, excepto 11
SUSTANCIAS QUE ENTRAN EN
20 al 22,
L COMBUSTION 13, 15, 17, 21 32 1, 10, 11, 16,
24, 25, 30, 31
1 al 5, 7, 9, 10, Todas
ESPONTANEAMENTE (Reactivas al 17 13
aire/Piro- fóricas) Ej: Sulfuro de
Potasio, Sulfuro de Sodio
SUSTANCIAS QUE ENTRAN EN
COMBUSTION ESPONTANEAMENTE
M (Reactivos con el aire y el agua)
11, 14, 15, 17, 32, 41 7, 8, 15, 16, 20 al 22, 26, 28 1 al 5, 7, 9, 10, Todas
21 19 13
Ej: Hidrosulfito de Sodio y de Potasio
SUSTANCIAS REACTIVAS CON EL
N AGUA QUE DESPIDEN SUSTANCIAS 11, 14, 15, 17, 32, 41 7, 15, 16, 17, 20 al 22, 26, 27, 28 1 al 5, 7, 9, 10, Todas
INFLAMABLES Ej: 22 19 13
Sulfito de Calcio hidrogenado, Zinc en
polvo
SUSTANCIAS REACTIVAS CON EL
O AGUA QUE PRODUCEN SUSTANCIAS 9, 11, 14, 17 7, 8, 15, 16 20 al 22, 24, 26, 1 al 5, 7, 9, 10, Todas
CORROSIVAS Ej: 27, 28 15
Hidrosulfito de Zinc
SUSTANCIAS OXIDANTES Ej: Acido
P Perclórico, todos los cloratos, 9, 17, 18, 24, 25, 32, 42, 43 9, 11, 13, 16 20 al 22, 24, 26,33, 1 al 5, 7, 9, 10 Todas
Hipoclorito de Calcio, Peróxido de 29 34
Hidrógeno
PEROXIDOS ORGANICOS 20 al 22,
Q Ej: Hidroperóxido de p-metilo
2, 9, 17, 20, 24 32, 42, 44 2, 11, 13, 16
24, 26, 30, 32, 33,
1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas
34
SUSTANCIAS QUE REQUIEREN
R DE CONTROL DE TEMPERATURA 2, 9, 17, 20, 27 32, 42, 44 9, 11, 13, 16 20 al 22, 24, 26, 34 1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas
Ej: Peróxido
de Propionilo
SUSTANCIAS VOLATILES
S Ej: Cianuros, Cloroformo, Éter
1, 16, 17 32, 40, 45 1, 10, 11, 16, 20 al 22, 24, 26, 27 1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas
19
SUSTANCIAS CORROSIVAS
Ej: Acido Nítrico, Acido Sulfúrico,
T Bromo, Acido Fosfórico, Acido Acético
1, 3, 9 32, 40, 45 1, 10, 11, 16, 20 al 22, 24, 26, 27 1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas
19
en solución de 10- 80%, Hidróxido de
Sodio sólido o en solución
SUSTANCIAS CORROSIVAS
U INFLAMABLES 2, 4, 6, 16, 17, 32, 40 1, 10, 11, 18, 20 al 22, 24, 26, 27 1 al 5, 8, 9, 10 Todas
Ej: Acido Acético Glacial o en solución 23 19
> 60%, Acido fórmico
SUSTANCIAS INFLAMABLES Ej:
V 2, 4, 16, 17 32, 40 1, 10, 16, 19 20 al 22, 24, 26, 27 1 al 5, 8, 9, 10 Todas
Acido
cianhídrico, Pentacarbonilo de hierro

Los accidentes en el Laboratorio Químico pueden deberse a cualquiera de las siguientes causas.

Físicas: Calor, golpe, fricción, acumulación de gases, manipulación incorrecta. Cilindros mal sellados. Llaves mal cerradas o en
mal estado. Mangueras rotas. Falta de ventilación. Contacto accidental de substancias. Diseño defectuoso de áreas de trabajo.
Falta deequipo adecuado. Instalaciones eléctricas defectuosas.

De actitudes: No planificar las actividades. No dar instrucciones. No obtener instrucciones y reglamentos. Falta de supervisión.
Uso incorrecto de equipo y material. No estudiar las hojas de seguridad que acompañen a cada sustancia (solicitarlas al
proveedor). Faltade conocimiento o falta de concentración. Mal estado físico de quién realiza la actividad. Manejo inadecuado de
desechos. Co mer en el laboratorio.

Rotura de cristalería: Pueden deberse a enfriamiento brusco, calentamiento en seco, material en mal estado, manipulación
incorrecta.

CUADRO No. 2
11
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIORPEDRO DOMINGO
MURILLO”

RIESGO POTENCIAL ACCIONES DE EMERGENCIA


Fueg Fuga o PRIMEROS AUXILIOS PREVENCION
Fuego o Explosión Para la Salud
o Derrame
1. Algunos pueden arder pero 24. Algunos pueden 1. Utilizar sustancia 18. No extinguir la llama en 1. Trasladar a donde se respira aire 1. Ambiente freso y ventilado.
no se encienden fácilmente descomponerse químicas se- cas, CO2, las fu- gas de gas a menos freso.
violentamente a espuma o rodar agua. que se pueda detener la
temperatura ambiente. fuga.
2. Pueden encenderse por 25. En contacto con 2. Utilizar un agente extintor 19. No introducir agua a 2. Aplicar respiración artificial si la 2. Alejar puntos de
calor, chispas o llama. combustibles o algunos apro- piado para el tipo de los con- tenedores. víctima no respira. ignición o chispas.
metales pueden ser fuego de los alrededores.
explosivos
3. Puede formar mezclas 26. Puede explotar con la 3. Evitar el contacto con 20. Eliminar todas las 3. Administrar oxígeno si respira con 3. Uso de campanas de
explosivas con el aire. pérdida del control de materiales combustibles fuentes de ignición. dificultad. extracción.
temperatura. (madera, papel, ropa, aceite,
etc.)
4. Los vapores pueden viajar 27. En contacto con el agua 4. Utilizar sustancias 21. No tocar el material 4. Quitar ropa y calzado contaminado. 4. Aislar substancias
a una fuente de ignición y pueden descomponerse químicas se- cas o CO2 derramado. oxidantes.
retroceder con llamas. violentamente por aumento
de la temperatura
5. Los cilindros rotos 28. Algunos son 5. Utilizar sustancias 22. Detener la fuga en caso 5. En caso de contacto con el material 5. Manipulación
pueden pro- yectarse. oxidantes o pueden químicas se- cas, CO2 o de poder hacerlo sin riesgo. enjua- gar inmediatamente la piel y correcta de
encender materiales rocío de agua. los ojos con agua por lo menos por 15 substancias.
combustibles (madera, min.
papel, aceite, ropa, etc.)
6. Algunos reaccionan 29. En caso de fuego el 6. Utilizar sustancias 23. No dirija el agua al 6. Darse una ducha y lavar con jabón y 6. Leer etiquetas.
violenta- mente con el nitrato de amonio puede químicas se- cas, CO2, derrame o fuente de la fuga agua.
agua. explotar en masa. espuma para alcohol o
rocío de agua.
7. No arden pero pueden 30. Altas concentraciones de 7. Utilizar sustancias 24. Rociar con agua para 7. Mantener a la víctima abrigada y en 7. Proveerse de extinguidores.
mantener la combustión. gas pueden causar asfixia sin químicas secas, ceniza reducir vapores. reposo.
síntomas previos. de soda o cal.
8. Las mezclas con 31. Algunos son irritantes o 8. NO UTILIZAR AGUA O 25. Absorber con tierra, 8. Los efectos por contacto o 8. Recipientes y equipo en
combustibles pueden vene- nosos. ESPU- MA. arena y otro material no inhalación puede ser retardados. buen estado.
explotar. combustible.
9. Pueden encender 32. El fuego puede producir 9. Combatir el fuego desde la 26. Solicitar asistencia para 9. Obtener asistencia médica de 9. Verificar llaves.
materiales combustibles gases irritantes, venenosos máxima distancia o utilizar su disposición. inmediato.
(madera, papel, acei- te, y corrosivos. soportes autónomos para
ropa, etc.) mangueras o pitones
reguladores.
10. Algunos reaccionan 33. El contacto con gas 10. Utilizar rocío de agua, 27. NO INTRODUCIR 10. Informar al médico sobre la 10. Equipo adecuado:
violenta- mente con el licuado puede causar niebla o espuma. AGUA EN LOS identidad del producto tan pronto pinzas, guantes.
agua o aire. congelación seria. RECIPIENTES. como se conozca.
11. Algunos reaccionan 34. Muchos son más 11. No utilizar chorro de agua. 28. cubrir con tierra seca, 11. Informar al médico sobre la 11. Pipetear con
vigorosa- mente de manera pesados que el aire y se arena y otro material no identidad del producto tan pronto perillas de succión.
explosiva al contacto con el extienden sobre el suelo. combustible. como se conozca.
agua.
12. Algunos pueden 35. Venenosos, pueden ser 12. Manejar los cilindros 29. Obtener asesoría sobre 12. En caso de entrar en contacto con 12. Manipular sólidos con
reaccionar vigo- rosamente o fatales si se inhalan. dañados con extremo la utili- zación de agua ya el gas licuado, derretir las partes espátula.
de manera explosiva con cuidado. que puede reaccionar con el congeladas con agua tibia.
muchos materiales. material.
13. Pueden encenderse 36. El contacto con el gas 13. Utilizar grandes 30. Mantener la sustancia 13. Quitar el material de la piel 13. Higiene de manos. No
espontá- neamente al puede ocasionar daños volúmenes de agua. mojada con rocío de agua. inmediata- mente. comer en el laboratorio.
contacto con el aire. serios o la muerte.
14. Se encienden al contacto 37. Algunos son 14. Utilizar espuma para 31. Cumplir con tierra 14. Usar mascarillas y lentes
con el aire o aire húmedo. irritantes. alcohol rocío de agua o MOJADA, arena u otro protectores.
niebla. material no combustible
(excepto Hidracina)
15. Pueden volver a 38. Algunos vapores son 15. Usar arena SECA, 32. No usar herramientas ni
encenderse después de irritantes o venenosos. sustancia química seca, equipo de metal.
que el fuego se haya ceniza de soda o cal,
extinguido. apartarse del área y dejar
que se consuma el fuego.
16. Los vapores pueden 39. La inhalación o el 16. Enfriar los recipientes 33. Mantener la substancia
tomar mezclas explosivas contacto con el vapor o el con abundante agua mojada con rocío de agua.
con el aire. líquido puede causar daños durante un buen tiempo
serios o la muerte. después de que el fuego
haya sido extinguido.
17. Los recipientes pueden 40. La inhalación o contacto 17. Fuego de magnesio o titanio: No 34. Evitar el contacto con
utilizar agua, espuma o CO2. Utilizar .
explotar cuando se calienta. con el vapor o la sustancia arena seca, polvo de grafito o polvo
materia- les combustibles
puede causar daños serios. MET-L-X. (madera, papel, ropa)
18. Pueden arder con fuerza. 41. La inhalación o contacto
con el va-por, sustancia o
productos de descomposición
pueden causar daños serios o
la muerte.
19. Los talcos, polvos, virutas 42. El contacto puede
y tro- zos pequeños pueden ocasionar quemaduras
explotar o ar- der con serias.
violencia y explosivamente.
20. Pueden explotar por 43. El vapor o el polvo
calor, golpe, fricción o pueden ser irritantes de
contaminación. venenosos.
21. Producen gases 44. El contacto del vapor o
inflamables, venenosos y sustan- cia con los ojos
corrosivos al contacto con el puede ocasionar ceguera en
aire o aire húmedo. pocos minutos.
22. Producen substancias 45. Pueden producir gases
inflama- bles al contacto con venenosos en contacto con el
el agua. agua.
23. Producen substancias 46. Algunos son
veneno- sas y corrosivas al narcóticos en
contacto con el agua. concentraciones altas.

12

También podría gustarte