UNIDAD 1 Practica Clinica
UNIDAD 1 Practica Clinica
UNIDAD 1 Practica Clinica
PRACTICA CLINICA
METODO CLINICO
INTERROGATORIO
EXPLORACION FISICA
DIAGNOSTICO
TERAPEUTICA
EXPEDIENTE CLINICO
Concepto
Conjunto de documentos de índole médico que se deben de elaborar
para cada caso en particular con todas las posibles variantes,
relacionadas con el tipo de padecimiento y el estado específico del
paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos,
imagenlógicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos,
magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace
constar en diferentes momentos del proceso.
Finalidad
Prestar un servicio de atención médica de calidad.
Es el único elemento o prueba válida para la evaluación objetiva de la
labor médica y paramédica en relación a un sujeto determinado.
ELEMENTOS
1. Hoja Frontal
Identificación del usuario, breve resumen de sus
diagnósticos y tratamiento así como fechas de ingreso y
egreso.
2. Historia Clínica
Se debe elaborar al paciente que acude por segunda
ocasión o que va a ser hospitalizado.
3. Notas Médicas
A. Nota inicial
La atención médica
Enseñanza
Evaluación
Médico Legal
RETROALIMENTACION
RESPUESTA
Filtros o barreras que impiden la comunicación.
Físicos:
Ruidos del medio ambiente
Distancia entre las personas
Fisiopatológicas: del médico o del paciente
Paciente:
• Búsqueda de una posible solución a un problema de salud
individual o colectivo.
Tipos de relacion medico paciente
Paternalista: El medico toma un papel casi paternal, con los valores de
autoridad y protección ligados a este concepto.
Secuencia de pasos a seguir, dispuesta con algún tipo de lógica para recabar
datos con el fin de analizarlos e interpretarlos, lo que permite conocer el
estado morfo-funcional de un organismo.
TIPOS DE DIAGNOSTICO
Diagnóstico Sintomático: Basado en las manifestaciones subjetivas
Diagnóstico Signológico: Basado en las manifestaciones objetivas
Diagnóstico Sindromático: Basado en el conjunto de signos y síntomas que
tienen un nexo común independientemente de la causa que los origine.
Diagnóstico Presuntivo: Es el que se puede establecer como probable
Diagnostico topográfico: Es el que se basa en los segmentos corporales por
donde se manifiesta la enfermedad.
Diagnostico anatómico: Es el que establece el órgano o sistema afectado.
Diagnóstico Fisiopatológico: Basado en las alteraciones funcionales del
organismo.
Diagnóstico Patogénico: Basado en el inicio y desarrollo de la enfermedad,
indicando el mecanismo por el cual actúa el agente o causa
Diagnóstico Anatomopatológico: Indica el sitio y las alteraciones estructurales
que ha provocado el agente morboso a nivel celular.
Diagnóstico de Laboratorio y Gabinete: Explica las alteraciones que se
presentan en los estudios de laboratorio y gabinete.
Diagnóstico Etiológico: Basado en la causa de la enfermedad.
Diagnóstico Nosológico: Identifica el padecimiento de acuerdo a la
nomenclatura ya establecida.
Diagnóstico Diferencial: Señala las entidades nosológicas que tienen
parecido a la propuesta diagnóstica considerada como más factible.
Diagnóstico Integral: Es la suma de todos los diagnósticos que nos da una
síntesis de las alteraciones del paciente.
HISTORIA CLINICA
DEFINICION
1. Interrogatorio
2. Exploración física
HISTORIA CLÍNICA
Orden de abordaje
1. Ficha de identificación (FI)
2. Padecimiento actual (PA)
3. Interrogatorio por sistemas (Int. X sist)
4. Síntomas generales (SG)
5. Antecedentes heredo familiares (AHF)
6. Antecedentes personales no patológicos (APNoP)
7. Antecedentes personales patológicos (APP)
8. Antecedentes personales gineco-obstétricos (AGO) o Antecedentes
Andrológicos (AA)
9. Exploración física:
a) Antropometría
b) Signos vitales
c) Inspección general
d) Exploración de la región afectada y continuar el resto de la
exploración en orden cefalo-caudal.
HISTORIA CLÍNICA
Orden de redacción
Interrogatorio
Los datos deberán ser reportados de tal manera que cualquier persona
que utilice la Historia Clínica pueda llegar a las mismas conclusiones a
través de los datos recopilados en forma objetiva.
Tipos de interrogatorio
Directo
Indirecto
Dirigido
Tribuna libre
De urgencia
Tipos de Entrevista
Dirigida: el médico conduce y guía la entrevista.
Focalizada: se enfoca en algún punto (urgencias).
Múltiple: se lleva a cabo en varios tiempos (Psicoanálisis). Puede
progresar o cambiar tema.
Repetida: incide sobre el mismo tema o punto en diferentes
momentos.
Tipos de preguntas
Abiertas
Cerradas
En abanico o de opción múltiple
HISTORIA CLINICA
Ficha de Identificación (FI)
Nombre Raza o Grupo étnico
Edad Religión
Sexo Fecha de elaboración de la Historia
Estado civil Clínica
Ocupación Número de control, número de
Escolaridad expediente, cédula, cama, pabellón u
Fecha de nacimiento otro signo progresivo para archivo
Lugar de nacimiento u origen Persona responsable del paciente
Lugar de residencia Persona que elabora la Historia
Domicilio actual, teléfono y correo Clínica
electrónico
Antecedentes Heredo Familiares (AHF)
Conceptos
Personajes Datos
Ciclo Circadiano:
Datos que se interrogan
Vivienda
Alimentación
Inmunizaciones
Hábitos recreativos
Ciclo circadiano
Grupo sanguíneo y Rh
Antecedentes Personales No Patológicos (APNoP) Específicos
Antecedentes Prenatales
Antecedentes neonatales
Antecedentes post-natales
Antecedentes Personales Patológicos
Parte del interrogatorio que tiene por objetivo el recopilar datos del paciente relacionados
con la patología y hábitos patógenos durante su vida, que guarden relación con el
padecimiento actual del paciente.
Datos que se deben de interrogar
Quirúrgicos
Traumáticos
Edad a la cual fue el padecimiento?
Alérgicos
Hemotransfusionales Quién se lo diagnostico?
Crónico degenerativos Recibió o está recibiendo tratamiento?
Infectocontagiosos
Tuvo complicaciones?
Parasitarios
Exantemáticos Dejo secuelas?
Antecedentes Gineco-Obstétricos
Parte del interrogatorio que tiene por objetivo la recopilación de datos
pertenecientes a las funciones sexuales femeninas y su repercusión en la salud o la
enfermedad del paciente.
Trastornos menstruales
**Se tendrá que registrar la fecha del último evento de cada uno de los rubros
anteriores, así como la edad de la paciente en ese momento, causa, sitio de atención,
quien lo atendió, evolución y complicaciones.
C. Uso de métodos anticonceptivos
D. Climaterio y Menopausia
**Se tendrá que interrogar edad de aparición de cada uno, en orden cronológico.
D. Climaterio y Andropausia
Padecimiento Actual
Parte del interrogatorio que tiene por objetivo recopilar los datos que son motivo
de la consulta.
a. Motivo de la consulta
b. Síntomas
c. Exámenes previos
d. Terapéutica empleada
A. Datos que se interrogan
A. Inspección:
Método que se vale del sentido de la vista para el examen del paciente. Puede ser
general o regional, estática y/o dinámica, se deben observar, comparar y reflexionar los
datos revelables. Se clasifica en directa o inmediata, e instrumental o mediata
(rinoscopia)
a. Datos que se buscan en toda inspección
Forma
Integridad
Tamaño: en relación al resto del cuerpo
Volumen: se puede encontrar aumentado, normal o disminuido en forma parcial o
global.
Estado de la superficie (piel y anexos)
Hidratación (húmeda o seca)
Coloración: en relación al resto del cuerpo (aumentada, disminuida o igual a la
del resto del cuerpo)
Lesiones: primarias o secundarias
Secreciones
Pilosidad
Vascularización visible
Movimientos: de acuerdo a la región en estudio (voluntarios, involuntarios, anormales)
Simetría
B. Palpación
Método que se vale del sentido del tacto para examinar piel o cavidades naturales de
paredes flexibles para la aplicación metódica de los dedos o la mano sobre su
superficie (técnica directa), o instrumentos (técnica indirecta), como sondas, estiletes
y guantes. Corrobora datos de la inspección y aporta datos propios de ella misma.
a. Percusión digital: se golpea con la punta del dedo medio, de la mano derecha o
izquierda sobre la superficie o región a explorar, puede ser con uno o cuatro
dedos de la mano.
Examen del paciente por medio de la vista que inicia en el primer encuentro y que
recopila detalles revelables no específicos (habitus exterior), que orienta a una impresión
diagnóstica
Nos permite valorar el crecimiento y desarrollo del cuerpo humano, así como el estado
nutricional, etc.
Se divide en:
A. Parámetros Globales
Del nacimiento hasta los 2 años el peso ideal se puede calcular de la siguiente forma
Los primeros 4 meses de vida aumenta 750 g por mes
Los segundos 4 meses de vida aumenta 500 g por mes 12 meses = 1 año
Los terceros 4 meses de vida aumenta 250 g por mes
De los 12 a los 24 meses aumenta 250 g por mes
2) Se mide del vertex (punto mas alto del cráneo hasta la planta de los pies)
Superficie corporal (SC)
Índice de Masa Corporal
Con el sistema métrico, la fórmula para el IMC es el peso en kilogramos dividido por la talla
en metros cuadrados.
Edad
Sexo
Ejercicio físico
Embarazo
Estado emocional
Hormonas
Medicamentos
Estado hemodinámico (Patologías)
Pulso
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo
del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las
arterias y se percibe al comprimir la arteria contra un plano óseo.
Material y equipo
Reloj con segundero.
Libreta y pluma para anotaciones
Dedos índice y medio de la mano dominante
Técnica para la toma del pulso
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra
un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
—Temporal.- En la sien
—Carotídeo.- En el cuello
—Humeral.- Parte interna del brazo
—Radial.- En la muñeca
—Cubital.- Parte interna del pliegue del codo
—Femoral.- En la ingle
---Poplíteo.- Cara posterior de la rodilla
—Pedio.- En el dorso del pie
—Tibial posterior.- En el borde posterior del maléolo interno
Características que se le estudian al pulso
-Frecuencia
-Ritmo
-Intensidad
-Amplitud
-Simetría
-Sincronía
La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por
el corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la
presión sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión
arterial.
Brazalete o manguito
Manómetro
Perilla
insufladora
Mangueras
Olivas
Auriculares
Manguera
Puente Capsulas
Técnica para la toma de presión arterial con esfigmomanómetro aneroide.
2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea visible.
3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de tamaño
adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con el borde inferior 2.5
cm. Por encima de la articulación del codo, altura que corresponda a la del corazón,
evitando excesiva presión del brazo.
4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que deje de
percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.
7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del
brazalete, sólo que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de goma con la otra
mano y cerrar la válvula.
11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para aclarar
dudas.
13. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas pertinentes a los
hallazgos.
TABLA DE VALORES NORMALES DE TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA/SISTÓLICA
TERMINOLOGIA
Es el número de veces que el corazón late durante cierto periodo, por lo general
un minuto.
2.- Se deberá descubrir el tórax anterior o quedarse con el mínimo posible de ropa
(dependerá del genero, incluso el clima)
3.- Nos colocamos el estetoscopio en las olivas hacia el frente, lo anterior se debe a que
nuestro conducto auditivo se dirige de atrás hacia adelante, de arriba hacia abajo y de
afuera hacia adentro.
4.- Se coloca el diafragma del estetoscopio sobre cada uno de los focos cardiacos
(siguiente diapositiva).
5.- Se cuenta la frecuencia cardiaca durante un minuto completo (NO contar por 15
seg. y multiplicarlo por 4, TAMPOCO por 30 y multiplicarlo por 2)
Ruidos cardiacos
El primer ruido cardiaco, de tono grave, se relaciona con el cierre de las válvulas
auriculoventriculares (Mitral y Tricuspide) al comienzo de la sístole (que aquí es cuando
el corazón se exprime y saca la sangre que tenía contenida)
El segundo ruido, de tono agudo y fuerte, se asocia con el cierre de las válvulas
semilunares (aortica y pulmonar) al final de la sístole (aquí es cuando toda la sangre que
tenía el corazón terminó de salir y se vuelve a llenar para iniciar un nuevo ciclo).
Algunas veces se escucha un tercer ruido cardíaco, éste es débil y retumba. Se aprecia al
comienzo del tercio medio de la diástole y se ausculta sólo en el foco apexiano. Es
habitual en la niñez, frecuente en adolescentes y muy raro después de los 40 años.
El cuarto ruido también se conoce como ruido auricular. Es ocasionado por un llenado
rápido. No se ausculta en personas menores de 50 años. Puede tener origen derecho o
izquierdo
A los ruidos cardiacos se les estudia:
Frecuencia
Ritmo
Intensidad
Tono y Timbre
2. Se realiza “fingiendo” que estamos tomando el pulso del paciente, pero lo que
en realidad estamos haciendo es contar la frecuencia respiratoria
a. La Edad
c. El Ejercicio
d. Las Hormonas
e. El Estrés
f. El Ambiente
g. La Alimentación
Termómetro
Reloj con segundero o cronometro
TERMOMETRO ORAL
Bulbo
Columna de mercurio
TERMOMETRO RECTAL
Bulbo pequeño
La limpieza del termómetro deberá realizarse con agua y jabón (si se dispone de
ellos) antes y después de ser utilizados
En caso contrario, se deberá utilizar torundas con alcohol iniciando del bulbo con
dirección al cuerpo, cuando se va a iniciar la toma y en sentido contrario cuando
se concluye la toma.
Sitios comunes para la doma de la temperatura y valores normales
o Axilar: 36 a 37 ºC
Afebril : se refiere a que no tiene fiebre, la temperatura no rebasa las cifras normales