1 Carta Sesión 1 Pale

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Proceso de adquisición de la Lengua Escrita y las condiciones didácticas que lo favorecen

SESIÓN 1
PROPÓSITOS DE LA SESIÓN

• Identificar los niveles de conceptualización de la escritura para elaborar un perfil grupal.


• Conocer las orientaciones para realizar las 4 evaluaciones que maneja la propuesta.
• Reflexionar sobre las problemáticas a las que se enfrenta el docente de 1er grado durante el proceso de construcción de la lecto escritura
para valorar la importancia de los niveles de conceptualización del alumno

Tiempo
Tema Actividades del asesor Materiales Productos Observaciones
Aprox.
• Bienvenida
• Dinámica de presentación (libre). Se
sugiere utilizar el gafette como estrategia • Lista de asistencia.
para alumnos de primero, Mi nombre
suena como (pensar en un campo • Gafetes
15 min Acuerdos
Presentación semántico y decir la palabra que inicie
de los como su nombre.) Ejemplo campo • Pliegos de papel
participantes semántico frutas: bond.
Yo soy Mónica manzana.
• Acuerdos para el desarrollo del taller.
• Lectura del propósito general.
• Presentación Power
Encuadre • Encuadre general del taller. 10 min
Point
• Rescatar saberes previos en relación a
PALEM utilizando la Herramienta internet • Preguntas referidas a
“Kahoot” la Aplicación Kahoot
https://play.kahoot.it/#/k/e4dd6bea-2f88- • Cuadernillo
PALEM 43dc-9967-a37efdbb17cb de trabajo 10 min Producto 1
Inicio y
características El helado
• Presentación PPT.
• Leer los propósitos específicos de la primera
sesión. pág. 6 • Cuadernillo de
trabajo 2 min

TALLER DIRIGIDO A: ASESORES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Proceso de adquisición de la Lengua Escrita y las condiciones didácticas que lo favorecen

• Revisar y comentar los antecedentes y


significado de PALE. [pag. 7]
• De manera individual dan respuesta al
planteamiento:
• ¿qué es PALE? [Producto 1 p. 8] • Presentación PPT.
Responder la pregunta del cuadernillo: • Cuadernillo 18 min
¿De qué manera considera que esta
propuesta abona en el trabajo con los
nuevos materiales de 1°? [p. 9]
• En plenaria Socializar las respuestas
• Iniciar una reflexión grupal a través de
las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la importancia de hacer un
diagnóstico del grupo?
¿Qué instrumentos necesitamos para
recuperar información respecto a los • Presentación PPT. 10 min
niveles de conceptualización de la
lengua escrita?
¿Qué elementos debe incluir un
diagnóstico grupal dirigido a la lengua
escrita?
• Presentar a través del PPT los niveles de
20 min Producto 2
Niveles de conceptualización de la escritura y • Presentación PPT
conceptualizació
generar un análisis de los procesos. Niveles de
n de la escritura. • Anexo 1 pág. 28.
conceptualización
• A partir de la información, iniciar un • Tijeras
ejercicio de confirmación de saberes, de
manera individual, con el material • Pegamento
15 min
recortable Anexo 1 página 29 del • Formato del perfil
cuadernillo [Producto 2 pp. 9 y 10] de grupo 1er gdo.
• Socializar las producciones a través de
una contrastación grupal

TALLER DIRIGIDO A: ASESORES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Proceso de adquisición de la Lengua Escrita y las condiciones didácticas que lo favorecen

5 min
Actividad: “El tendedero niveles de
conceptualización”
Organizar a los participantes en 6 equipos.
• Repartir un sobre con producciones
escritas. 20 min
• Clasificar las evidencias según los
niveles de conceptualización. • Camisetas de
• Armar un tendedero y en las camisetas papel con los “Tendedero de
pegar las producciones de acuerdo al niveles de Niveles de
nivel que corresponda. conceptualización. conceptualización”
10 min
• A través de la estrategia “Galería de
Arte”, solicitar a los participantes • Ganchos de ropa
observen las producciones propias y de • Clips grandes.
otros equipos, es pertinente dejar algún
comentario o sugerencia por medio de • Hilaza o mecate.
una tarjeta de registro. • Fichas o media
• En plenaria preguntar: 10 min
hoja blanca.
• ¿Qué diferencias encontraron en los
otros tendederos? ¿Qué sugerencias • Cinta adhesiva.
les dieron?
• Imágenes con Producto 3
• Para contrastar y unificar criterios producciones 10 min Construcción del perfil
presentar la diapositiva con respuestas. escritas. grupal
• Mostrar el registro de evaluación que
les puede ser útil para elaborar el perfil
grupal. [Producto 3 p. 11]
• Un momento de relajación: Juegos de mesa
y materiales.
• Para iniciar un acercamiento a los juegos de
mesa repartir entre los asistentes un juego • Equipo de juegos
para exploración sin indicaciones, tratando de mesa y Exploración del
JUEGOS 15 min
de que ellos jueguen con acuerdos al materiales de juego notas
interior del equipo. “Educatodo”
• Pedir a los participantes registren en un
espacio personal su impresión con respecto
al material.
TALLER DIRIGIDO A: ASESORES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Proceso de adquisición de la Lengua Escrita y las condiciones didácticas que lo favorecen

• Utilizar la presentación en PPT en


relación a los 4 tipos de evaluación
escritas. 30 min
• Durante la explicación contrastar con las
fichas de evaluación de la página 12.
• Se requiere en este proceso ser muy
puntual en las indicaciones del cómo
se aplican las evaluaciones.
• Presentación de las evaluaciones de
lectura en PPT.

• Proyectar el video “Evaluación de


Lectura con y sin imagen”
correspondiente a la 1er Evaluación. • Presentación PPT
Estructura de las
(Parte inferior pág. 12.) • Cuadernillo
evaluaciones • Hojas auto • Producto 4
para la • Recuperar conocimientos previos a adheribles con Estructura de las
Propuesta del través de la pregunta: ¿Cómo evaluar la imágenes de los evaluaciones de la
aprendizaje de la lectura? niveles lengua escrita.
lengua escrita. • Tijeras
• Marcadores

• Preguntar al colectivo: 30 min


• ¿Quedó clara la explicación?
• ¿Requieren un momento para
ejercitar esta actividad?
Opcional

• Entregar material que corresponde a


cada evaluación y ejercitar al interior del
equipo.
• Con apoyo de la presentación remitir a
los participantes a la pág. 13 del
cuadernillo, y preguntar al grupo en
general
TALLER DIRIGIDO A: ASESORES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Proceso de adquisición de la Lengua Escrita y las condiciones didácticas que lo favorecen

• ¿Qué significa AREO?, Durante el Anexo 4

proceso de la toma de lectura ¿para qué


Dictado de oraciones
El registro correspondiente a escritura de enunciados además de considerar los
criterios utilizados para registrar escritura de palabra, considera las separaciones que
existen entre una palabra y otra, puede ser que separe.
Sustantivo Separa el sustantivo, aunque a veces lo una al artículo o al verbo.
Junta la partícula con el sustantivo, al sustantivo lo separa del verbo y a éste lo
Verbo

nos sirve?
separa de la siguiente palabra.
Separa la partícula del sustantivo, al sustantivo del verbo y a éste de la siguiente
Partícula palabra (puede ser sustantivo, conectivo, preposición, artículo, etc.)

Lectura
Se recuerda al maestro que, para poder determinar la conceptualización del

• En función de las participaciones se


niño, es necesario observar la estrategia que éste usa de manera sistemática en la
resolución de los reactivos. (Se anotará en el registro correspondiente con una
“paloma” en el 1, 2, ó 3, según sea el caso)
El niño considera que el texto sin imagen no tiene significado, excepto cuando le
encuentra alguna similitud figural y el significado que le atribuye está en la relación directa con
ésta; o bien, aun cuando le asigna un significado al texto no considera las propiedades del
1 mismo al interpretarlo. Además, cuando se le presenta el texto acompañado de la imagen lo
interpreta en función de ésta, sin considerar las características de dicho texto (letras que forman
la palabra, número de palabras en un enunciado o párrafo, etc.), por lo que sus señalamientos
sobre el texto son continuos.

retoma la lectura de las precisiones de


Los niños asignan un significado a los textos y la interpretación que hacen de los mismos
2 considera las propiedades cuantitativas de dichos textos.
Los niños al leer los textos, (además de considerar las propiedades cuantitativas)
consideran las propiedades cualitativas de los textos, es decir las letras que componen las
palabras del texto.
3 Las respuestas de los niños que se agrupan en este rubro van desde los intentos por
comprender el contenido del texto sin lograrlo en su totalidad, hasta la lectura comprensiva de
las mismas.

esta actividad AREO diapositiva (archivo D


Análisis de la representación escrita de la oración
Se anota en el registro correspondiente una “paloma” ( ) en D, C, B ó A

El niño no acepta que los aspectos sonoros están representados y por tanto no efectúa
correspondencia entre las partes de la representación escrita y las partes de la emisión oral.
Para él la escritura no representa la lengua en cuanto a su forma, sino en cuanto a su

adicional para entregar)


contenido.
Aislar los sustantivos de la oración, pero no puede separar el verbo. Considera que el verbo
C
está escrito pero no tiene existencia independiente.
Aisla los sustantivos y el verbo de la oración, pero considera que las partículas (artículos,
B
nexos, preposiciones) no estén representados.
Considera que cada una de las palabras que conforman la oración están representadas,
A
respetando el orden de laAnexo 4
enunciación.

• Proyectar el video “Aplicación del


Dictado de oraciones
El registro correspondiente a escritura de enunciados además de considerar los
criterios utilizados para registrar escritura de palabra, considera las separaciones que
existen entre una palabra y otra, puede ser que separe.
Sustantivo Separa el sustantivo, aunque a veces lo una al artículo o al verbo.
Junta la partícula con el sustantivo, al sustantivo lo separa del verbo y a éste lo
Verbo separa de la siguiente palabra.

AREO”
Separa la partícula del sustantivo, al sustantivo del verbo y a éste de la siguiente
Partícula palabra (puede ser sustantivo, conectivo, preposición, artículo, etc.)

Lectura
Se recuerda al maestro que, para poder determinar la conceptualización del
niño, es necesario observar la estrategia que éste usa de manera sistemática en la
resolución de los reactivos. (Se anotará en el registro correspondiente con una

• Retomar la estructura para confirmar los


“paloma” en el 1, 2, ó 3, según sea el caso)
El niño considera que el texto sin imagen no tiene significado, excepto cuando le
encuentra alguna similitud figural y el significado que le atribuye está en la relación directa con
ésta; o bien, aun cuando le asigna un significado al texto no considera las propiedades del
1 mismo al interpretarlo. Además, cuando se le presenta el texto acompañado de la imagen lo
interpreta en función de ésta, sin considerar las características de dicho texto (letras que forman
la palabra, número de palabras en un enunciado o párrafo, etc.), por lo que sus señalamientos
sobre el texto son continuos.
Los niños asignan un significado a los textos y la interpretación que hacen de los mismos
2 considera las propiedades cuantitativas de dichos textos.

procesos con apoyo del anexo 4


Los niños al leer los textos, (además de considerar las propiedades cuantitativas)
consideran las propiedades cualitativas de los textos, es decir las letras que componen las
palabras del texto.
3 Las respuestas de los niños que se agrupan en este rubro van desde los intentos por
comprender el contenido del texto sin lograrlo en su totalidad, hasta la lectura comprensiva de
las mismas.

Análisis de la representación escrita de la oración

apartado de la Lectura y contrastar con D

C
Se anota en el registro correspondiente una “paloma” ( ) en D, C, B ó A

El niño no acepta que los aspectos sonoros están representados y por tanto no efectúa
correspondencia entre las partes de la representación escrita y las partes de la emisión oral.
Para él la escritura no representa la lengua en cuanto a su forma, sino en cuanto a su
contenido.
Aislar los sustantivos de la oración, pero no puede separar el verbo. Considera que el verbo

el perfil grupal.
está escrito pero no tiene existencia independiente.
Aisla los sustantivos y el verbo de la oración, pero considera que las partículas (artículos,
B
nexos, preposiciones) no estén representados.
Considera que cada una de las palabras que conforman la oración están representadas,
A
respetando el orden de la enunciación.

• Preguntar: ¿Qué hacer con los


resultados del AREO?
• Se pide a los participantes tomen las
notas que consideren relevantes al
respecto, así como las dudas que se
generen. [Producto 4 p.13]
• Con el uso de PPT leer en forma • Presentación PPT
grupal la problemática planteada representación
Caso sobre las sobre el caso “Situaciones de escrita
problemáticas Enseñanza aprendizaje” • Cuadernillo de
• En equipo analizar y contestar las trabajo Producto 5
presentadas en
preguntas en el cuadernillo Reflexiones a
el proceso de la
20 min partir de las
adquisición de la [Producto 5 p.15] respuestas a
lectura y • En plenaria abrir el debate conforme preguntas
escritura en un a las respuestas obtenidas al
grupo de 1° interior de cada uno de los equipos
y registrar las recomendaciones al
respecto.

TALLER DIRIGIDO A: ASESORES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

También podría gustarte