Ensayo de Anp - PN Zona de Reserva Ayamara-Lupaca
Ensayo de Anp - PN Zona de Reserva Ayamara-Lupaca
Ensayo de Anp - PN Zona de Reserva Ayamara-Lupaca
SEMESTRE V-B
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
Los objetivos del establecimiento de un área natural protegida son múltiples, algunos de
estos son:
Entre los más importantes. Sin embargo, a la fecha es debatible el impacto que puede
tener las áreas naturales protegidas en las comunidades cercanas tanto en términos
socioeconómicos (en variables como pobreza o ingreso) o en términos ambientales
(específicamente en términos de deforestación). En el caso peruano, no existen estudios
que hayan evaluado de manera clara y sistemática los impactos de las áreas protegidas en
las comunidades locales tanto en deforestación como pobreza. Oliveira et al. (2007) y
Zwane (2007) son la excepción, aunque es difícil establecer una relación causal rigurosa
debido a la no inclusión.
De acuerdo con la Ley N° 26834, el SINANPE cuenta con las siguientes clasificaciones para
cada área:
● Los Refugios de Vida Silvestre son áreas que requieren intervención activa con
fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para
satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de
reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de
tales especies.
Cada una de las categorías de áreas protegidas anteriores puede incluirse en dos
grandes grupos de acuerdo a los niveles de utilización que se haga de ellas. Por un lado las
áreas de Uso Indirecto, que no permiten la utilización directa de los recursos, salvo para
fines de investigación, educación, turismo y recreación con la debida aprobación y
regulación de las autoridades del ANP. Por el otro, las áreas de Uso Directo, permiten el
aprovechamiento de los recursos naturales del área, siempre que este aprovechamiento
sea sostenible y debidamente regulado. Las Zonas Reservadas son áreas que reúnen las
condiciones para ser consideradas como ANP, pero requieren de la realización de mayores
estudios para asignarle finalmente su categoría.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
SEMESTRE V-B
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
Además, dependiendo del nivel de protección que amerita cada área protegida, es
posible que se promueva la participación privada en la gestión de las áreas protegidas de
ámbito nacional, siempre y cuando la utilización de ésta sea compatible con las categorías
de manejo impuestas para cada área desde su creación. Para esto es necesario que cada
área posea diferentes niveles de zonificación que permiten o no, la realización de
determinadas actividades, sin que éstas atenten contra la finalidad última de conservación y
preservación del patrimonio natural. La Ley 26834, de áreas naturales protegidas reconoce
hasta siete tipos de zonas dentro de un área protegida de acuerdo al nivel de protección,
independientemente del tipo de área, uso directo o indirecto, o del tipo de clasificación:
● De protección estricta.
● Zona silvestre.
● De uso turístico y recreativo.
● De aprovechamiento directo.
● De uso especial (para asentamientos humanos preexistentes).
● De recuperación.
● Histórica, y cultural.
Cada ANP cuenta con un plan maestro, elaborado participativamente, y que es revisado
cada 5 años. Este contiene al menos, directivas sobre:
Finalmente cada ANP cuenta con una Zona de Amortiguamiento. Éstas son zonas
adyacentes a las ANP, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial
para garantizar la conservación del área protegida. Las actividades que se realicen en ellas
no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida.
ZONA RESERVADA
Departamento: Puno
Provincia: Chucuito
Distrito: Pisacoma
Dirección o Referencia:
Categoría: Sitios Naturales
Tipo: Áreas Protegidas
Subtipo: Zonas Reservadas
Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
SEMESTRE V-B
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
Los lupaca de lupi jaki, Lupi, ‘calor del sol’, y jaki: ‘gente’; entonces significa ‘los
hombres del sol incandescente' fueron uno de los reinos aimaras ancestrales más
importantes del Titicaca. Su centro administrativo estuvo a las orillas del Lago Titicaca, y
tuvieron importantes colonias en los valles de la vertiente del Pacífico. Surgieron posterior a
la decadencia de Tiahuanaco. Finalmente fueron dominados por los Incas pero mantuvieron
su identidad inclusive con la dominación española. La capital de este reino fue Chucuito.
Murra (2002) plantea hasta tres diferentes zonas de control ecológico dentro de la
economía de este reino poco antes de la colonización española: un núcleo central con
cultivos de tubérculos andino y ganadería camélida, "colonias" multiétnicas en la costa con
aprovechamiento de maíz, huano, algodón y productos costeros, y otras "colonias"
multiétnicas en los valles y montañas orientales, con cultivos de coca, madera y productos
de la selva.
SOCIEDAD LUPACA
Cada “saya” tenía sus pueblos, sus “papakancha” (tierras de cultivo) y sus rebaños,
que llegaban desde Chucuito hasta el río Desaguadero (frontera natural con el reino
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
SEMESTRE V-B
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
Pacaje), había dos pueblos que eran la excepción a la regla; estos pueblos fueron Sunicaya
y Cupi. En el caso de Sunicaya, fue un pueblo dedicado enteramente a la minería y la
metalurgia; y que hoy es conocido con el nombre de Platería; y Cupi, que fue un pueblo que
estaba integrado por artesanos ceramistas especialmente “joyeros”, la particularidad de
Cupi fue que ahí residieron los ceramistas de todo el reino Lupaca, tanto de la mitad
“alaasa” como de la mitad “massaa”.
La deidad principal de esta sociedad de lengua aymara fue Tunupa, el temido dios de los
volcanes. En su honor hacían sacrificios humanos y grandes fiestas.
John Murra denomina a estas colonias como “islas ecológicas verticales”, debido a
que el reino Lupaca que residía en el Collao (a más de 3800 m s.n.m.) necesitaba de los
alimentos que producían las tierras más bajas para complementar su nutrición. De esa
manera surge en los Lupaca (y en todos los pueblos andinos) la necesidad de dominar
territorios tanto en las costas del Pacífico así como la zona húmeda oriental de los andes.
En el caso concreto de los reinos aymaras, habitan las costas del pacífico dominando
porciones discontinuas de varios valles, es decir que en cada valle podían existir territorios
de cualquier otro reino aymara (Pacajes y Carangas) e inclusive de los pueblos Uros,
además de la población nativa de algunos valles que en aquellos tiempos denominan
indistintamente como “yungas”.
Estas islas ecológicas, que otros autores denominan colonias, eran trabajadas por las
hatha del altiplano en un sistema de rotación; en las tierras en donde el viaje demoraba
varios días se colocaron colonos permanentes dedicados al cultivo del maíz, ají o la
recolección del guano.
John Murra, citando al ariqueño Rómulo Cúneo Vidal en su libro Historia de los
antiguos cacicazgos hereditarios del sur del Perú 1535-1825, relaciona a la población del
altiplano y los aimaras de la costa; y escribe que: las gentes de Chucuito solían viajar hacia
Moquegua, Azapa y Camarones; los de Ilave rebasaban hacia Ilabaya, Ilo e Islay; los de
Ácora hacia Tacna, Lluta y Codpa y finalmente los de Pomata viajaban hacia Putina, Sama y
Tarata.
DESARROLLO
Aymara – Lupaca
Tiene una extensión de 300 mil hectáreas. La flora y fauna que allí se encuentran,
corresponden a los biomas de la puna, a las regiones naturales de suni puna y a las zonas
agroecológicas circunlacustres, suni altiplano y puna semiárida de la subregión altiplano.
DESCRIPCIÓN.
La Zona Reservada Aymara Lupaca tiene como objetivo principal la protección y manejo de
la flora y fauna silvestre, la conservación de su bello y extraordinario paisaje, así como la
investigación científica y tecnológica de sus recursos naturales y culturales. La flora y fauna
corresponde a la biomasa de Puna, a las regiones naturales de Suni y Puna, a las zonas
Agroecológicas circunlacustres, Suni Altiplano y Puna Semiárida de la Subregión Altiplano.
El área a pesar del rigor de su clima y la altitud, presenta ecosistemas sumamente
importantes por las especiales adaptaciones que han desarrollado su flora y fauna. De esta
parte es originario el Suri, la más grande ave altiplánica de mirada fija y patas super rápidas,
de grandes y frondosas alas que se baten al viento dándole fuerza a su cuerpo para
recorrer las llanuras y valles altiplánicos a punto de extinguirse debido a su
sobreexplotación, la población de suris es cada vez menor y las iniciativas para evitar su
depredación son escasas, sus huevos son comercializados en los mercados comunales y
en la frontera con Bolivia. El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) logró la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
SEMESTRE V-B
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
instalación de una granja piloto, con el objetivo principal de recuperar la especie para
repoblar la zona y ser parte de un ingreso económico para la población, la carne de esta
ave es muy requerida en Europa y en Brasil por su bajo contenido de colesterol y por sus
bellas plumas.
ESTADO ACTUAL.
OBSERVACIONES.
La presencia del lago Titicaca influye de manera dramática en el clima del altiplano: regula
la diferencia de temperaturas entre el día y la noche y permite el crecimiento de pastos
naturales.
TIPO DE INGRESO.
LIBRE
(Fuente:https://www.researchgate.net/publication/279695055/figure/fig1/AS:6097200920739
84@1522380006010/Reinos-altiplanicos-collas-lupacas-y-pacajes-En-la-zona-superior-dere
cha-se-reproduce.png)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
SEMESTRE V-B
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.
La zona de amortiguamiento aymara-lupaca, se publicó una resolución de la
institución de recursos naturales, mediante la carta N°302-2005-INRENA-OA-ULOG,
Recibido el 23 de setiembre de 2005
Límites:
Norte:
Este:
Sur:
Oeste:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Murra, J.V. (2002 [1968]). «Un Reino Aymara en 1567». Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. pp.184-207. ISBN 9972-51-072-7.
● Andam, Kwaw; Paul Ferraro; Alexander Pfaff; Arturo Sanchez-Azofeifa; Juan
Robalino(2008). Measuring the Effectiveness of Protected Area Networks in
Reducing Deforestation. Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol.
105, No. 42, pp.16089-16094.
● Ordoñez, Jorge (s.f.), A territorial analysis methodology for the determination of
regional units in Peru, using remote sensing and geographic information system.
Tesis de Investigación Doctoral.
● Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-being:
Policy Responses, Vol. 3, Island Press.