Trabajo Parcial Topo 1
Trabajo Parcial Topo 1
Trabajo Parcial Topo 1
APLICADAS
TRABAJO PARCIAL
“LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL
CERRADA Y LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO”
INTEGRANTES
Acosta Huarco Jacky Nicol (U20211E094)
Jorge Tolentino, Vladimiro (U20211G570)
Melgar Peralta, Saleth Dayanna (U202222618)
Mendoza Ubillús, Wendy Dayana
(U202224561) Navarro Flores, Tatiana
(U20211g362)
DOCENTE
2023-I
1
2
INTRODUCCIÓN
En el presente informe, se explica la generación de una poligonal topográfica cerrada y
el levantamiento topográfico, para ello se hará uso de instrumentos fundamentales en
topografía los cuales son, la estación total, la wincha o cinta métrica, la brújula, el jalón,
el cordel, el GPS, el trípode, el prisma; los cuales son indispensables para obtener datos,
realizar correctamente el procedimiento de cada uno de estos procesos. La generación
de ambos procesos se realizó en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Sede -
Villa).
En la generación de la poligonal cerrada en la zona de trabajo asignado a nuestro grupo
y conociendo la ubicación de los vértices de la poligonal cerrada, procederemos a
realizar las mediciones de los ángulos internos de cada vértice y la longitud horizontal
de cada lado de la poligonal cerrada usando el Estación Total. El ingeniero, nos designó
una coordenada de partida del primer vértice “A” y se obtendrá el azimut inicial del
vértice A al vértice B, haciendo uso del GPS navegador y la brújula respectivamente. Se
va determinar mediciones angulares y lineales utilizando la Estación Total, los errores
angulares, lineales y de las proyecciones en Este y Norte, verificar la precisión, realizar
las correcciones, llegando a determinar las coordenadas de los vértices de la poligonal
cerrada. Asimismo, las mediciones de ángulos internos (a la derecha) y distancias
horizontales de la poligonal cerrada planteada en el campo, luego servirá para realizar
un levantamiento topográfico planímetro.
En el proceso de levantamiento topográfico se va determinar puntos en la zona de
trabajo dentro y fuera de la poligonal cerrada generada anteriormente, para con ello
representar en un plano a escala los detalles artificiales y naturales de la zona en estudio.
En la zona de trabajo asignado y conociendo las coordenadas UTM de cada vértice de la
poligonal cerrada, se realizará un croquis a mano alzada definiendo los detalles
artificiales y naturales más importantes que van a ser levantados, de modo que para el
trabajo en gabinete dicho croquis pueda servir de orientación para la unión de los puntos
y dibujo del plano. Los equipos utilizados para levantamiento por radiación son la
estación total y prisma. Cuando se usa Estación Total con prisma, generalmente los
puntos quedan grabados, guardando así los datos de las coordenadas en la memoria
interna de la estación.
Con los conocimientos teóricos impartidos en clase, realizamos este informe, donde
presentaremos el plano de la poligonal cerrada, el croquis topográfico de los detalles
artificiales y naturales que se han levantado, la lista de coordenadas UTM en Excel, de
todos los puntos levantado con el Estación Total y la elaboración de un plano a una
escala determinado utilizando el software Civil 3D.
Asimismo, se explicará la teoría aplicada en el trabajo, fórmulas utilizadas,
procedimientos, resultados y/o errores obtenidos en campo. Para el reconocimiento del
terreno y referenciación de vértices de la poligonal cerrada, se buscará lugares óptimos
para ubicar los vértices de la poligonal y referencias en las áreas verdes
correspondientes. Además, se explicará detalladamente el avance del levantamiento
topográfico generado.
3
OBJETIVOS
Objetivos generales:
Generar una poligonal cerrada en la zona de área verde de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, utilizando la Estación Total, demostrando la
importancia de determinar las medidas angulares y lineales de dicha poligonal
con una buena precisión.
Aprender a realizar un Levantamiento Topográfico Planimétrico, mediante el
método de radiación utilizando la Estación Total y presentar el avance del plano
a escala, con detalles naturales y artificiales de la zona de áreas verdes de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Objetivos específicos:
Aprender a utilizar los instrumentos fundamentales Topográficos: estación total,
wincha o cinta métrica, jalones, brújula, prismas, trípode.
Determinar los errores angulares, lineales y de las proyecciones en Este y Norte.
Realizar las correcciones, llegando a determinar las coordenadas de los vértices
de la poligonal cerrada.
Determinar las coordenadas UTM de los vértices de la poligonal, perímetro y
área, para luego importar los puntos y elaborar un plano a escala utilizando el
software Civil 3D.
Determinar puntos en la zona de trabajo dentro y fuera de la poligonal cerrada.
Realizar un croquis a mano alzada definiendo los detalles artificiales y naturales
más importantes que van a ser levantados, serán registrando en la libreta de
topografía.
Elaborar un plano utilizando el software Civil 3D, se presentará a una escala
indicado por el docente.
Demostrar la importancia del instrumento principal, la estación total, con la cual
se generan los cálculos internamente y los obtenemos para poder realizar los
procesos topográficos y generar un resultado.
Mejorar la generación del plano en el software Civil 3D Metric, a partir de los
datos obtenidos en campo.
Lograr que cada integrante del grupo participe en las actividades de campo, para
reforzar los temas realizados en clase y, en consecuencia, lograr un trabajo
correcto.
UBICACIÓN
Para la ejecución de la poligonal cerrada y el levantamiento topográfico, el lugar de
trabajo que se asignó se encuentra ubicado en la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC), Campus Villa. Av. Alameda San Marcos frente a la urbanización los
Cedros de Villa. Distrito de Chorrillos – Lima - Perú. Zona de jardín y sectores de
caminos, se localiza frente al polideportivo de la universidad.
4
MARCO TEÓRICO
Poligonal
Suele utilizarse para determinar puntos de control en un campo en específico y puntos
de apoyo para poder realizar el levantamiento de detalles, elaborar planos, replanteo de
proyectos y para el control de ejecución de obras en el ámbito de la Ingeniería Civil
(Moncada, 2023).
Una poligonal es definida como una sucesión de líneas quebradas, que se encuentran
conectadas entre sí por sus vértices. Para definir la posición de los vértices de una
poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, se necesita medir el
ángulo en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre los vértices
consecutivos que conforman dicha poligonal (Moncada, 2023).
5
Nota: Poligonal cerrada efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://uniquindio-
dspace.metabiblioteca.com/bitstream/handle/001/5932/Capitulo
%206%20poligonales.p df?sequence=8&isAllowed=y
Poligonal abierta: Relacionado con el control cerrado, donde se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, la dirección de ajuste inicial y final.
Nosotros aplicaremos la poligonal cerrada, para la cual tendremos 4 puntos de control
(A, B , C, D), con sus ángulos y distancias.
Rumbos
El rumbo es definido como un ángulo horizontal, el cual se mide con relación al Norte
(N) o al Sur (S) en dirección Oeste (W) o Este (E), cuyo valor se encuentra entre 0º y
90º. Si usamos el Norte Geográfico se obtendrá el Rumbo Verdadero, por el contrario, si
se usa el Norte Magnético se obtiene el Rumbo Magnético.
Rumbo Verdadero (Rv): Es el ángulo que se encuentra entre el meridiano del
lugar y el eje longitudinal del buque, medido en el sentido de las agujas del reloj
de 000º a 360º, referido al Norte verdadero (Dakota, 2023).
6
Nota: Rumbo verdadero https://sailandtrip.com/rumbo-verdadero-rumbo-de-aguja/
Los rumbos se pueden encontrar en los cuatro cuadrantes ( I cuadrante, II cuadrante, III
cuadrante, IV cuadrante):
7
Nota: Rumbo en cada uno de los cuatro cuadrantes
http://marina.geologia.uson.mx/academicos/alba/CARTOGRAFIA/Teoria/
Bibliogr afia/act11_rumbos_azimuts_2.pdf
Como podemos observar los rumbos en cada cuadrante tiene un diferente sentido y
dirección, cada uno de ellos tiene su nombre de acuerdo al cuadrante en que se
encuentra:
I cuadrante: Noreste (NE)
II cuadrante: Sureste (SE)
III cuadrante: Suroeste (SO)
IV cuadrante: Noreste (NE)
8
Nota: Medición de ángulos horizontales
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/
x6707 s/x6707s03.htm
Ángulos verticales: Son aquellos ángulos opuestos uno al otro cuando dos
líneas se cruzan. Los ángulos verticales de inclinación del anteojo se miden
sobre discos colocados verticalmente en la alidada y existen distintos tipos en
función de la posición de 0°. (Santamaría, et al., 2005).
9
Nota: Medición de distancias
https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707
s02.htm
Azimut
Azimut, es la dirección de una línea, definida por el ángulo horizontal de una poligonal
que siempre parte como origen del Norte en sentido de las manecillas del reloj. Su rango
se encuentra de 0° a 360° (Dakota, 2023).
Azimut Verdadero (Azv): Es el ángulo formado entre el meridiano del lugar y
el astro (sol, Luna, estrellas, planetas), medido de 000º a 360º en el sentido de
las agujas del reloj, referido al Norte verdadero.
10
Como podemos observar los azimuts en cada cuadrante tiene una amplitud diferente:
I cuadrante: 0° a 90°
II cuadrante: 0° a 180°
III cuadrante: 0° a 270°
IV cuadrante: 0° a 360°
11
Nota: Puntos de control principal https://gyfsa.net/puntos-de-control-principal/
Coordenadas
Las coordenadas o coordenadas geográficas, se utilizan para ubicar o dar una referencia
en la tierra, ayuda a especificar con exactitud el lugar donde se trabajará, nos permite
guiarnos por un conjunto de números, letras o símbolos, para que ese modo conozcamos
su ubicación en todo el planeta tierra.
Proyecciones
Proyección del Este: Esta proyección hace referencia a la “x” de las coordenadas.
12
Nota: Coordenadas geográficas
https://www.google.com.pe/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com
%2Fwatch%3Fv%3D3EGgXgCmoA&psig=AOvVaw0IkUDW5pcfICQFKj1dqjDj
&ust=1683518078650000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjRxqFwoTCJiKo
9qn4v4CFQAAAAAdAAAAABAR
Escala
El término de escala proviene del latín “Scala”, básicamente es una sucesión ordenada
de un conjunto de términos de una misma calidad. La escala se refiere a la medida que
se debe tomar en cuenta en el momento de realizar un plano o un levantamiento
topográfico, ayuda en reducir o ampliar algo que para su representación gráfica sea fácil
de comprender. Normalmente es representada por una línea en forma escalonada o una
recta dividida por partes iguales en donde cada segmento de recta representa una
unidad, sea centímetros (cm), metros (m) o kilómetros (km)
Nota: Escala
https://www.ceupe.com/images/easyblog_images/157/b2ap3_thumbnail_escala
- numerica.jpg
Norte
13
● Norte magnético: Este Norte se ubica con una gran facilidad, solo necesitamos de
una simple brújula, como esta herramienta tiene un imán, se alinea con las líneas de
fuerza del campo magnético de la tierra. La desventaja es que el Norte magnético no es
estable, su ubicación puede variar con facilidad cientos de metros, cada año.
norte/
● Norte geográfico: Este Norte se usa para indicar el eje de giro de la tierra, más
conocido como movimiento de rotación. También conocido como el Norte verdadero.
Cómo se logra ver, no coincide con el Norte magnético por el motivo que la tierra se
encuentra inclinada.
Taquimetría
Es un procedimiento rápido para medir distancias y diferencias de elevación de manera
indirecta. En Estados Unidos se le conoce con el nombre de ESTADIA y en Europa
como TAQUIMETRÍA. En el caso de estaciones totales estos valores pueden obtenerse
directamente a través de programas incorporados en dichos aparatos. En el caso de
estaciones totales estos valores pueden obtenerse directamente a través de programas
incorporados en dichos aparatos. Los equipos de estación total, con sus capacidades de
medir y exhibir instantáneamente las coordenadas de puntos en función de la medición
de ángulos y distancias, tienden a hacer obsoleto el método de taquimetría; sin embargo,
los principios y métodos de estadía son aún útiles en muchas aplicaciones.
14
Nota: Taquimetría con estación total
https://aulavirtual.upc.edu.pe/bbcswebdav/pid- 39937664-dt-content-rid-
455590870_1/xid-455590870_1
Método de Radiación o de Estación Única: Se utiliza cuando desde una sola
estación se pueden observar todos los detalles que se necesitan para el trabajo.
Es típico de terrenos limpios de maleza y de forma plana o relativamente
ondulada.
15
Levantamiento Hidrográfico: El objetivo principal es proporcionar mapas de
áreas de agua para navegar, embalses, análisis de rutas de picos, etc. Y se debe
determinar la profundidad del agua y la naturaleza del lecho.
Levantamientos Mineros: Con principios similares a los de un levantamiento
planimétrico y longitudinal, pero con modificaciones en donde influye el
carácter de la superficie bajo tierra, las excavaciones, chimeneas, perforaciones,
vías de acarreo, instalaciones complementarias y sección transversal de las
galerías existentes.
Levantamiento catastral: Comprende la ejecución de obras en las que se
pretenda construir fincas y/o solares, teniendo en cuenta sus linderos, cultivos,
uso de recursos, áreas abiertas y cubiertas, edificaciones, etc. principalmente
para efectos fiscales.
Levantamiento Urbano: Este levantamiento se utiliza para hacer un inventario
de la situación actual de la ciudad y su futura expansión con complementos de
planificación y reforma de calles, espacios libres, servicios básicos y otras obras
que deben planificarse antes de la construcción de edificios.
Levantamiento de vías de comunicación: Son los levantamientos que sirven
para estudiar y construir vías de transporte o comunicaciones como carreteras,
vías férreas, canales, líneas de transmisión, acueductos, etc.
Levantamiento batimétrico: Los modelos batimétricos son una importante
fuente de información para comprender el medio marino y son una base
fundamental a la hora de iniciar cualquier proyecto basado en cartografía
oceanográfica. La batimetría, utilizada en el entorno marino, es la medida de la
profundidad del océano para determinar la topografía del fondo del océano. Sus
medidas incluyen la adquisición de datos con valores de profundidad y la
ubicación de cada punto de muestreo. Estos puntos de ubicación consisten en las
coordenadas X, Y y Z de los puntos, como en el caso del altímetro.
16
INSTRUMENTOS Y COMPONENTES
Cinta métrica
Es un instrumento que hace referencia a una cinta flexible graduada, la cual se usa para
medir distancias y longitudes. Se puede enrollar y se logra tener un trabajo más fácil. Es
de color amarillo clásico y numerado por ambas caras en centímetros y metros. Además,
es importante mencionar que una cinta métrica es una herramienta familiar que viene en
diferentes formas y tamaños para adaptarse a diferentes necesidades y profesiones.
Especialmente en el ámbito de topografía, por lo general, están hechos de materiales
duros como fibra de vidrio y acero para mayor durabilidad, resistencia al agua y
resistencia al desgaste. Por supuesto, estas son propiedades importantes para la
durabilidad en aplicaciones de todo terreno, porque en este tipo de industria se puede
utilizar bastante bien en espacios subóptimos. La mayoría de las cintas métricas, tienen
un gancho curvo que está cerca del objeto o pegado al suelo para continuar fácilmente
desde el punto de partida, especialmente cuando se miden distancias largas
(Constantino, P. 2021).
Brújula
Una brújula es un instrumento que se utiliza para delimitar la dirección. La aguja
magnética de la brújula gira libremente bajo la influencia del magnetismo terrestre para
ayudar a las personas a visualizar la dirección norte de la tierra (Qué es la brújula, cómo
funciona y para qué sirve, s. f.). Existen diferentes tipos de brújula, pero la que nosotros
emplearemos es la de bolsillo Brunton, la cual es una herramienta básica de orientación
de campo muy utilizada en ingeniería civil, con la que podemos determinar el azimut o
ángulo de elevación (para determinar el ángulo horizontal), medir el ángulo vertical o el
porcentaje de pendiente (o gradiente). El azimut se lee directamente en el círculo
graduado de la brújula, y la aguja magnética actúa como señalizador (Medina, 2015).
17
Nota: Brújula Brunton 5020/Azimutal para exploración
https://www.linio.com.pe/p/brujula-brunton-5020-azimutal-para-exploracion-
qccr40
Clavos
Es el nombre que se le da a una pieza de metal alargada y delgada, generalmente de
acero, con cabeza y pasadores que lo sujetan, sirve para marcar puntos topográficos en
el suelo y dejarlos fijados mientras colocamos los demás en los puntos fijos
(Diccionario La Construcción, 2023).
18
Prisma topográfico y porta prismas
Este aparato siempre consta de ambas herramientas para que se pueda trabajar mejor,
son 2 complementos obligatorios. Se emplea para las mediciones topográficas, tiene
forma circular y está constituido por un conjunto de cristales. La idea de los cristales es
proyectar la señal EMD. Esta señal la produce la estación total o teodolito electrónico,
con el tiempo que se demora de ir y venir esta señal se calcula la distancia que hay entre
la estación total y prisma topográfico. Para que se realice un buen levantamiento
topográfico se recomienda usar mínimo 2 de este aparato.
Wincha
La función de esta herramienta es medir las distancias o alturas, pero mi grupo lo utilizo
para poder saber la altura de la estación total y de los bastones o baliza.
Radio
19
Nota: Radio Wikitoki https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_874232-
MLC31212348673_062019-O.jpg
Trípode
Calculadora
Una calculadora es un dispositivo electrónico que permite realizar cálculos. Este
dispositivo está estructurado, de manera que se solucionan diversas operaciones
matemáticas. Existen diferentes tipos: básicas, financieras, científicas y programables
que puedes elegir según tus necesidades, en nuestro caso haremos uso de la científica
(Hiraoka, 2022).
20
Civil 3D Metric
AutoCAD Civil 3D es un software que permite llevar a cabo los procesos de diseño y
documentación relacionados con diversos proyectos de ingeniería civil que se pueden
adaptar a los flujos de trabajo relacionados con BIM, es decir, el modelado de
información de construcción (Autodesk Journal, 2020). En este caso, lo vamos a utilizar
para realizar la poligonal y obtener el plano con todas las características requeridas,
haciendo uso de los diversos comandos y herramientas que presenta el software.
Excel
Excel es una herramienta muy eficaz para obtener información con significado a partir
de grandes cantidades de datos. También, funciona muy bien con cálculos sencillos y
para realizar el seguimiento de casi cualquier tipo de información. La clave para
desbloquear todo este potencial es la cuadrícula de las celdas (Microsoft, 2023).
Google Earth
Google Earth es un programa que te permite explorar un globo virtual creado a partir de
datos cartográficos e imágenes de satélite. Earth se diferencia de otras aplicaciones
similares al proporcionar imágenes satelitales de alta calidad que crean vistas de primer
plano realistas de la Tierra. A esto hay que sumarle el modelado 3D de Google, que
21
permite visualizar la topografía de cientos de ciudades de todo el mundo o la altura de
edificios y otras estructuras.(Collado, 2021).
5. Lápiz o lapicero
Instrumento usado para tomar notas de los datos, los cuales se escribirán en la libreta de
campo.
6. Celular
Este dispositivo lo utilizamos para realizar las tomas fotográficas de todo el
procedimiento realizado en el campo, nos permite tener acceso a una red de telefonía
celular, la ventaja de este dispositivo es que es fácil de trasladar (Consumoteca, s.f.).
22
Nota: Celular Samsung A23 https://celtec.pe/Tienda/celular-samsung-a23/
7. Escuadras
Las escuadras también son un material para medir, a menudo utilizado para dibujar
líneas y ángulos en varias superficies. Se utilizan para dibujar líneas verticales,
horizontales, diagonales, verticales y paralelas. Une un lado de cualquier cuadrado con
la línea AB (escuadra de trazado). Las hemos usado para mejorar nuestro croquis
elaborado de guía y tener una buena referencia de donde se encuentran localizados los
puntos y la cantidad.
23
PROCEDIMIENTO
A. PROCEDIMIENTO DE LA GENERACIÓN DE UNA POLIGONAL
CERRADA
Procedimiento en Campo:
o Paso N°01:
Reconocimiento del terreno para la realización del levantamiento, para ello se nos dio a
conocer los vértices (puntos A, B, C, D) establecidos, de forma consecutiva y de tal
manera que estos no estuvieran expuestos a obstáculos que impidan el correcto
levantamiento de la poligonal cerrada, estos fueron señalados con el apoyo de clavos de
calamina. Quedando de esta manera:
o Paso N°2:
Para mejor entendimiento y organización, utilizamos la libreta topográfica y realizamos
la toma de datos de las respectivas referencias de cada punto:
► PUNTO A
► PUNTO B
24
► PUNTO C (PUNTO FIJO)
0.53m diagonal del buzón 0.53 m lado del buzón 0.30m lado del buzón
► PUNTO D
25
Utilizando un palito de tejer, uno de Esperando que este se refleje en la
nosotros se ubica a una distancia brújula, para finalmente comprobar
aproximada a 3 metros: al fin el norte magnético:
o Paso N°4:
En este paso, realizamos la instalación de la E.T. TOPCON, partimos desde:
26
► Colocamos la batería. ► Verificamos que los tornillos
estén iguales, todos al ras de la
ranura.
► Realizamos nivelación
tubular: para ello movemos la
pantalla para que quede
paralela a los tornillos de
27
► Con la estación ya armada, esférica: destrabamos las patas y
visualizamos el punto A, de deslizando hacia arriba o hacia
no estar centrado ayudarse abajo, tratando que la burbuja quede
moviendo las patas del centrada.
trípode.
28
► Seguimos nivelando, moviendo ► Al realizar esto, se revisa por el
los tornillos hasta tener un ocular de la plomada óptica para ver
error máximo de 5 segundos si el clavo aún sigue centrado, en su
para “x” y “y”. mayoría suele moverse por ello
destrabamos la estación y la
movemos hasta llegar a centrar el
clavo y volvemos a revisar la
nivelación tubular.
o Paso N°5:
Antes de comenzar a realizar las mediciones de ángulos y distancias, en la estación
configuramos la constante de prisma, nosotros elegimos en 0mm, luego la temperatura y
presión.
o Paso N°6:
29
► Teniendo el equipo en este ► Para tener el ángulo interno del
punto tomamos la distancia de vértice A, fijamos de nuevo en 00°
A-B. 00’ 00’’, y movemos el equipo
visualizando el punto D, el resultado
que salga será el ángulo del vértice de
A, y tomamos la distancia de A-D.
30
Procedimiento en Gabinete:
Luego de tener todos los datos de campo y realizar los cálculos correspondientes,
explicados posteriormente. Ya con esto graficamos la poligonal cerrada en el Civil 3D
siguiendo los siguientes pasos:
o PASO N° 1: Ordenamos la siguiente información en una hoja de Excel:
N° de puntos
Coordenadas del este
Coordenadas del norte
Cotas
Descripción
A B C D E
1 VÉRTICE COORD ESTE COORD NORTE COTA DESCRIPCIÓN
2 1 281408 8650832 o A
3 2 281389.834 8650849.183 o B
4 3 281361.462 8650820.768 o c
5 4 281397.029 8650790.264 o D
o PASO N° 2: Guardamos la hoja Excel como archivo “txt.” (separado por comas
o espacios) para exportarlo en el Civil 3D.
31
Ingresamos el código mencionado en la sección “selected coordinate system
code”. Y seleccionamos aceptar.
32
Especificamos el formato asegurándonos de que todo sea correcto y le damos a
“ok”.
Notamos que ya nos aparecen nuestros puntos en la parte inferior del espacio de
herramientas.
33
o PASO N° 6: Una vez trazados los lados ya podemos quitar las marcas de los puntos
y dejar solo la descripción.
34
o PASO N° 8: Finalmente ploteamos el plano en el layout con las siguientes
especificaciones.
► La poligonal
► Plano de ubicación
► Cuadro de datos técnicos
► La escala numérica y gráfica
► El membrete
► El norte
35
B. PROCEDIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON
ESTACIÓN TOTAL
Procedimiento en Campo:
Posteriormente, al haber realizado el levantamiento de la poligonal cerrada, en la cual
obtuvimos las coordenadas de cada uno de los vértices, estos se utilizarán como puntos
de control para proceder a realizar el levantamiento topográfico. Dicha información se
ingresa en la estación total y con ello el equipo calculará los siguientes puntos de
manera automática, a continuación, especificaremos como se realizó el proceso:
Nuestro grupo de trabajo tiene asignado una zona de trabajo, áreas verdes de las
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en la cual hemos determinado las
coordenadas UTM de los vértices de la poligonal cerrada, procedemos a realizar la
siguiente operación:
36
► Colocamos la batería. ► Verificamos que los tornillos
estén iguales, todos al ras de la
ranura.
► Realizamos nivelación
tubular: para ello movemos la
pantalla para que quede
paralela a los tornillos de
nivelación los cuales
tomaremos como "y”.
37
► Seguimos nivelando, ► Revisamos por el ocular de la plomada
moviendo los tornillos óptica para ver si el clavo aún sigue
hasta tener un error centrado, en su mayoría suele moverse
máximo de 5 segundos por ello destrabamos la estación y la
para “x” y “y”. movemos hasta llegar a centrar el clavo
y volvemos a revisar la nivelación
tubular.
38
Nos saldrá tres opciones: PRISMA, PPM y T-P.
39
III. Generación del archivo
Ingresamos a Menú con la tecla 7, dentro del cual tendremos 4 páginas, en la
primera página tenemos la opción de TOP CAMPO, COLECTORA DE
DATOS, REPLANTEO, PLANTEO, MANEJO DE MEMORIA,
PROGRAMAS, FACTOR DE CORRECIÓN, ILUMINACIÓN,
PARÁMETROS 1, PARÁMETROS 2, MODO DE AJUSTE, AJUSTE
CONTRASTE.
40
Posteriormente al ingresar el nombre, ponemos enter presionando la tecla F4 y
se genera el trabajo
Muestra 2 páginas, nos dirigimos a la página 2/2 con la tecla F4, seleccionamos
la opción CONFIRMAR DATOS con la tecla F1.
41
Con la tecla F1 colocamos SI y presionamos la tecla F4 y ya está configurado.
Escapo una vez con la tecla ESC y vamos a la página 1/2 nuevamente.
42
Comprobamos que ya han sido creadas las identificaciones de estación
(EST), área verde (AV), LOGO, PISCINA, BANCA.
43
Luego, aparecen unas coordenadas del punto, pero le diremos que no
seleccionando la tecla F4, porque aún no se ha ingresado ninguna
coordenada.
44
Ingresamos la coordenada Este 281397.029 y presionamos la tecla enter
45
Seleccionamos la tecla F2 para entrar a REFERENCIA ATRÁS, es decir, le
vamos a indicar al equipo con que punto se va orientar. REF. AT= C,
DESCRIPCIÓN= EST, ALTURA DEL PRISMA= 1.70 m y seleccionamos
enter.
Ahora vamos a ingresar la coordenada del punto el cual nos vamos voy a
orientar, para ellos seleccionamos la tecla F4 donde dice ATR, luego aparece en
la pantalla si nos vamos a orientar con coordenada o azimut, seleccionamos F3,
porque nos vamos a orientar con coordenadas e ingresamos 8650820.768 en el
Norte y 281361.462 en el Este.
46
Finalmente, presionando la tecla F3 le pedimos a la estación total que mida
coordenadas, volvemos a presionar la tecla F3, colocamos que SI presionando la
tecla F3, confirmamos datos y ya está orientado el equipo para realizar el
levantamiento topográfico.
47
V. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
48
Para la ejecución de la primera medida del punto 1, presionamos F3 (MED).,
luego presionamos la opción NEZ (F3) y el equipo automáticamente va hacer la
medición, los datos obtenidos lo registrará en la memoria.
ESTA MIDIENDO
información.
49
Posteriormente, al haber configurado la estación total para el levantamiento
topográfico, presionamos F4 (TODO) para los siguientes puntos del
levantamiento topográfico. En el cual, se sobrescribirá el punto 3, 4, 5, etc. Cada
punto se medirá y guardará los siguientes datos del punto 3 en adelante.
50
o Por otro lado, haremos un croquis a mano alzada donde iremos definiendo los
detalles artificiales y naturales más importantes que van a ser levantados de las
diferentes áreas, los iremos registrando en la libreta de topografía para tener una
idea clara de todos los puntos que estamos levantando.
51
Procedimiento en gabinete:
Luego de tener todos los datos de campo, haber medido y guardado los puntos de la memoria de la
estación total. Realizamos el levantamiento en el Civil 3D siguiendo los siguientes pasos:
PASO N° 1. Quitamos de la hoja Excel las celdas que no son útiles incluyendo la fila
del punto D:
52
PASO N° 2. Ahora cambiamos el nombre del punto C por el número 1000
PASO N° 3. Guardamos la hoja Excel como archivo “txt.” (delimitado por tabulaciones)
para exportarlo en el Civil 3D.
53
Entramos a Drawing settings en el espacio de herramientas.
54
Con el click derecho entramos en “create”. Y luego en el siguiente
apartado señalado.
55
PASO N° 6. Ubicamos nuestros puntos para hacer click derecho sobre uno de los puntos y
entramos en la opción “Point Group Properties”.
PASO N° 7. Cambiamos el “Point style” a solo un punto y en “Point label style” hacemos visible en
número de punto y la descripcion.
56
PASO N° 8. Cambiamos el tamaño de la descripción y el número de punto.
57
Cambiamos el nombre del componente a “Point description” y realizamos el mismo
procedimiento con el “text hight” y el “Gap”
58
PASO N° 9. Luego de esto empezamos con la creación de las capas.
Primero nos ubicamos en el menú de herramientas en la opción de “layer
properties”
Ahora empezamos a crear las capas con sus respectivos nombres y colores
por ejemplo “AREAS VERDES”.
59
PASO N° 10. Empezamos a trazar una polilínea uniendo los puntos en las capas correspondientes.
60
Repetimos lo mismo con cada capa y con todos los puntos, quitamos el trazo de la
poligonal .
61
PASO N° 10. Finalmente ploteamos el plano en el layout con las siguientes especificaciones.
El levantamiento topográfico
Plano de ubicación
Cuadro de datos técnicos
La escala numérica y gráfica
El membrete
El norte
62
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC Fecha:
Equipo E.T TOP CON= 5''
25/04/23 Curso: Topografía
Ubicación: Villa-Chorrillos COOR V. A E. 281408 N.8650832 C. 0.00
Levantando por: Grupo 1 AZIMUT A. 313° 23' 12''
A AB 118°39'13'' 0°00'02'' 118°39'15'' 313°23'12'' 25.0110 24.9864 24.999 17.172 -18.167 0.001 0.001 -18.166 17.183 281408.000 8650832.000
B BC 91°33'08'' 0°00'02'' 91°33'10'' 224°56'22'' 40.2186 40.1174 40.168 -28.433 -28.373 0.001 0.001 -28.372 -28.415 281389.834 8650849.183
C CD 85°41'53'' 0°00'02'' 85°41'55'' 130°38'17'' 46.8316 46.9080 46.8698 -30.525 35.567 0.001 0.001 35.568 -30.504 281361.462 8650820.768
D DA 64°05'37'' 0°00'03'' 64°05'40'' 14°43'57'' 43.1130 43.1574 43.1352 41.717 10.970 0.001 0.001 10.971 41.736 281397.029 8650790.264
N° DE VERTICES 4
PRECISIÓN 1/2238
ERROR ANGULAR 0°00'09''
ERROR DE CIERRE LINEAL 0.0693
ERROR PERMIT. 0°00'10''
AREA 1423.396
CORRECCIÓN AN. 0°00'02/03''
62