Lect 1bloq2 HUM
Lect 1bloq2 HUM
Lect 1bloq2 HUM
Seguramente tienes presente que la historia de la humanidad, por convención y para su mejor
compresión, se ha dividido en cinco grandes periodos:
1.-Prehistoria
2.-Antigüedad
3.-Edad Media
4.-Edad Moderna
5.-Edad Contemporánea
Tal es el caso de la llamada cultura occidental (se le atribuye a los romanos el haber trazado una
línea divisoria entre las dos partes de su imperio, Occidente y Oriente), que por múltiples
circunstancias ha predominado sobre aquellas sociedades con las que ha coincidido, imponiendo
su visión del mundo, sea por la fuerza (en la mayoría de las veces) o pacíficamente.
En la asignatura Filosofía I lograste percatarte cómo en la Grecia clásica (la cuna de la civilización
occidental) se marcaba la división entre el griego -representante de la racionalidad- y el bárbaro o
no griego y, por consecuencia, de dudosa humanidad. Más tarde será el europeo el que habrá de
ocupar el “privilegiado” sitio del primero, portando el estandarte de la cultura universal.
Reconociendo que ninguna época histórica se sitúa en fechas exactas, con frecuencia se suele
marcar el año 476 de la era cristiana, como el comienzo de la Edad Media, fecha en que fue
destronado el último emperador romano. La culminación de la Edad Media se señala en 1473,
cuando los turcos se apoderaron de Constantinopla, capital del imperio de Oriente. Estamos
hablando de nueve siglos que significan para algunos (equivocadamente) una época estéril y
oscura que separa al mundo clásico del mundo moderno.
El Renacimiento, que habría de emerger de la Edad Media, rindiendo tributo a las épocas clásicas
y de la tendencia a un conocimiento racional y científico, se constituyó como un movimiento
literario, artístico y filosófico (que es lo que nos interesa desarrollar). Iniciado en Italia se propaga
por Europa considerándose paradójicamente, por un lado, una oposición radicalmente contraria al
medieval y, por otro, una natural continuidad del mismo.
Si en la Edad Media el sentido del mundo y de la vida (finalidad ultraterrena) eran motivo de
preocupación e indagación vía la revelación y las sentencias de autoridades eclesiásticas, en el
Renacimiento las preguntas respecto de la naturaleza eran contestadas por causas naturales (por
observación y/o experimentación), restableciendo de manera aún más determinante la
confrontación fe-razón para acceder al conocimiento.
Mientras tanto, el mar se consideró la opción más viable para lograr mayores expansiones
nacionales. Los portugueses llegaron a África y a las Indias (Vasco de Gama), y los españoles
descubrieron (para ellos) América (Cristóbal Colón). Surgieron los grandes inventos como la
brújula, que vino a robustecer y permitir el comercio marítimo, el cual se convertía en una fuente
de inmensa riqueza.
Y no obstante que el poder de la Iglesia estaba en franca decadencia, su fuerza variaba de país a
país, teniendo como problema principal resolver la conciliación del orden espiritual con el mundo
material. Se anticipa así el origen de la Reforma (Lutero y Calvino).
En fin, para el hombre renacentista el amor al mundo significó el interés por conocer la verdad de
la naturaleza con la finalidad de ejercer absoluto dominio sobre ella.
Así, el planteamiento de nuevos problemas traía consigo nuevas soluciones: El hombre (el
europeo, por supuesto) volvía a ser el centro del universo. Basándose en los acontecimientos,
sucesos y hechos que ya no dependían de ninguna voluntad divina, podía estudiarlos a partir de la
observación y la experimentación. Con ello sentó las bases de la ciencia, el humanismo y el origen
de la modernidad.
Son múltiples y variados los factores que determinaron la crisis del medioevo. En el aspecto socio-
económico, el Renacimiento se caracterizó por influir determinantemente en el paso del régimen
feudal al capitalista.
Has de recordar que en el medievo la fuente de riqueza era la tierra, y quien la poseía tenía el
poder (incluso los títulos nobiliarios se otorgaban en función de la cantidad de tierra que se
poseía).
El Capitalismo como proceso de acumulación y originario de las riquezas (a través de los bancos,
el comercio y la naciente industria), provocó la quiebra de los estratos sociales medievales, así
como un sinnúmero de sublevaciones y levantamientos.
Se inicia con el Renacimiento una serie de cambios científicos, tecnológicos y filosóficos que a la
postre terminaron por romper con el paradigma o visión medieval del hombre, la sociedad y la
naturaleza, o sea el mundo del hombre del medievo.
A esa serie de cambios científicos, tecnológicos y filosóficos se les identifica generalmente como
la revolución filosófica-científica, que hacia el pasado produjo la ruptura del paradigma epistémico
medieval aristotélico-ptolemaico-tomista, y hacia el futuro propició el advenimiento de la
modernidad
ACTIVIDADES DE REGULACIÓN
5.
Explica los efectos que hacia el futuro auspició el Renacimiento ya desde los siglos XV y XVI.
EXPLICACIÓN
INTEGRADORA
El contexto histórico-cultural que englobó al pensamiento filosófico del Renacimiento, explicó y dio
razón de los acontecimientos resultantes de la época.
En efecto, hemos visto que en el Renacimiento se dio un predominio de la razón sobre la fe. La
primera adquirió una independencia en relación con el poder sobrenatural, declarándose a sí
misma como instrumento exclusivamente humano y no como una manifestación cósmica o divina,
con lo cual se alejó de meras especulaciones (contemplaciones sin fundamento) para restringirse
o apegarse notoriamente a los hechos y cálculos matemáticos.
Durante la Edad Media, el estudio a la naturaleza no sólo fue desatendido sino prohibido (al
asociarse a lo carnal, mundano y pecaminoso). En el Renacimiento esta concepción perderá
vigencia para adquirir un nuevo significado que habrá de favorecer, en primer instancia, al
florecimiento de las ciencias naturales, y en segunda, a las ansias de conocimiento intelectual,
estético, afectivo, etc., del ser humano, estableciendo mejor que nunca un estrecho vínculo
hombre-naturaleza al sustituir la añeja preocupación de lo ultramundano por lo tangible,
proporcionando notorios avances y múltiples inventos, amén de los descubrimientos geográficos
del momento.
En líneas anteriores habrás podido percibir el énfasis y la importancia que tenía la posición
sustentada por la religión en el desarrollo del proceso renacentista en Europa, misma que se
concibió como la causante del retraso del nacimiento de la ciencia moderna. Fue notoria la
participación de una serie de pensadores - surgidos en el mismo seno de la Iglesia romana - en
el derrocamiento de las ideas sustentadas por la religión imperante, destinadas a crisis por un
movimiento iniciado en Alemania y que ganó adeptos en forma alarmante: la Reforma.
Por una parte la Reforma como movimiento eclesiástico de fuertes denotaciones religiosas y la
llamada revolución filosófica-científica, son los dos principales rasgos que mejor identifican el
contexto histórico-cultural del Renacimiento, y cuyo advenimiento dio origen a la ruptura del
paradigma epistémico medieval. Por lo cual, a continuación nos ocupamos en primera de la
Reforma, en segunda de la Revolución filosófica-científica, y en tercera de la llamada polémica
entre el racionalismo y el empirismo, ya que ésta última queda finalmente incluida como parte
constitutiva de la segunda. Para posteriormente terminar este capítulo, refiriéndonos a otros tres
grandes problemas filosóficos del Renacimiento: las utopías, la justicia y el derecho de gentes, y la
filosofía política.
1.2. LA REFORMA.
a) La Reforma impulsada por Martín Lutero.
La Reforma es un movimiento eclesiástico, religioso y en cierto sentido cultural, que surge al
interior de la Iglesia católica, impulsado por Martín Lutero (1483-1546), quien hacia 1517 en
Wittenberg hace públicas sus famosas 95 tesis, las cuales son una crítica a la Iglesia católica por
sus excesos, abusos y el ambiente cortesano que privaba en Roma con Julio II.
Hacia 1519 se separa de la Iglesia romana, se declara en contra de la infalibilidad del Papa y los
concilios. Y aunque su crítica a la Iglesia y su replanteamiento religioso en general, se basan en
las Escrituras, en 1520 la bula Exsurge, Domini condena sus errores doctrinales y en 1521 es
excomulgado.
No obstante, esta reforma impulsada por Martín Lutero, y continuada relativamente por Juan
Calvino es decisiva para la comprensión de mundo moderno.
En el sentido que aquí manejamos la Reforma es un movimiento eclesiástico que a partir de la
crítica de Martín Lutero expuesta en sus famosas tesis.
En Alemania, el fraile Martín Lutero expuso los abusos y excesos de la Iglesia, a la vez que
negaba que el poder pontificio fuese divino. En consecuencia, la institución de la Iglesia, siendo
terrenal y humana, no poseía la facultad de otorgar o negar la salvación del alma humana, puesto
que ésta se conseguía por la fe en la existencia de Dios. Esta tesis justificaba su rechazo a la
venta de indulgencias (perdón de las culpas cometidas a cambio de retribuciones económicas o
de otra índole, tales como favores especiales a la Iglesia o con alguno de sus representantes), así
como también para exigir la reforma de la Curia (gobierno de la Iglesia católica) al pedir la
suspensión del celibato y algunas conductas monásticas.
Para el luteranismo, el único medio que puede proporcionar la verdad religiosa es la Biblia y su
interpretación no depende del clero sino del estudio exclusivo e individual.
La reforma que propuso Lutero para la Iglesia se contempla como un subjetivismo religioso: la
Iglesia no debe erigirse como un dictador que legisle y juzgue con un principio dogmático; la
conducta religiosa no debe pertenecer a la institución, sino al hombre mismo.
Como eco de las teorías luteranas, Juan Calvino lleva la reforma a Francia y Suiza y añade a la
misma las siguientes propuestas y afirmaciones: eliminar el culto a los santos, imágenes, reliquias,
etc.; Dios bendice económicamente a sus elegidos; toda ley proviene de Dios, pero al llegar a los
hombres se ajusta a las circunstancias y condiciones terrenales.
Inicialmente en Europa, Lutero y Calvino plasmaron sus ideas en libros que difundieron sus
pensamientos, gracias a la invención de la imprenta por Gutenberg, instrumento indispensable
para la difusión de la cultura.
A pesar del estilo satírico con que Erasmo de Rotterdam representó a la Iglesia romana (Elogio a
la locura), se le aceptó como divulgador de la Filosofía cristiana, y pregonó bajo el influjo
renacentista una nueva Edad de Oro, con el objeto de conciliar extremos y evitar con ello la
fragmentación que se vislumbraba en la Iglesia católica con el surgimiento del protestantismo.
Mientras tanto la reacción en contra de las tesis de Lutero y Calvino no se hizo esperar. En
España el movimiento llamado “contrarreforma” convocó a la comunidad católica a un concilio en
Trento, Italia, con la consigna de frenar el avance del protestantismo y proponer algunos ajustes
en el interior de la Iglesia.
No podemos olvidar mencionar al famoso y temido Tribunal de la Santa Inquisición, que también
hizo campaña al respecto, pero con métodos mucho más drásticos.
Hacia 1533 y 1534 renuncia a sus beneficios eclesiásticos y abandona el catolicismo para profesar
las tesis de la Reforma protestante. En 1536 termina de escribir su obra principal que es Institución
de religión cristiana, y se convierte en líder religioso que encabeza la Reforma protestante en
contra del catolicismo.
En 1559 funda en Ginebra una universidad que llega a convertirse en el centro intelectual de la
Iglesia reformada. Y en su calidad de líder reformista eclesiástico y religioso, sus enseñanzas son
escuchadas y respetadas por sus discípulos, como a las de un verdadero maestro.
Conforme a la doctrina de Calvino el éxito económico en la vida social del hombre, es un signo de
aceptación que lo salva de la culpa y el castigo proveniente del pecado original. Tesis ésta que
según Max Weber en su texto La ética protestante y el surgimiento del capitalismo, se encuentra
en las bases mismas del surgimiento del capitalismo moderno.
ACTIVIDADES DE REGULACIÓN
1. Explica el papel que desempeñó la religión en este periodo y de qué manera se vio influida
por la Filosofía de la época.
2. Expón argumentos que expliquen ampliamente por qué el protestantismo fue aceptado con
beneplácito en naciones sajonas y rechazado en las latinas.
3. Explica que relación hay entre la obra de Martín Lutero y Juan Calvino.
4. Explica cuales son los rasgos que identifican el llamado movimiento reformista del
protestantismo, y del cual surgen las llamadas sectas protestantes.
5.
Explica los efectos que hacia el futuro auspició el Renacimiento ya desde los siglos XV y XVI.
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
El siglo XVI fue tiempo de crisis, inestabilidad y angustia para el mundo europeo en general y el
religioso en particular. Las prédicas que emanaban de la Iglesia no satisfacían el nuevo orden
mundial y en torno de ésta se dieron tres posturas fundamentales: los que se revelan o protestan
contra la Iglesia católica (Lutero y Calvino); los que pugnan por su modificación desde dentro
(Erasmo de Rotterdam), y quienes reaccionan contra la rebeldía protestante (jesuitas).
Sin lugar a dudas uno de los pilares ideológicos que más influyó en esta época fue el religioso,
con el cual se interpretaban de manera sumamente rígida, impositiva y unilateral, no sólo
problemas de fe y salvación de almas, sino también asuntos de Estado, de organización militar, de
tesorería y físico, así como ético, ontológico y epistemológico.
La Reforma impulsada por Martín Lutero y Juan Calvino, llega a ser un factor de gran importancia
que fracturó el poder monolítico y absolutista que económica, política y socialmente llegó a
detentar la Iglesia católica durante todo el medievo. Y merced a esta reforma, por una parte en el
plano eclesiástico-religioso, se comenzó a romper o deconstruir el paradigma epistémico medieval
que había prevalecido durante aproximadamente mil años. Y simultáneamente esa Iglesia
reformada, representaba el inicio, en el plano eclesiástico-religioso, del nuevo paradigma de la
modernidad, que comenzaba a construirse. La Reforma o Iglesia reformada iniciada por Lutero y
continuada por Calvino, representaba a la nueva Iglesia requerida por la burguesía emergente del
capitalismo moderno y en oposición a esa antigua Iglesia medieval estrechamente vinculada al
régimen feudal económico-político-social de la Edad media.
Con la Reforma, en el fondo asistimos no a un movimiento religioso, sino a una pugna que ocurría
en el seno de la Iglesia católica de corte medieval, y en plena época renacentista europea, por la
disputa de ese poder que excesiva y corruptamente se había ejercido durante tantos siglos. De
modo que la Iglesia tradicional era signo de oscurantismo y pasado, en tanto que el
protestantismo burgués era signo de capitalismo moderno y progreso que veía hacia el futuro. Es
decir que la Iglesia reformada significaba el inicio de la modernidad, dentro de ese complejo
contexto histórico-cultural del Renacimiento.