Ni Idea XDD
Ni Idea XDD
Ni Idea XDD
RESUMEN ABSTRACT
La investigación que se presenta persi- This study is centered on the analysis of
gue la aproximación a los hábitos, creen- physical activity and sports habits, beliefs
cias y motivaciones que las mujeres and motivations, within elder women in a
mayores de un colectivo en situación de situation of social exclusion. It is based
exclusión social muestran sobre la prác- on a set of 9 semi structured interviews
tica de actividad física. La metodología with gypsy women over 55 years of age,
utilizada ha consistido en 9 entrevistas coming from two poor zones of Madrid
semiestructuradas a gitanas mayores de and Seville. The results show a low rate
55 años en dos zonas marginales de Ma- of physical practice among elder gypsies
drid y Sevilla. Las temáticas tratadas en caused, in many cases, by a lack of a
las entrevistas versaron sobre las prác- formal education in their childhood and
ticas, motivaciones y creencias hacia la also by early household commitments.
actividad física. Los resultados obtenidos More studies are needed in order to
señalan la baja tasa de actividad física classify and deeply asses the situation
y deportiva de estas mujeres, causada of the physical activity and practice of
por la ausencia de una educación formal sports among elder gypsies, in order
durante su niñez y la asunción precoz to propose new lines of action adapted to
de las obligaciones familiares. Se hacen their context and motivations.
necesarios estudios que ahonden y cla-
KEY WORDS: physical activity, elders,
rifiquen la situación de la actividad física
gender, gypsy ethnicity, life style.
en la vida de estas mujeres, así como
propuestas de actuación adecuadas a
su contexto y a sus motivaciones.
PALABRAS CLAVE: actividad física,
personas mayores, género, etnia gitana,
estilo de vida.
• 117 •
Recibido: 10/05/2011 Aceptado: 15/10/2011 • Anduli • Nº 11 - 2012 • 117-131 • ISSN 16960270
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 11 - 2012
1. Introducción
Se estará de acuerdo en afirmar que la comunidad gitana ha tenido que afrontar
históricamente situaciones de discriminación y marginalidad. Esta situación cobra
especial relevancia entre las mujeres gitanas. En el caso de la sociedad española,
éstas experimentan una discriminación debida a tres elementos: su condición social,
su etnia minoritaria y su condición de mujer (Pérez de la Fuente, 2008). Según los
estudios citados por Alfageme y Martínez (2004), la población de gitanos mayores de
55 años representa un 5% del total, siendo de éste la mitad mujeres.
Pese a su presencia invisible, éstas constituyen el pilar central de su cultura, quienes
asumen el rol de transmitir la herencia cultural que hoy pervive. Ellas son, además, el
nexo de unión de la familia y las encargadas del hogar. Las que, en última instancia,
cuando el esposo no ha conseguido suficiente dinero para vivir, se las ingenian para
sacar adelante su hogar.
En este contexto, el movimiento feminista está contribuyendo a la transformación de
las desigualdades por razón de género y de origen étnico, a través de la inclusión
igualitaria de las voces de las mujeres gitanas en el discurso feminista. La transfor-
mación que las mujeres gitanas están experimentando ante los prejuicios machistas
y la dominación masculina revierten en beneficio de todo su pueblo. Y esto es así
gracias a su participación en ámbitos como el educativo y el laboral. Es así como la
mujer gitana se convierte en el motor de transformación de toda la comunidad. Se-
gún Esparcia (2009), la aportación de las mujeres gitanas a la transformación de los
valores machistas en su comunidad se concreta en lo siguiente:
• Inserción laboral en nuevas ocupaciones (azafatas, peluqueras, jardineras…).
• Acceso a la formación (cuidando de que sus hijas finalicen la formación básica y
promoviendo que accedan a niveles más altos).
• Democratizando las relaciones (mediante la negociación de las decisiones en el
entorno familiar, repensando los roles —ahora se dialoga más que nunca en el
mundo gitano).
• Participando socialmente (liderando proyectos, asociándose).
• Interrelacionándose con mujeres de otras culturas (tanto mayoritarias como
minoritarias).
Respecto a los estudios sobre personas mayores, no alcanzan a demarcar la edad
límite a partir de la cual una persona pasa de ser adulta a mayor. Los estudios tien-
den a clasificarlas en función de la edad cronológica, desde los 65, los 60 o los 55
años (Merino, 2008). Del mismo modo, los términos con los que se designa a esta
etapa son muy dispares (vejez, ancianidad, mayores, tercera edad, viejos…), por lo
que aquí hemos decidido denominarlos mayores. El colectivo de mujeres participan-
tes en el estudio correspondía a mayores de 55 años o más. En esta última etapa
de la vida, el individuo sufre un mayor número de cambios ante los que se tiene que
adaptar, tanto físicos (se transforma nuestro cuerpo) como sociales (en las rutinas
diarias que se habían desarrollado hasta entonces) y psicológicos (sobre todo, el
aumento del porcentaje de personas con fases de presión). Sin embargo, según
Castillo (2007:13),
“el grado de envejecimiento de una persona, tanto en términos generales como
parciales (de una función o una estructura) se puede acelerar, se puede atenuar
• 118 •
Artículos • Joaquín Piedra de la Cuadra • Jesús Fernández Gavira
o, incluso, se puede revertir. En gran medida está en las manos de cada persona
que ocurra una cosa u otra”.
Para Mosquera y Puig (2002), existen en la sociedad actual una serie de rituales de
paso a la tercera edad. La jubilación supone un desajuste que de un modo u otro
debe ser resuelto para reconstruir la identidad de la persona. El tiempo, consecuen-
cia directa del anterior, al no tener que cumplir con las obligaciones laborales, provee
a los individuos mayor oportunidad de ocio. El empobrecimiento económico, la menor
disponibilidad de recursos económicos tras la jubilación, plantea cambios y reestruc-
turaciones en la vida de los mayores. La soledad, consecuencia de la marcha de
los hijos del hogar familiar, la jubilación y la muerte de amistades y compañeros. El
deterioro físico, característico de la vejez, va provocando la imposibilidad de realizar
tareas que anteriormente sí podían realizarlas. Por último, la muerte, fin ineludible de
la vida, es un acontecimiento que va asociado a la vida misma.
1 “El fomento del deporte prestar especial atención a los niños, jóvenes, mujeres, personas ma-
yores, a los discapacitados, así como a los sectores sociales más desfavorecidos, teniendo
especialmente en cuenta aquellas zonas o grupos a los que la ayuda en estas actividades pueda
suponer un mecanismo de integración social o una mejora de su bienestar social”.
• 119 •
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 11 - 2012
• 120 •
Artículos • Joaquín Piedra de la Cuadra • Jesús Fernández Gavira
Mosquera y Puig (2002) achacan la falta de interés deportivo de las personas mayo-
res al efecto generacional, lo que se explica por el hecho de que la educación que
recibieron cuando eran jóvenes no estimulaba la práctica deportiva, encontrándose
ésta reservada a los grupos sociales más favorecidos. Otros autores como Martínez
del Castillo, Jimenez-Beatty y Graupera (2005) también coinciden en la importancia
que la educación tiene entre las personas mayores en relación a la práctica deportiva.
En el último estudio realizado por García Ferrando (2006) sobre los hábitos deporti-
vos de la población española, se pone de manifiesto que el nivel de práctica deporti-
va de la población con estudios superiores es del 54%, en tanto que apenas supone
el 11% entre la población sin estudios reglados. Del mismo modo ocurre al comparar
las clases sociales, a saber: las clases con mayores recursos económicos son más
activas (un 51% de la población) que las clases sociales más bajas (un 27%). En
relación a la edad, en la nueva edición de la encuesta sobre hábitos deportivos de
la población española (2010), se observa igualmente que si bien el 24% de la pobla-
ción española mayor de 55 años realizaba algún tipo de actividad física de manera
regular, un porcentaje inferior al de otros grupos de edad, ha crecido en los últimos 5
años más que en cualquier otro grupo; no en vano, en la misma encuesta realizada
en 2010 el porcentajes de quienes practican deporte a esta edad es del 30%.
• 121 •
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 11 - 2012
5. Metodología
Con lo anterior, el principal reto de nuestro estudio consistió en realizar un trabajo
exploratorio sobre esta cuestión, abordando tres temas generales, pero de gran im-
portancia para realizar deporte.
La metodología de la investigación es de corte cualitativo y se enmarca dentro del
paradigma interpretativo, buscando no generalizaciones sino la descripción y com-
presión de los aspectos explorados. En la realización del estudio se llevó a cabo un
conjunto de entrevistas semiestructuradas en profundidad. La muestra seleccionada
la conformó mujeres de etnia gitana de los dos barrios referidos en Madrid (3 en-
trevistas) y Sevilla (6 entrevistas). La edad de las participantes en las entrevistas
oscilaba entre los 55 y los 67 años (tabla 1).
Su situación familiar y laboral era la siguiente: mujeres casadas o viudas, con una
media de 8 hijos y 13 nietos. De ellas, 7 no habían trabajado nunca fuera de casa,
1 recogía chatarra y otra trabajaba como limpiadora. Respecto a su educación, seis
de ellas no habían asistido a la escuela y las que lo habían hecho lo abandonaron en
torno a los 13 años, por mandato paterno o por tener que ayudar en la venta ambu-
lante en la familia.
Siguiendo a Krippendorff (1990), la unidad de registro del estudio es un conjunto de
palabras referentes a un tema, mientras que la unidad de contexto son el conjunto
de preguntas y respuestas referidas a un mismo tema. Los temas tratados en las en-
trevistas y empleados en el análisis de contenidos versan sobre la práctica deportiva
actual y en la niñez; los motivos para la práctica o no de actividad física; las dificulta-
des que pueden encontrar por ser mujeres, gitanas y mayores; las creencias sobre
la actividad física y la autopercepción de su salud; su conocimiento sobre la práctica
• 122 •
Artículos • Joaquín Piedra de la Cuadra • Jesús Fernández Gavira
del deporte; las opiniones sobre la práctica física de sus hijas y nietas; la práctica del
flamenco como bien cultural gitano.
6. Resultados
Los resultados se han analizado siguiendo los temas tratados en las entrevistas, si
bien esto se ha hecho de una forma global.
En lo que atañe a la práctica de actividad física y/o deportiva de las mujeres entre-
vistadas, parece ser que el baile y, en concreto, el flamenco, constituye la actividad
física por antonomasia de sus vidas, apareciendo en todas las referencias textuales.
Más allá de una actividad “física”, en el sentido en que es concebida en este artículo,
es considerado por estas mujeres como “parte de su cultura” y, como tal, ha de ser
venerado y respetado. Sin embargo, su práctica no deja de ser puntual y se reduce
a las celebraciones de fiestas familiares, como bodas o bautizos, según apuntan
éstas. Es común a todas las mujeres entrevistadas el hecho de que se iniciaron en
esta práctica durante la niñez, mediante un proceso de socialización basado en la
imitación de sus familiares, que igualmente lo realizaban.
Otras prácticas de actividad física y deportiva practicadas por estas mujeres, distin-
tas al baile y al flamenco, son menos frecuentes, y suelen limitarse a caminar, que
suele realizarse, no por motivos de ocio o salud, sino como obligación, al verse en
la necesidad de realizar de esta forma, por ejemplo, la compra diaria en los merca-
dos más próximos, al no disponer de carnet de conducir ni de vehículo (Fundación
Secretariado Gitano, 2008), dadas las características de edad y culturales de este
grupo de población.
En este sentido, a menudo se suele establecer en las investigaciones sobre práctica
deportiva una relación directa entre el hecho de ser mujer, trabajar como ama de
casa y la falta de tiempo para practicar actividad física deportiva. En el estudio que
ocupa este artículo se pone de manifiesto igualmente que esta relación también se
produce entre este colectivo de mujeres.
E - ¿Practica ahora algún deporte o va a andar?
G2 - Nada, no
E - ¿No?
G2 - Nada, por dejación, porque no me apetece, por dejación.
E - O por que no tiene tiempo
G2 - Pues mayormente porque no tengo tiempo
Sea como fuere el grado en el que se practique o no, tanto el baile como el cami-
nar son actividades que quedan relegadas al pasado en el discurso de estas muje-
res, porque la oportunidad de practicarlas está constreñida por elementos culturales
como su edad y su estado civil. Si bien es cierto que el baile congrega por igual
a hombres y mujeres gitanas (Blasco, 2006), es igualmente cierto que costumbres
culturales como el luto, durante el cual la mujer no debe bailar para mostrar la pena
que siente por los seres queridos, condicionan estas actividades.
E - Y, antes, ¿ha practicado alguna vez deporte o ha bailado o ha…?
G3 - Cuando era jovencita,
• 123 •
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 11 - 2012
• 124 •
Artículos • Joaquín Piedra de la Cuadra • Jesús Fernández Gavira
• 125 •
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 11 - 2012
mientras que en el caso de las mujeres esa práctica es inexistente, muchas veces
por encontrarse limitadas por condicionantes culturales.
E - ¿Sus hijos practican deporte o han practicado deporte?
G7 – Ninguno, el fútbol, pero por su cuenta ellos
E - ¿Sólo los varones o también…?
G7 – Los varones nada más, los varones
E – Los varones sólo, las mujeres no, ¿por qué?
G7 – Porque están casadas, tienen ya su apartamento y su marido
Del mismo modo que no practicaban actividad física, no suelen seguir los eventos
deportivos por los medios de comunicación, a no ser que algún familiar lo estuviera
haciendo. De la misma manera, no asisten como espectadoras a eventos deportivos,
ni siquiera cuando participaba alguien de su familia. A los únicos deportistas que
recordaban solían ser futbolistas de nivel y en ningún caso a mujeres deportistas.
E - ¿Podría decirme el nombre de tres deportistas famosos que usted conozca?
G1 – Raúl
E - Por ejemplo
G1 - Éste otro del tenis ¿cómo se llama? Ay Dios mío, éste que es tan famoso que
también me gusta, que parece gitano, así con pelo
E - ¿Rafael Nadal?
G1 - Ese, ese, Rafa Nadal
E - Un último
G1 - Y el último pues el portero, el Casillas
E - Ahora tres mujeres deportistas, si es que sabe decirme alguno.
G1 - Ahí si que me has
E - Ahí te he pillado
G1 - Sí, ahí si que me has pillado porque mujeres, sí lo veo pero me quedo por ello
por los muchachos pues porque ellos también son muy, ya te digo que les gusta
mucho el fútbol y esas cosas, y están a todas horas que si este fabuloso, que si Raúl
es un buen jugador y así por eso me acuerdo más del nombre de ellos pero el de las
mujeres no te sé decir.
Finalmente, cabe destacar en esta relación la importancia que tiene la figura del mé-
dico en la práctica deportiva entre las mujeres gitanas mayores. Todas las entrevis-
tadas reconocieron que su médico les había recomendado que realizasen actividad
física, fundamentalmente para mejorar o mantener la salud.
E - ¿Y el médico le ha dicho alguna vez que vaya…?
G2 - Sí, el médico siempre me dice que ande, que ande, que ande, que ande, pero yo
no ando. He andado mucho, subo muchas escaleras porque he sido siempre vende-
dora ambulante, ha recorrido todas las capitales de, yo creo que si hay 59 capitales
yo creo que no he dejado cinco. He recorrido todas como vendedora ambulante. Allí
en Sevilla he estado ni se sabe las veces, pero ahora ya, hace ya ocho o nueve años
• 126 •
Artículos • Joaquín Piedra de la Cuadra • Jesús Fernández Gavira
7. Conclusiones
El estudio realizado entre las mujeres mayores de étnia gitana nos ha mostrado que
entre este grupo de población es escasa la práctica de actividad física y deportiva,
limitándose la misma al disfrute del baile y el flamenco durante las celebraciones
familiares puntuales. Tal como se ha apuntado, quizá la exclusión de los itinerarios
formativos en la enseñanza básica les ha impedido adquirir de hecho una cultura de
hábitos físicos y deportivos, representando este elemento el principal hándicap ante
la realización de dicha actividad.
• 127 •
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 11 - 2012
No obstante lo anterior, podemos decir que se observa una evolución en las creen-
cias sobre la actividad física, que les hace ver esta práctica como algo positivo, como
consecuencia de los propios cambios experimentados en la sociedad española en
las últimas décadas, y gracias también a la gradual inserción educativa de las muje-
res gitanas, que hacen que determinadas creencias y expectativas negativas hacia
la actividad física y el deporte desaparezcan. Ello no impide que, como se ha podido
demostrar, aún perduren creencias negativas y estereotipadas sobre el deporte para
la mujer.
La reducida muestra de este estudio, hace necesarios nuevos trabajos, que sirvan
para contrastar los resultados de éste, a la vez que para profundizar en las razones
de la escasa participación de este colectivo en la actividad física y deportiva, abar-
cando, además, a una mayor muestra de población, tanto de las regiones estudiadas
como de otras zonas de España, para que los resultados puedan ser más ricos y
completos y ayuden a comprender mejor la situación de este colectivo.
Son muchos los estudios (Vázquez, 1996; Santos y Balibrea, 2004a) que han de-
mostrado que el deporte es una vía válida para la inserción social de colectivos que
se encuentran en situación de exclusión social, como es el caso de las gitanas. Sería
útil, pues, que se planteen y propongan actividades físicas contextualizadas y diri-
gidas a fomentar la práctica física entre las mujeres mayores de etnia gitana. Estas
propuestas ayudarán no sólo a mejorar la salud de las participantes, sino también a
mejorar su situación social.
Respecto a los tipos de políticas que se deberían fomentar desde la administración
pública para reforzar la participación deportiva entre el colectivo femenino y, más
concretamente, el gitano, según Santos et al (2004b), caben señalar las siguientes:
• Reforzar la valoración personal: La práctica de actividad física de manera regular
estimula la capacidad de decisión y da solidez a la identidad personal, las cuales
se ven a menudo mermadas en el contexto diario de estas mujeres.
• Conocer y cuidar el cuerpo: Mediante la práctica deportiva, el cuerpo aprende
nuevos gestos motrices con transferencia a la vida diaria. Estos pueden tener
relación con la expresión de las emociones, a menudo reprimidas entre las mu-
jeres mayores.
• Establecer nuevas relaciones, consolidar un grupo: Hay que entender los espa-
cios deportivos como lugares de encuentro y no sólo como lugares de juego, ya
que muchas mujeres acuden a los mismos para interaccionar con otras personas
y relajarse de jornadas agotadoras de trabajo.
• Favorecer la inserción profesional: Entendiendo al deporte como una posible
salida laboral también de las mujeres, habría que hacer un esfuerzo económico
en formación y sensibilización de las mismas.
El campo de la integración de la mujer gitana en los espacios deportivos es un te-
rreno en el que hay que seguir investigando, para diseñar políticas deportivas efica-
ces. En esta tarea, es fundamental que sea el propio colectivo el que proponga los
ingredientes de las mismas, siendo los representantes políticos los responsables de
proveer los mismos, valiéndose para ello del sistema de redes en el que ellas están
presentes, en un diálogo con todos los actores de una realidad donde los mediadores
interculturales tendrán una gran importancia de cara a minimizar las diferencias y
potenciar las igualdades.
• 128 •
Artículos • Joaquín Piedra de la Cuadra • Jesús Fernández Gavira
Se puede concluir, como afirma Contreras (2007), que futuras propuestas de activi-
dad física para mujeres mayores gitanas deben tener en cuenta el contexto cultural
y social en el que se encuentran las participantes. Por ello, se cree que el baile, en
general, y el flamenco, en particular, pueden ser una buena herramienta para atraer
a talleres de actividad física para mayores a las mujeres que no se encuentren moti-
vadas por otros tipos de actividades físicas y deportivas. Además, el flamenco en la
cultura gitana no es exclusivo ni de mujeres ni de hombres, por lo que es otro aspecto
a valorar para su utilización como elemento integrador.
Bibliografía
Alfageme, A. y Martínez, M.V. (2004), “Estructura de edades, escolarización y tamaño de
la población gitana asentada en España”, en Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 106, págs.161-174.
Blasco, D. (2006), “Educación, género y deporte: jóvenes de etnia gitana y práctica físico-
deportiva”, en Revista de Dialectología y tradiciones populares, 61 (2), págs.115-128.
Carta Europea del Deporte (1992). Extraído el 14 de enero de 2011 desde http://deporte-
galego.es/adjuntos/cEnlacesDescargas/103_2_carta.pdf
Castillo, J. (1999, septiembre), “Papel del deporte en la reinserción social de la población
reclusa de las cárceles andaluzas”, Comunicación presentada en el I Congreso Inter-
nacional de Educación Física. Jerez, Cádiz.
Castillo, M.J. (2007), “Ejercicios para (no) envejecer corriendo”, en Montiel, P., Merino,
A., Sánchez, A. y. Heredia, A. (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de Actividad
físico deportiva para mayores, Málaga: Instituto Andaluz del Deporte, págs. 12-25.
Constitución Española de 1978 (1978, 6 de Diciembre). BOE Nº. 311, de 29 de Diciembre
de 1978, por el que se aprueba la Constitución Española.
Contreras, O. R. (2007) “Consideraciones didácticas entorno a los programas de actividad
física para mayores”, en Montiel, P., Merino, A., Sánchez, A. y Heredia, A. (Eds.), Ac-
tas del II Congreso Internacional de Actividad físico deportiva para mayores, Málaga:
Instituto Andaluz del Deporte, págs. 104-116.
Crespo, M.I. (2001), Cambio cultural y desarrollo humano en contextos minoritarios: el
papel de la mujer en una comunidad gitana, Tesis doctoral: Universidad Autónoma de
Barcelona.
Eparcia, M.J (2009), “Mujer Gitana e Integración”, en Anales de Historia Contemporánea,
25, págs. 213-231.
Fernández, J. (2007), “La Inclusión Social a Través del Deporte”, en Escuela Abierta, 10,
págs. 253-271.
Fernández, J.; París, F.; y Pires, F (2007), “Experiencias Educativas en Prevención de
Conflictos”, en Actas del I Congreso Internacional de Mediación Hacia la Cultura de la
Paz y la no Violencia, Granada: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Fundación Secretariado Gitano (2008), Estilos de vida en la comunidad gitana, Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Gallego, B. y Estebaranz, A. (2004), “Mujeres que abren camino en el deporte: Factores
influyentes en las situaciones de igualdad y discriminación”, Extraído el 15 de Diciem-
bre de 2010, desde:
No obstante DEBE IR SEGUIDO DE UNA COMA
• 129 •
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 11 - 2012
http://www.mujerydeporte.org/documentos/docs/MUJERES%20QUE%20ABREN%20
C A M I N O % 2 0 E N % 2 0 E L % 2 0 D E P O R T E % 2 0 FA C T O R E S % 2 0 I N F L U Y E N -
TES%20EN%20LAS%20SITUACIONES%20DE%20IGUALDAD%20Y%20
DISCRIMINACI%C3%93N.pdf
García, M., Fernández, A. y Solar, L.V. (1986), La actividad fisica en la lucha por un ob-
jetivo final y real: rehacer jovenes drogadictos y/o delincuentes para la vida, Málaga:
UNISPORT.
García Ferrando, M. (2006), Posmodernidad y Deporte: entre la individualización y la ma-
sificación: encuesta sobre hábitos de los españoles, 2005, Madrid: Consejo Superior
de Deportes.
García Ferrando, M. (2011), Encuesta sobre hábitos de los españoles (provisonal), 2010,
Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Krippendorff, K. (1990), Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica, Barce-
lona: Piados.
Ley Orgánica 6/1998 (1998, 14 de Diciembre). BOJA Nº 148 de 29 de Diciembre, por la
que se promulga la Ley Andaluza del Deporte.
Martínez del Castillo, J. Vázquez, B.; Graupera, J.L.; Jiménez-Beatty, J.E.; Alfaro, E.;
Hernández-Vázquez, M. y Avelino, D. (2005), Estudio de la actividad física y deporti-
va de las mujeres en el municipio de Madrid: Hábitos demandas y barreras, Madrid,
Ayuntamiento de Madrid.
Martínez del Castillo, J., Rodríguez, M.L., Jiménez-Beatty, J.E. y Graupera, J.L. (2005),
“Influencia de la educación física escolar en la práctica de actividad física en la vejez”,
en Motricidad, 13, págs. 71-86.
Merino, A. (2008), “Programas de actividad físico deportiva para personas mayores. Fun-
damentos y diseño de programas” en Guillén del Castillo, M. y Ariza, L. (Eds.), Educa-
ción Física y Ciencias Afines. Alternativas de integración y salud para el hombre y la
mujer del siglo XXI, Córdoba: Universidad de Córdoba, págs. 321-344.
Mosquera, M.J. y Puig, N. (2002), “Género y edad en el deporte”, en García Ferrando,
M., Puig, N. y Lagartera, F. (Eds.), Sociología del Deporte, Madrid: Alianza Editorial,
págs. 114-141.
Pérez de la Fuente, O. (2008), “Mujeres gitanas. De la exclusión a la esperanza”, en Uni-
versitas: revista de filosofía, derecho y política, 7, págs. 109-146.
Porras, M. y Muñoz, V. (2007), Hábitos y actitudes de los sevillanos ante el deporte, Sevi-
lla, Instituto Municipal de Deportes (IMD), Ayuntamiento de Sevilla.
Rebollo, S. y Martos, P. (1998), “Práctica físico-deportiva y género. Aproximación a una
realidad marginal”, en Motricidad, 4, págs. 183-202.
Romero, S. (2007), “La actividad físico deportiva para mayores: consumo o hábito”, en
Montiel, P., Merino, A., Sánchez, A. y Heredia, A. (Eds.), Actas del II Congreso In-
ternacional de Actividad físico deportiva para mayores, Málaga: Instituto Andaluz del
Deporte, págs. 77-103.
Santos, A. y Balibrea, E. (2004a), “Barrios desfavorecidos y prácticas deportivas: integrar
el deporte en la política urbana”, en Arxius de Sociología, 10, págs. 137-158.
Santos, A., Balibrea, E., Castro, R., López, A. Arango, V. (2004b), Mujeres en forma contra
la exclusión, Valencia: Dirección General de la Mujer y Generalitat Valenciana.
• 130 •
Artículos • Joaquín Piedra de la Cuadra • Jesús Fernández Gavira
• 131 •