Arequipa
Arequipa
Arequipa
Ciudad de Arequipa1
Ciudad
Bandera
Escudo
Otros nombres: Ciudad Blanca,5 La Ciudad del Eterno Cielo Azul, Muy Noble y Muy
Leal,6 León del Sur,7 Joya de la Arquitectura Virreinal,8 Capital Jurídica del Perú,9
Roma de América,10 Roma del Perú,11 Cuna de juristas,9 Ciudad Caudillo
Arequipa ubicada en Departamento de ArequipaArequipaArequipa
Localización de Arequipa en Arequipa
Arequipa ubicada en PerúArequipaArequipa
Localización de Arequipa en Perú
MapaWikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo
Coordenadas 16°23′56″S 71°32′13″O
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
• País Bandera de Perú Perú
• Departamento Bandera de Arequipa Arequipa
• Provincia Bandera de Arequipa Arequipa
• Distritos 29 distritos
Alcalde Provincial Víctor Hugo Rivera
Eventos históricos
• Fundación 15 de agosto de 1540 (483 años) (Garci Manuel de Carbajal)
Superficie
• Total 502.46 km²
Altitud
• Media 2335 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 2.º
• Total 1 157 500 hab.2
• Densidad 2274,6 hab/km²
Gentilicio Arequipeño, -ña
Huso horario UTC-05:00
Código postal 043
Prefijo telefónico 054
Patrono(a) Virgen de la Asunta4
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Arequipa es la capital de la provincia y departamento homónimo, así como la segunda
ciudad más poblada del Perú. Desde el punto de vista político, es la sede oficial del
Tribunal Constitucional12 y es considerada como la «Capital Jurídica del Perú».1314 La
ciudad también es conocida como La Ciudad Blanca o el León del Sur.
Está ubicada en la región sur del país, y se extiende a ambas orillas del río Chili, en el
denominado valle de Arequipa o valle del Chili, el cual está protegido al norte y al este
por la faja cordillerana andina y hacia el sur y oeste por las cadenas bajas de cerros
costeños. La proyección censal para el año 2023 estableció una población de 1 157 500
habitantes.2 Su área metropolitana la conforman veintiún distritos conurbados.
A inicios de la vida republicana del país, la ciudad asume una gran importancia política
y económica. Representó durante el siglo XIX y XX una especie de contrapeso al poder
centralizador limeño fungiendo como una especie de «segunda capital».21 La ciudad
ha sido foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas; así como también cuna
de sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.22 Arequipa
protagonizó más de siete levantamientos o revoluciones desde la independencia hasta
1850 y albergó la sede del gobierno del país en dos ocasiones. Durante el golpe de
estado de Salaverry, el presidente de la república Orbegoso instaló su gobierno en la
ciudad desde el 13 de enero de 1835.23 Durante el conflicto armado con Chile, el
presidente Lizardo Montero declara a Arequipa el 31 de agosto de 1882 como la
capital del Perú y convoca un Congreso Nacional el 28 de abril de 1883.
En el año 2000, la Unesco reconoció las 332 hectáreas24 del casco histórico de
Arequipa como «Patrimonio Cultural de la Humanidad».25 El patrimonio histórico y
monumental que alberga y sus espacios escénicos y culturales la convierten en una
ciudad receptora de turismo nacional e internacional. En dicha zona histórica destaca
la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de características
españolas y autóctonas.26 Estas características dieron lugar a una escuela estilística
arquitectónica propia denominada «Escuela Arequipeña»27 cuya influencia irradió
hasta Potosí.2628
Toponimia[editar]
Hipótesis puquina[editar]
La ciudad, antes de la llegada de la población aimara, estaba densamente poblada por
los Puquinas. El principal núcleo urbano fue Kasa-Patak en Tingo, descubierto el 16 de
noviembre de 1942. Según esta hipótesis, gran parte de la toponimia de la región
proviene de raíces puquinas, lo que sugiere que «Arequipa» podría tener un origen
similar.30
Otras versiones[editar]
El padre Blas Valera, citado por Inca Garcilaso de la Vega, propuso que el nombre
original proviene de un término aimara, «ari qquepan» o «are quepa». Esta versión
sugiere que el nombre se refiere a un caracol marino usado como trompeta bélica.32
El historiador Ernst Middendorf postuló que el nombre proviene del aimara «ari
qhipaya» o «ariq qipa», que se traduce como «detrás del pico», en referencia al volcán
Misti.34
Elementos identitarios[editar]
Escudo[editar]
Escudo heráldico de la ciudad de Arequipa.
El escudo de armas de Arequipa presenta una figura destacada: un grifo que sostiene
en su mano una bandera con la inscripción «Carlos V» o «Del rey».32 Este escudo fue
otorgado a la ciudad el 25 de septiembre de 1541 mediante una Cédula Real emitida
por el monarca Carlos V.1
«Para la celebración de las fiestas reales de proclamación y jura del rey don Carlos IV,
había mandado el Ilustre Cabildo hacer con anticipación un nuevo estandarte de
terciopelo carmesí, con los escudos de Arreas Reales y de la Ciudad, guarnecido de
sobrepuesto de oro, el cual estaba asido de una asta primorosamente labrada,
rematando ésta en una lengüeta de espolón, desde cuya garganta pendían dos
cordones de seda carmesí con sus borlas, que hacían primoroso juego. Un dosel, paños
de sitial, cojines y sobrebancas con flecos y rapacejos de oro.»
Juramento, proclamación y fiestas populares que hicieron celebrar en esta ciudad el
Intendente D. Antonio Álvarez y Jiménez y el Alférez Real D. Manuel Flores del Campo
en homenaje al Rey Carlos IV, con motivo de su exaltación al trono de España39
Himno[editar]
El himno de la ciudad es el denominado Himno del IV Centenario, cuya letra pertenece
a Emilio Pardo del Valle y su música a Aurelio Díaz Espinoza. Ambos personajes fueron
los ganadores del concurso para la creación de la letra y música del himno de la ciudad.
El concurso fue convocado por el cabildo de la ciudad en 1939, como motivo de las
celebraciones del cuarto centenario de fundación de la ciudad y el premio fue
otorgado en 1940. El himno es desde entonces entonado en todos los actos cívicos
realizados en la ciudad.40
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Arequipa
Época pre-incaica[editar]
Hasta poco antes del surgimiento del Imperio incaico existían en lo que hoy es la
ciudad algunos conglomerados nómadas que vivían dedicados a actividades tales como
la caza, la pesca y la recolección, desarrollando la domesticación de algunos animales
principalmente auquénidos e iniciando incipientes prácticas de sedentarización y
agricultura. Con el tiempo, luego de procesos migratorios dentro de la región se
establecieron los primeros asentamientos, muchos de ellos con conexiones hasta el
mar dando origen a las primeras vías de comunicación con lo que se incrementó la
accesibilidad del territorio.41
Época incaica[editar]
Al llegar a la vega del río Chili, Mayta Cápac no fundó ninguna ciudad. En su lugar,
estableció sus mitimaes —grupos de pobladores reubicados por el Imperio Inca con
fines administrativos y de control— para controlar, espiar y servir como fuerza
fronteriza. Las crónicas de Pedro Cieza de León refutan la idea de que fue Mayta Cápac
quien expandió el dominio incaico en el valle de Arequipa, ya que este Inca falleció
antes de la conquista del Kuntisuyu. Fue su sucesor quien llevó a cabo estas
expediciones. Sin embargo, este proceso enfrentó interrupciones debido a las
amenazas de los Chancas, que cercaron a Viracocha en su capital. En reacción, Inca
Yupanqui asumió el liderazgo, tomando el título de Pachacutec, y tras vencer a los
Chancas, consolidó el dominio en diversas regiones, incluyendo el valle del Chili.42
Existe una perspectiva alternativa, la garcilasista, que argumenta que los Incas sí
fundaron una ciudad en el valle. Esta idea fue popular entre historiadores de Arequipa
en el siglo XVIII y comienzos del XIX.43 Garcilaso de la Vega, por ejemplo, describe que
Huayna Cápac llegó al valle del río Chili alrededor del año 1170, estableciendo varios
asentamientos entre los que destacan los caseríos o pueblos de Yanahuara, Cayma,
Tiabaya, Paucarpata, Socabaya, Characato y Chiguata.4445
Época virreinal[editar]
Arequipa es fundada el 15 de agosto de 1540 por Garci Manuel de Carbajal en el valle
del río Chili como la «Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de
Arequipa», en un área ocupada por algunos poblados indígenas.47 Una vez llevada a
cabo la fundación se procede a repartir los solares; para Pizarro, el Cabildo y la Orden
de Santo Domingo se les asigna para cada uno un solar cuya extensión abarca toda una
manzana, para los fundadores un solar de un cuarto de manzana, y para la Iglesia
Mayor un solar de media manzana separada del resto de solares vecinos por el pasaje
de la Catedral.
Entre las primeras obras públicas realizadas en la ciudad se lista a la Iglesia Mayor, la
casa del ayuntamiento, el puente sobre el río Chili y el monasterio de Nuestra Señora
de Gracia.54 En 1609, por solicitud elevada al papa Paulo V el 20 de julio de 1609
accedió en Bula y el 6 de enero de 1612 autoriza la demarcación del obispado de
Arequipa. El monarca Felipe III encomienda esta misión al Virrey Juan de Mendoza y
Luna.55
Independencia de Arequipa[editar]
Durante el proceso de la independencia, Arequipa enfrentó circunstancias singulares
en el contexto de la guerra civil que se vivió en la mayoría de las provincias peruanas.
Su geografía y ubicación, por ejemplo, tuvieron un papel determinante cuando las
tropas rebeldes de Pumacahua entraron a la ciudad. A pesar de un breve periodo de
euforia, estas fuerzas no permanecieron mucho tiempo, y el poder virreinal se
mantuvo hasta la batalla de Ayacucho. No se debe interpretar esto como una
oposición de Arequipa a la independencia, sino como reflejo de la complejidad de la
guerra civil en la región.59
Durante este periodo, las autoridades virreinales adoptaron una postura tolerante
frente a las tendencias librepensadoras de los arequipeños. Una manifestación de esta
actitud fue la creación de la Academia Lauretana Ciencias y Artes el 10 de diciembre de
1821. Dirigida por Evaristo Tadeo Gómez Sánchez, la Academia no solo fue un bastión
de pensamiento libre, sino que también introdujo la primera imprenta del
departamento. Poco después de su fundación, prominentes miembros como Francisco
Xavier de Luna Pizarro, Aparicio Gómez Sánchez y otros, expresaron abiertamente su
apoyo a la causa emancipadora. En relación a la declaración de independencia, existe
un debate entre historiadores. Mientras algunos sostienen que la primera acta se
firmó en Supe o en Ica, la mayoría coincide en que fue el cabildo de Supe quien lo hizo
en abril de 1820.60 El historiador Agustín de la Puente reflexiona sobre este período,
observando una paradoja:
«Mientras que en el sur, donde comenzaron las revoluciones precursoras con Túpac
Amaru, permanecía bajo dominio real, el norte, con menos movimientos
revolucionarios previos, se independizó antes. Un fenómeno histórico curioso.»
José Agustín de la Puente.59
Fidelismo en Arequipa[editar]
A diferencia de otras ciudades del Perú, especialmente Lima, Arequipa se caracterizó
por su lealtad pública hacia la corona española, siguiendo de cerca las directrices de los
monarcas españoles. Este fenómeno, denominado "fidelismo", encontró defensores
notables como Francisco de Paula Quiroz y Mariano de Rivero, entre otros. Dicha
devoción llevó a que, en 1805, la ciudad recibiera el título de «Fidelísima» por Cédula
Real.61 Arequipa, desde su fundación española y durante tres siglos, mantuvo una
población predominantemente de origen español. Esta demografía, leal seguidora de
España, fortaleció el fidelismo. Tal lealtad se vio reforzada por la estructura social
dominada por españoles y respaldada por la alta sociedad. Adicionalmente, la
ubicación geográfica de Arequipa la protegió de corrientes o movimientos libertarios y
la distanció de los grandes núcleos indígenas.6
Época republicana[editar]
Tras proclamarse la independencia, el área de la Intendencia de Arequipa se estableció
como departamento mediante un decreto del 26 de mayo de 1822. Durante el
congreso de 1826 y la Constituyente de 1827, el arequipeño y "lauretano" Javier de
Luna Pizarro asumió la presidencia. Bajo el mandato de Bolívar, Arequipa se consolidó
como un firme opositor a las tendencias dictatoriales del Libertador después de su
triunfo en Ayacucho. Destacados arequipeños como Domingo Tristán, Benito Lazo y
Gualberto Valdivia se manifestaron abiertamente en contra de la constitución vitalicia
bolivariana. Fue en este periodo que la Academia Lauretana impulsó la creación del
Colegio Nacional de la Independencia Americana y la Universidad Nacional de San
Agustín en 1827.
En el ámbito político, Arequipa no fue ajena a los tumultos del siglo. El 22 de agosto de
1930, Luis Sánchez Cerro asumió el control, forzando la salida del presidente Augusto
B. Leguía. En un giro similar, el 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría
estableció un gobierno de junta tras destituir al presidente José Luis Bustamante y
Rivero. Pero más allá de los movimientos militares, Arequipa también brilló como cuna
de resistencia cívica. Dos manifestaciones contra el régimen de Odría son
especialmente notables: una en junio de 1950 y la otra que dominó la escena en
diciembre de 195574.
Siglo XXI[editar]
En los primeros años del siglo xxi el Centro Histórico de Arequipa fue declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad, también se produjo un terremoto de magnitud
de 8,4 el 23 de junio de 2001, siendo uno de los mayores terremotos ocurridos en el
mundo desde 1900,75 y uno de los de mayor magnitud en la historia del Perú; a causa
de este terremoto muchos de los edificios históricos en Arequipa resultaron dañados o
destruidos.76
Política[editar]
Arequipa en el escenario político presenta dos momentos históricos claramente
marcados por posiciones yuxtapuestas. La primera etapa, la de la ciudad colonial cuya
población es ávida de prestar cooperación al poder colonial. La otra etapa, surge como
producto de la llegada del sistema republicano donde la ciudad y sus principales
representantes políticos se caracterizan por enarbolar un espíritu liberal, republicano y
nacionalista.77 Durante esta etapa Arequipa se convierte en el escenario político más
importante en el país.78
Periodo colonial[editar]
La Casa del Moral, también conocida como Casona Williams, fue mandada construir
por el maestre de campo don Manuel Santos de San Pedro, originario de Valladolid. La
construcción se completó entre 1735 y 1740, situándola en ese característico siglo
XVIII, período en el que la arquitectura mestiza, tan representativa de la ciudad,
alcanzó su madurez y plenitud.
Arequipa, durante el periodo virreinal no tuvo nunca un estatus oficial importante,
pero en cambio se impuso por su sobresaliente papel económico. En efecto, muy
temprano supo aprovechar de su situación de encrucijada continental en la ruta de la
plata en tiempos coloniales y la ruta de la lana después de la independencia. Esta
posición privilegiada le permitió acumular funciones administrativas, comerciales e
industriales, y forjar clases sociales locales comprometidas con el porvenir de la ciudad
y el servicio a la corona española.79
Independencia[editar]
Durante los inicios de la república hacen su aparición los políticos liberales como
Francisco Xavier de Luna Pizarra y Mariano José de Arce cuya ideología democrática y
profundamente antimonárquica se manifiesta vigorosamente en el seno de la Sociedad
Patriótica. El panorama político de la ciudad presenta así un espíritu liberal,
republicano y peruanista, ya que además se opusieron firmemente a las posiciones
políticas de San Martin y de Bolívar.77
Periodo republicano[editar]
La ciudad de Arequipa durante la república ha gozado de gran importancia en el campo
político y económico perfilándose para el Perú como una especie de «segunda
capital».82 La ciudad ha fungido como contrapeso al poder centralizador de Lima
abogando por intereses económicos del Sur del país. Sobre este aspecto fue
precisamente el historiador Jorge Basadre quien expone la clara representatividad de
Arequipa definiendo el rumbo político del país durante la era republicana.78
El historiador Jorge Basadre sobre este aspecto afirmaba sobre el rol de Arequipa:
«Arequipa […] fue […] la ciudad representativa de la república, como Lima fue la ciudad
representativa de la colonia, y el Cusco la ciudad representativa del imperio incaico»
Jorge Basadre, Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano78
Es un hecho sin discusión que Arequipa marca la pauta política de la conducción del
país. Este fenómeno histórico aceptado como un hecho sin discusión se fundamenta
en el ciclo revolucionario de Arequipa, el cual fue bien estudiado por Jorge Basadre,
Belaúnde, Polar y Bustamante y Rivero.77
Es durante este periodo que entre Lima y Arequipa surge una oposición económica,
pero también política y cultural. La región arequipeña es además un espacio político
regionalista, en oposición constante con la capital del país y con la política
centralizadora de la oligarquía tradicional limeña.83
«Hasta 1867, Arequipa fue “una pistola que apuntaba al corazón de Lima”, el caudillo
colectivo del país. El mestizaje ya logrado en su población, se acendró en el aislamiento
geográfico. Estaba Arequipa separada de la Costa por un vasto desierto, y de otras
ciudades importantes por montañas y pampas, de modo que la suya era una vida
señera.»
—Jorge Basadre, El Perú republicano y los fundamentos de su emancipación84
A partir del año 1834 se producen en Arequipa una serie de movimientos políticos
destinados a orientar la marcha de la república, se convierte así Arequipa en el
«caudillo colectivo del Perú», pueblo en armas, cuya voz se hace escuchar al lado del
tanido de las campanas de los numerosos templos de la ciudad.
A partir de la segunda década del siglo xix hasta finales de la misma década se forjó
una sociedad de transición en el Perú,85 asimismo los pilares económicos sobre los
que la ciudad basaba su sostenimiento — la manufactura de la lana y el Ferrocarril del
Sur — comienzan a decaer y por esta y otras razones, Arequipa comienza a producir
una serie de líderes políticos conformados por una creciente clase media de
profesionales, intelectuales y tecnócratas, quienes tendrán participación en la defensa
de la legalidad y la estabilidad económica.86 En esta etapa es durante la cual la ciudad
adquiere un incremento poblacional significativo, y por otro lado una participación
política destacada, consolidándose como la segunda ciudad del país, y como una
ciudad en continuo desafío frente a Lima.87
Siglo XX y XXI[editar]
Arequipa fue la segunda ciudad del Perú, en tener sistema tranviario. Un residente
local, Carlos Espejo y Ureta, aseguró una franquicia en 1908 para la electrificación de
las líneas de tranvía de la ciudad. Espejo vendió sus derechos en 1911 a WR Grace Co.
de Nueva York, que registró el Tranvía Eléctrico de Arequipa y se coloca una orden
grande con la JG Brill Co. de Filadelfia en 1912.
En este periodo de transición surgen grupos intelectuales como el «Grupo Aquelarre»,
movimiento cuyas demandas se limitaron a una descentralización política,
desvinculándose de demandas relacionada con la justicia social y la reforma
económica, como la reforma agraria, y que fracasaron en un final abrupto como
consecuencia de la Gran Depresión.88 Surgen también líderes destacados, Víctor
Andrés Belaunde y José Luis Bustamante y Rivero, dejando su huella como
constitucionalistas de carácter fuerte a principios de 1930, y de 1945 a 1948 José Luis
Bustamante y Rivero quien sirvió como presidente del Perú.86
Con un tercio del electorado se alió con el APRA, el vestíbulo de Arequipa y sus
partidarios en Lima y en otras partes del país se tornaron invencibles en 1945; tiempo
después al diferir claramente las ideologías de estos demócratas de centro-derecha
con el APRA, la alianza rápida y permanentemente se vino abajo. [cita requerida]
El punto de partido del camino político seguido por Arequipa está marcado por la
nueva burguesía nacional, que aparece para desafiar a la élite burguesa ya existente en
el Perú; en donde existía un estrato importante y creciente de personas en Perú con
intereses profesionales, administrativas y comerciales.89
Desde los años 1900 el espíritu rebelde arequipeño, renace de la pluma de un grupo
de intelectuales, una nueva generación de liberales caracterizados por el
anticlericalismo en una sociedad sumamente católica y por su oposición al centralismo
económico y político del país,83 esta oposición arequipeña a la centralización política y
económica del país condujo de forma natural a una posición constitucionalista en la
década de 1930 y la subsecuente adopción de ideologías Demócrata-Cristianas en las
décadas de 1940 y 1950. Los abogados y la iglesia proyectaron una fuerte influencia en
la política arequipeña, así como también la clase media que obtuvo mayor
participación al declinada la prosperidad económica en el sur del país.86
Estos nuevos intereses toman estructura política con mayor claridad en el interior del
país cuya estructura política más fuerte era la ciudad de Arequipa, y sus puntos fuertes
de este potencial electoral a nivel nacional que se vio reflejada por fortaleza en la
candidatura de Fernando Belaúnde Terry en las elecciones presidenciales de 1956. La
región sur, dominada por la ciudad de Arequipa tiene una larga historia de separatismo
con la República del Perú, y la clase alta arequipeña del siglo xx ha conservado una
distintiva identidad regional.86
Levantamientos[editar]
Revolución de 1834
Revolución de 1835
Revolución de 1841
Revolución de 1844
Revolución de 1851
Revolución de 1854
Revolución de 1856
Revolución de 1857
Revolución de 1858
Revolución de 1865
Revolución de 1867
Revolución de 1883
Revolución de 1884
Revolución de 1930
Revolución de 1931
Revolución de 1950
Rebelión de 1950
Revolución de 1955
Revolución de 2002
Véase también: Categoría:Revoluciones de Arequipa
Organización política-administrativa[editar]
Sede del Tribunal Constitucional[editar]
Artículo principal: Tribunal Constitucional del Perú
La ciudad es la sede oficial del Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica de Perú». El
Tribunal Constitucional es un órgano supremo autónomo de interpretación y control
de la constitucionalidad. Este tribunal, cuya autonomía está definida únicamente por la
Constitución y su propia Ley Orgánica, tiene la capacidad de celebrar sesiones
descentralizadas en cualquier punto de la República, siempre que se cuente con el
acuerdo mayoritario de sus miembros.93
Durante la Asamblea Constituyente de 1978 se concluyó que Arequipa sería la sede del
entonces «Tribunal de Garantías Constitucionales», así se establecía el Artículo 304 de
la Constitución Nacional de Perú de 1979: «El Tribunal de Garantías Constitucionales
tiene como sede la ciudad de Arequipa».94 Esta decisión tuvo sus raíces en el proyecto
descentralista propuesto por Manuel Seoane Corrales,9596 aspirante a la primera
vicepresidencia, quien originalmente propuso que Arequipa albergara la «Corte
Superior de Justicia».9 Aunque este proyecto inicial quedó en suspenso debido a un
golpe militar, encontró nueva vida durante la mencionada asamblea.
Administración local[editar]
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Arequipa
Municipio provincial[editar]
La Municipalidad Provincial de Arequipa ejerce autoridad sobre el territorio de la
Provincia de Arequipa y el distrito homónimo.98 Esta entidad se encarga de promover
servicios públicos locales, y entre sus funciones destacadas se encuentran la
formulación y aprobación de diversos planes de desarrollo, tanto urbanos como
económicos, en línea con las directrices nacionales y regionales.99
Municipios distritales[editar]
En el ámbito político-administrativo, los Alcaldes Distritales de la Provincia y, por ende,
del área metropolitana, conforman el Consejo de Coordinación Local Provincial.102 Su
principal tarea es sugerir las inversiones públicas prioritarias en infraestructura de
envergadura provincial.103
Límites y Extensión[editar]
Durante el periodo 2016-2025, el AMA cubre una superficie de 50 246 ha, dividida
entre un área urbana de 37 107 ha y un área de expansión urbana de reserva de 3818
ha.106
Vista del volcán Misti, la ciudad de Arequipa y el valle del río Chili.
La ciudad está situada en la región altitudinal Quechua, a una altura de 2328 msnm. El
sector más bajo de la ciudad, conocido como Huayco en el distrito de Uchumayo, se
encuentra a 2041 msnm, mientras que el punto más elevado alcanza los 2810
msnm.109
Desde cualquier punto de la ciudad, es posible divisar los conos volcánicos cubiertos de
nieve, como el Misti, Chachani y Pichu Pichu. La geografía accidentada de la zona,
parte de la Cordillera de los Andes, se caracteriza por extensas capas de lava volcánica
que dominan el paisaje.
Clima[editar]
El clima de Arequipa es de tipo árido templado (BWk según la clasificación climática de
Köppen), con una temperatura media anual de aproximadamente 14,5 °C y un rango
de precipitaciones anuales entre 75 y 100 mm.111 Esta localidad experimenta una baja
humedad atmosférica, lo que resulta en condiciones áridas durante el invierno, otoño
y primavera.112
Temperatura
Humedad
Radiación solar
En Arequipa, la radiación solar global registrada varía entre 850 y 950 W/m2, lo que lo
coloca como uno de los lugares con mayor índice de radiación en Sudamérica y el más
alto en Perú. Este fenómeno está vinculado con la cercanía al desierto de Atacama y a
la contaminación ambiental.114
Evolución demográfica[editar]
Población histórica
Año Pob. ±%
1796 37 241 —
1804 37 148 −0.2%
1812 34 478 −7.2%
1876 30 932 −10.3%
1917 44 209 +42.9%
1940 80 947 +83.1%
1961 158 685 +96.0%
1972 309 094 +94.8%
1981 446 942 +44.6%
1993 619 156 +38.5%
2007 806 782 +30.3%
2017 1 008 290 +25.0%
2023 1 157 500 +14.8%
Fuente: Censo de población de 1804 (Gil de Toboada)120
Virreinato Peruano en 1812,nota 2
Censo General de habitantes del Perú (1876)nota 3
Censo de la Ciudad de Arequipa de 1917123
INEI,124
Censos Nacionales 2017.125
El primer censo de población conocido en la ciudad se remonta al año 1796, en el que
se registraron 37 241 habitantes en el área central de la ciudad denominada Cercado.
Este contingente se desglosaba en 22 207 españoles, 5929 indios, 4908 mestizos, 2487
castas y 1710 esclavos.126 Durante la segunda mitad del xx, se observó un marcado
crecimiento poblacional impulsado, en parte, por las obras realizadas en Arequipa en
la década de 1940. Este crecimiento anual, que era del 1,1 % en el período
comprendido entre 1876 y 1917, se triplicó a un 3,3% entre 1940 y 1960.127
«El número de gentes que tiene esta ciudad es de 30 000 de todos sexos, estados y
edades. Los indios apenas 4000 y para su doctrina basta una sola parroquia en la
ciudad - la de Santa Marta - que comprende todos los indios forasteros y naturales que
viven dispersos en la ciudad y para ser una sola no es muy numerosa porque
excepcionando algunos negros, mulatos y otros apenas llegan a 6000. todos los demás
son españoles, muchos de ellos de nobleza conocida cuya sangre procuran honroso no
degenerar...»
Travada Córdova y Ventura128
En los primeros años de la segunda mitad del xx, la ciudad experimentó una explosión
demográfica considerable, pasando de 85 000 habitantes en 1940 a 158 000 en 1961.
Este fenómeno se atribuye a diversos factores, incluyendo la implantación de las
primeras empresas industriales como parte de un modelo de sustitución de
importaciones impulsado por la Segunda Guerra Mundial, así como cambios en la
producción agropecuaria.127 Esta tendencia se vio posteriormente afectada por dos
eventos significativos: el terremoto de 1958 y la sequía en el altiplano peruano, los
cuales aceleraron los procesos de migración y urbanización.129 Este aumento
poblacional se intensificó tras el reordenamiento del espacio urbano después de los
terremotos, duplicando la población de Arequipa en tan solo una década.130 Así, los
158 000 habitantes registrados en 1961 se convirtieron en 309 000 en 1972 y casi 500
000 en 1983. Este crecimiento llevó a una expansión hacia las áreas rurales, generando
un ciclo económico en el que la actividad agrícola subsistente desempeñó un papel
activo.131
Arquitectura y urbanismo[editar]
Evolución histórica urbana de Arequipa[editar]
Artículo principal: Evolución histórica urbana de Arequipa
Damero fundacional[editar]
«Fundose esa ciudad por orden de Francisco Pizarro y con bando solemne el día 15 de
agosto de 1540. Su primer sitio, fue atrás de Caima, pero después se trasladó al lugar
donde hoy se halla, por presentar más extensión y comodidades. Al trazarla se cuidó
que sus calles se cortasen en ángulos rectos y en dirección casi de NS y EO, y que cada
cuadra tuviese 150 varas de largo y doce poco más o menos de ancho. Para conservar
la salubridad, comodidad y aseo, se cortaron acequias en el medio de las calles, tanto
rectas como transversales, cuyo cauce está bien acanalado. Las calles que corren de E
a O son ocho (las principales) y las otras también ocho: sus aceras todas están bien
enlosadas con una especie de piedra blanca volcánica, llamada Sillary, y el piso
restante empedrado con guijarros.»
Pedro Dávalos y Lissón - «La primera centuria: causas geográficas, políticas y
económicas que han detenido el progreso moral y material del Perú en el primer siglo
de su vida independiente. Tomo II.»135
Por tanto, es indiscutible que la entonces «Villa Hermosa de Arequipa» aspiraba a
convertirse en la capital regional. La ciudad se erigió como un punto de conexión entre
Cuzco, Charcas y el océano. En el periodo de explotación de la plata en Potosí,
Arequipa se consolidó como «un gran centro logístico». La implantación urbana en el
actual barrio de San Lázaro, donde se erigió la primera ermita de la ciudad, ocupaba
una extensión de 850 x 875 metros.120 La plaza fundacional, ubicada a tres cuadras
del río y con una posición excéntrica en el damero, se estableció según los patrones
hispánicos como el centro focal de la ciudad. Las manzanas estaban subdivididas en
cuatro u ocho solares y se asignaban a los nuevos vecinos según su importancia. Con el
paso del tiempo, algunas instituciones religiosas llegaron a ocupar una manzana
entera, como es el caso del Convento de Santa Catalina y el Monasterio de San
Francisco.120
Época republicana[editar]
Durante la «época republicana», se observó un proceso de crecimiento urbano similar
al de la «época colonial». En este periodo, la expansión se hizo principalmente a
expensas de la campiña, fenómeno que se ha intensificado en décadas recientes. La
ciudad también se extendió hacia la zona este del actual centro histórico, donde se
trazaron nuevas avenidas como el «Bulevar Parra» y la «Avenida Siglo XX». En esta fase
se creó el barrio arborizado de El Vallecito, donde los primeros chalés surgieron en la
década de 1940.136 La expansión también alcanzó al distrito de Yanahuara, y barrios
como Miraflores, Barrio Obrero y Jacinto Ibáñez comenzaron a ser ocupados por
personas de escasos recursos.
Vista de la intersección entre las avenidas La Marina, Ejército, Puente Bolognesi y
Francisco Bolognesi en la zona central de la ciudad.
En cuanto a la arquitectura, la ciudad experimentó una serie de cambios significativos.
El mercado originalmente situado en la Plaza de Armas se trasladó primero al parque
Duhamel y luego a su ubicación actual en el Convento de la Orden de los Padres
Agonizantes de San Camilo. Entre 1905 y 1910 se construyó el «Hospital Goyeneche»,
y se erigieron puentes como el «Puente Real» (hoy conocido como puente Grau) que
conectan el centro con el distrito de Yanahuara. En la década de 1940 se presentó el
primer proyecto de expansión y equipamiento urbano, que contemplaba un
crecimiento radial en cuanto a vías y un plan concéntrico en cuanto a usos de suelo. Se
desarrollaron los barrios de Cuarto Centenario y Selva Alegre.137 Además, se
fortaleció el equipamiento urbano con la construcción del Teatro Municipal, el Hotel
de Turistas, la Biblioteca Municipal, el Teatro Ateneo, el Colegio Independencia
Americana y el Campus de la Universidad Nacional de San Agustín.137
Plaza de Armas
Plaza San Francisco
Parque Infantil Grau
Parque Biela
Óvalo Miguel Grau
Malecón Bolognesi
Parque 28 de febrero
Parque La Recoleta
Parque Recoleta 1
Parque Recoleta 2
Óvalo Juan Manuel Polar
Parque El Poeta
Parque Benigno Ballón Farfán
Parque Ciudad de Salta
Parque Dante Alighieri
Parque Martinetty
Parque Melgar
Instituto del Sur
Plazoleta San Camilo
Parque Duhamel
Plaza 15 de agosto
Plaza España
Plaza Santa Teresa
Plaza Independencia
Parque San Lázaro
Parque Hotel Libertador
Parque Selva Alegre
Bosque Selva Alegre
Plaza San Antonio
Plaza Romaña
Vivero Municipal
Parque Infantil Selva Alegre
Club Internacional
Fuera de esta área monumental, los espacios naturales que sobresalen incluyen:
Parque Ecológico de Alto Selva Alegre: Situado en medio de una zona urbana al este de
la ciudad, este parque y sus zonas cercanas abarcan un área total de 1008
hectáreas,141 de las cuales 460 hectáreas pertenecen exclusivamente al parque
ecológico.142
Campiña del Valle de Chilina: Forma parte del parque natural de Selva Alegre y ocupa
una extensión de 151 hectáreas.142
Parque Metropolitano de Chilpinilla: Ocupa un área de 14 hectáreas.143
Parque Bosque del Colegio Militar: Cuenta con una superficie de 14 hectáreas.144
Parque Selva Alegre: Se extiende sobre 20 hectáreas.[cita requerida]
Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Arequipa
Indicadores económicos - Ciudad de Arequipa
PIB 2015 (MM US$) PIB per cápita 2015 (US$) % desempleo 2012 N.º bancos de
inversión
9445 18 610 5,9 1
Fuentes: Revista América Economía. Especial Ciudades145«Global cities of the future:
An interactive map | McKinsey & Company».18
MM US$: Miles de millones de dólares americanos
La economía de Arequipa se caracteriza por su diversidad y su importancia tanto a
nivel industrial como agrícola. Dado que la ciudad es predominantemente urbana, la
industria, el comercio y la construcción desempeñan un papel central en su desarrollo.
Sin embargo, la presencia de valles fértiles y zonas alto-andinas también otorgan
importancia a la actividad agropecuaria, siendo la construcción de sistemas de
irrigación un enfoque clave para mejorar su productividad. En los últimos tiempos, la
actividad minera ha experimentado una modernización significativa, pasando de ser
principalmente artesanal o de pequeñas empresas a incluir a la gran minería,
ejemplificado por empresas como Cerro Verde, fundada en 1993 en la ciudad de
Arequipa.146147
Industria[editar]
El sector industrial de la ciudad es altamente diversificado y se destaca a nivel
nacional148. Esta diversificación se logró en gran medida gracias a la creación del
Parque Industrial durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry.
Tras dos devastadores terremotos en 1958 y 1960, se promulgó la ley de la «Junta de
Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa», que resultó en la construcción del Parque
Industrial, albergando inicialmente dos o tres fábricas, incluyendo la fábrica de
Cemento Yura.148
Construcción[editar]
El sector de la construcción en Arequipa es el segundo más dinámico del país, después
de Lima, según el Estudio de Edificaciones Urbanas elaborado por el Instituto de
Construcción y Desarrollo de la Cámara Peruana de la Construcción. En el año 2011, la
actividad de construcción abarcó un total de 611,961 metros cuadrados, de los cuales
el 65 % se destinó a viviendas, el 10 % a oficinas y el 4 % a locales comerciales. En
cuanto a la oferta de vivienda, los departamentos representaron el 70 %, mientras que
las casas constituyeron el 30 % de la oferta total en este sector.148
Mercado laboral[editar]
Desde el siglo XX, Arequipa ha sido un centro económico destacado en Perú,
especialmente en las industrias relacionadas con el sector primario, como la industria
textil y la agroindustrial. La ciudad se ha convertido en un punto clave de cambio e
intermediación en la región sur andina, sirviendo como puente entre la costa y la
sierra.155
Turismo[editar]
El turismo es un motor económico importante para Arequipa y la ciudad se ha
consolidado como el tercer destino más visitado en el país, después de Cuzco y
Lima.158 En el año 2010, Arequipa recibió un total de 1,395,000 visitantes.159
Ferias, exposiciones y congresos
El uso del voseo verbal se expresa sobre todo en el tiempo presente indicativo y en el
modo imperativo. En comparación con otros países cercanos como Argentina, Chile y
Bolivia, donde el voseo verbal se da en todos los tiempos y modos verbales (donde es
aplicable), el empleo del voseo en Arequipa es bastante limitado. El uso del voseo
verbal está prácticamente limitado al tiempo presente y modo subjuntivo por lo que es
muy probable que esté en proceso de desaparición.167
Fragmento del «Loncco» de Félix García Salas, «El Poeta Loncco» de Arequipa: [cita
requerida]
Drolomm…drolóomm…
dos clamores sonaron, allá en el campanario de mi pueblito solitario; dos clamores
llorones que me ccajllaron l’alma, había muerto mi mama, la más guapa de las mamas.
Y las gentes de la útra banda, chimbando el río llegaban, y tuitos puel’alma rezaban de
la qu’en vida jué mi mama; tan güeña que era la finada, tuito el pueblo comentaba, y
cada campanazo que sonaba,
era pa’mí una puñalada.
Idiosincrasia[editar]
La cultura de Arequipa es singular dentro del panorama peruano, caracterizada por el
marcado regionalismo de sus habitantes. A diferencia de otras urbes peruanas, que se
perciben con una mezcla cosmopolita y amerindia, Arequipa ha sido descrita como una
«gran isla española». Esto ha generado una clara definición en sus perfiles regionales,
más nítidos que en otras partes del Perú. Tanto cultural como geográficamente, se le
ha denominado un oasis cultural y natural170. Esta percepción es reafirmada por la
documentación de Ventura Travada:
«El número de gentes de esta ciudad es apenas 30.000... los negros, mulatos y otros
apenas llegan a 6000, todos los demás son españoles, muchos de ellos de conocida
nobleza, porque esta ciudad es de las que sobresalen en el reino de gente española
cuya sangre procuran no degenerar, celebrando muchos casamientos con españoles
llamados huampos. [Estos españoles] al instante que arriban a este reino se aplican al
comercio mercantil porque generalmente es uno de los empleos más honrosos...»
Travado Córdova y Ventura128
El sentimiento regionalista de Arequipa se diferencia notablemente de otros
regionalismos peruanos. Mientras lugares como Cusco llevan con orgullo el legado de
haber sido la capital del Imperio Incaico, el regionalismo arequipeño se conecta
profundamente con una lucha contra el centralismo:
«En contraste con otros regionalismos peruanos, especialmente el del Cusco con su
singular legado de haber sido la capital del Imperio Incaico, el sentimiento regionalista
arequipeño estaba conectado a la lucha contra la política centralista de crear un
Estado moderno, alternativa creíble para el centralismo limeño. El regionalismo
arequipeño ha logrado evitar ser despedido como un mero provincianismo. Critica a la
política descentralista esfuerzo sobre la base de una reserva de locales, el lugar
específico de las imágenes como capital simbólico para validar el éxito material de las
clases dominantes regionales.»
Thomas Love, Redefining Identity, Maintaining Control in Southwestern Peru171
Diversos elementos han moldeado la cultura arequipeña. Uno de sus sellos distintivos
es el ferviente regionalismo, evidenciado en múltiples insurrecciones o revoluciones.
Esta particularidad ha llevado a que se le otorgue el apodo de «Ciudad caudillo».
Además, destaca la frase del historiador Jorge Basadre: «Arequipa es la pistola que
apunta al corazón de Lima», reflejando el histórico antagonismo entre ambas
ciudades.82
En la categoría de edificios civiles, destacan la Casa Moral, la Casa de Tristán del Pozo,
la Casa de Irriberry, la Casa del Pastor, el Palacio de Goyeneche y la Mansión del
Fundador. En cuanto a la arquitectura religiosa, sobresale el "Monasterio de Santa
Catalina", considerado el monumento religioso más importante y asombroso de Perú.
Además, se incluyen la Iglesia de la Compañía y sus claustros, fundados por los jesuitas
en el siglo XVII, y otros como el conjunto arquitectónico colonial de San Francisco, el
Convento Franciscano La Recoleta y la iglesia y convento de la Merced, que datan de
los siglos XVI y XVII. En lo que respecta a la arquitectura militar, destacan El Fundo El
Fierro y La Cárcel de Siglo XX.174175
Monumentos religiosos[editar]
En el casco histórico de Arequipa se encuentran 14 iglesias o templos, 4 capillas, 5
conventos y 3 monasterios.178 Entre los monumentos religiosos destacados se
incluyen:
Catedral de Arequipa:
Este majestuoso edificio neoclásico es considerado el más importante de Perú. Su
reconstrucción, dirigida por el arquitecto Lucas Poblete, comenzó en 1844 y se
completó tres años después. El interior de la catedral consta de tres naves, con la nave
derecha enfrentando una de sus fachadas laterales que da a la plaza principal. Esta
fachada principal está dividida por columnas corintias.179180
Iglesia de la Compañía (Arequipa):
Esta iglesia es el máximo exponente de la "escuela arequipeña". Es considerada una de
las creaciones más espléndidas del barroco peruano y el punto de partida de esta
escuela. Su fachada lleva inscrita la fecha de 1698, lo que demuestra que el arte
regional ya había alcanzado su apogeo al comienzo del siglo XVIII. En su interior, se
encuentra un altar de exuberante barroquismo.181
Monasterio de Santa Catalina de Siena
Monumentos civiles y públicos[editar]
Existen 10 edificios de origen cívico en el Centro Histórico de Arequipa, que incluyen
teatros como el Fénix y el Teatro Municipal, hospitales como el Goyeneche y el
Hospital de Sacerdotes de San Pedro, puentes como el Bolognesi y el Grau, el Instituto
Chávez de la Rosa, la Estación del Ferrocarril, el Mercado San Camilo y el Molino de
Santa Catalina.178
Monumentos militares[editar]
A diferencia de Lima, el Centro Histórico de Arequipa no contó con una muralla, pero
aún se conservan monumentos de carácter militar como la Cárcel de Siglo XX y el Penal
de Mujeres de Fundo el Fierro.182
Sabandía
Valle con las aguas naturales más cristalinas de la región. Aquí se encuentra el molino
de Sabandía, construido y en funcionamiento desde el siglo xviii.
En 1962, Arequipa fue la primera ciudad en emitir una señal descentralizada a través
de Radio Televisión Continental (canal 6). Luego, en 1987, nació el canal 8, propiedad
de la Compañía de Radiodifusión Arequipa S.A., y desde 2012, este canal se transmite
como ATV Sur.187
Radio[editar]
Arequipa cuenta con emisoras regionales notables, como Radio Yaraví (informativa,
fundada en 1993) y JR (con programación musical variada, fundada en 1990).188
Prensa escrita[editar]
En el ámbito de la prensa escrita, destacan medios como el diario El Pueblo, un
periódico de la ciudad fundado en 1905. Asimismo, en la región, se encuentran
importantes semanarios como Mercados & Regiones, un medio de comunicación
empresarial de relevancia[cita requerida], y Semanario El Búho, que se dedica a la
política y la cultura desde Arequipa.[cita requerida]
Transporte[editar]
Artículo principal: Transporte de Arequipa
Transporte terrestre[editar]
Parque automotor[editar]
Malla vial[editar]
La malla vial metropolitana posee una estructura radiocéntrica que se soporta en
cuatro vías primaria o troncales: Av. Ejército, Av. Jesús, Av. Alcides Carrion, Variante de
Uchumayo y la Av. Parra y permiten el traslado de la población de desde las áreas
intermedias y periféricas a los centros de actividad. Estas vías de carácter longitudinal
se articulan entre sí mediante vías colectora, conformando un anillo alrededor del área
central formado por: Av. Venezuela, Teniente Ferré, Progreso, Av. Arequipa, Av.
Gómez de la Torre, Av. La Marina, San Martín, Av. Salaverry, Mariscal Cáceres,
Malecón Socabaya y Av. Venezuela.
Este sistema es completado con alguna vías principales como: Av. Cayma, Av.
Arequipa, Av. Goyeneche, Av. Kennedy, Av. Dolores, Av. Lambramani, que llevan los
flujos de las vías locales a las colectoras y viceversa.
Terrapuertos[editar]
El «Terrapuerto Internacional Arequipa» se encuentra en el distrito de Jacobo Hunter
desde el cual la ciudad y la región de Arequipa se conecta por tierra a todo el Perú y
con La Paz, Santiago de Chile, Mendoza y Buenos Aires.[cita requerida]
Transporte público[editar]
Artículo principal: Sistema Integrado de Transporte de Arequipa
Bus eléctrico de la línea BT1 de la red de buses del Sistema Integrado de Transporte de
Arequipa. La línea se encuentra en fase pre operativa desde el 2019.
Red de buses[editar]
Artículo principal: Red de buses del SIT Arequipa
Es el sistema de transporte público de Arequipa, en fase de construcción e
implementación, a cargo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la
Municipalidad Provincial de Arequipa está compuesto por un esquema de red
racionalizada basado en dos rutas denominadas troncales.
Rutas Troncales o Corredor Exclusivo, conformado por dos carriles segregados por
donde transitan buses articulados (BRT), su terminal norte se ubica en el sector de Río
Seco en el distrito de Cerro Colorado y su terminal sur se ubica en el sector de Lara en
el distrito de Socabaya.193
Rutas Alimentadoras: conformada por 43 rutas que convergen hacia la ruta troncal, 9
de ellas operan en las periferias norte y sur de la ciudad y 34 en zonas intermedias.193
Rutas Estructurantes, conformado por 35 rutas y de acuerdo a sus características
brindan un servicio directo con un origen y destino propio.193
Las principales rutas de transporte masivo de pasajeros que circularán en la provincia
de Arequipa son las siguientes:
FASE OPERATIVA
Cuenca Concesionario Ruta *
Código Desde Hasta
C - 1 Integra Arequipa S.A.C. BT1 Terminal Pesquero Río Seco (Cerro
Colorado) Urbanización Lara (Socabaya)
BT2 Urbanización Lara (Socabaya) Terminal Pesquero Río Seco (Cerro
Colorado)
Transporte aéreo[editar]
El aeropuerto mantiene conexiones aéreas directas con las ciudades de Lima, Santiago
de Chile, Cuzco, Piura, Trujillo y Tarapoto.[cita requerida]
Transporte férreo[editar]
Bienestar social[editar]
Educación[editar]
Artículo principal: Educación en Arequipa
Según la información del Censo 2007 del INEI en Arequipa, existe una población
estudiantil que asciende a 823.148 habitantes de 3 años o más que asiste a algún
centro de enseñanza regular, la cual representa el 95,24% de toda la población
provincial de Arequipa.[cita requerida]
Educación superior[editar]
Categoría principal: Universidades del departamento de Arequipa
La universidad cuenta con tres campus universitarios. El primero, ubicado entre las
avenidas Independencia y Venezuela, se denomina Ciudad Universitaria. La
construcción de esta urbe universitaria fue concebida por el arquitecto Héctor Velarde
en 1940206, pero no se llevó a cabo hasta 1962, cuando la universidad descentralizó
sus funciones y se trasladó a la Ciudad Universitaria.129 El diseño de la Ciudad
Universitaria sigue un esquema académico al estilo de las enseñanzas de L'Ecole des
Beaux Arts de París, con una notoria simetría en la disposición de los elementos y
pabellones, lo que posteriormente llevaría a la adopción de un "estilo arequipeño" con
rasgos formales neocoloniales que influenciarían a otros centros en el Perú y en
América.nota 6
Sanidad[editar]
EsSalud209
Hospital Nivel I: Edmundo Escomel
Policlínico Metropolitano
Hospital Nivel III: Yanahuara
Hospital Nivel IV: Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE)210
Complejo de Prestaciones Sociales
Ministerio de Salud (MINSA)211
Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza
Hospital II Goyeneche
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN):
Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas
Espacios culturales[editar]
Teatros[editar]
Museo de la Catedral214
Sala Virtual de Arequipa,215 ubicada en el «Portal de la Municipalidad» se hallan
contenidos varios aspectos del casco urbanístico del Centro Histórico de Arequipa, más
precisamente del espacio que ha sido declarado como Patrimonio Histórico de la
Humanidad y algunas proximidades; aquí se aprecia la evolución de la arquitectura
arequipeña a través del tiempo.
Museo Regional del Banco Central de Reserva,216 El centro cuenta con una sala de
numismática, donde se pueden apreciar billetes y monedas que fueron acuñadas en el
Banco Central de Reserva de Arequipa en los siglos xvi y xvii. El museo cuenta también
con una pinacoteca que alberga 17 cuadros del siglo xviii de la Escuela Cusqueña; así
como piezas arqueológicas en metal y cerámica de las culturas Chavín, Chimú, Moche,
Virú, Recuay, Nasca e Inca.
Museo Arqueológico José María Morante217
Sala Virtual de Arequipa, ubicado en el Palacio Municipal, abrió sus puertas en el mes
de junio del año 2003.
Museo Arqueológico de la Universidad de San Agustín, ubicada en una casona del siglo
xvii, el museo exhibe una colección variada que comprende objetos líticos, restos
óseos de sacrificios humanos, elementales piezas de cerámica y tejidos
precolombinos.213
Museo Arqueológico de la UCSM,218 expone alrededor de 1000 objetos de los
diferentes grupos culturales desarrollados en la región, desde el año 12 000 a. C. hasta
la colonia: Nasca, Tiahuanaco, Wari, Churajón, Acarí, Aruni e Inca, además de material
transicional y colonial.
Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María, fue creado el 26
de marzo de 1997, a raíz de las importantes investigaciones arqueológicas realizadas
por el Proyecto «Santuarios de Altura del Sur Andino», dirigido por los profesores
Johan Reinhard y José Antonio Chávez.219 En este museo se encuentra la Momia
Juanita quien fuera sacrificada en la montaña de Ampato, a pesar de tratarse de una
muestra atractiva, el trabajo museográfico ha sido cuestionado.213
Museo Numismático
Museo de Arte Contemporáneo,220 está dedicado a la pintura y la fotografía del año
1900 hacia adelante, alberga una interesante colección de arte del siglo xx, fotografía y
exposiciones de Miguel Vargas y Carlos Vargas, el fotógrafo cusqueño, Martín Chambi,
fue mentor de estos dos hermanos, que a través de sus obras documentaron la vida
cotidiana y las costumbres de la ciudad de Arequipa del siglo xx. También se exhiben
trabajos de jóvenes artistas locales, pinturas artistas peruanos como Fernando de
Szyszlo y Carlos Enrique Polanco, Ramiro Llona, José Tola, Gerardo Chávez, Natalia
Iguíñiz, Jaime Higa, Luz Letts, Carlos Runcie Tanaka, Amelia Weiss, Claudia Cuzzi y
Venancio Shinki.
Museo de Historia Natural,221 ubicado en el distrito metropolitano de Yanahuara,
bajo la administración del Convento de La Recoleta.
Museo de Santa Catalina222
Museo Gráfico El Peruano, museo ubicado en la casona de Bolívar, en ella se muestra
la evolución de la escritura desde el arte rupestre hasta las primeras imprentas y
maquinarias que intervienen en el proceso de producción del Diario Oficial El Peruano.
En este museo se puede observar la resolución del pasaporte arequipeño y la
Declaratoria Original en la que Arequipa es declarada el 4 de septiembre de 1882 como
«Capital del Perú».
Museo de Arte Colonial Santa Teresa
Museo Precolombino La Recoleta
Museo Cultura Chiribaya
El Museo Amazónico, ubicado en el distrito de Yanahuara exhibe objetos provenientes
de la actividad de los misioneros en la selva durante los siglos xvi, xvii y xviii.
Museo Forestal de la Policía Ecológica, este museo ubicado en el distrito
metropolitano de Paucarpata, cuenta con una muestra de más 300 especies de
animales de la fauna silvestre peruana, especialmente la que se encuentra en peligro
de extinción. Igualmente cuenta con 35 animales vivos.[cita requerida]
Entre 1890 y 1926 estuvo funcionando el Observatorio de Arequipa, que realizó
importantes descubrimientos astronómicos.[cita requerida]
Arte y cultura[editar]
Artes plásticas en Arequipa[editar]
La llegada de los colonizadores españoles marcó una nueva era, fundiendo influencias
españolas e indoamericanas. Esta amalgama se refleja en la arquitectura de sus
templos, la exquisita talla de muros y altares, y en la emergencia de una pintura
mestiza. Aunque esta última resistió las corrientes del Renacimiento europeo,
Arequipa no quedó excluida del panorama internacional: corrientes de Francia,
Inglaterra y España dejaron su huella, reformando el arte local.
En este crisol cultural, floreció el arte académico y romántico. Pioneros como Carlos
Baca Flor, Enrique Masías y Jorge Vinatea Reynoso señalaron el inicio de una era que,
eventualmente, abrazaría el arte contemporáneo. Este movimiento contó con la
influencia de maestros como Víctor Martínez Málaga, Teodoro Núñez Ureta, Alejandro
Núñez Ureta y Enrique Urízar.
La contemporaneidad en Arequipa ha visto surgir artistas que experimentan con
diversos estilos. Destacan nombres como Pablo Nuñes Ureta, Luis Palao Berastain, y
José Ricketts. Espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa y la
colección de la compañía Michell brindan ventanas para apreciar este vibrante legado.
La caricatura, por otro lado, celebra a Omar Zevallos y nuevos talentos como Valois
Inga y Víctor Sanjinez.
Literatura de Arequipa[editar]
En este artículo se detectó el siguiente problema. Por favor, edítalo y/o discute el
problema en la discusión para mejorarlo:
Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de agosto de 2020.
Artículo principal: Literatura de Arequipa
Siglo XIX[editar]
Juan Domingo de Zamácola y Jáuregui se destaca como cronista en la previa a la
independencia, narrando tradiciones e historias arequipeñas. El espíritu libertario del
siglo xix encuentra su máxima expresión en Mariano Melgar. Otros poetas como
Benito Bonifaz y Manuel Castillo también aportan a este período. Documentos como
«Historia de nuestra Señora de Cayma» y relatos del terremoto de 1784 reflejan el
pulso de la época.
Modernidad y Contemporaneidad[editar]
El final del siglo xix marca una transición con Manuel González Prada como figura
central. El siglo xx introduce el modernismo en Arequipa con el Grupo El Aquelarre,
donde Percy Gibson y César Atahualpa Rodríguez son figuras principales. Abraham
Valdelomar influye en esta generación. La narrativa cuenta con Augusto Aguirre
Morales, y en crítica literaria destaca Antonio Cornejo Polar. Grandes nombres, como
el Nobel Mario Vargas Llosa y Oswaldo Reynoso, son referentes, y la ciudad sigue
nutriéndose de talento con autores como José Ruiz Rosas, Aníbal Portocarrero y Jull
Antonio Casas Romero.
Música y danza[editar]
Desde los tiempos del virreinato, Arequipa ha sido cuna de reconocidos compositores
de música académica. Destacan figuras como Mariano Melgar, más conocido por su
poesía, Pedro Jiménez de Abril Tirado y Florentino Díaz. La ciudad se ha destacado por
ser un importante centro de compositores con una sólida formación musical.223
Durante la época republicana, surgen figuras como Manuel Aguirre, quien fusionó las
enseñanzas de Chopin y Schuman con un toque de melancolía y sencillez en sus
composiciones. Otros nombres relevantes incluyen a Luis Duncker Lavalle, un virtuoso
pianista versado tanto en el folclor como en la música académica; Octavio Polar; David
H. Molina, vinculado con la Asociación Orquestal de Arequipa; y Aurelio Díaz Espinoza,
compositor del Himno de Arequipa. Carlos Sánchez Málaga, por su parte, adoptó un
enfoque más modernista.
En el siglo xx, figuras como Roberto Ramírez Zevallos-Ortiz, Roberto Carpio Valdez y
Juan Francisco Ballón Ballón marcaron el panorama musical. Asimismo, se reconocen a
Armando Sánchez-Málaga González, Benigno Ballón Farfán, destacado por sus yaravíes
y marineras, y en especial por el vals «Melgar», y a Mario Cavagnaro, cuyas obras
abarcan una diversidad de géneros, siendo notable el vals «El Regreso» y una serie de
polcas criollas, boleros, tonderos, marineras, huaynos y otros.224
Gastronomía[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Arequipa
Eventos gastronómicos[editar]
El primer viernes de agosto, la Plaza de Armas acoge la «Fiesta de la chicha»,
organizada por la Sociedad Picantera de Arequipa, un evento que destaca la chicha y
otros platos emblemáticos de la región.
Deportes[editar]
Escenario deportivos[editar]
Artículo principal: Anexo:Escenarios deportivos de la Ciudad de Arequipa
Entre los escenarios con los que cuenta la ciudad para la práctica de deportes podemos
mencionar al Estadio Universidad Nacional San Agustín, el Estadio Mariano Melgar, al
Estadio Los Palitos y al Estadio de Umacollo.[cita requerida]
Ciudades hermanadas[editar]
Las ciudades hermanadas con la ciudad de Arequipa son las siguientes: