Semiología Clínica Pediátrica
Semiología Clínica Pediátrica
Semiología Clínica Pediátrica
Pedáca
SaA
Sínom, go , síom…
Sindromología, que es el estudio de los
Semiología; de origen griego semeyelogía. síndromes.
Semeyon : signos ; logos : discurso. Entendemos como síndrome a un grupo de
Significa estudios de los signos. síntomas y signos que se presentan
Es decir que estudia aquellos fenómenos formando un conjunto clínico que le da
que por su propia naturaleza evocan la idea individualidad pero puede obedecer a
de la enfermedad. múltiples causas. ( ej síndrome ictérico ,
síndrome hemolítico)
No debemos confundirlo con Enfermedad o Entidad nosológica en
el cual el conjunto sintomático se debe a una sola causa.
2
Un o d ita...
-Antigua Grecia, surge en Cos la
escuela de Hipocratés.(siglo V Queda así acabado el
a.n.e) método clínico en el
-Tomás Sydenham (1624-1689) siglo XIX.
-Leopoldo Abenbrugger (1722-1809) Cuya aplicación a lo
-René Laennec.(1781-1826) largo del todo el siglo
-Giovanni Morgagni (1682-1771) XX ha logrado el pleno
-Claude Bernand (1813-1878) desarrollo.
-Luis Pasteur (1843-1910)
-Robert Koch(1843-1910)
Paradójicamente el
conflicto actual radica en
el método clínico y la
aparatología tecnológica lo
cual reclama una armonía
entre la buena clínica y la
tecnología.
3
★ Sínos
★ Sig
★ Sínom…
Desb os íto…
✔ Aparición ✔ Frecuencia
✔ Localización ✔ Duración
✔ Intensidad ✔ síntomas acompañantes.
✔ Características.
✔ Irradiación
✔ Atenuantes y agravantes
5
Sínom…
Síntomas: Son forma expresivas, Signos :todo fenómeno que pueda
manifestaciones que siguen como constituir una señal. Tiene un
sombra a la enfermedad. valor revelador. El concepto del
✔ Pueden ser objetivos : cuando tienen signo es más amplio y
observación médica.(disnea) comprensivo que el síntoma.
✔ Y subjetivos cuando son referidos por
el paciente (nos refiere la persona)
Ejemplo: T°, FC, FR, TA, cianosis...
Ejemplos: Disnea, cefalea, palpitaciones,
disfagia, etc
En u si co éds án u
ha s fi de ídos … Jun
En SaNNA veremos los más importantes
los 10 más frecuentes de las consultas médicas
1-Infección respiratoria alta y baja
2-Diarreas
3-Bronquitis Obstructiva-Asma
4-Control de crecimiento y desarrollo
5-Neumonías
6-Enfermedades Infecto contagiosas
7-Parasitosis
8-Afecciones de la piel
9-Infección Urinaria
10-Otros síntomas (abdomen quirúrgicos, etc)
7
Mins o mx ig
vi enmas vis e fo c ud ilóa,
pilóa y al…
ses ip zar emne l esid ma…
Ramó ro...
Digóto… peme daós.
✔ Diagnóstico por intuición o directa.
✔ Diagnóstico por comparación y/o diagnóstico diferencial.
✔ Diagnóstico por razonamiento.
✔ Diagnóstico por hipótesis, se confirma con los estudios
complementarios.
✔ Se preferirá el de comparación y raciocinio.
9
Una evaluación minuciosa, racional y codificada
de los síntomas referidos y los signos
evidencionados en su confección, permitirá
estructurar una esquema básico de sospecha
que orientará a los y las médicos/as en el
camino hacia el diagnóstico y la terapéutica
apropiada.
10
La hri ína
✔ Constituye un elemento fundamental para la elaboración del proceso
diagnóstico.
✔ Realizar una historia clínica completa y correcta no es un tarea fácil.
✔ Dominar la práctica de la anamnesis y el examen físico requiere un
CONOCIMIENTO PROGRESIVO, con estudio y formación progresiva.
Juan R.
11
Mendoza...
La hri ína l
pir ta c e
pate n
faa… po es
imte l ilía Misiones...
faar… Jun
12
Nor Gnes a na Hri Cíca…
✔ El objetivo final es el conocimiento integral del enfermo/a.
✔ Debe ser elaborada con orden, sistematizada.
✔ La necesidad de un esquema orientación no implica que puedan omitirse datos innecesarios para situaciones particulares.
✔ Debe ser elaborada por el mismo personal, preferentemente.
✔ Tiene que realizarse con paciencia, interés profesional y humano.
✔ Se debe de valorar aún los signos y síntomas más sutiles, sin olvidarse de los datos negativos útiles para la confección
del diagnóstico final.
✔ Llegando el momento del diagnóstico debe de priorizarse la síntesis, además de las situaciones de salud y enfermedad de
cada comunidad.
✔ Nunca el diagnóstico debe de basarse en resultados de exámenes de laboratorio previo a un análisis de historia clínica..
13
Carríic la Hri Cíca Pití
✔ El paciente y las ✔ En la anamnesis la ✔ La interpretación de los
afecciones que lo recopilación de datos no hallazgos de la exploración son
aquejan son objeto de son proporcionados por los disímiles según la edad del
estudio móviles, con el paciente si no por la paciente.
períodos dinámicos con familia, es decir que los
✔ Este criterio es también
variables según la edad. síntomas son teñidos por
dinámico par la interpretación
la personalidad del
✔ Un mismo síntoma en de estudios complementarios.
familiar.
diferentes edades es
totalmente diferente.
14
“Sirve para analizar y
✔ En síntesis la Historia Clínica es valorar a fondo que
tiene ese paciente”
insustituible como método para una Eva Josefina
adecuada elaboración diagnóstica,
✔ “Es fundamental para una utilización
lógica de los recursos Place your screenshot here
práctica médica.
5. Tratamiento
6. Evolución
7. Pronóstico
✔ Cambiará según el tipo de consulta! 8. Epicrisis
15
Un iñ, ña y
adce n e
mi qe ul
en at…
16
Deb de Deb detfia l
detfia l
cop e “p cop e “rdía
coraó” n e no boón” e
esho de niñ niñ an.
pa d a mi
o l in
Sin duda… dependerá de las habilidades
aprendidas y ganadas a lo largo de la
experiencia en su formación de cada uno de
médicos y médicas…
17
+ No s em .. Qu
emmo….
18
El retorno a la clínica
como herramienta
LA REFLEXIÓN
CLÍNICA NO DEBE
SER SUSTITUIDA POR
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
19
3-Antecedentes Familiares
1- Datos filiatorios
“
2-Antecedentes
perinatológicos
Escuchatorio
4-Antecedentes 5- Antecedentes quirúgicos
patológicos personales
6- Antec Infecciosos 20
Esuhi
✔ Datos filiatorios (edad, fechas, teléfonos direcciones etc)
✔ Antecedentes perinatológicos.
✔ Antecedentes patológicos personales ( incluyendo si tuvo alguna enfermedad recurrente o
reiterada o internacionales , si tiene actualmente algún tratamiento etc)
✔ Antecedentes patológicos familiares( de los padres y abuelos y de los hermanos)
✔ Antecedentes quirúrgicos
✔ Enfermedades infecciosas
✔ Historia psicosocial( donde vive, cómo es su vivienda agua, el baño. presencia de animales,
etc)Esto nos dará el resto los determinantes de la salud
✔ Recordar que deben de ir en orden, o sea las que ocurrieron primero hasta la actualidad
21
“
ESCUCHATORIO…
22
Esuhi: Fmira
23
24
Desé nar en ti col…
Hisa d efda ta…
La armaremos en los laboratorios de simulación apenas nos veamos…
✔ Pero para que vayan acercándose deberemos ubicar al niño, niña en el polo de salud
enfermedad.
✔ Habrá que detallar el momento en que comienza a presentar actitudes de diferentes
de aquellas que desarrolló habitualmente
✔ y debemos evaluar en qué medida se afectan las funciones vitales
✔ deberá ser ordenado cronológicamente, por orden de aparIción.
25
Exa fío
✔ En pediatría cambia por franjas etarias…
✔ Examen físico general( actitud, Facie y/o expresión, marcha)
✔ Examen físico regional (piel , faneras, cabeza, cuello, tórax,
abdomen, CV, extremidades ,SN)
26
La bvaó y ació l so s seógi
fumal la ín edáca…
27
La bvaó y ació l so s
seógi famle l íni diác…
28
La bvaó y ació l so s
seógi famle l íni diác…
29
La bvaó y ació l so s
seógi famle l íni diác…
✔ Cabeza forma, la armonía en sus formas. Esto nos orientará hacia los distintos síndromes
genéticos.. la Cabeza está formada por cara y cráneo.(características de la implantación del
pelo, hendiduras palpebrales, implantación auricular, forma de la nariz, características
dentales) Nos hará pensar en enf. cromosómicas.
✔ La evaluación minuciosa de los ojos permitirá el diagnóstico de estrabismo( recordando que es
fisiológico hasta los 6 meses)o leucocaria, epífora, diacrocistitis etc…
✔ La evaluación de la dentición es sutil. Por ejemplo el retardo más allá de los 15 meses es
anormal y puede tratarse de raquitismo . Ausencia de piezas dentales tb hablar de
enfermedades congénitas.
30
31
La bvaó y ació l so s
seógi famle l íni diác…
32
La bvaó y ació l so s seógi
fumal la ín edáca…
✔ Abdomen. Cambia por edad. Globoso, distendido o plano y excavado. Auscultación de los RHA normales,
aumentados o en ausencia.La palpación nos bridará también información del estado del paciente.
✔ Es un hecho habitual que se palpe el bazo, polo inferior en los primeros años de vida, lactante.
✔ Al igual que l hígado. Liso, blando e indoloro. 2 a 3 cm del reborde costal en RN, 1 a 2 cm a los 2 años y 1
cm el 50% de los niños a los 5 años y el 10% de los niños a los 10 años de edad.
✔ La palpación renal es muy difícil excepto en el RN. La percisión esta sujeta avariables de interpretación.Es
fácil conocer las características de palpación y percusión de la vejiga en zona hipogástrica. Tiene gran
valor la micción.
35
La bvaó y ació l so s seógi
fumal la ín edáca…
36
La bvaó y ació l so s
seógi famle l íni diác…
37
La bvaó y ació l so s
seógi famle l íni diác…
38
Exa fío: vuón e
dero pmo..
Recuperar los conocimientos
previos vistos en NCD y FSH..
✔ Desarrollo resulta el más abarcativo, ya que remite a las transformaciones globales que incluyendo el crecimiento ,la
maduración y los aspectos psicológicos, conduce a adaptaciones cada vez mas exibles.”
39
Exa fío: Ps, al. IM…
40
No pá far ….
41
Lug e c e nin
dióso
✔ Con diagnóstico presuntivo con sus posibles diagnósticos
diferenciales…
✔ Se solicitan laboratorios complementarios orientados a nuestro
pensamiento
✔ Y a veces llegamos al diagnóstico certero
42
Lug e c e nin
dióso Sabemos que es mucha
información… pero no se
preocupen ésto no se
aprende solo con una clase,
sino con el caminar en la
formación y luego con su vida
profesional…
43
Teréic… Tratamiento Medidas
generales
Tratamiento
sintomático y/
específico.
Buena
comunicación
44
Cal de s….
✔ Ejemplo
Cálculo de dosis:
ejemplo cálculo de AMOXICILINA para OMA 80 mg/kg/día cada 12 hs.
80 mg dosis x peso kg: dosis total al día.
Ese total nos dará en mg …debemos pasar a ml
Si la presentación viene en 250 mg/5ml:
250 mg---5 ml
X mg------ x ml se dividirá por 2, ya que es cada 12 hs.
45
Las meco sá
un r udta l
edión la d…
“Es una deuda que tiene la ciencia con las familias…
Debemos ser capaces de llevar conocimiento científicos de la pediatría a la familia...ya que no nos pertenece, es un bien
público”
Mario Rovere.
46
Vadum… ars u????!!!!!
O ya nos cansamos…
47
Médi s so
“ el p on
qu et di s, de e
sa p o,
pa ra en m a s qu
no ce ,
en pe n el al
sa na . ” …Vol e.
48