Quimica Organica Informe 4
Quimica Organica Informe 4
Quimica Organica Informe 4
COCHABAMBA – BOLIVIA
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
• Comprobar experimentalmente la eficiencia en el rendimiento de los diferentes
métodos extractivos.
1.2. Objetivos específicos
• Aislar una sustancia de una muestra que puede ser solida o liquida.
• Elegir los disolventes adecuados para un proceso de extracción .
2. MARCO TEORICO
2.1. Extracción
La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse
en dos disolventes no miscibles o poco miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad.
Cuando una sustancia está en contacto con dos fases liquidas, inmiscibles o poco
miscibles, se establece un equilibrio de distribución de la misma entre dichas fases .el
proceso de distribución de una de las dos variables: partición o adsorción. La extracción se
basa solo en el fenómeno de la partición, este fenómeno indica una disolución para una
sustancia, entre fases de dos solventes diferentes.
Una vez finalizada la operación de extracción, se tiene que recuperar el producto extraído a
partir de las fases orgánicas reunidas. Para ello, se tiene que secar la fase orgánica resultante
con un agente desecante, filtrar la suspensión resultante y finalmente eliminar el disolvente
orgánico de la disolución seca conteniendo el producto extraído por destilación o evaporación.
• Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una disolución acuosa suele
ser uno de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente orgánico.
• Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de extracción
que en el disolvente original.
• Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de extracción.
• Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del
producto extraído mediante destilación o evaporación.
• Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos disolventes
que cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no tóxicos pero
inflamables como el hexano, otros no son inflamables pero sí tóxicos como el
diclorometano o el cloroformo, y otros son tóxicos e inflamables como el benceno.
▪ Cuanto más polar es el disolvente orgánico, más miscible (soluble) es con el agua.
▪ Por ejemplo, disolventes polares como el metanol, el etanol o la acetona son
miscibles con el agua, y por lo tanto, no son adecuados para extracciones líquido-
líquido.
▪ Los disolventes orgánicos con baja polaridad como el diclorometano, el éter
dietílico, el acetato de etilo, el hexano o el tolueno son los que se suelen utilizar
como disolventes orgánicos de extracción.
La densidad del agua es 1,0 g/mL, y la de la disolución acuosa saturada de NaCl es 1,2
g/mL.
Después de una primera extracción se produce un reparto del compuesto a extraer entre el
disolvente de extracción y la fase inicial. Como la fase inicial suele contener aún una
cantidad apreciable del compuesto a extraer, variable en función de su coeficiente de
reparto entre los dos disolventes implicados, es recomendable repetir el proceso de
extracción con nuevas cantidades de disolvente de extracción, para optimizar su
separación. Es más eficiente una extracción con n porciones de un volumen V / n de
disolvente de extracción que una sola extracción con un volumen V de disolvente. Por lo
tanto, cuanto mayor sea el número de extracciones con volúmenes pequeños de disolvente
de extracción, mayor será la cantidad de producto extraído, o dicho de otra forma, “mejor
muchos de poco que pocos de mucho”.
La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente cuando se hace de manera
continua con el disolvente de extracción caliente en un sistema cerrado, utilizando una
metodología similar a la comentada para la extracción líquido-líquido continua, basada en
la maceración con disolvente orgánico, previamente vaporizado en un matraz y
condensado en un refrigerante, de la mezcla sólida a extraer contenida dentro de un
cartucho o bolsa de celulosa que se coloca en la cámara de extracción. El paso del
disolvente orgánico con parte del producto extraído al matraz inicial, permite que el mismo
disolvente orgánico vuelva a ser vaporizado, repitiendo un nuevo ciclo de extracción,
mientras que el producto extraído, no volátil, se va concentrando en el matraz.
2.4.3. Extracción selectiva: este tipo de extracción se utiliza para separar mezclas de
compuestos orgánicos según la acidez, basicidad o de la neutralidad de los mismos.
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1. EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO SIMPLE
MATERIALES
▪ 2 Tubos de ensayo.
▪ Pinzas de 3 dedos con nuez
▪ Embudo de separación c/tapón de 250ml
▪ 2 Probetas de 50ml
▪ Probeta de 10ml
▪ Aro metálico
▪ Soporte universal
▪ Gradilla
▪ Teflón
PROCEDIMIENTO
▪ Lavar y secar los materiales obtenidos, respectivamente sujetar el embudo de
separación a un soporte, por medio de un aro metálico (cerciórese de que la
llave este cerrada) y en la parte inferior donde termina la boquilla del embudo
sujetar un tubo de ensayo con la pinza de tres dedos de nuez.
▪ coloque el tapon (embolver con teflon el tapon para evitar fugas), agite
moderadamente varias veces .
▪ Coloque el embudo en posicion normal ,quite el tapon y deje reposar hasta que
haya separacion de las fases.
4. RESULTADOS
5. CONCLUSIONES
Se iso la extraccion simple y multiple , donde se pundo demostrar que la extraccion muliple es
mas efectiva por la claridad en la fase acuosa a comparacion de la simple y el color oscuro de
la sustancia organica.
Para extracción liquido-liquido los dos disolventes deben ser miscibles entre sí para que su
solubilidad entre sí no limite las proporciones utilizada.
Los disolventes orgánicos que pueden usarse para la extracción son las de baja polaridad
como el diclorometano, el éter dietílico, el acetato de etilo, el hexano o el tolueno.
6. OBSERVACIONES
En la experiencia se observó que al mezclar el disolvente orgánico con el yodo yodurado, e el
comento de la primera agitación se tiene que soltar la presión durante una corta agitación ya
que si lo agitas más de 1 min, puede hacer fuga de presión por el tapón.
Se observó que la extracción múltiple es más efectiva ya que se puede hacer una separación
de fases más puras que el de la simple.
En la primera extracción de la fase orgánica era más tinto el color de la fase orgánica y en la
segunda menos tinto.
CUESTIONARIO
1. Defina extracción por solventes. Mencione ejemplos de sustancias que se
pueden extraer por este método en la industria.
La extracción por solvente es en esencial general, una técnica para la separación de los
compuestos de una mezcla homogénea por adición de un segundo solvente, inmiscible con
el primero y una distribución de los solutos entre las dos fases.
Se presenta amplia aplicación en la industria del petróleo para separar alimentaciones
liquidas en función de su naturaleza química más que por su peso molecular o la diferencia
de volatilidad. Como ejemplo se tiene la separación entre hidrocarburos aromáticos,
alifáticos y naftericos.
Otras aplicaciones se pueden encontrar en:
La industria bioquímica como la separación de antibióticos y la recuperación de proteínas
de sustratos naturales.
La extracción de metales como la recuperación del cobre de soluciones amoniacales y
separaciones de metales poco usuales y de isotopos radiactivos en elementos
combustibles gastados.
La industria química inorgánica para recuperar tales como ácido fosfórico, ácido bórico e
hidróxido de sodio de solución acuosa.
Recuperación de productos sensibles al calor
Recuperación de compuestos orgánicos del agua como formaldehido, ácido fórmico y ácido
acético.
2. Explique las características del disolvente en una extracción liquido-liquido.
La extracción liquido-liquido es una operación unitaria donde una mezcla liquida de dos o
más componentes se pone en contacto con una segunda fase liquida, denominada
disolvente, el cual debe ser parcial o totalmente inmiscibles en uno o más de los
componentes de la alimentación, que recibe el nombre de portador y parcial o totalmente
miscible con otro de los componentes de la alimentación que será el soluto o componente
que se quiere extraer.
3. ¿Qué precauciones se debe tener al realizar una extracción liquido-liquido?
Se recomienda usar guantes impermeables, ropa de protección y realizar la operación en
la vitrina.
4. En base a los resultados experimentales ¿cuál es la mejor técnica de extracción:
simple o múltiple? justifique su respuesta.
La extracción múltiple es más efectiva que nuestra fase acuosa es más clara y nuestra fase
orgánica más intenso, mientras en la extracción simple se observó que la fase orgánica es
un poco clara y la acuosa un poco turbio
5. ¿En qué casos debe utilizarse la extracción selectiva?
Se debe usar para separar mezclas de compuestos orgánicos según la acidez, basicidad o
de la neutralidad de los mismos.
6. Defina coeficiente de reparto.