Semiología Unidad 1
Semiología Unidad 1
Semiología Unidad 1
n
a la
semiología
• Conceptos y objetivos de la semiología, semiotecnia y
fisiopatología.
• Conceptos de síntoma, signo, síndrome, enfermedad y
diagnóstico.
CONCEPTO: Semiología
Proviene de dos Por lo cual, semiología
palabras griegas: es la parte de la
SEMEION (síntoma) medicina que estudia
y los signos y síntomas
LOGOS (tratado). de las enfermedades
FISIOPATOLO
GÍA
Estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el desarrollo de
una enfermedad.
SIGNO
S
Son las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad.
• Ejemplo: observación de ictericia, palpación de un aneurisma
SÍNTOMA
abdominal
S
Es todo trastorno, molestia o sensación subjetiva de
enfermedad.
• Ejemplo: dolor, náuseas, vértigo.
SÍNDROME
ECONÓMICO HUMAN
O
Médico: describe las Legal: toda la
características de la información plasmada en
enfermedad e manera este documento puede ser
detallada con el fin de sujeto a investigación y
establecer claramente un evaluación.
diagnóstico.
OBLIGATORI
A
• ENFERMERO
OBJETIVA Y • FAMILIARES
PRIVADA • AUTORIDADES
VERAZ • RESPONSABLES
• INTERESADOS
IRREMPLAZAB
LE
OBLIGATORIA: ningún IRREMPLAZABLE: la
acto médico hospitalario o escritura de la historia
de consultorio debe clínica no puede ser
efectuarse sin su reemplazada por la
correspondiente registro en memoria del médico, por
la historia clínica. cuanto es lógico que no
pueda recordar o conocer
todos los detalles de cada
PRIVADA: Debe paciente.
caracterizarse por la
confidencialidad de su Objetiva y veraz: se
contenido. basa en hechos reales y
describe las situaciones de
salud como son, libre de
especulaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ENTREVISTA MÉDICO
PACIENTE
AMBIENTE
AFECTO Y
CÓMODO BUENA
Y
COMPRENSI
EDUACIÓN ÓN
AGRADABLE
PARTES DE LA HISTORIA
CLÍNICA
Form. 003
Anamnesis-
Examen Físico
PARTES DE LA HISTORIA
CLÍNICA
1. ANAMNESIS
o DATOS DE FILIACIÓN
o MOTIVO DE CONSULTA
o ENFERMEDAD ACTUAL (ALICIAM)
o ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
o ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
o ANTECEDENTES FAMILIARES
o ANTECEDENTES GINECO – OBSTÉTRICOS
o HÁBITOS FISIOLÓGICOS
o CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA
o FUENTE ( DIRECTA/ INDIRECTA Y CONFIABLE/NO
CONFIABLE.
PARTES DE LA HISTORIA
CLÍNICA
2. EXAMEN FÍSICO
2.1 GENERAL
2.2 REGIONAL
3. EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
4. DIAGNÓSTICO
ESQUEMA PARA
INTERROGATORIO Y
EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
QUÉ ES ANAMNESIS?
Proceso mediante el
cual se realiza un
interrogatorio para
obtener diferentes
datos, identificar
diferentes factores.
PARTES DE LA HISTORIA
CLÍNICA
Form. 003
Anamnesis-
Examen Físico
1. DATOS DE
FILIACIÓN
DEBEN MECIONAR:
• SEXO
• RAZA
• ESTADO CIVIL
• DIRECCIÓN
• LUGAR DE NACIMIENTO
2. MOTIVO DE
CONSULTA
Es la descripción breve de los síntomas y los
signos de la enfermedad, de preferencia en las
propias palabras del paciente.
EJEMPLO:
“Fiebre hace 5 días”
“Deposiciones de color negro por 3
ocasiones”
“Dolor de estómago hace 2 horas”
3. ENFERMEDAD
ACTUAL
En orden cronológico, se debe realizar la descripción de casa síntomas
relacionado con la enfermedad actual; cada síntoma debe describirse en
cuanto a tiempo y modo de comienzo , duración e intensidad.
Se interrogará cuidadosamente la relación que guardan los síntomas con los
alimentos, trabajos, esfuerzo muscular, excitación, ingestión de
medicamentos u otros factores.
Deberá investigarse tratamientos seguidos por el enfermo, en los que
incluirán medicamentos, médico y hospital, y el curso de la enfermedad.
ALICIA
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS
Incluye enfermedades clínicas que ha
presentado el paciente, pero se recomienda
que sea acorde a la edad y condición del
paciente.
EJEMPLO:
Enfermedades crónicas
Enfermedades autoinmunitarias
Cirugías
Malformaciones
Alergias
ALERGIAS
• Alergia a medicamentos
• Alergia a alimentos
• Alergia a superficies con lana,
flores o plantas específicas
• Alergia al polen
• Alergia al pelo de animales o
su caspa
• Alergia a las picaduras de
insectos
• Alergia a los ácaros
• Alergia a cambios bruscos de
temperatura
5. ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
Son otros datos que podrían influir en 1. Estado matrimonial: duración, salud del
ciertos casos ya sea en el diagnóstico cónyuge, compatibilidad, número de hijos,
como en el tratamiento, por ejemplo: edad de los mismos, adaptación al
• Estado civil matrimonio y a los hijos
• hábitos 2. Hábitos: alcohol (uso y cantidad), tabaco,
• Antecedentes socioeconómicos sedantes y otros medicamentos; hábitos
• Ocupación de sueño.
• Estado emocional u otros 3. Antecedentes sociales: describir las
condiciones de vida, que incluyen
habitación, educación puesto que se
ocupa en la sociedad, ingresos y
problemas económicos especiales ( sobre
todo durante la enfermedad actual).
4. Ocupación y medio: trabajo actual,
satisfacción emocional y económica,
lugares en que ha vivido y que ha visitado.
6. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
FAMILIARES
Son el registro de las
enfermedades,
afecciones y/o causas de
morbimortalidad que se
han dado en los
miembros de la familia
Enfermedades crónicas
Enfermedades
autoinmunitarias
Algún tipo de cáncer
Malformaciones
7. ANTECEDENTES GINECO -
OBSTÉTRICOS
Menarquía
Dismenorrea
FUM
Menopausia
GAP
Inicio vida sexual
Parejas sexuales
Anticonceptivos
8. HÁBITOS
FISIOLÓGICOS
• PESO
• ALIMENTACIÓN
• APETITO
Se refiere al número de veces
• SED
que consume agua, alimentos
• DIURESIS saludables, realiza ejercicio y/o
• MICCIÓN actividad física, frecuencia de
• CATARSIS INTESTINAL diuresis y deposiciones, entre
• SUEÑO otros.
• RELACIONES SEXUALES
9. CONDICIÓN SOCIO-
ECONÓMICA
Son el conjunto de características sociales (interrelación con la sociedad)
y económicos (clase según los ingresos monetarios individuales o
familiares) que permiten que un ser humano acceda a ciertos derechos
garantizados comúnmente por el estado, siendo el motivo de esta
asignatura centrarse en el acceso a la salud y otros derechos que se ven
reflejados en las leyes ecuatorianas y en el Modelos de Atención
Integral de la Salud (MAIS).
MÉTODOS Y TIEMPOS
CLÁSICOS DE EXAMEN
FÍSICO
TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
El examen físico es el principal método para obtener
datos objetivos observables y medibles del estado de
salud del paciente/usuario.
• Organizada, estructura y
puede abordar así.
• De cabeza a pies (cefalo-
caudal)
• Por sistemas – aparatos
• Por patrones funcionales de
salud
UTILIZA SENTIDOS
• VISTA
• AUDICIÓN INSPECCIÓO
N
• OLFATO
• TACTO
Las Palpació
técnicas
Auscultaci clásicas n
ón son:
Percusión
1. INSPECCIÓN
Consiste en el examen visual, en la que se incluye la “Observación”, y de esta
puedan detectar características normales, signos físicos significativos y hallazgos
anómalos, en relación a factores propios de la persona, como la edad y el sexo.
Características específicas
relacionadas a:
• Tamaño
• Forma
• Posición
• Localización
• Color
• Aspecto
• Movimiento y simetría
2. PALPACIÓN
Corroborar los datos obtenidos en la inspección, esta técnica se
realiza mediante el empelo de las manos y los dedos o sea en sentido
del “Sentido del Tacto”.
En la zona de las yemas de los dedos la concentración de terminal
nerviosas es altamente más sensibles.
• Movilidad: de los
• La textura: como
órganos.
por ej. la textura del
• La presencia de
pelo
distención: del
• La temperatura
abdomen y de la vejiga
• Humedad: de la piel
urinaria
• La forma – Posición
• La presencia –
• Tamaño: de los
frecuencia: de los
diferentes órganos
pulsos periféricos
• Consistencia
• La sensibilidad: al tacto,
al dolor
• La presencia de dolor, o
zonas dolorosas
TIPOS DE
PALPACIÓN
SUPERFIC PROFUND
IAL A
Se realiza haciendo Permite la localización
movimientos circulares y de tumores, el tamaño y
ejerciendo una mínima la consistencia de los
presión sobre la zona a órganos abdominales.
explorar.
3. PERCUSIÓN
La percusión es un método de exploración que permite obtener
datos mediante los Sentidos del Tacto y el Auditivo.
La técnica de la percusión consiste en “Golpear”
metódicamente con la “ Yema de uno o de más dedos” la
región o zona a explorar, con el objeto de:
DIRECTA
Esta técnica consiste en golpear la región sin interposición
de ningún cuerpo entre el elemento percutor los “ dedos”, y
la zona que se requiere percutir.
Los “ golpes son directos, con las yemas de los dedos de un
amano”, otro tipo de percusión directa es el “puño
percusión”.
TIPOS DE
PERCUSIÓN
INDIRECT
A
“Percusión dígito- digital”, esto implica que los golpes
indirectos se realizan metódicamente de forma rápida y
firme.
El tono de los sonidos
indica si los tejidos
contienen:
• Aire
• Líquido
• Tejido sólido
4. AUSCULTACIÓN
CARA:
• Ojos: inspecciona la simetría de los ojos y la expresión. Si usa lentes,
implantes o prótesis.
• Párpados: ptosis, edemas, orzuelos. Inspeccionar conjuntivas
observando color, hidratación. Lesiones y/o exudado y lesiones.
• Oídos: inspeccionar forma, integridad, estado de audición, lesiones,
dolor, secreciones, picor, uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos,
presencia de vértigos.
• Nariz y senos para nasales: inspeccionar la forma y simetría nasal. Si
hay presencia de dolor, inflamación, epistaxis, lesiones en los tabiques
nasales y de secreciones nasales (rinitis), la permeabilidad en ambas
fosas nasales.
Boca: presencia de olor (halitosis), la capacidad para hablar, tragar
morder. Inspeccionar labios, lengua, (movimientos) mucosas y
encías observando el color, la hidratación, si hay presencia de
edema, inflamación, lesiones y sangrado. Observar el paladar,
( forma, prominencias), la presencia de prótesis, dolor, caries y la
sensibilidad al calor o frío.
Garganta: examinar el color, la sensibilidad, la presencia de
secreciones y dolor. Evaluar las características de la voz y el tono de
voz. Inspeccionar si hay ronquera o pérdida de la voz.
Cuello: examinar la movilidad del cuello, si hay dolor.
• Ganglios linfáticos: por lo general los ganglios linfáticos no
deben ser palpables. Cuando su palpación es positiva, significa
que están aumentados de volumen, lo que podría implicar la
existencia de alguna alteración.
TÓRAX
Tamaño, simetría, deformaciones, torácicas y esqueléticos,
evaluando contracturas, estado de las cicatrices, erupciones,
edema, presencia de tatuajes y la distribución del vello.
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA
Para realizar la auscultación torácica el paciente debe estar sentado si no
está contraindicado y si el estado de salud lo permite. Para lograr una mejor
audición de los sonidos respiratorios se le debe pedir que respire de manera
lenta y profunda por la boca
RUIDOS
RESPIRATORIOS
Los ruidos respiratorios son los producidos por las estructuras de los pulmones
durante la respiración.
Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales.
Los cuatro mas comunes son:
ESTRIDOR:
ESTERTORES:
Es un ruido similar a las
Son ruidos chasqueantes,
sibilancias que se escucha
burbujeantes o
cuando un apersona respira y
estrepitosos en el
generalmente se debe a una
pulmón. Se cree que
obstrucción de flujo de aire en la
ocurren cuando el aire
tráquea o en la parte posterior
abre los espacios aéreos
de la garganta..
cerrados.
RONCUS: SIBILANCIAS:
Son ruidos que parecen Son ruidos chillones
ronquidos y ocurren producidos por vías
cuando el aire queda aéreas estrechas y a
obstruido o se vuelve menudo se pueden
áspero a través de las presentar cuando un
AUSCULTACIÓN
CARDIACA
Ruidos hidroaéreos
(RH): positivos y
negativos
Ruidos intestinales:
Normales, hiperactivos,
hipoactivos, ausentes.
EXAMEN GENITALES -
MASCULINO
INSPECCIÓN:
• Vello púbico
• Cicatrices
• Hernia inguinal
• Erupciones
EXAMEN GENITALES -
MASCULINO
INSPECCIÓN:
• Piel pubis
• Dolor
• Ulceraciones
• Inflamación
• Lesiones
EXAMEN EXTREMIDADES
INSPECCIÓN:
• Tamaño
• Forma SUPERIORES INFERIORES
• Simetría
• Cicatrices
• Masas
• Tatuajes
• Coloración
• Ulceraciones
• Edemas
• Dolor
• Temperatura
• Sensibilidad
• movilidad
EXAMEN NEUROLÓGICO
Integra el examen de todos los sistemas corporales