0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas11 páginas

APUNTES TEMA 4 Ac

El documento describe las aplicaciones del condicionamiento clásico en el desarrollo y tratamiento de las fobias. Explica cómo las fobias pueden desarrollarse a través del condicionamiento clásico o el aprendizaje vicario al observar a otros. También describe cómo las personas fóbicas tienden a sobreestimar la relación entre un estímulo fóbico (como las serpientes) y un estímulo aversivo. Finalmente, explica que el contracondicionamiento, en el que se asocia un estímulo fób
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas11 páginas

APUNTES TEMA 4 Ac

El documento describe las aplicaciones del condicionamiento clásico en el desarrollo y tratamiento de las fobias. Explica cómo las fobias pueden desarrollarse a través del condicionamiento clásico o el aprendizaje vicario al observar a otros. También describe cómo las personas fóbicas tienden a sobreestimar la relación entre un estímulo fóbico (como las serpientes) y un estímulo aversivo. Finalmente, explica que el contracondicionamiento, en el que se asocia un estímulo fób
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Aplicaciones del Condicionamiento

Clásico

1. Adquisición de las fobias por condicionamiento

1.1. MODELO CLÁSICO DE ADQUISICIÓN DE FOBIAS

En cuanto a la adquisición de las fobias, el modelo clásico sostiene que muchas de las
fobias que las personas experimentamos es debido a un condicionamiento clásico
aversivo o condicionamiento del miedo. La experiencia de un acontecimiento aversivo
hace que las circunstancias estimulares presentes en dicho momento, el EC, adquiera la
capacidad de generar una respuesta condicionada de miedo, de manera que ese podría ser
el mecanismo a través del cual se puede desarrollar una fobia.

o Ej., un accidente de tráfico. El coche que es un estímulo inicialmente neutro acaba


elicitando una respuesta de miedo ante la presencia del estímulo por el
acontecimiento aversivo experimentado.

Sin embargo, en la práctica clínica se encuentran fobias sin experiencia traumática


previa. Puede deberse a que, simplemente, no exista o que el individuo no se capaz de
identificar dicho acontecimiento. También, hay fobias selectivas (no desarrollamos fobias
a todas las posibles estimulaciones a las que estamos sometidos aun cuando
experimentemos acontecimientos traumáticos). En este sentido, conviene analizar qué es
lo que nos puede aportar el estudio de los procesos básicos de aprendizaje a la
comprensión del comportamiento fóbico.

1.2. ADQUISICIÓN DE FOBIAS POR APRENDIZAJE VICARIO

La cuestión que se plantea en el estudio de aprendizaje discriminativo por observación en


monos desarrollado por el grupo de investigación de Susan Mineka y colaboradores, es
si innatamente los monos van a producir algún tipo de fobia, (por ej., a las serpientes).
Para ello tenemos que partir de animales, monos en este caso, que no hayan tenido
previamente ningún tipo de aprendizaje que no hayan podido aprender por otro proceso
de aprendizaje dicha fobia. Se creó una situación en la cual el mono tenía que acceder a
la comida y para ello era necesario abrir una caja en cuyo interior estaba contenida.
Encima de esa caja se colocaron diferentes objetos o animales.

En la fase pretest, nos vamos a asegurar que ninguno de los monos que van a participar
en el estudio muestran miedo diferencial por las serpientes, las flores o cualquier estímulo,
llamémosle N. Es decir, nos aseguramos de que son monos que no han tenido previamente
ningún tipo de experiencia que hayan podido contribuir a que desarrolle algún tipo de
fobia selectiva a los estímulos.

En la segunda fase, en lugar de experimentar estos mismos monos los estímulos de


manera directa van a observar a un congénere dar muestras selectivas de miedo a las
serpientes en el grupo 1 pero no a las flores y en el grupo dos, al contrario. En la fase de
prueba se trata de ver si por observación los monos observadores, que inicialmente en la
fase de pretest se ha comprobado que no mostraba ningún tipo de miedo selectivo,
después de la fase de observación dan muestras selectivas de miedo a los diferentes
estímulos utilizado en función del grupo al que pertenecen.

En los resultados que se obtienen se observa que pesar de que en la fase pretest no
mostraban ningún tipo de miedo, en la fase de prueba sique han sido capaces de mostrar
un miedo condicionado a las serpientes en el grupo 1, pero no a las flores en el grupo dos
como en principio podría esperarse. Esto es que hay cierta predisposición en estos
animales a mostrar una respuesta condicionada de miedo a través del aprendizaje por
observación a las serpientes. Se puede concluir que el aprendizaje por observación es un
procedimiento a través del cual los animales pueden aprender a desarrollar algunas fobias
(se da aprendizaje observacional de fobias en animales). Por otro lado, se hace
referencia a la selectividad de dicho aprendizaje (aprendizaje selectivo). No aprendemos
sobre lo que observamos de manera igual, sino que hay ciertos estímulos que devienen
estímulos fóbicos más fácilmente que otros (como es el caso de las serpientes, las flores
y otros estímulos (N) usados en el estudio). Se demuestra, no solo cómo se desarrollan
fobias selectivas, sino también que el aprendizaje es una herramienta que utilizan otros
animales aparte del ser humano

1.3. SESGO DE CORRELACIÓN ILUSORIA

En el caso de personas que desarrollan miedo o fobias o que informan que tienen miedo
o fobia a determinados estímulos. Mineka y colaboradores trabajaron con estudiantes
universitarias con fobia a las serpientes, es decir, en un cuestionario que se les administra
informan tener o bien alto miedo a las serpientes o bajo miedo a las serpientes. Se trata
de una tarea de juicios de contingencia (no por observación). En la fase de aprendizaje,
se va a observar como covarían fotografías de serpientes, flores y setas con la aparición
de una leve descarga eléctrica en los dedos. Entonces, las chicas van a visualizar
diferentes fotografías, bien de flores, de serpientes o de setas, seguidas en el 33% de las
ocasiones de una descarga (la contingencia δP sería de 0,33). En este sentido, lo que se lo
que se pide al final de esa de esa exposición a esas fotografías seguidas o no del estímulo
aversivo (la descarga) es que emitan un juicio acerca de qué relación creen que hay entre
las fotografías de serpientes y el estímulo aversivo, las fotografías de flores y el estímulo
aversivo o las setas y el estímulo aversivo, tanto en mujeres que tenían alto miedo a las
serpientes como las que no.

Los resultados obtenidos son que, en el grupo con alto nivel de miedo, cuando tienen que
evaluar la relación que hay entre las fotografías de serpientes y la descarga eléctrica,
juzgan que hay mayor relación de la que realmente existe, es decir, emiten un juicio
superior a la relación existente que es bastante baja en comparación (como dijimos, un
33%). Sin embargo, esto no ocurre con el resto de los estímulos, al igual que las mujeres
que tienen un bajo miedo a las serpientes.

En este proceso de sesgo de correlación ilusoria estaría la base del mantenimiento de las
fobias en el ser humano. La idea errónea de que el acontecimiento fóbico es más peligroso
de lo que realmente es podría contribuir a que las fobias se mantengan en el ser humano.
Esto se da en aquellas personas fóbicas a un determinado estímulo.

SESGO DE CORRELACIÓN ILUSORIA Y APRENDIZAJE SELECTIVO


En otro estudio se estudia que es lo que ocurre si la relación que hay entre las fotografías
de serpiente, flores y setas es un poco mayor. Ahora el 50% de las presentaciones de las
fotografías de los tres estímulos van seguidas de la descarga. En la fase de juicio se pide
de nuevo que se emita un juicio acerca de la relación que hay entre dichas fotografías y
el estímulo. Al igual que en el estudio anterior, se verifica el sesgo de correlación ilusoria,
aunque en este caso, aparece incluso en personas con bajo miedo a las serpientes. En este
sentido, el sesgo de correlación ilusoria aparece al evaluar la relación de un estímulo
potencialmente fóbico o relevante (en este caso, las serpientes) con otro estímulo aversivo
(descarga), y no en el caso de otros estímulos. Esto es lo que se conoce como aprendizaje
selectivo.

Estos estudios sobre aprendizaje fóbico con seres humanos se han llevado a cabo con
análogos clínicos (personas que no tienen ningún problema de fobia diagnosticada y, por
tanto, no les supone un trastorno que interfiera en su vida diaria)
SESGO DE CORRELACIÓN ILUSORIA Y TRATAMIENTO

En cuanto a pacientes clínicos cuya fobia requiere tratamiento psicológico nos referimos
a los estudios de Jong y colaboradores. En este caso se trabaja con pacientes
aracnofóbicos, es decir, personas que tienen miedo a las arañas y que dicho miedo les
hace requerir ayuda psicológica porque le interfiere con su vida diaria. De nuevo se trata
de una tarea de contingencia donde los pacientes deben emitir un juicio acerca de la
relación que ha habido entre determinadas fotografías (arañas, revólveres y flores) y un
estímulo aversivo (descarga eléctrica) que están asociados en el 33% de las ocasiones.

Se encuentra otra vez un sesgo de correlación ilusoria. Los pacientes con miedo a las
arañas juzgan que éstas están relacionadas con el estímulo aversivo en mayor medida que
el resto de los estímulos. Estos estudios nos sugieren, como ya dijimos, que ese sesgo de
correlación historia podría ser el responsable del mantenimiento de las fobias en seres
humanos. Tras ser sometidos a tratamiento, se observó que la terapia anula el sesgo de
correlación ilusoria lo que viene a corroborar la idea mencionada anteriormente.

Los datos de estos estudios sobre principios básicos de aprendizaje y estudios clínicos
nos van a ilustrando acerca del desarrollo del comportamiento fóbico y los factores de los
que dependen. Aunque también algunos estudios de condicionamiento nos van a sugerir
algunos nos van a sugerir ideas acerca de estrategias para la intervención.

2. TRATAMIENTO DE LAS FOBIAS

En el estudio del condicionamiento clásico, un fenómeno que se ha observado desde hace


ya mucho tiempo es lo que se conoce como el contracondicionamiento. En una primera
fase, asociamos un estímulo condicionado (EC) inicialmente neutro con un EI aversivo
(una descarga). Ese procedimiento produce un condicionamiento del miedo, es decir,
después de un entrenamiento con esos emparejamientos EC-EI, el estímulo condicionado
adquiere la capacidad de provocar una respuesta condicionada. Para contracondicionar
esa RC de miedo, en la fase dos se asocia el EC con un EI motivacional y emocionalmente
contrario (por ej., comida), contracondicionando la RC de miedo con una RC
incompatible. Una respuesta incompatible es aquella que es imposible que se dé a la vez
que se dé el miedo como, por ejemplo, la relajación. En la fase de prueba, el EC en lugar
de una respuesta de miedo producirá una RC de relajación.

Por lo tanto, esta técnica se puedo aplicar para contracondicionar las fobias. Esto es lo
que ideó Wolpe basándose en el contracondicionamiento diseñó una estrategia de
intervención que la denominó desensibilización sistemática.
o Si una persona, fruto de un accidente de tráfico, desarrolla una fobia al coche, se
contracondicionará esa fobia con una respuesta incompatible (relajación). De
manera que en la prueba sea capaz de exponerse al coche sin mostrar respuesta
de miedo.

En primer lugar, el paciente fóbico tiene que establecer una jerarquía de ansiedad o
fóbica, es decir, con relación a su fobia deberá ordenar las circunstancias temidas según
el grado de miedo que le produce (desde la situación que menos miedo le produce hasta
la que desencadena máximo nivel de miedo).

Una vez establecida la jerarquía, se comienza el entrenamiento en relajación (la respuesta


incompatible con la ansiedad). Consistirá en una relajación controlada por la señal en la
que se presentan a través de la imaginación del paciente los estímulos de la jerarquía
según el orden establecido previamente, empezando por el que le genera menos ansiedad.
Esto se hará cuando la persona esté practicando la respuesta incompatible de relajación.
Si durante la exposición de la situación fóbica en la imaginación el sujeto se encuentra
incómodo, deberá manifestarlo con un leve gesto. En el momento de la señal, se
interrumpirá la descripción de la situación para volver a la relajación. Una vez
conseguido, se comienza de nuevo a exponer la primera situación. Si conseguimos
describir esa primera situación y que el paciente se la imagine con el máximo lujo de
detalles sin que dé muestras de inquietud de ansiedad, habremos dado el primer paso y
entonces se pasará al siguiente elemento de esa jerarquía (aquella situación que le genera
un poquito más de ansiedad) sin que salga de la relajación.

Este procedimiento se realizará en distintas sesiones exponiendo progresivamente en la


imaginación al paciente situaciones que le generan ansiedad hasta que sea capaz de
imaginar la escena de la jerarquía que más ansiedad le produce sin quedar muestra de
ningún tipo de inquietud.

Una vez desarrollado totalmente el contracondicionamiento se inicia la última fase:


evaluación de la eficacia terapéutica. En este último paso, se recomienda al paciente
intentar exponerse a las situaciones entrenadas. Sin embargo, en la medida en que se
sienta ansioso en algún momento vuelva hacia detrás y lo intente de nuevo en otro
momento, de manera que vaya haciendo una exposición gradual, controlada y progresiva
a esas situaciones que le producen miedo, comenzando por la que menos miedo lo
produce hasta la que más.

Este procedimiento de la desensibilización sistemática que se basa en los estudios clásicos


de condicionamiento y aprendizaje es una estrategia de intervención psicológica que fue
formulada ya hace muchísimo tiempo y que todavía sigue vigente y se utiliza en la
práctica clínica. Es más, actualmente, las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación van a permitir, por ejemplo, la exposición y la imaginación mediante
estrategias y técnicas de exposición virtual sin tener que estar expuestos físicamente a los
estímulos fóbicos.

3. ADICCIÓN A LAS DROGAS


Los principales síntomas de una dependencia a sustancias (lo que llamamos una drogodependencia) va a
tener una serie de efectos a nivel cognoscitivo, a nivel comportamental y a nivel fisiológico. Una
drogodependencia se caracteriza por este consumo continuado de esta sustancia a pesar de los múltiples
problemas significativos. Se pueden sintetizar en tres los principales síntomas de la drogodependencia:

- La tolerancia. La administración reiterada de una droga a lo largo de una serie de días hace que
el efecto de la misma sea cada vez menor. Esto implica la necesidad de dosis cada vez mayores.
En cierta medida, la tolerancia implica un proceso de habituación (un ejemplo análogo podrían ser
los analgésicos para el dolor). Una persona dependiente podría tomar una dosis elevada, que para
una persona normal no drogodependiente podría ser una dosis letal.
- La abstinencia. Otra característica o síntoma fundamental de la drogodependencia es la
abstinencia. Cuando la droga es eliminada de nuestro organismo produce lo que se llama el
síndrome de abstinencia, o lo que comúnmente se conoce como el mono. Se trata de un síntoma
muy desagradable que nos induce a consumir de nuevo la droga simplemente por evitar dicha
sensación (consumo paliativo de los síntomas).
- La tercera característica por señalar es el consumo compulsivo de la droga.

En la clasificación diagnóstica sobre la adicción a las drogas se encuentra una gran cantidad de
sintomatología:

1. Uso peligroso: uso la sustancia de formas peligrosas para usted y / o para otros, es decir, ha sufrido
una sobredosis, ha estado bajo los efectos del alcohol o ha perdido el conocimiento.
2. Problemas sociales o interpersonales relacionados con el uso: el uso de sustancias ha causado
problemas de relación o conflictos con otros.
3. Funciones principales desatendidas: no ha cumplido con sus responsabilidades en el trabajo, la
escuela o el hogar debido al consumo de sustancias.
4. Abstinencia: cuando deja de usar la sustancia, experimenta síntomas de abstinencia.
5. Tolerancia: ha desarrollado una tolerancia a la sustancia, por lo que debe usar más para obtener
el mismo efecto.
6. Uso de cantidades mayores / más tiempo: Ha comenzado a usar cantidades mayores o usa la
sustancia por períodos de tiempo más prolongados.
7. Intentos repetidos de controlar el uso o dejar de fumar: ha intentado reducir o dejar de fumar
por completo, pero no ha tenido éxito.
8. Mucho tiempo consumido: pasa mucho tiempo consumiendo la sustancia.
9. Problemas físicos o psicológicos relacionados con el consumo: el consumo de sustancias ha
provocado problemas de salud física, como daño hepático o cáncer de pulmón, o problemas
psicológicos, como depresión o ansiedad.
10. Actividades que dejó de realizar: se saltó actividades o dejó de realizar actividades que antes
disfrutaba para consumir la sustancia.
11. Ansia: ha experimentado ansias por la sustancia.

3.1. FACTORES NO-FARMACOLÓGICOS

Una sustancia psicoactiva produce una serie de efectos organismo en donde los factores
de tipo neuroquímicos y farmacológicos son importantes. Los factores de tipo psicológico
(aprendizaje, las expectativas de acción y el contexto) que son factores de tipo no
farmacológicos, desempeñan un papel incluso más importante que los factores
neuroquímicos y farmacológicos.

Existe evidencia experimental de ello en los estudios ya clásicos de Siegel y


colaboradores con ratas de 100 días de edad a las que se les induce en una
drogodependencia en la medida en que se le administra de manera reiterada a lo largo de
10 sesiones una dosis de una sustancia como, por ejemplo, la morfina (es un analgésico
que entre 2 de sus efectos efectos produce una reducción del dolor). Existe la única
diferencia de que, en el primero de los grupos, en la última fase, el contexto de la sesión
es idéntico al de las sesiones anteriores (no hay cambio de contexto). En el grupo Diff.,
por el contrario, hay un cambio de contexto en la sesión 10 con el fin de comprobar los
efectos de ese cambio contextual. Se emplea un grupo control que recibe una sesión única
que nos permite comprobar el efecto incondicional de la droga.

Lo que se evalúa principalmente es la latencia de salto del animal que ha recibido la droga
de una superficie caliente (45ºC). El grupo control nos va a decir cuál es el efecto
incondicional que tiene una dosis de la droga de morfina. Nos va a permitir evaluar cuánto
tiempo aguanta en esa superficie caliente por el hecho de estar bajo los efectos de un
analgésico como es la morfina. Hay un efecto incondicional analgésico. El animal es
capaz de aguantar en la superficie sin saltar de ella en torno a 40 segundos cosa que no
ocurriría si la rata no estuviera bajo los efectos de la droga. También se puede medir la
actividad locomotora, que bajo los efectos de la morfina se observa un decremento de
esta, además de la temperatura que se manifiesta en un incremento.

Los resultados de la latencia de salto reflejan que en el grupo control, la rata aguanta en
torno a unos 40s sin saltar (hay un efecto analgésico). Cuando se ha administrado ya 10
veces la sustancia, el tiempo de latencia es menor, por lo que se produce una tolerancia
traducida en un descenso significativo del efecto analgésico (se produce habituación a
largo plazo, que podría entenderse en función de la relación que establece entre el
contexto y el estímulo). También se produce un descenso de la actividad motora. En el
grupo Diff., esa tolerancia desaparece debido al cambio de contexto, ya que no se activaría
ese proceso de priming generado por asociación. Por lo tanto, la tolerancia es un proceso
de habituación que depende del contexto y de la puesta en marcha de mecanismos
compensatorios. Si la primera vez que probamos vamos la droga produce un efecto
analgésico y ese efecto puede ser contraproducente (si el animal está en la plancha
caliente todo ese tiempo puede ser que acabe dañándose), el organismo rápidamente pone
en marcha mecanismos compensatorios. Al experimentar la droga en el mismo contexto
el organismo se puede anticipar poniendo en marcha los mecanismos compensatorios
antes y contrarrestando el efecto de la droga que es lo que ocurre en el grupo same.

Imaginad por un momento que repetimos el mismo estudio, pero la dosis del último día
es una dosis letal y el grupo control recibe esa dosis solamente. En este la dosis del último
día es letal. prácticamente casi el cien por cien de las ratas del grupo control fallecieron.
No obstante, murieron en torno a un 30% en el grupo same y en el grupo Diff., donde el
contexto hace que desaparezca la habituación a largo plazo, se duplica el porcentaje de
muertes.

Con la administración de otras sustancias ocurriría exactamente igual:

- con pentobarbital: es similar en el grupo control donde hay una mortalidad muy
elevada y esa mortalidad es mucho menor en el grupo same, y el cambio de
contexto en el grupo diferente supone un incremento considerable de la
mortalidad
- y con el etanol

En conclusión...

En la tolerancia intervienen procesos de HABITUACIÓN donde la experiencia


continuada con la sustancia produce una disminución progresiva del efecto de la misma.
En el desarrollo de la tolerancia a sustancias están implicados procesos compensatorios
que contrarrestan los efectos incondicionales de las mismas.

En el desarrollo de tolerancia a sustancias están implicados procesos de habituación de


carácter asociativo dependientes de las asociaciones de la droga con las claves
contextuales donde usualmente se administra la misma. Por lo que intervienen
procedimientos de CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. La implicación de factores no-
farmacológicos es evidente en el desarrollo de la dependencia y tolerancia a las drogas.

La aproximación al problema de las drogodependencias desde el marco conceptual del


aprendizaje asociativo nos está proporcionando información muy útil y válida para
entender el desarrollo de la tolerancia y adicción a las drogas.

En una situación de condicionamiento clásico, la respuesta condicionada puede ser igual


que la respuesta incondicionada, puede ser diferente o puede ser incluso la opuesta. En el
caso de la conducta de salivación, si nosotros asociamos un EC con comida, la comida
produce una respuesta de salivación y el EC que es un estímulo inicialmente neutro
acabará adquiriendo la capacidad de generar una respuesta condicionada de salivación,
idéntica a la RI. Sin embargo, cuando el estímulo incondicionado es una droga
psicoactiva el panorama es diferente. Si un EC (claves pre-droga que acompañan al
consumo de la droga) se asocia con morfina y esta droga produce analgesia, pero después
de muchos ensayos el EC acaba elicitando una respuesta condicionada opuesta,
hiperalgesia. En cuanto a la actividad, la morfina produce disminución de la actividad
(hipoactividad). Después de muchos emparejamientos EC-EI, las claves pre-droga
adquieren la capacidad de generar una RC de hiperactividad.

Paletta y Wagner se plantean este interrogante (el por qué ocurre se da una RC opuesta)
y lo que hacen es administrar la droga, pero en lugar de observar inmediatamente los
efectos de esta, los observan a lo largo de 24 horas. Tenemos dos grupos: un grupo
morfina en el que se administra una inyección de la droga con la dosis determinada, y un
grupo placebo que recibe una inyección de suero salino. Al principio se comprueba que
no hay diferencias en la actividad y luego tras la administración se va observando la
conducta durante 24 horas.

En el grupo placebo, la actividad locomotora no varía significativamente, mientras que


en el grupo experimental hay una hipoactividad, pero a partir de la hora, esta RI comienza
a invertirse hasta que vuelve a establecerse el equilibrio homeostático. Esto es, la droga
ha producido en cierta medida en el organismo un desequilibrio o una alteración y ante la
respuesta inicial de hipoactividad el organismo reacciona para restablecer el equilibrio
perdido como un mecanismo homeostático, lo que hace que se produzca este incremento
de la respuesta después de pasado un tiempo hasta que volvemos a dar el restablecimiento
del equilibrio perdido.

Esta sería una forma de explicar el por qué se produce esa respuesta condicionada
totalmente distinta a la respuesta incondicionada cuando utilizamos como EI morfina. La
administración de la morfina en una situación contextual determinada hace que la
respuesta condicionada en lugar de ser una respuesta de hipoactividad es la respuesta
compensatoria. Las claves contextuales (EC) adquieren la capacidad de generar una
respuesta compensatoria que contrarresta el efecto de la droga y es por eso por lo que se
produce la tolerancia.

HIPÓTESIS DE LA RESPUESTA COMPENSATORIA


El efecto inicial de la droga se contempla como un estímulo incondicionado (EI) que pone
en marcha reacciones compensatorias homeostáticas (RI). El estímulo condicionado (EC)
adquiere la capacidad de elicitar estas respuestas compensatorias (RC) que atenúan el
efecto de la droga: TOLERANCIA.

TOLERANCIA
La tolerancia es la pérdida progresiva de la efectividad de la droga con su uso repetido,
debida al condicionamiento de la respuesta compensatoria de los efectos de la droga en
el organismo. Las claves pre-droga (EC) elicitan las respuestas compensatorias (RC) que
atenúan el efecto de la droga cuando ésta es consumida en presencia de dichas claves →
TOLERANCIA CONDICIONADA.
Es claro por lo tanto la especificidad situacional de la tolerancia. Las claves asociadas a
la droga elicitan la respuesta compensatoria que atenúa el efecto de la droga. Esto se
traduce en que el efecto de la tolerancia se manifiesta en presencia de las claves y no
cuando éstas están ausentes, o cuando ha habido un cambio de las mismas.

Si la tolerancia es debida al condicionamiento clásico, todas aquellas manipulaciones que


afectan al condicionamiento han de afectar igualmente al desarrollo de la tolerancia:
EXTINCIÓN, INHIBICIÓN EXTERNA, INHIBICIÓN LATENTE,
PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL, ENSOMBRECIMIENTO, BLOQUEO,
ETC.

ABSTINENCIA
La abstinencia es la imperiosa necesidad de consumir la droga para aliviar los síntomas
desagradables consecuentes a la desaparición de los efectos de la sustancia. La presencia
de las claves pre-droga en ausencia de la sustancia al inducir respuestas compensatorias,
que no encuentran oposición, generan el síndrome de abstinencia y un estado
motivacional aversivo: ABSTINENCIA CONDICIONADA.

RESUMEN:

El papel que las claves contextuales asociadas al consumo de droga desempeñan en la


drogodependencia es doble:

- por un lado, nosotros podemos estar expuestos a las claves pre-droga en presencia
de la droga, lo que va a hacer que el EC active una reacción condicionada de
TOLERANCIA, atenuando el efecto de la droga, debido a las reacciones
compensatorias elicitadas por las claves y eso nos induce la necesidad de
incrementar la dosis para obtener los mismos efectos. Aquí se da una motivación
apetitiva de incrementar la dosis. Esto es reforzamiento positivo en términos de
condicionamiento instrumental (mi conducta produce la aparición de algo
apetitivo, en este caso incrementar los efectos que produce).
- Cuando se experimentan dichas claves en ausencia de la droga, las claves
conceptuales van a activar una reacción condicionada de ABSTINENCIA, por lo
que va a promover en la persona una ansia e impulsos irrefrenables por consumir
la droga (craving) con el objeto de aliviar los síntomas que desaparezcan los
síntomas desagradables de la abstinencia. Aquí estamos ya hablando de una
motivación aversiva. Nuestra conducta está motivada por evitar algo, eso sería el
reforzamiento negativo.

El análisis de los factores no-farmacológicos que están presentes en el desarrollo de la


tolerancia y adicción a las drogas (análisis de los procesos de habituación,
condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, …etc) nos proporciona
información útil para entender las drogodependencias y sugerir estrategias de
intervención. No obstante, la drogodependencia es una realidad mucho más compleja que
ha de ser abordada desde dicha complejidad.

También podría gustarte