Planificacion 7MO LENGUA Y CS SOC.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIDAD N° 9

Área: Lengua
Grado: 7mo “B” Turno Tarde
Propósitos de la Unidad: Organizar información importante en la noticia.
Identificar los elementos de la situación comunicativa.
Identificar ideas principales en un texto.

Contenidos:
-Organización de la información en la noticia. Los paratextos. La situación comunicativa y sus elementos.
-Técnica de estudio: La identificación de las ideas principales.
-Lectura de cartas formales. Estructura y estilo. Los lectos y el registro. Técnica de estudio: el subrayado de los textos.
-Los recursos poéticos: Imágenes sensoriales
-Uso de signos de Interrogación y Exclamación.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES OBSERVACIONES

El circuito de la “El circuito de la comunicación”.


comunicación

Se les preguntará a los alumnos;


¿Qué es para ustedes comunicarse?
Transmitir, hablar, expresarse, decir algo

¿Como nos comunicamos?


Hablando, escribiendo, gestos, señas, por llamadas,
mensajes, audios, mails, etc.
Las respuestas que vayan surgiendo se irán copiando en la
pizarra.

Luego, se les explicará a los alumnos que, los seres


humanos somos seres sociales, y desde que nacemos
interactuamos con el entorno.
La comunicación es una característica fundamental del
humano.

La situación comunicativa presenta distintos elementos.

En una comunicación hay distintos elementos que se


relacionan entre sí.
Luego se procederá a explicar cada elemento presente en el
circuito de la comunicación. Quedando registro del presente
cuadro, en la carpeta.

¡¡Jugamos al teléfono descompuesto!!


La docente iniciará diciéndole una frase a un alumno y este
deberá pasarla a los compañeros siguentes.
La frase será “el artista cobre, pintó el mural de messi”
Luego de la actividad se les preguntará a los alumnos

¿Cuál fue el emisor inicial?


¿Cuál el receptor? En estos casos, hay varios emisores y
receptores.

¿Cuál es el mensaje?
¿Cuál es el código?
¿Cuál es el canal?
Y por último, ¿Cuál es el contexto?

Actividades complementarias:

Actividad 1:
Lee atentamente las historietas y respondé
1- ¿Se produce la comunicación en las historietas? ¿Por qué

2- ¿Qué elementos del circuito de la comunicación pudieron


fallar en ambas? Explica con tus palabras y ejemplifica

3- Escribir en cada una de las copias los elementos


presentes de la situación comunicativa (emisor, receptor,
código, canal, mensaje)

 COPIA DE MAFALDA DEL (YO-YO)


 COPIA DEL RESTAURANTE Y EL VALET PARKING

Variedades ling
üística
Se les explicará a los alumnos que si bien todos hablamos
Español, no todos lo hacemos de la misma forma. Por eso los
idiomas tienen variedades lingüísticas.

El modo en el que varía nuestra lengua depende de distintos


factores, ¿Por qué creen que varía nuestra lengua?
Ejemplos; el momento histórico, la edad, región, y hasta una
profesión.

Dentro de las variedades lingüísticas existen 3


variaciones.
Lectos: dependen del emisor.
Dialecto: depende del lugar de nacimiento del emisor.
Por ejemplo, en algunos lugares se dice auto/carro.
Cronolecto: Depende de la edad del emisor.
Por ejemplo: Una persona llama a su docente “profesor, y un
niño, profe”
Sociolecto:Depende del grado de formación del emisor. Por
ejemplo: Si alguien dice “leistes” el libro, nos damos cuenta
que su grado de formación es menor, de quién dice “leiste”.

Registros dependen de la confianza que tienen los


interlocutores(una persona que habla con otra)

Formal:Cuando uno se dirige a docentes, gente adulta,


directivos, para mantener respeto y distancia.
Informal:Cuando uno tiene una relación de confianza con un
amigo o familiar.

Registros dependen del canal:


Oral o escrito. (habla, carta, correo, mensaje, etc)

Actividades complementarias:
PALABRAS: SOCIOLECTO, INFORMAL, ORAL, CRONOLECTO,
DIALECTO, ESCRITO, FORMAL.
 Cuando el hablante tiene mucha familiaridad con su
interlocutor, el registro que utiliza es: ____________
 Es la variante lingüística relacionada con el grupo
sociocultural_____________.
 Cuando el hablante no se comunica por escrito, el
registro que emplea es _____________.
 Es la variante linguistica relacionada con el lugar de
origen del hablante____________.
 Es la variante linguistica relacionada con la edad del
hablante.______________.

“La noticia periodística”

Se dará inicio al tema con las siguientes preguntas.


¿Qué es una noticia?
¿Cuál es la función que cumple la noticia?
¿Cualquier suceso es una noticia?
¿Cómo debe ser ese hecho para que sea considerado una
noticia?

Luego se les explicará a los alumnos que las noticias son


textos periodísticos que tienen como finalidad informar sobre
ciertos sucesos.
Dichos sucesos deben ser fuera de lo común, singulares e
interesantes y reales.

Las noticias presentan características de la trama narrativa y


expositiva, es decir, cuenta (en un tiempo y espacio) y
expone (contiene definiciones y ejemplos).

La noticia está compuesta de distintos elementos llamados


paratextos.
Dichos paratextos acompañan el texto, anticipan la
información, o aportan datos que amplían el contenido.

Visualizaremos en la página 127/128 del manual el formato


de la noticia y se procederá a escribir en la pizarra las partes
y definición de la misma.
La noticia Se coloca sobre el título y complementa
periodística su información de manera breve.
VOLANTA Define la temática del hecho narrado
(ciencia, deporte, policial, etc)
Presenta el suceso sobre el cuál se irá a
TÍTULO informar. Es preciso, breve y debe
despertar curiosidad al lector.
Se ubica debajo del título y resume lo
COPETE O BAJADA esencial de la noticia en un párrafo
breve.
Presentan información de manera
IMÁGENES visual. Son fotografías, gráficos, etc.
Es un texto que va debajo de la imagen,
EPÍGRAFE acompaña y explica la información
visual.
CUERPO DE LA Se desarrolla la información y sigue dos
NOTICIA pautas específicas:
Preguntas básicas: El texto debe dar
cuenta de lo que sucedió
¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué o
para qué? ¿Cómo se desarrollan los
hechos?

Cabe destacar que, en los paratextos y en los primeros


párrafos, se encuentra lo más importante y despúes se
suman detalles del hecho, por ejemplo en el cuerpo de la
noticia se agregan testimonios de protagonistas o distintas
personas involucradas.
Actividades complementarias:

Actividad 1:

Completá según corresponda


Actividad 2:
“Elaboración de la portada de un diario”
En grupos de 4 estudiantes, inventar una portada de un
diario impreso.
Para realizar dicha portada, deberán previamente realizarla
en un borrador y luego pasarla a una cartulina para
exponerla a la clase. Dicho trabajo es evaluativo.

Pautas a seguir:
A- Piensen qué hechos habrán ocurrido y escriban los
paratextos (volanta, título, copete, etc)
B- Pueden basarse en cuentos leídos en la clase, fútbol,
personajes o ídolos preferidos, películas, etc.
C- Agregar una imágen a la noticia y su epígrafe
D- Piensen el nombre del diario y una fecha de publicación,
puede ser actual, pasada o futura.

UNIDAD N° 3

Área: Ciencias Sociales


Grado: 7mo “B” Turno tarde
Propósitos de la Unidad:

Eje:
Contenidos.

CONTENIDO OBSERVACIONES
La prehistoria en América.
SEPTIEMBRE/
OCTUBRE Actividad 1:
Daremos inicio a la clase con la visualización de un video
https://www.youtube.com/watch?v=fq75__mf2jg

Se les entregará a los alumnos una copia con imágenes


desordenadas de “los primeros pobladores de américa” que ellos
deberán ordenar de forma ascedendete mientras miran el video.

Los primeros Al finalizar el video, conversaremos entre todos y se realizarán


pobladores de diversas preguntas sobre el orden de las imágenes dadas en la
América copia.

Actividad 2:
Luego los alumnos deberán realizar con sus palabras, una breve
narración y descripción de la secuencia enumerada previamente
para darle structura a mencionado suceso.

Actividad 3:
Entregar copia a los alumnos del mapa presente en la página 16,
sobre las distintas teorías del poblamiento.

-Se dará unos minutos para que los alumnos observen la copia.
Preguntarles; ¿Qué lectura pudieron hacer del mapa?
¿Qué nos está mostrando el mapa?
¿Cuál teoría de las tres mencionadas reconocen?
¿Qué exponía la teoría asíatica? ¿De quién?

Luego se les explicará a los alumnos que en el mapa muestran


distintas teorías acerca del poblamiento, es decir, son distintas
vías de acceso que pudieron haber realizado los pobladores.

 La número 1. Es la teoría ya vista por Alex Herlica. (que


los alumnos expongan la teoría oralmente)
 La teoría asíatica expone que los pobladores cruzaron
desde Asia por el estrecho de bering y llegaron hacia
América.
 Teoría número 2: Teoria Oceánica de Paul Rivet. Explica
que la Melinesia es un conjunto de islas de Oceanía. Los
Melanesios cruzaron el Oceano Pacífico en canoas, y con
ayuda de las corrientes marinas, llegaron a centro América
y luego se expandieron por otras regiones del continente
Americano.
 Teoría 3: Los pobladores salieron desde Australia,
cruzando el Océano Pacífico, tocando parte de la Antártida
y llegaron a la Patagonia.

Actividad complementaria:
-Observar el mapa y marcar con un color la teoría asíatica vista
previamente de Alex H.
-Luego escribí con tus palabras brevemente cúal fue el recorrido
realizado por los primeros pobladores en la teoría 2 y 3.

Actividad 4:
Confeccionar un cuadro comparativo de “La vida de los
primeros habitantes de América”

“Al llegar a América los pobladores se dieron cuenta que había


una gran diversidad de climas, ambientes, vegetación y fauna.
Gracias a esa diversidad de recursos naturales pudieron
adaptarse y vivir”

Extremo Norte Planicies de Sur del Selváticas


América del continente
norte

UNIDAD N° 3

Área: Lengua
Grado: 6To “B” Turno tarde
Contenidos Actividades Observacione
“La noticia periodística”
La noticia periodística
Se dará inicio al tema con las siguientes preguntas.
¿Qué es una noticia?
¿Cuál es la función que cumple la noticia?
¿Cualquier suceso es una noticia?
¿Cómo debe ser ese hecho para que sea considerado una noticia?

Luego se les explicará a los alumnos que las noticias son textos
periodísticos que tienen como finalidad informar sobre ciertos
sucesos.
Dichos sucesos deben ser fuera de lo común, singulares e
interesantes y reales.

Las noticias presentan características de la trama narrativa y


expositiva, es decir, cuenta (en un tiempo y espacio) y expone
(contiene definiciones y ejemplos).

La noticia está compuesta de distintos elementos llamados


paratextos.
Dichos paratextos acompañan el texto, anticipan la información, o
aportan datos que amplían el contenido.

Visualizaremos en un manual un formato de la noticia y se


procederá a escribir en la pizarra las partes y definición de la
misma.
Se coloca sobre el título y
complementa su información de
VOLANTA manera breve.
Define la temática del hecho
narrado (ciencia, deporte,
policial, etc)
Presenta el suceso sobre el cuál
TÍTULO se irá a informar. Es preciso,
breve y debe despertar
curiosidad al lector.
Se ubica debajo del título y
COPETE O BAJADA resume lo esencial de la noticia
en un párrafo breve.
Presentan información de
IMÁGENES manera visual. Son fotografías,
gráficos, etc.
Es un texto que va debajo de la
EPÍGRAFE imagen, acompaña y explica la
información visual.
CUERPO DE LA NOTICIA Se desarrolla la información y
sigue dos pautas específicas:
Preguntas básicas: El texto debe
dar cuenta de lo que sucedió
¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por
qué o para qué? ¿Cómo se
desarrollan los hechos?

Cabe destacar que, en los paratextos y en los primeros párrafos,


se encuentra lo más importante y despúes se suman detalles del
hecho, por ejemplo en el cuerpo de la noticia se agregan
testimonios de protagonistas o distintas personas involucradas.

Actividad 1:
Se comienza la clase preguntando: ¿Qué es un periodista? Se
escuchan las ideas y comentarios de los estudiantes.
Se concluye que un periodista es la persona que se dedica a
buscar y redactar noticias

“Elaboración de la portada de un diario”


En grupos de 4 estudiantes, inventar una portada de un diario
impreso.
Para realizar dicha portada, deberán previamente realizarla en un
borrador y luego pasarla a una cartulina para exponerla a la clase.
Dicho título debe ser creativo y novedoso.
Trabajo evaluativo.

Pautas a seguir:
A- Piensen qué hechos habrán ocurrido y escriban los paratextos
(volanta, título, copete, etc)
B- Elijan un tema que pueda ser noticia en la escuela. Por
ejemplo: En el mes de septiembre se han roto dos vidrios.
C- Agregar una imágen a la noticia y su epígrafe
D- Piensen el nombre del diario y una fecha de publicación, puede
ser actual, pasada o futura.
E-Formúlense las preguntas básicas de la noticia: ¿Qué sucedió?
¿Quiénes participaron? ¿Cuándo y dónde ocurrió?
Hagan las correcciones necesarias en la noticia. Para ello
pregúntense:
• ¿La noticia informa sobre un hecho importante y actual?
• ¿El lenguaje es claro y preciso?
• ¿Respondieron a las preguntas básicas?
• ¿Controlaron la ortografía?
• ¿Colocaron correctamente los puntos y las comas?
− Escriban la versión definitiva de la noticia.
Con las noticias armamos una
Cartelera informativa que colocamos en un lugar de la escuela
donde pueda ser leída por los
alumnos de otros grados y por los docentes.
Actividades complementarias:

Actividad 2:

Completá según corresponda

También podría gustarte