Universidad Regional de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad regional de Guatemala

Damaris Esmeralda Quijada Ortiz


Carné: 2001053

Excepciones

Derecho Procesal Civil y Mercantil


EXCEPCIONES PREVIAS O PERENTORIAS
Las excepciones previas, llamadas así en el ordenamiento procesal civil, y
dilatorias, en otras legislaciones, son aquellas que tienden a dilatar o postergar la
contestación de la demanda, por defectos de forma o contenido.
Devís Echandía distingue dos clases de excepciones previas: las relativas o
temporales y las absolutas o definitivas, según que permitan la continuación del
mismo proceso o le pongan fin. Ejemplo de la primera, la demanda inepta por falta
de requisitos formales, que en el Código Procesal Civil y Mercantil sería la
demanda defectuosa. De la segunda la falta de jurisdicción (de competencia
en sistema procesal civil) y la de compromiso arbitral.
Las excepciones previas, también llamadas dilatorias, son las que detienen el
curso del proceso y deberán litigarse por la vía de los incidentes (estipuladas
del Artículo 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial), en este tipo de
excepciones se dilucidan las cuestiones que por motivos especiales hacen que
primero se defina con lugar o sin lugar las mismas para poder continuar el trámite
procesal, pues son tan importantes que pueden hacer fenecer el proceso si son
declaradas con lugar. El Código Procesal Civil y Mercantil las regula en el Artículo
116, como las siguientes:
1o.- Incompetencia.
2o.- Litispendencia.
3o.- Demanda defectuosa.
4o.- Falta de capacidad legal.
5o.- Falta de personalidad
6o.- Falta de personería.
7o.- Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta
la obligación o el derecho que se haga valer.
8o.- Caducidad.
9o.- Prescripción.
10.- Cosa juzgada.
11.- Transacción
EXCEPCIONES PERENTORIAS
Medio de defensa que tiene el demandado para garantizar sus derechos en un
procedimiento judicial.
Las excepciones están en íntima relación con la acción presentada por el actor.
Sin acción del actor no puede haber excepción del demandado. Se
llaman excepciones perentorias aquellas que excluyen de modo permanente la
acción, de modo que el proceso sobre la acción principal no puede llegar a
producirse. En derecho canónico, las excepciones perentorias pueden ser
excepciones de pleito acabado (mediante sentencia judicial firme o mediante
conciliación transacción o arbitraje), y excepciones perentorias que afectan al
derecho subjetivo que sustenta la acción a la que se opone la excepción.

COSA JUZGADA
Es cuando un tribunal declara que un juicio ha quedado definitivamente resuelto,
impidiendo de esta manera que se pueda interponer nuevamente una demanda o
recurso sobre el mismo caso. Ejemplo: Si luego de dictada la sentencia no se
apela de la misma, opera la cosa juzgada.

PRESCRIPCIÓN
La prescripción adquisitiva es un modo en el cual puedes adquirir cosas ajenas
por haberlas poseído durante un periodo de tiempo y por qué se han cumplido
ciertos requisitos legales. Por otro lado, la prescripción extintiva es aquella en que
se extinguen acciones o derechos porque no los has ejercido y además deben
cumplirse ciertos requisitos legales

TRANSACCIÓN
La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones
recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el
pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado.

EXCEPCIONES MIXTAS.
Esta clase de excepciones que no son reconocidas en todas las legislaciones,
vienen a introducir una categoría intermedia entre las previas y las perentorias; lo
que para que para los franceses, según Couture y son las son las excepciones y
las defensas que aquéllos denominan como, que se constituyen en todo medio
que tiende a hacer declarar inadmisible la demanda sin realizar el examen de
fondo, es decir, sin llegar a sentencia, por ausencia del derecho de acción.

CADUCIDAD.
Cuando el actor exige el cumplimiento de un derecho o una acción, habiendo
transcurrido el plazo para tal ejercicio) e entiende por caducidad el decaimiento de
una facultad procesal que no se ejercita dentro de un determinado plazo como
sucede por ejemplo cuando no se interpone un recurso en tiempo o cuando no se
ejercita una acción dentro del lapso fijado por la ley. Dicha excepción dicha
excepción se pude oponer a la pude oponer a la pretens pretensión del actor,
cuando a éste actor, cuando a éste se le ha transcurrido el plazo para el ejercicio
del derecho, produciendo la pérdida de la cosa en cuestión en virtud del descuido
en muchas ocasiones del actor y en otras, del abogado a quien este acude

PRESCRIPCIÓN.
La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada, como acción o como
excepción por el deudor, extingue la obligación. La prescripción de la obligación
principal produce la prescripción de la obligación accesoria.
La capacidad de exigir un determinado derecho, en muchas ocasiones, es
limitada en el tiempo. La prescripción es la situación que se produce cuando se
agota el tiempo establecido para hacer valer ese derecho. La prescripción, en lo
que a impuestos se refiere, es el plazo de tiempo del que dispone la
administración para reclamar al contribuyente. En el ámbito tributario, los
impuestos prescriben a los cuatro años, a contar desde el final del plazo
voluntario de presentación.

COSA JUZGADA.
La idea de cosa juzgada, de este modo, alude al efecto que posee una sentencia
judicial firme, el cual hace que no sea posible iniciar un nuevo proceso referente al
mismo objeto. La cosa juzgada reconoce la eficacia de la resolución a la que se
llegó tras un proceso judicial: por eso dicha resolución no puede ser modificada.
Para que exista la cosa juzgada, tiene que haber una sentencia firme. A esta
instancia se llega cuando ya no resulta posible presentar apelaciones o
impugnaciones para establecer una modificación. Así, cuando la sentencia judicial
está firme, se considera que el objeto sometido al proceso no puede volver a
juzgarse dada la existencia de la resolución en cuestión. Se trata, por lo tanto, de
cosa juzgada.
TRANSACCIÓN
La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o
reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen
término al que había comenzado.
La transacción tiene una doble naturaleza, pues es tanto un acto procesal como
negocio jurídico material. El fin de este acuerdo es alcanzar una solución amistosa
para un procedimiento judicial que todavía está pendiente. A través del acuerdo se
resuelve el litigio y por lo tanto se pierde su litispendencia.
La mediación en el contexto de un procedimiento de conciliación ante una oficina
estatal ofrece a las partes la posibilidad de lograr la solución del conflicto, bajo la
mediación de terceros y mediante unos criterios de evaluación neutrales de
manera que todas las partes salgan beneficiadas . De la transacción judicial ha de
levantarse acta, que pone fin al litigio y constituye título ejecutivo.

También podría gustarte