Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cajamarca
San Antonio de Cajamarca
Ciudad
Cajamarca
Bandera Escudo
Himno: Himno de Cajamarca
Cajamarca
Coordenadas
7°09′52″S 78°30′38″OCoordenadas: 7°09′52″S 78°30′38″O (mapa)
Idioma oficial
Español
Entidad
Ciudad
• País
Perú
• Departamento
Cajamarca
• Provincia
Cajamarca
Alcalde
Víctor Andrés Villar Narro
(2019-2022)
Eventos históricos
• Fundación
circa 1320
Superficie
• Total
20 km²
Altitud
• Media
2750 m s. n. m.
Población (2017)
• Total
201 329 hab.
• Densidad
14 188 hab/km²
Gentilicio
Cajamarquino(a)
Huso horario
UTC-5
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Índice
1Toponimia
2Historia
o 2.1Época prehispánica
o 2.2Conquista española y época colonial
o 2.3Época republicana
o 2.4Geografía
o 2.5Hidrografía
o 2.6Clima
3Patrimonio
o 3.1Patrimonio histórico
3.1.1Catedral de Santa Catalina
3.1.2Conjunto monumental de Belén
3.1.3Convento de San Francisco
3.1.4Convento de la Recoleta
o 3.2Patrimonio cultural
3.2.1Fiestas
3.2.2Gastronomía
3.2.3Dialecto
3.2.4Condecoraciones
4Economía
5Demografía
6Deportes
o 6.1Fútbol
o 6.2Clubes de fútbol
o 6.3Escenarios deportivos
7Servicios públicos
o 7.1Salud
o 7.2Educación
8Transporte
o 8.1Vía aérea
o 8.2Vías terrestres
o 8.3Transporte urbano
9Autoridades
10Ciudades hermanas
11Cajamarquinos destacados
12Véase también
13Referencias
14Bibliografía
15Enlaces externos
Toponimia[editar]
El nombre de la ciudad fue registrado por los primeros cronistas 1
como Caxamarca, del quechua Kasha Marka o "pueblo (marka) de espinas (kasha)"
en referencia a la abundancia del cactus de San Pedro (Echinopsis pachanoi), planta
peruana cuyo nombre en quechua norcentral es wachuma,23.
Aquella especie de cactácea (Echinopsis pachanoi) a la que se le atribuye el
nombre de la ciudad queda totalmente descartada por ser una especie muy lisa y sin
espinas. Población helada, sería el significado de su nombre Qasamarka, (qasa)
helada, frío invernal, (marka) pueblo; dado a las bajas temperaturas que se registran
en los meses de junio, julio, agosto y setiembre; meses en los cuales haya sido
conocida y anexada por el ejército incaico.
De una manera rotunda, con una sola frase y en su entrada Qasamarka la llamada
Academia Mayor de la Lengua Quechua en la ciudad del Cuzco dice que Cajamarca
significa Población helada (sic).4
Historia[editar]
Época prehispánica[editar]
Hasta el momento, aún no se ha podido determinar exactamente cuándo llegaron los
primeros seres humanos a Cajamarca. Probablemente, su arribo haya sido en un estado
primitivo, pero gracias a su capacidad inventiva fueron capaces de organizar una
gran cultura. Los restos encontrados en las cuevas del cerro Cumbe muestran la presencia
de una cultura lítica muy diferente a las coexistentes en el Antiguo Perú y demuestran que
su alimentación consistía en el consumo de venados y cuyes silvestres.
Respecto al arte rupestre en Cajamarca se destaca el sitio arqueológico de Callaq
Puma (Huayrapongo o puerta del viento), que está ubicado en la vía que une los distritos
de Baños del Inca y Llacanora. Las figuras representativas son las de animales y hombres,
dibujadas a través de precisiones geométricas. El período formativo en Cajamarca tuvo
diversas manifestaciones, las cuales engloban a la agricultura, la artesanía y una compleja
organización política, económica y social.
Por otro lado, posteriores estudios arqueológicos establecieron que Huacaloma, una
antigua ciudadela preinca, data de 1500 años a. C. y su desarrollo histórico comprende
tres fases: Huacaloma Temprano (1500 a. C. y 1000 a. C.), Huacaloma Tardío (1000 a. C.
y 500 a. C.) y Layzón (500 y 200 a. C.).
Durante la conquista incaica por Pachacútec, el valle de Cajamarca y sus alrededores
fueron anexados al Tahuantinsuyo, sin embargo, la urbe de Kaxa Marca ya había sido
fundada por otras etnias casi un siglo antes de su incorporación al imperio,
aproximadamente en el año 1320.
Conquista española y época colonial[editar]
Véase también: Captura de Atahualpa
Iglesia de la Recoleta en 1920, junto a la Alameda del Panteón (Actual Avenida de los Héroes).
E F M A M J J A S O N D
83.9 96.4 110.3 80.3 34.6 7 6.3 11.3 32.8 81.9 73.2 72.6
22 21 21 21 22 21 21 22 22 22 22 22
7 7 7 6 5 3 3 4 5 6 6 6
Temp. media (°C) 14.2 13.4 13.5 13.4 12.7 11.8 11.9 12.3 12.8 13.6 13.3
Temp. mín. media (°C) 7.4 6.7 6.7 6.6 4.5 2.6 2.7 3.6 4.6 6.3 5.5
Fuente: Climate-data.org( http://es.climate-data.org/location/3402/)
Patrimonio[editar]
Patrimonio histórico[editar]
Véase también: Centro Histórico de Cajamarca
Catedral de Cajamarca.
Se localiza al sureste de la Plaza de Armas, junto a una plazuela. El material fue donado
por don Antonio Astopilco, que de esta manera ganó el derecho para él y su familia de ser
sepultados en las catacumbas del templo. Diseñado por el arquitecto español Matías
Pérez Palomino, consta de tres naves y está tallado totalmente en roca volcánica, fue
construido en su primera etapa a fines del siglo XVII, como Parroquia de Indios, y se
concluyó con la construcción de sus torres frontales en el año 1959. Por la Familia
Barboza, quienes solicitaron planos originales a España.
Adyacente a este templo se ubica el santuario a la Virgen de Los Dolores, patrona de
Cajamarca. Posee un especial atractivo por su arquitectura interior tallada en roca
volcánica. Está compuesto además por un museo de arte religioso, una pinacoteca y las
célebres criptas o catacumbas.
Convento de la Recoleta[editar]
Artículo principal: Iglesia y Convento de La Recoleta
Iglesia La Recoleta
En el convento actualmente funciona un anexo del colegio San Ramón, un museo religioso
y los locales de algunas instituciones educativas estatales e institutos.
Patrimonio cultural[editar]
Panorámica parcial de la ciudad de Cajamarca desde la colina de Santa Apolonia. Aquí se llevó a
cabo la captura de Atahualpa, hecho que marcó un hito en la historia de toda América.
Fiestas[editar]
Dialecto[editar]
Junto a Arequipa, Cajamarca es una de las pocas ciudades en que se registra el uso
del voseo en el habla cotidiana, aunque su uso haya decaído con el paso de los años. Sin
embargo, en los caseríos que se encuentran entre Hualgayoc y Bambamarca, tales como:
Vista Alegre, Pampa Verde, La Loma Seca y otros mas, su uso es normal en el dia a dia.
Generalmente se refieren a las personas de confianza y cercanas con el termino "vos", por
ejemplo: "Es de vos?", "es para vos". A las personas lejanas o extrañas, a quienes se les
denonina forasteros, se les refiere con el termino "Usted". En estos caserios también se
puede identificar la diferencia del uso de la letra "ll" y "y" en palabra como "pollo", "llama" o
"Yolanda".
Condecoraciones[editar]
Economía[editar]
Hoy en día, Cajamarca es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú y la quinta
de todo el norte peruano después de Trujillo, Chiclayo, Piura y Chimbote. Vive una época
de crecimiento económico impulsado por el desarrollo de la minería aurífera y cuprifera, la
tradicional cría de ganado vacuno y respectiva producción e industria láctea, la agricultura
de secano (con el maíz como principal cultivo) y más recientemente, la industria creciente
referida al turismo que cada día aumenta en la ciudad por contar con parajes y paisajes
atractivos a turistas nacionales principalmente y también extranjeros.
En esta ciudad están ubicadas sucursales de las cadenas de multitiendas más importantes
del país. Cuenta con dos malls como El Quinde Plaza Cajamarca y el Real Plaza
Cajamarca. Además de contar con un Power center llamado Open Plaza.
Con respecto a la minería, una de las principales actividades económicas, se tiene que
la minera Yanacocha fundada en 1992, actualmente con un 52% de capitales
pertenecientes a la compañía internacional Newmont Mining Corporation extrae según
el INEI entre 2.5 (1993) y 102.3 (2005) toneladas métricas anuales de oro, además
de mercurio, representando aproximadamente la mitad de la producción anual aurífera
(2005) del Perú. En el año 2008 inició sus operaciones la mina Goldfields La Cima,
subsidiaria de Goldfields Sudáfrica, extrayendo cobre y oro.
Es asimismo un importante centro agroindustrial del norte peruano. Desde el
año 1940 inició la producción de lácteos, lo cual contribuyó al desarrollo bancario de la
región y al mejoramiento local de razas de ganado lechero. En la actualidad la región
produce diariamente más de 200.000 litros de leche.
La agricultura de Cajamarca tiene una mediana producción
de papa, trigo, cebada, maíz, arroz, caña de azúcar, algodón, entre otros productos.
La industria de la construcción es media respecto al resto de las otras ciudades grandes
de la costa norte del país. No hay un nivel alto de falta de vivienda.
Así mismo Cajamarca es un mercado medianamente importante en la actividad financiera,
contando con un elevado número de instituciones financieras bancarias, cajas de ahorro y
crédito, cooperativas de ahorro y crédito, financieras y asociaciones pro créditos.
Demografía[editar]
Durante los últimos años, la ciudad ha experimentado una alta inmigración proveniente de
otras provincias de la región y otros lugares del Perú, debido principalmente al boom de
la minería. Este fenómeno ha hecho que la población de la ciudad aumente de forma
considerable; así, de ser una ciudad de aproximadamente 80 931 habitantes en 1981, ha
pasado a tener un estimado de 283 767 habitantes en el 2014, un aumento de casi el triple
de la población durante 33 años. Asimismo, recientemente la ciudad ha entrado en un
proceso de conurbación con el distrito de Baños del Inca (el cual cuenta para 2014 con
más de 20.000 habitantes en el área urbana) y con algunos centros poblados próximos a
dichas urbes. Existen según INEI proyecciones para que el conglomerado urbano al 2030
llegue a los 500,000 habitantes.
Actualmente Cajamarca no es ajena al fenómeno migratorio de ciudadanos Venezolanos
siendo que se calculan aproximadamente en 3,000 los que han llegado y se han integrado
a la ciudad.
Deportes[editar]
Fútbol[editar]
El fútbol es un deporte popularmente practicado en la ciudad. El equipo profesional de
fútbol de la ciudad es el UTC de Cajamarca, que actualmente participa en la Primera
División del Perú y estuvo 3 temporadas en Segunda División del Perú. En el año 2012,
tras una larga campaña, obtiene la Copa Perú 2012, logrando su ascenso al fútbol rentado
peruano.
La práctica de ciclismo de aventura por gran parte de la población tiene bastante acogida
contando con cliclovías. Así mismo la práctica a nivel amateur de voley, Basquet, natación
y sobre todo running es difundida, para tal efecto la ciudad cuenta con varios centros
apropiados para desarrollar dichas actividades deportivas.
Clubes de fútbol[editar]
Equip
Bandera Fundación Estadio Liga
o
UTC 14 de julio de 1964 Héroes de San Ramón Primera División
Escenarios deportivos[editar]
El estadio del colegio San Ramón tiene capacidad para cerca de 10 000
espectadores.
El estadio municipal de Cajamarca tiene capacidad para 7 000 espectadores.
El coliseo multiusos del complejo Qhapac Ñan es el coliseo más grande del Perú y
el segundo más grande de Sudamérica.8 Tiene capacidad para 8 500 espectadores.
El coliseo de la Universidad Nacional de Cajamarca es un recinto para la práctica
de vóleibol y básquetbol.
El polideportivo Hatun Kallpa, ubicado en el complejo Qhapac Ñan, contiene áreas
para la práctica de tenis, frontón, vóleibol, básquetbol, fulbito, fútbol y un skatepark.
Servicios públicos[editar]
Salud[editar]
Por ser la capital administrativa y económica de la región Cajamarca, la ciudad cuenta con
gran cantidad de centros de salud tanto públicos y privados. La principal entidad pública
de salud que está presente en la ciudad es el Hospital Regional Docente de Cajamarca, el
cual está a cargo del Ministerio de Salud siendo el principal de la región y el de más alta
resolución (Nivel III-1), seguido del hospital de Apoyo Materno Infantil Simón Bolívar (Nivel
II-1) y el hospital EsSalud de Cajamarca (Nivel II-2), este último regentado por el Seguro
Social del Perú.
Educación[editar]
La ciudad de Cajamarca cuenta con unas de las instituciones educativas más antiguas del
norte del país como es el Colegio San Ramón, fundado como Colegio Mayor de Artes y
Ciencias de Cajamarca el 8 de setiembre de 1831.
Actualmente la ciudad cuenta con varias instituciones educativas que cubren los niveles
primarios y secundarios, destacando los colegios religiosos Cristo Rey (Congregación de
los Hermanos Maristas), Santa Teresita, Juan XXIII , San Marcelino Champagnat y
Guillermo Urrelo. Existen así mismo decenas de centros educativos Primarios y
Secundarios Estatales y Privados.
Así mismo cuenta con centros de formación pedagógica, técnica en salud y técnico
industriales estatales y privados.
Vista parcial del campus de la Universidad Nacional de Cajamarca.
Universidades
ICPNA Cajamarca.
Academia de la Lengua Quechua.
Centro de Idiomas de la UNC.
Centro de Idiomas de la UPAGU.
Transporte[editar]
Vía aérea[editar]
El principal termina aéreo de la región y de la ciudad de Cajamarca es
el aeropuerto Armando Revoredo Iglesias, el cual se encuentra a 3 kilómetros
del centro histórico; cuenta con una pista de aterrizaje, la cual esta totalmente
pavimentadas. Cuenta con servicio diario de vuelos regulares de hasta 5 vuelos
diarios desde y hacia la ciudad de Lima. Su administración está a cargo de la
concesionaria AdP.
Aerolíneas y destinos
Autoridades[editar]
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Cajamarca
Ciudades hermanas[editar]
Treptow-Köpenick, Alemania9
Taxco, México10
Trujillo, Perú11
Spoleto, Italia
Cajamarquinos destacados[editar]
Carlos Castaneda: Antropólogo
Lorenzo Iglesias: Prócer de la independencia.
Mariano Ibérico Rodríguez: Filósofo.
Rafael Hoyos Rubio: Militar.
Fernando Silva Santisteban: Antropólogo.
Andrés Zevallos de la Puente: Pintor.
Mario Urteaga Alvarado: Pintor.
José Alfonso Sánchez Urteaga (Camilo Blas): Pintor integrante del Grupo
Norte.
Amalia Puga de Losada: Escritora y poetisa.
José Gálvez Egúsquiza: Héroe del Combate del 2 de mayo.
Toribio Casanova: Fundador de la región Cajamarca.
Aurelio Sousa y Matute: Político desempeñado como ministro, diputado y
senador.
Véase también[editar]
Ciudades del Perú
Anexo:Ciudades del Perú por población
Baños del Inca
Distrito de Cajamarca
Provincia de Cajamarca
Departamento de Cajamarca
Referencias[editar]
1. ↑ 6 cosas que no sabías sobre la creación de Cajamarca
Archivado el 2 de febrero de 2017 en la Wayback
Machine. https://busportal.pe/
Archivado el 12 de enero de 2017 en la Wayback Machine.
2. ↑ Rodolfo Cerrón Palomino (1976). Notas para un estudio científico de la toponimia
quechua. San Marcos 17, pp. 189-211 (pp. 207-208 sobre kasha marka).
3. ↑ Jaroslav Soukup SDB. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y
catálogo de los géneros
4. ↑ Diccionario Quecha-Español-Quechua. Academia Mayor de la Lengua Quechua
Qosqo(sic) (Cusco) (1995)
5. ↑ Gobierno regional de Cajamarca. Día del Logro, 18-19 de julio de 2013,
Programa, p. 2.
6. ↑ Huella docente, N° 01, Enero de 2015, Revista pedagógica, DRE Cajamarca, pp.
62-64.
7. ↑ Luis Asencio. «Basílica catedral de Puno». rpp.com.pe. Consultado el 14 de
enero de 2014.
8. ↑ «Cajamarca inauguró coliseo más grande del Perú». La República. Consultado el
17 de abril de 2018.
9. ↑ «Alcaldes de Cajamarca y de Köpenick reafirman convenio de hermanamiento».
Municipalidad Provincial de Cajamarca. Consultado el 25 de mayo de 2018.
10. ↑ «Cajamarca y Ciudad de Taxco en México firman convenio de hermanamiento».
Asociación Los Andes. Consultado el 17 de abril de 2018.
11. ↑ «Cajamarca y Trujillo firmarán acta de hermanamiento». La República.
Consultado el 17 de abril de 2018.
Bibliografía[editar]
1. Cortázar Pedro, Documental del Perú Tomo XIII Cajamarca, Ed. DESA,
Primera Edición, Lima, 1985.
2. Sarmiento Julio y Ravines Tristán, Cajamarca: Historia y Cultura, Ed.
Obispo Martínez Compañón, Primera Edición, Cajamarca, 1993.
3. Fermín Málaga Santolalla: Departamento de Cajamarca: Monografía
Geográfico - Estadístico. Librería de San Pedro.
4. Dieere Carmen, Familia y Relaciones de Clase, Ed. IEP Instituto de
Estudios Peruanos, Lima, 1992.
5. Eddy Montoya y Guillermo Figueroa, Geografía de Cajamarca, Ed.
CONCYTEC y TEFAC, Lima, 1990.
6. Reinhard Seifert, Cajamarca: Vía campesina y cuenca lechera, Ed.
CONCYTEC y CAPLECA, Lima, 1990.