Cajamarca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Cajamarca

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cajamarca
San Antonio de Cajamarca

Ciudad

Cajamarca

Bandera Escudo

Otros nombres: Capital del Carnaval Peruano, Flor del Cumbe

Himno: Himno de Cajamarca

Cajamarca

Localización de Cajamarca en Perú

Coordenadas

7°09′52″S 78°30′38″OCoordenadas:  7°09′52″S 78°30′38″O (mapa)
Idioma oficial
Español
Entidad
Ciudad
 • País
 Perú
 • Departamento
Cajamarca
 • Provincia
Cajamarca
Alcalde
Víctor Andrés Villar Narro
(2019-2022)

Eventos históricos
 
 • Fundación
circa 1320
Superficie
 
 • Total
20 km²
Altitud
 
 • Media
2750 m s. n. m.
Población (2017)
 
 • Total
201 329 hab.
 • Densidad
14 188 hab/km²
Gentilicio
Cajamarquino(a)
Huso horario
UTC-5
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Cajamarca, fundada como San Antonio de Cajamarca, es la ciudad capital de


la provincia y departamento homónimos, localizada en el margen este de la cadena
occidental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos
Mashcón y Chonta, a una altitud de 2750 msnm. Es una ciudad en constante crecimiento
poblacional, con la posibilidad de crear en el futuro un área metropolitana conformada por
las ciudades de Cajamarca y Baños del Inca y la anexión de algunos pueblos y villas
próximas al casco urbano. El valle donde se encuentra enclavada la ciudad es uno de los
más grandes de la sierra del Perú.
La zona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el imperio inca,
cuando ya se consideraba como un centro poblado importante. En el valle de la actual
Cajamarca se desarrolló la cultura Caxamarca, la cual pasó a ser parte integrante del
imperio Inca antes de la llegada de los españoles. En 1532 se produjo en este lugar
la captura del inca Atahualpa durante la conquista del Perú. En la época del Imperio
Español mantuvo su categoría de villa hasta el 19 de diciembre de 1802, poco antes de
la independencia, cuando empezó a ser considerada ciudad y recibió su escudo de armas.
Es conocida por su celebración del carnaval, y otras fiestas de carácter religioso como
Corpus Cristy y Semana Santa. Así mismo destaca por su importante producción de leche
y derivados lácteos. También es conocida como la Flor del Cumbe, por su cercanía al
cerro y al complejo arqueológico de Cumbemayo. La ciudad está ubicada en el
extremo oeste del valle homónimo. Posee una importante producción minera debido a
diversas minas cercanas a la ciudad.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, Cajamarca es la decimotercera
ciudad más poblada del Perú y albergaba en el 2014 una población de 228 775 habitantes.

Índice

 1Toponimia
 2Historia
o 2.1Época prehispánica
o 2.2Conquista española y época colonial
o 2.3Época republicana
o 2.4Geografía
o 2.5Hidrografía
o 2.6Clima
 3Patrimonio
o 3.1Patrimonio histórico
 3.1.1Catedral de Santa Catalina
 3.1.2Conjunto monumental de Belén
 3.1.3Convento de San Francisco
 3.1.4Convento de la Recoleta
o 3.2Patrimonio cultural
 3.2.1Fiestas
 3.2.2Gastronomía
 3.2.3Dialecto
 3.2.4Condecoraciones
 4Economía
 5Demografía
 6Deportes
o 6.1Fútbol
o 6.2Clubes de fútbol
o 6.3Escenarios deportivos
 7Servicios públicos
o 7.1Salud
o 7.2Educación
 8Transporte
o 8.1Vía aérea
o 8.2Vías terrestres
o 8.3Transporte urbano
 9Autoridades
 10Ciudades hermanas
 11Cajamarquinos destacados
 12Véase también
 13Referencias
 14Bibliografía
 15Enlaces externos

Toponimia[editar]
 El nombre de la ciudad fue registrado por los primeros cronistas 1
como Caxamarca, del quechua Kasha Marka o "pueblo (marka) de espinas (kasha)"
en referencia a la abundancia del cactus de San Pedro (Echinopsis pachanoi), planta
peruana cuyo nombre en quechua norcentral es wachuma,23.
 Aquella especie de cactácea (Echinopsis pachanoi) a la que se le atribuye el
nombre de la ciudad queda totalmente descartada por ser una especie muy lisa y sin
espinas. Población helada, sería el significado de su nombre Qasamarka, (qasa)
helada, frío invernal, (marka) pueblo; dado a las bajas temperaturas que se registran
en los meses de junio, julio, agosto y setiembre; meses en los cuales haya sido
conocida y anexada por el ejército incaico.
 De una manera rotunda, con una sola frase y en su entrada Qasamarka la llamada
Academia Mayor de la Lengua Quechua en la ciudad del Cuzco dice que Cajamarca
significa Población helada (sic).4

 Cajamarca, en quechua cajamarquino: Kashamarka,56 renderizado en el español


antiguo como «Caxamarca», en donde la letra «x» representaba el fonema «sh» al
momento de la conquista. Con el posterior cambio fonético del español y reformas de
la RAE, el nombre pasó a renderizarse como «Cajamarca».

Historia[editar]
Época prehispánica[editar]
Hasta el momento, aún no se ha podido determinar exactamente cuándo llegaron los
primeros seres humanos a Cajamarca. Probablemente, su arribo haya sido en un estado
primitivo, pero gracias a su capacidad inventiva fueron capaces de organizar una
gran cultura. Los restos encontrados en las cuevas del cerro Cumbe muestran la presencia
de una cultura lítica muy diferente a las coexistentes en el Antiguo Perú y demuestran que
su alimentación consistía en el consumo de venados y cuyes silvestres.
Respecto al arte rupestre en Cajamarca se destaca el sitio arqueológico de Callaq
Puma (Huayrapongo o puerta del viento), que está ubicado en la vía que une los distritos
de Baños del Inca y Llacanora. Las figuras representativas son las de animales y hombres,
dibujadas a través de precisiones geométricas. El período formativo en Cajamarca tuvo
diversas manifestaciones, las cuales engloban a la agricultura, la artesanía y una compleja
organización política, económica y social.
Por otro lado, posteriores estudios arqueológicos establecieron que Huacaloma, una
antigua ciudadela preinca, data de 1500 años a. C. y su desarrollo histórico comprende
tres fases: Huacaloma Temprano (1500 a. C. y 1000 a. C.), Huacaloma Tardío (1000 a. C.
y 500 a. C.) y Layzón (500 y 200 a. C.).
Durante la conquista incaica por Pachacútec, el valle de Cajamarca y sus alrededores
fueron anexados al Tahuantinsuyo, sin embargo, la urbe de Kaxa Marca ya había sido
fundada por otras etnias casi un siglo antes de su incorporación al imperio,
aproximadamente en el año 1320.
Conquista española y época colonial[editar]
Véase también: Captura de Atahualpa

El Cuarto del Rescate de Atahualpa, el único vestigio inca conservado en Cajamarca.

Iglesia de la Recoleta en 1920, junto a la Alameda del Panteón (Actual Avenida de los Héroes).

Cajamarca es conocida principalmente debido a que en 1532, el inca Atahualpa al


encontrarse descansando en inmediaciones del Valle fue visitado por representantes
de Francisco Pizarro, mientras descansaba en los balnearios de aguas termales en
Pultumarka, cerca de la ciudad. Al día siguiente, fue capturado en la Plaza de Armas y un
año después fue ejecutado por los españoles, aún después de haber pagado una
inmensurable recompensa de oro y plata. Sus tesoros pasaron a manos de los
conquistadores, los cuales fueron enviados a España.
Dentro de la acuñación de monedas en América, Cajamarca fue la primera ciudad en el
Perú donde se dio la fabricación de monedas para su posterior envío a España, las cuales
fueron obtenidas del rescate, conocidas como Macuquinas.
En el siglo XVII la ciudad logra un importante grado de desarrollo. En 1678 había 362
familias de españoles . El 19 de diciembre de 1802, Carlos IV le dio el título de ciudad
capital de la provincia, con prerrogativas para ayuntamiento.
Existen acontecimientos importantes en la historia peruana que se llevaron a cabo en esta
ciudad, como por ejemplo, el primer matrimonio realizado en el Perú entre la princesa
indígena María Inés Huaylas de 14 años y el conquistador español Francisco Pizarro de 54
años.
Durante esta época se construyeron los principales templos y conventos de estilo barroco,
que hoy en día se pueden apreciar en el centro histórico de la ciudad, como la Catedral, el
convento de San Francisco, el conjunto monumental de Belén y el convento de la
Recoleta. Así mismo es de resaltar el proceso de mestizaje lento pero continuo y fluido que
sufrió la población nativa con europeos españoles y portugueses que llegaron y se
asentaron en la época de la colonia y posteriormente virreinato dando origen a un
mestizaje racial y cultural que perdura notablemente hasta el presente.
Época republicana[editar]
El Perú declaró su independencia en 1821 y la ciudad de Cajamarca mantuvo su
importancia dentro de la organización político administrativa del país. La ciudad fue una de
las más importantes de todo el norte peruano. En el año 1854 es reconocida como capital
del departamento de Cajamarca, producto de la manifestación encabezada por Toribio
Casanova López, Pedro Villanueva y Juan Egúsquiza para el reconocimiento de
Cajamarca como departamento y su independencia del departamento de La Libertad. En
este sentido Cajamarca fue la primera ciudad en el norte del Perú en independizarse
administrativa y políticamente de Trujillo, desde entonces viene imparablemente
desarrollando un proceso de descentralización respecto de Lima como capital de la
República, de Trujillo y del centralismo Costeño.
Durante las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI, la ciudad inició un
desarrollo urbano y económico en un mayor ritmo que el experimentado hasta ese
momento. La ciudad se extendió ocupando casi la quinta parte del valle, llegando a
conurbarse parcialmente con el cercano distrito de Baños del Inca.
Geografía[editar]
Climograma de Cajamarca

E F M A M J J A S O N D

                       
                       
83.9 96.4 110.3 80.3 34.6 7 6.3 11.3 32.8 81.9 73.2 72.6

                       
22 21 21 21 22 21 21 22 22 22 22 22
7 7 7 6 5 3 3 4 5 6 6 6

temperaturas en °C • totales de precipitación en mm

Conversión sistema imperial[mostrar]

La ciudad de Cajamarca está ubicada en la región Quechua a 2.720 msnm, en la margen


este de la cadena oriental de la Cordillera de los Andes. Se extiende en la parte noroeste
del valle de Cajamarca que forman los ríos Mashcon y Chonta, en las faldas de los cerros
Cumbe, La Shicuana y Cajamarcorco.
Hidrografía[editar]
Una gran cantidad de ríos, quebradas y riachuelos circundan y dividen la ciudad, de los
cuales algunos han sido canalizados. La cuenca hidrográfica a la que pertenecen es la
del río Marañón, en consecuencia el valle es tributario de la cuenca del río Amazonas. Uno
de los principales ríos que atraviesan la ciudad casi en su totalidad es el San Lucas, el cual
discurre de noroeste a sureste para finalmente desembocar en el río Mashcon, cuyo cauce
marca la frontera entre los distritos de Cajamarca y Baños del Inca.
Asimismo, próximas a la ciudad se asientan algunas lagunas de origen tectónico como
Chamis, Sulluscocha, San Nicolás, entre otras.
Clima[editar]
El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Las precipitaciones se
dan de diciembre a marzo y se presentan con el fenómeno del Niño en forma cíclica, que
es un fenómeno climatológico del norte peruano tropical. Su temperatura media anual es
de 15,8 °C. Caliente por las mañanas, frío de noche. Por la cercanía al Ecuador y por ser
una ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un verano caluroso y
lluvioso en febrero. La temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media:
6 °C
La estación de lluvias intensas se da de diciembre a marzo, perteneciente al verano
costeño. La seca que corresponde al otoño y el invierno en el hemisferio sur, bastante
templado durante el día y refrigerado en las noches, se presenta entre los meses de mayo
a septiembre.
Los andes cajamarquinos son semi-áridos. Cajamarca es el punto inicial entre los andes
secos del sur y los andes húmedos del Ecuador y Colombia. Hay una estación definida de
lluvias que se reflejan en los datos de radiación solar.

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Cajamarca 


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
Temp. máx. media (°C) 21.1 20.2 20.3 20.2 21.0 21.1 21.1 21.0 21.0 21.0 21.2

Temp. media (°C) 14.2 13.4 13.5 13.4 12.7 11.8 11.9 12.3 12.8 13.6 13.3

Temp. mín. media (°C) 7.4 6.7 6.7 6.6 4.5 2.6 2.7 3.6 4.6 6.3 5.5

Precipitación total (mm) 98 111 133 91 42 15 8 14 40 92 68

Fuente: Climate-data.org( http://es.climate-data.org/location/3402/)

Patrimonio[editar]
Patrimonio histórico[editar]
Véase también: Centro Histórico de Cajamarca

El centro histórico de la ciudad actualmente conserva edificaciones, iglesias, plazas,


casonas, casas y calles de la época colonial española, lo que motivó a que se encuentre
en una lista tentativa para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Entre
los principales sitios de interés de la ciudad se encuentran:
Catedral de Santa Catalina[editar]
Artículo principal: Catedral de Cajamarca

Catedral de Cajamarca.

Está localizada al noroeste de la Plaza de Armas, es además la principal muestra


de arquitectura barroca en la ciudad. Está bajo propiedad de la Iglesia católica, y fue
declarada como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación del Perú el 28 de diciembre de
1972.7
Su construcción se inició en el siglo XVII, siendo fundidas sus campanas un siglo después.
Posee una fachada de piedra de origen volcánico, además cuenta con cinco campanarios
distribuidos por torres. Al interior, son de atracción las naves con imágenes de Santa Rosa
de Lima, San Martín de Porres y la Virgen del Carmen. Actualmente carece de torres
frontales y cúpula, no obstante es un gran atractivo debido a que no tiene un parecido
arquitectónico con otras catedrales del Perú.
En su parte lateral (calle Amalia Puga), se puede apreciar un reloj de sol, tallado en piedra,
que estuvo originalmente ubicado en el centro de la plaza.
Conjunto monumental de Belén[editar]
Artículo principal: Conjunto monumental de Belén

La iglesia de Belén vista desde la plazuela homónima.

Se compone de tres importantes edificaciones: La iglesia y los hospitales de varones y


mujeres, respectivamente:

 La iglesia se construyó durante el siglo XVII y estuvo regido por los jesuitas hasta


su expulsión dos siglos después, cuando alojó a los belemnitas. Predomina en ella
la arquitectura barroca y actualmente está inconclusa. Presenta una gran cúpula de
planta circular y su construcción está hecha a base de piedra volcánica labrada.

 El hospital de varones se encuentra anexado a la iglesia, donde hoy en día se


puede apreciar un museo médico. Presenta una cúpula menor circular. El hospital de
mujeres se encuentra separado del templo por la calle Junín, también contiene un
museo médico. Dichos hospitales sirvieron a la población cajamarquina hasta los años
1940, cuando se construyó el antiguo Hospital Regional ubicado en la avenida Mario
Urteaga.
Asimismo, el complejo arquitectónico es sede de la Dirección Regional de Cultura de
Cajamarca, anteriormente el Instituto Nacional de Cultura.
Convento de San Francisco[editar]
Artículo principal: Iglesia de San Francisco (Cajamarca)
Vista nocturna de la iglesia de San Francisco.

Se localiza al sureste de la Plaza de Armas, junto a una plazuela. El material fue donado
por don Antonio Astopilco, que de esta manera ganó el derecho para él y su familia de ser
sepultados en las catacumbas del templo. Diseñado por el arquitecto español Matías
Pérez Palomino, consta de tres naves y está tallado totalmente en roca volcánica, fue
construido en su primera etapa a fines del siglo XVII, como Parroquia de Indios, y se
concluyó con la construcción de sus torres frontales en el año 1959. Por la Familia
Barboza, quienes solicitaron planos originales a España.
Adyacente a este templo se ubica el santuario a la Virgen de Los Dolores, patrona de
Cajamarca. Posee un especial atractivo por su arquitectura interior tallada en roca
volcánica. Está compuesto además por un museo de arte religioso, una pinacoteca y las
célebres criptas o catacumbas.
Convento de la Recoleta[editar]
Artículo principal: Iglesia y Convento de La Recoleta

Se ubica en la intersección de las avenidas Héroes de San Ramón y El Maestro en el


barrio San Sebastián, a cinco cuadras de la plaza de armas. Fue edificada en el siglo
XVIII, su fachada está tallada en piedra y remarcada por dos espadañas frontales en triple
arco. Consta de una sola nave compuesta por una cúpula.
Se cuenta que durante la invasión chilena a la ciudad, los soldados trataron de ingresar a
esta iglesia para saquearla, en ese mismo momento ocurrió un terremoto. Dicho fenómeno
hizo que los contra atacantes salieran huyendo, salvándose las reliquias religiosas allí
existentes.

Iglesia La Recoleta
 


En el convento actualmente funciona un anexo del colegio San Ramón, un museo religioso
y los locales de algunas instituciones educativas estatales e institutos.
Patrimonio cultural[editar]

Panorámica parcial de la ciudad de Cajamarca desde la colina de Santa Apolonia. Aquí se llevó a
cabo la captura de Atahualpa, hecho que marcó un hito en la historia de toda América.

Fiestas[editar]

 Carnaval de Cajamarca: Se trata de la celebración más popular en el ámbito local


de Cajamarca, siendo además el carnaval de mayor importancia en el Perú. Debido a
ello, la ciudad es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Dicha celebración
se lleva a cabo durante los días anteriores al miércoles de ceniza. Y popularmente se
reúnen cada domingo de esta festividad en su plaza de armas y de esa manera pasar
un momento muy divertido con amistades y/o personas que asisten a esta fiesta.

 También resalta la fiesta de Corpus Christi.


Gastronomía[editar]
Se dice que muchos de los platos que aún son considerados como tradicionales en
Cajamarca vienen de la época de los incas; algunos de ellos, sin embargo, muestran el
producto del mestizaje como la condimentación con especies que no eran conocidas hace
siglos. Los más conocidos son el picante de cuy al estilo cajamarquino, caldo de gallina,
sopa de quinua, sopa de trigos y otras a base de papas, maíz y chuño.
Algunos de los potajes más conocidos son:

 Picante de papa con cuy frito


 Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca acompañado de papas.
 Chicharrón con mote
 Carne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz
desgranado.
 Humitas: masa dulce o salada de maíz, rellena con o sin quesillo, envuelta en
hojas de la masorca del maíz y cocida al vapor.
 Caldo verde: sopa de papa que se añade huevo una vez cocidas, acompañada con
quesillo y con hierbas molidas en batán (piedra de moler).
 Cecina Shilpida.

Dialecto[editar]
Junto a Arequipa, Cajamarca es una de las pocas ciudades en que se registra el uso
del voseo en el habla cotidiana, aunque su uso haya decaído con el paso de los años. Sin
embargo, en los caseríos que se encuentran entre Hualgayoc y Bambamarca, tales como:
Vista Alegre, Pampa Verde, La Loma Seca y otros mas, su uso es normal en el dia a dia.
Generalmente se refieren a las personas de confianza y cercanas con el termino "vos", por
ejemplo: "Es de vos?", "es para vos". A las personas lejanas o extrañas, a quienes se les
denonina forasteros, se les refiere con el termino "Usted". En estos caserios también se
puede identificar la diferencia del uso de la letra "ll" y "y" en palabra como "pollo", "llama" o
"Yolanda".
Condecoraciones[editar]

 En el año 1986, la Organización de los Estados Americanos declaró a Cajamarca


como 'Patrimonio histórico y cultural de las Américas'.
 Desde el año 2002, el centro histórico se encuentra en una lista tentativa oficial
para ser declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Cultura

 Cajamarca se caracteriza por poseer una cultura marcadamente mestiza dada la


yuxtaposición occidental sobre la indígena, siendo que algunos aspectos es de
apreciarse la prevalencia de costumbres oriundas y nativas y en otros el predominio de
costumbres europeas occidentales. La cultura musical es un ejemplo de lo señalado
dado que la misma es muy variada recorriendo corrientes nativas, mestizas, criollas y
occidentales actuales como el de la cultura Rock, esta última muy difundida en la
juventud de la ciudad. Diversas corrientes musicales son practicadas por pobladores
de todos los estratos de la ciudad. Para tal efecto la ciudad cuenta con varios teatros,
plazas públicas, centros nocturnos de entretenimiento y alamedas donde desarrolla
dichas actividades culturales. La Pintura es otra actividad muy difundida en la ciudad,
anualmente se desarrollan concursos nacional de pintura en la ciudad. Igualmente
existe la actividad correspondiente a la réplica y escultura en piedra la cual se heredo
desde la época del virreinato cuando se construyeron las grandes iglesias, plazuelas y
portadas de casonas señoriales de la época. Finalmente la literatura se encuentra
ampliamente difundida siendo que es una de las pocas ciudades del interior del país
que cuenta con ferias anuales del libro.
 Así mismo cabe resaltar la costumbre promedio del habitante de la ciudad por el
teatro y cine, la ciudad actualmente cuenta con 15 salas cinematográficas distribuidas
entre los distintos centros comerciales, universidades y cines privados.
 Mención aparte merece la cultura extendida que existe en gran parte de la
población por el Volkswagen Escarabajo, por lo que la ciudad cuenta con un club del
Volkswaguen el cual desarrolla distintas y diversas actividades durante el año.
 La ciudad posee tres periódicos, de los cuales dos son de corte regional. A la
ciudad llegan todos los diarios y revistas de tiraje impresos en la capital de la
república. Igualmente algunas publicaciones provenientes del extranjero.
 La ciudad posee diversos museos.
 Existen 7 estaciones y canales de televisión de señal abierta localizados en la
ciudad.
 La ciudad posee 25 estaciones de radio que difunden su señal en banda FM y AM
logrando que en las mismas en total se puedan escuchar más de 40 emisoras tanto de
alcance internacional, nacional, regional y local.

Economía[editar]
Hoy en día, Cajamarca es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú y la quinta
de todo el norte peruano después de Trujillo, Chiclayo, Piura y Chimbote. Vive una época
de crecimiento económico impulsado por el desarrollo de la minería aurífera y cuprifera, la
tradicional cría de ganado vacuno y respectiva producción e industria láctea, la agricultura
de secano (con el maíz como principal cultivo) y más recientemente, la industria creciente
referida al turismo que cada día aumenta en la ciudad por contar con parajes y paisajes
atractivos a turistas nacionales principalmente y también extranjeros.
En esta ciudad están ubicadas sucursales de las cadenas de multitiendas más importantes
del país. Cuenta con dos malls como El Quinde Plaza Cajamarca y el Real Plaza
Cajamarca. Además de contar con un Power center llamado Open Plaza.

Con respecto a la minería, una de las principales actividades económicas, se tiene que
la minera Yanacocha fundada en 1992, actualmente con un 52% de capitales
pertenecientes a la compañía internacional Newmont Mining Corporation extrae según
el INEI entre 2.5 (1993) y 102.3 (2005) toneladas métricas anuales de oro, además
de mercurio, representando aproximadamente la mitad de la producción anual aurífera
(2005) del Perú. En el año 2008 inició sus operaciones la mina Goldfields La Cima,
subsidiaria de Goldfields Sudáfrica, extrayendo cobre y oro.
Es asimismo un importante centro agroindustrial del norte peruano. Desde el
año 1940 inició la producción de lácteos, lo cual contribuyó al desarrollo bancario de la
región y al mejoramiento local de razas de ganado lechero. En la actualidad la región
produce diariamente más de 200.000 litros de leche.
La agricultura de Cajamarca tiene una mediana producción
de papa, trigo, cebada, maíz, arroz, caña de azúcar, algodón, entre otros productos.
La industria de la construcción es media respecto al resto de las otras ciudades grandes
de la costa norte del país. No hay un nivel alto de falta de vivienda.
Así mismo Cajamarca es un mercado medianamente importante en la actividad financiera,
contando con un elevado número de instituciones financieras bancarias, cajas de ahorro y
crédito, cooperativas de ahorro y crédito, financieras y asociaciones pro créditos.

Demografía[editar]
Durante los últimos años, la ciudad ha experimentado una alta inmigración proveniente de
otras provincias de la región y otros lugares del Perú, debido principalmente al boom de
la minería. Este fenómeno ha hecho que la población de la ciudad aumente de forma
considerable; así, de ser una ciudad de aproximadamente 80 931 habitantes en 1981, ha
pasado a tener un estimado de 283 767 habitantes en el 2014, un aumento de casi el triple
de la población durante 33 años. Asimismo, recientemente la ciudad ha entrado en un
proceso de conurbación con el distrito de Baños del Inca (el cual cuenta para 2014 con
más de 20.000 habitantes en el área urbana) y con algunos centros poblados próximos a
dichas urbes. Existen según INEI proyecciones para que el conglomerado urbano al 2030
llegue a los 500,000 habitantes.
Actualmente Cajamarca no es ajena al fenómeno migratorio de ciudadanos Venezolanos
siendo que se calculan aproximadamente en 3,000 los que han llegado y se han integrado
a la ciudad.

Deportes[editar]
Fútbol[editar]
El fútbol es un deporte popularmente practicado en la ciudad. El equipo profesional de
fútbol de la ciudad es el UTC de Cajamarca, que actualmente participa en la Primera
División del Perú y estuvo 3 temporadas en Segunda División del Perú. En el año 2012,
tras una larga campaña, obtiene la Copa Perú 2012, logrando su ascenso al fútbol rentado
peruano.
La práctica de ciclismo de aventura por gran parte de la población tiene bastante acogida
contando con cliclovías. Así mismo la práctica a nivel amateur de voley, Basquet, natación
y sobre todo running es difundida, para tal efecto la ciudad cuenta con varios centros
apropiados para desarrollar dichas actividades deportivas.

Clubes de fútbol[editar]

Equip
Bandera Fundación Estadio Liga
o
UTC 14 de julio de 1964 Héroes de San Ramón Primera División

Escenarios deportivos[editar]

 El principal recinto deportivo para la práctica de fútbol es el Estadio Héroes de San


Ramón, propiedad del Instituto Peruano del Deporte (IPD), y cuenta con una
capacidad para 18 000 espectadores.

 El estadio del colegio San Ramón tiene capacidad para cerca de 10 000
espectadores.
 El estadio municipal de Cajamarca tiene capacidad para 7 000 espectadores.
 El coliseo multiusos del complejo Qhapac Ñan es el coliseo más grande del Perú y
el segundo más grande de Sudamérica.8 Tiene capacidad para 8 500 espectadores.
 El coliseo de la Universidad Nacional de Cajamarca es un recinto para la práctica
de vóleibol y básquetbol.
 El polideportivo Hatun Kallpa, ubicado en el complejo Qhapac Ñan, contiene áreas
para la práctica de tenis, frontón, vóleibol, básquetbol, fulbito, fútbol y un skatepark.

Servicios públicos[editar]
Salud[editar]
Por ser la capital administrativa y económica de la región Cajamarca, la ciudad cuenta con
gran cantidad de centros de salud tanto públicos y privados. La principal entidad pública
de salud que está presente en la ciudad es el Hospital Regional Docente de Cajamarca, el
cual está a cargo del Ministerio de Salud siendo el principal de la región y el de más alta
resolución (Nivel III-1), seguido del hospital de Apoyo Materno Infantil Simón Bolívar (Nivel
II-1) y el hospital EsSalud de Cajamarca (Nivel II-2), este último regentado por el Seguro
Social del Perú.
Educación[editar]
La ciudad de Cajamarca cuenta con unas de las instituciones educativas más antiguas del
norte del país como es el Colegio San Ramón, fundado como Colegio Mayor de Artes y
Ciencias de Cajamarca el 8 de setiembre de 1831.
Actualmente la ciudad cuenta con varias instituciones educativas que cubren los niveles
primarios y secundarios, destacando los colegios religiosos Cristo Rey (Congregación de
los Hermanos Maristas), Santa Teresita, Juan XXIII , San Marcelino Champagnat y
Guillermo Urrelo. Existen así mismo decenas de centros educativos Primarios y
Secundarios Estatales y Privados.
Así mismo cuenta con centros de formación pedagógica, técnica en salud y técnico
industriales estatales y privados.
Vista parcial del campus de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Universidades

 Universidad Nacional de Cajamarca.


 Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
 Universidad Privada del Norte.
 Universidad San Pedro.
 Universidad Alas Peruanas.
 Universidad César Vallejo.
Instituciones de idiomas

 ICPNA Cajamarca.
 Academia de la Lengua Quechua.
 Centro de Idiomas de la UNC.
 Centro de Idiomas de la UPAGU.

Transporte[editar]
Vía aérea[editar]
El principal termina aéreo de la región y de la ciudad de Cajamarca es
el aeropuerto Armando Revoredo Iglesias, el cual se encuentra a 3 kilómetros
del centro histórico; cuenta con una pista de aterrizaje, la cual esta totalmente
pavimentadas. Cuenta con servicio diario de vuelos regulares de hasta 5 vuelos
diarios desde y hacia la ciudad de Lima. Su administración está a cargo de la
concesionaria AdP.
Aerolíneas y destinos

  LATAM Perú operado por Airbus A319 y Airbus A320


o Lima (Aeropuerto Internacional Jorge Chávez)

  Star Perú operado por Boeing 737


o Lima (Aeropuerto Internacional Jorge Chávez)

  Viva Air operado por Airbus A320


o Lima (Aeropuerto Internacional Jorge Chávez)
Vías terrestres[editar]
Cajamarca se encuentra a 872 km al norte de Lima a través de vía completamente
asfaltada (Rutas PE-1N y PE-08). Las principales vías de conexión terrestre son:

 La vía a Chilete - Tembladera - Ciudad de Dios, al oeste (PE-08)


 La vía a Hualgayoc - Bambamarca - Chota, al norte (PE-3N).
 La vía a La Encañada - Celendín - Chachapoyas, al este (PE-8B).
 La vía a San Marcos - Cajabamba - Huamachuco, al sur (PE-3N).
Transporte urbano[editar]
Debido al crecimiento masivo de población urbana en las últimas décadas,
el transporte público se extendió rápidamente. Al principio únicamente se cubrían
dos rutas de autobuses hacia el distrito de Baños del Inca, sin embargo hasta la
fecha se han identificado cerca de 40 líneas de camionetas rurales (combis) y 5
líneas de autobuses, y aunque muchas de ellas cubren rutas similares cruzan la
ciudad en casi todo sentido. La tarifa promedio es de S/. 1 o $ 0,35.

Asimismo, existen taxis y mototaxis en toda la ciudad. Como en la mayoría de


ciudades peruanas, los vehículos no cuentan con taxímetros por lo que el monto
de la tarifa se negocia al momento de tomar el servicio. No obstante, existen
algunas empresas privadas de radiotaxi que brindan servicio puerta a puerta y
ofrecen un servicio confiable y seguro. En la ciudad existe una activa cultura hacia
el uso del Volkswaguen escarabajo o Beatle, siendo un medio de transporte muy
difundido y utilizado por la población, incluso la ciudad posee su propio club de
Volkswaguen escarabajo desde hace dos décadas con decenas de asociados.

Autoridades[editar]
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Cajamarca

La ciudad como capital de la provincia de Cajamarca está gobernada por la


Municipalidad Provincial de Cajamarca, que tiene competencia en todo el territorio
de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. Para el período
2015 - 2018, la municipalidad provincial está constituida por el alcalde Manuel
Becerra Vílchez (Fuerza Popular).

Ciudades hermanas[editar]
  Treptow-Köpenick, Alemania9
  Taxco, México10
  Trujillo, Perú11
  Spoleto, Italia

Cajamarquinos destacados[editar]
 Carlos Castaneda: Antropólogo
 Lorenzo Iglesias: Prócer de la independencia.
 Mariano Ibérico Rodríguez: Filósofo.
 Rafael Hoyos Rubio: Militar.
 Fernando Silva Santisteban: Antropólogo.
 Andrés Zevallos de la Puente: Pintor.
 Mario Urteaga Alvarado: Pintor.
 José Alfonso Sánchez Urteaga (Camilo Blas): Pintor integrante del Grupo
Norte.
 Amalia Puga de Losada: Escritora y poetisa.
 José Gálvez Egúsquiza: Héroe del Combate del 2 de mayo.
 Toribio Casanova: Fundador de la región Cajamarca.
 Aurelio Sousa y Matute: Político desempeñado como ministro, diputado y
senador.
Véase también[editar]
 Ciudades del Perú
 Anexo:Ciudades del Perú por población
 Baños del Inca
 Distrito de Cajamarca
 Provincia de Cajamarca
 Departamento de Cajamarca

Referencias[editar]
1. ↑ 6 cosas que no sabías sobre la creación de Cajamarca
 Archivado el 2 de febrero de 2017 en la Wayback
Machine. https://busportal.pe/
 Archivado el 12 de enero de 2017 en la Wayback Machine.
2. ↑ Rodolfo Cerrón Palomino (1976). Notas para un estudio científico de la toponimia
quechua. San Marcos 17, pp. 189-211 (pp. 207-208 sobre kasha marka).
3. ↑ Jaroslav Soukup SDB. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y
catálogo de los géneros
4. ↑ Diccionario Quecha-Español-Quechua. Academia Mayor de la Lengua Quechua
Qosqo(sic) (Cusco) (1995)
5. ↑ Gobierno regional de Cajamarca. Día del Logro, 18-19 de julio de 2013,
Programa, p. 2.
6. ↑ Huella docente, N° 01, Enero de 2015, Revista pedagógica, DRE Cajamarca, pp.
62-64.
7. ↑ Luis Asencio. «Basílica catedral de Puno». rpp.com.pe. Consultado el 14 de
enero de 2014.
8. ↑ «Cajamarca inauguró coliseo más grande del Perú». La República. Consultado el
17 de abril de 2018.
9. ↑ «Alcaldes de Cajamarca y de Köpenick reafirman convenio de hermanamiento».
Municipalidad Provincial de Cajamarca. Consultado el 25 de mayo de 2018.
10. ↑ «Cajamarca y Ciudad de Taxco en México firman convenio de hermanamiento».
Asociación Los Andes. Consultado el 17 de abril de 2018.
11. ↑ «Cajamarca y Trujillo firmarán acta de hermanamiento». La República.
Consultado el 17 de abril de 2018.

Bibliografía[editar]
1. Cortázar Pedro, Documental del Perú Tomo XIII Cajamarca, Ed. DESA,
Primera Edición, Lima, 1985.
2. Sarmiento Julio y Ravines Tristán, Cajamarca: Historia y Cultura, Ed.
Obispo Martínez Compañón, Primera Edición, Cajamarca, 1993.
3. Fermín Málaga Santolalla: Departamento de Cajamarca: Monografía
Geográfico - Estadístico. Librería de San Pedro.
4. Dieere Carmen, Familia y Relaciones de Clase, Ed. IEP Instituto de
Estudios Peruanos, Lima, 1992.
5. Eddy Montoya y Guillermo Figueroa, Geografía de Cajamarca, Ed.
CONCYTEC y TEFAC, Lima, 1990.
6. Reinhard Seifert, Cajamarca: Vía campesina y cuenca lechera, Ed.
CONCYTEC y CAPLECA, Lima, 1990.

También podría gustarte