Capitulo 6 - Schreiner (Eco Monetaria)
Capitulo 6 - Schreiner (Eco Monetaria)
Capitulo 6 - Schreiner (Eco Monetaria)
444 Schumpeter, Historia del Análisis Económico. Especialmente el Cap.6. Pág.323 y ss.
168 ECONOMÍA MONETARIA
nominalismo como teoría del valor del dinero. Por el contrario, Aristóteles445
parte de una economía de trueque y avanza hacía otra donde el dinero funge
de intermediario del cambio para facilitar las transacciones. Asume que el valor
del dinero se corresponde con el de la mercancía seleccionada para cumplir
dicha función. Su teoría es compatible con el metalismo y por consiguiente
su análisis económico es real con influencia clara sobre los escolásticos y por
intermedio de estos en los economistas clásicos.
Para finales del siglo XVIII la economía clásica458 era la corriente principal del
pensamiento. En tal sentido, sin importar que se apoye en el metalismo puro o
A raíz de este premio hacia el oro, surgieron dos cuestiones claves: El premio
por el oro como prueba de la inflación y si ella fue debida a la irresponsabilidad
monetaria del banco de Inglaterra. Para dar una explicación a dichas cuestiones,
surgieron dos corrientes. La primera conocida como “escuela de las divisas”,
encabezada por Ricardo y Thornton, sostenía que el banco de Inglaterra estaba
emitiendo excesiva cantidad de billetes y ello no sólo era causa de inflación sino
de la presión sobre el tipo de cambio. Como no existía un índice de precios,
Ricardo asumió que el premio al oro era un indicador de la inflación.461 En ese
entendido, el citado autor continúo en su postura de asegurar la administración
del dinero mediante la libre convertibilidad al oro de los billetes emitidos.
El aporte de Marshall del factor tiempo fue la clave para resolver el problema
planteado473. Si bien tuvo diversos obstáculos que vencer por los tipos de
productos y circunstancias, Marshall pudo encontrar una regla general de
OFERTA AGREGADA:
Estos factores deberían ser considerados siempre en forma conjunta para evitar
caer en confusiones sobre la forma y la pendiente de la curva de oferta agregada.
Por lo general, en los textos de macroeconomía se habla de una oferta agregada
horizontal a corto y vertical a largo plazo. Es un supuesto simplificador, pero
que se presta a confusión por no recoger los elementos subyacentes del autor
que lo afirma. En tal sentido, haremos una breve reseña de las posibles formas
de las curvas de oferta agregada en función a la escuela del pensamiento que la
sostiene.
476 Keynes, Teoría General. Op.Cit. Especialmente Cap.5 y 22 en los que se analizan el ciclo económico y
la importancia del tiempo.
477 Dornbusch, Fischer, y Startz. Op.Cit. Pág.107.
478 Marshall, Principios de Economia. Op.Cit. Vol.II, Cap.XII.
479 Hall y Taylor, Macroeconomía. Cap.XIII, la nueva macroeconomía clásica, especialmente Pág.410 y
ss.
176 ECONOMÍA MONETARIA
Con esta breve revisión de conceptos sobre oferta y demanda agregadas estamos
en condiciones de abordar el tema del dinero y la actividad económica según el
enfoque teórico subyacente.
• El salario es igual al producto marginal del trabajo. Según esto, “el salario
real de una persona ocupada es igual al valor que se perdería si la ocupación
se redujera en una unidad”, junto a cualquier otro costo. Deja claro Keynes
que esa igualdad puede ser perturbada si los mercados son imperfectos.486
• La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es
igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación. Este
principio sirve para formular la oferta clásica del trabajo, en cuanto que el
salario real debe ser igual a la desutilidad marginal del trabajo. De acuerdo
a Keynes, esto debe entenderse como la resistencia a aceptar un trabajo
cuando la utilidad percibida del salario real sea inferior a la desutilidad o
costo subjetivo del trabajo.
• La oferta crea su propia demanda sugerida por Say y aceptada por los clásicos.
Esto significa simplemente que el costo total de la producción de bienes debe
gastarse necesariamente en la compra de bienes. Es decir, lo producido sirve
como demanda de bienes.487 En esencia, es una economía de trueque o real.
y = f(N)
dy/dN =W/P
El supuesto básico es que la oferta está en función directa del salario real,
considerando que ello refleja el equilibrio entre la desutilidad de la mano obra
y la utilidad esperada del salario. Si bien se incorpora como parte del modelo
clásico, en realidad esta función se debe al aporte de los economistas neoclásicos
o marginalistas. En esencia el modelo parte del supuesto de que toda persona
dispone de 24 horas para escoger la forma de utilizar el tiempo entre el ocio y el
trabajo. El primero implica satisfacción directa y el segundo un costo subjetivo
en términos de costo de oportunidad medido en ocio perdido. Sin embargo, el
trabajo permite obtener recursos para disfrutar del tiempo ocioso491. De ello
surge, que la oferta tenga la siguiente forma:
N = f(W/P)
Mo = kPy
◊ Función de ahorro:
S = f(r)
◊ Función de Inversión:
I = f(r)
S(r) = I(r)
◊ Visión global498:
➢ Dicotomía y neutralidad503:
Una cuestión muy característica del enfoque clásico es que asume el supuesto
de la dicotomía en las decisiones económicas. Esto implica que los precios
relativos basados en la teoría del valor son resultados de la oferta y demanda
de los bienes. Sin embargo, el nivel general de los precios está vinculado con
el volumen de dinero y su velocidad de circulación. Por su parte, neutralidad
implica ausencia de efectos reales del dinero como por ejemplo sobre la tasa de
interés y los demás precios relativos. Tal como veremos este tema ha provocado
en la economía críticas y divergencias hasta el presente. Finalmente, conviene
recalcar que la dicotomía no debe confundirse con neutralidad. Es decir, un
sistema neutral no necesariamente dicotomiza, mientras que uno en el que
“el dinero es un velo” no requiere neutralidad. Dicotomía: El dinero sólo
tiene efectos sobre variables nominales. Neutralidad: Un aumento de dinero
incrementa en forma proporcional todos los valores nominales, sin afectar los
precios relativos504.
✓ Elementos conocidos:
Por comodidad expositiva y no como factores constantes, Keynes asume que los
elementos conocidos, son507: “la habilidad existente y la cantidad de mano de obra
disponible, la calidad y cantidad del equipo de que puede echarse mano, el estado
de la técnica, el grado de competencia, los gustos y los hábitos de los consumidores,
la desutilidad de las diferentes intensidades del trabajo y de las actividades de
supervisión y organización, así como la estructura social, incluyendo las fuerzas
que determinan la distribución del ingreso nacional”. A este respecto advierte
Schumpeter que este tipo de simplificaciones y supuestos no son válidos para
hacer un diagnóstico correcto y servir de base para la política económica en
una economía capitalista que incluso en el corto plazo experimenta cambios
continuos508.
✓ Variables independientes:
De esta forma, Keynes510 propone que las variables independientes finales son:
1) Los tres factores sicológicos fundamentales como la propensión marginal a
consumir, la actitud sicológica respecto de la liquidez y la expectativa sicológica
Bajo el supuesto de los elementos conocidos, Keynes afirma que las variables
independientes señaladas precedentemente son las que determinan a las dos
variables dependientes: el volumen de empleo y el ingreso nacional.
✓ Variables dependientes:
Condiciones de estabilidad:
Para concluir con los supuestos esenciales del modelo de Keynes, es importante
destacar que el mismo asume un sistema económico inestable, pero sin
variaciones violentas. Además, parte de la posibilidad de equilibrios con sub-
empleos de larga duración con tendencia a recuperar el pleno empleo, pero por
poco tiempo. Lo normal es la fluctuación515.
◊ Enfoque de Hicks-Hansen:
◊ Síntesis neoclásica:
◊ Neokeynesianos y postkeynesianos:
En este modelo, el ahorro (S) es una función del ingreso (y) de la forma siguiente:
S = f(Y)
S = Y - C(y)
◊ Función de la inversión:
También en esta función existe una simplificación del modelo de Keynes por
presentar a la Inversión (I) como dependiente y en relación inversa de la tasa de
interés (r) de la forma siguiente:
I = f(r)
L = Lt (y) + Ls (r)
y = C+I
Y considerando que:
S = y-C
S=I
El ahorro (S), en este enfoque, depende exclusivamente del nivel del ingreso
y, la inversión, es una función de la tasa de interés. Nuevamente la inversión
por el mecanismo del multiplicador tiene efecto sobre el ingreso que afectará
al ahorro. Por tanto, no habiendo un elemento común equilibrador como la
tasa de interés en el modelo clásico, no existe un equilibrio único entre ahorro
e inversión, sino un conjunto de equilibrios, que estará en función de la
combinación de la tasa de interés y del nivel de ingreso.
En efecto, una tasa baja genera por medio del multiplicador un nivel elevado de
ingreso que induce el ahorro necesario para el equilibrio. Por el contrario, una
tasa elevada conlleva nivel bajo del ingreso y también del ahorro. En un esquema
gráfico que asume en la ordenada a la tasa de interés y en el eje de abscisa al
ingreso, se tendría la curva IS con pendiente negativa. Ella revela el conjunto
de igualdades entre el ahorro y la inversión para distintas combinaciones de las
variables señaladas (r e Y).
En este mercado, el supuesto esencial es que la oferta monetaria (M) debe estar
en equilibrio con la demanda de ella. En el modelo keynesiano, la demanda se
divide en dos componentes, una porción corresponde al motivo transacción
que depende del ingreso y la otra al motivo especulación que, en este caso,
depende de la tasa de interés. En Keynes, esta parte está en función a la diferencia
esperada entre una tasa “normal” y la registrada en el mercado.
M = L = L(y) + L(r)
Un ingreso bajo (y) genera una demanda baja por motivo transacción, la
que dada la oferta monetaria provocará un exceso de oferta de dinero y
para absorberlo mediante la demanda especulativa, se requiere una tasa de
interés baja. Por el contrario, un nivel elevado de ingreso compatible con una
demanda alta por transacción provocará un exceso de demanda, que requiere
liberación de liquidez especulativa mediante una tasa de interés elevada. Por
tanto, en términos gráficos que combinan tasa de interés e Ingreso, la curva
LM representa el lugar económico de igualdades entre la oferta y demanda de
dinero para las diversas combinaciones de r e y. De esta forma, la curva LM
tiene una pendiente positiva.
El problema central es la duración del proceso de ajuste. Todo indica para los
supuestos de Keynes y de los keynesianos, que el mismo será lento por lo que es
posible el desequilibrio duradero de la economía. Considerando los elementos
subyacentes, vamos a examinar brevemente las siguientes cuestiones:
535 Hansen, Teoría monetaria y política fiscal. Pág. 192 y ss. Evalúa los posibles escenarios en función a la
elasticidad de la demanda de dinero y de la inversión.
536 Obregón Díaz, Controversias macroeconómicas contemporáneas. Pág.201
537 Lopes e Rossetti, Economia Monetária. Pág.210, figura 4.5.
538 Leijonhufvud, Análisis de Keynes. Pág.143 y ss.
539 Hansen, Teoría monetaria y política fiscal. Pág.197
196 ECONOMÍA MONETARIA
efecto, así como los autores clásicos como Smith y en especial Ricardo siguen
generando interpretaciones e influencias varias, Keynes presenta el mismo
fenómeno.
563 Leijonhufvud, Análisis de Keynes. Cap.III, 2 que trata sobre el problema de agregación.
564 Leijonhufvud. Pág.4 y ss.
565Johnson, INFLACION-REVOLUCION. Realiza un extraordinario aporte sobre la revolución y
contrarrevolución registrada en economía desde la publicación del libro de Keynes.
CAPÍTULO 6. DINERO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 203
Friedman recurre a John Stuart Mill para señalar que el dinero es como una
máquina poco importante en la economía, pero que ayuda a su adecuado
funcionamiento. Por tanto, cuando esa máquina (dinero) no está en orden, es
capaz de provocar mal funcionamiento de toda la economía. En tal sentido,
sostiene que existen cuestiones que sí puede hacer muy bien la política
monetaria:
Debe guiarse por variables que pueden controlarse y evitar aquellas que no.
Entre las no controlables están la tasa de interés y el empleo. Entre las variables
controlables posibles, Friedman menciona, el tipo de cambio, el nivel general
de precios y la cantidad de dinero. De las tres opciones, recomienda la cantidad
de dinero (M1)574. También debe evitar cambios bruscos en la orientación: Los
movimientos expansivos o contractivos generan inestabilidad en las decisiones.
Por tanto, la recomendación es establecer una estrategia de crecimiento
constante de la cantidad de dinero a definirse según características de la
economía. Lo relevante no es tanto la tasa, sino su estabilidad en el tiempo.
Friedman sugiere para la economía americana una tasa del 3 al 5% anual575.
✓ El monetarismo de Yale:
En forma previa al tema, vamos a incorporar una breve descripción del modo
de agregación de variables, que nos permita visualizar el aporte de Tobin y de la
escuela de Yale. El problema básico con los activos de una economía es la forma
en que pueden ser consolidados siguiendo los criterios de plazo y naturaleza
(físicos o financieros).
◊ El enfoque Radcliffe587:
bien éste sigue siendo parte del concepto amplio de liquidez, su participación
es insignificante y con ello la política monetaria pierde eficacia.
• Los agentes económicos se enfocan no en la cantidad de dinero, sino en
la liquidez de los activos. Este abordaje hizo que se extendiera el concepto
de liquidez objetiva (mercado) y subjetiva como valoración de los mismos
agentes sobre los activos589.
• La forma de plantear el problema de la liquidez de un conjunto de activos
financieros, el enfoque Radcliffe se aleja notablemente del monetarismo y
se acerca a las propuestas del monetarismo de Yale y a los autores Gurley y
Shaw, en cuanto a la importancia del portafolio de activos financieros y la
dificultad de definir con precisión el dinero.
• En el marco del rechazo del concepto tradicional del dinero, el reporte resalta
que la velocidad de circulación del mismo no presenta un límite superior. En
efecto, sin cambios en la cantidad de dinero puede registrarse incrementos
de la demanda agregada.
• Considerando la limitación de la política monetaria para el control de la
cantidad de dinero, tanto el informe como sus continuadores sugieren dos
posibles caminos para el Banco Central: realizar una política activa de tasa
de interés baja, aun cuando se le considere como poco eficaz y la provisión
adecuada de la liquidez bancaria con medidas que combinen el mercado
de dinero y el de capitales590.
◊ La síntesis neoclásica:
cuanto a considerar los efectos, tanto para una economía cerrada como para
una abierta, de la reducción de salarios y precios. Para nuestro tema, podemos
rescatar aquel conocido en la literatura como “efecto Keynes”. Una disminución
de salarios y precios afectará a la demanda de dinero e inducirá una baja en la
tasa de interés que puede fomentar el aumento de las inversiones. Sin embargo,
ante un escenario de pesimismo y baja eficiencia marginal del capital dicho
efecto será inocuo. Además, desde un punto de vista financiero, Keynes resalta
el aumento real de la deuda empresarial con consecuencias graves sobre su
solvencia.603
El que le dio impulso fuerte a este enfoque fue Leijonhufvud.609 Su libro se basó
en el trabajo de Clower, quien introdujo el concepto de demanda nocional
(hipotética) y efectiva, con la siguiente contribución: que las economías
monetarias se encuentran frecuentemente en desequilibrio, siendo éste
explicado por los efectos de la reducción en el ingreso planeado, sin necesidad
de asumir los supuestos keynesianos tradicionales610.
A pesar del gran aporte reconocido en la literatura, según Blaug,612 tanto Clower
como Leijonjudvud, fueron más allá de lo que pudo haber dicho Keynes. En
especial cuando utilizan argumentos del libro anterior de Keynes (A Treatise
on Money613) como parte de la Teoría General. De esta forma, ya no se puede
distinguir con facilidad “dónde termina la economía de Keynes y (dónde) se inicia
la economía de Leijonhufvud”. En resumen, y siguiendo a Blaug, hizo un gran
aporte a la economía del desequilibrio, pero lejos de una “reevaluación de Keynes”.
◊ Shackle614:
La ilusión monetaria y la rigidez salarial: Si bien Keynes inicia con este tema,
no es lo fundamental en su análisis final. Según Shackle, la discrepancia ex ante
entre el ahorro y la inversión junto al riesgo que conlleva ésta, pueden explicar
la conducta de los trabajadores y empresarios con relación a la rigidez salarial y
la ilusión monetaria. En las economías capitalistas el riesgo es absorbido por las
empresas y no por los trabajadores616.
◊ Weintraub y Davidson617:
◊ Minsky621:
Rigidez salarial: Los salarios nominales son rígidos en el corto plazo debido
a las relaciones contractuales que se fijan en términos monetarios. Además,
rescata nuevamente la no conveniencia de los salarios flexibles por sus efectos
perturbadores sobre las finanzas de las empresas y sobre otras variables. Esta
lectura se corresponde con lo señalado precedentemente sobre Keynes.
Finalmente cabe señalar, que a pesar de la diversidad de enfoques dentro del mismo
cuerpo poskeynesiano, el pensamiento ofrece como eje unificador el rechazo
de los supuestos keynesianos sobre los que giraba la controversia keynesiano-
monetarista. Los modelos como IS-LM no reflejan el verdadero mensaje de Keynes
y en especial en lo que respecta al análisis de la economía real desde el punto de
vista monetario. En efecto, la incorporación del dinero como variable económica
fundamental, les ha permitido a los economistas poskeynesianos enfrentar con
gran solidez a los monetaristas y formular críticas a dicha escuela. No obstante,
no puede hablarse de una corriente unida hasta la fecha, pero a pesar de sus
divergencias y limitaciones, los poskeynesianos tuvieron gran influencia sobre el
pensamiento económico. El caso más relevante es la influencia de Leijonhudvud
sobre Hicks, que llegó a admitir que efectivamente el modelo IS-LM no es una
adecuada interpretación del mensaje de Keynes624.
6.2.1 Introducción.
Una economía cerrada es aquella que por definición no realiza transacciones con
el resto del mundo y abierta cuando las incluye. En la actualidad difícilmente
pueda encontrarse un país que no tenga algún tipo de operación internacional.
La diversidad se registra en el grado de apertura de la economía al resto del
mundo y, ello es fundamental para dar validez a un enfoque o modelo económico.
El libro de Keynes fue elaborado bajo el supuesto de una economía cerrada
y siendo Estados Unidos un país que prácticamente reúne esa característica
(baja participación en el PIB de las exportaciones e importaciones), se puede
comprender el éxito del keynesianismo en tal lugar. Pero utilizar el mismo
supuesto para aquellos que registran un elevado nivel de apertura, el aparato
analítico keynesiano será inadecuado626.
Y = C + I + G +X – M
A los conceptos conocidos de Renta (Y), Consumo (C), Inversión (I), Gobierno
(G), incorporamos las exportaciones (X) y las importaciones (M). La identidad
muestra simplemente que la renta o el producto se convierte en oferta agregada
mediante la participación de las importaciones y sirve para cubrir la demanda
625 Krugman, Obstfeld, y Melitz, Economía Internacional. Para profundizar el tema este libro es muy
interesante.
626 Johnson, INFLACION-REVOLUCION. Cap.3, pág.94
627 Krugman, Obstfeld, y Melitz, Economía Internacional. Pág.307
CAPÍTULO 6. DINERO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 221
Y –(C+I+G) = (X-M) = CC
S = I + CC
Sg +Sp = I + CC
a) El enfoque clásico632:
630 Krugman, Obstfeld, y Melitz. Pág.313. Es importante señalar que la nueva escuela de Cambridge
sostiene que el déficit público es la causante del déficit de la balanza de cuenta corriente.
631 Fernández Diaz, Parejo Gámir, y Rodriguez Sáiz, Política Económica. Pág.206
632 Fernández Diaz, Parejo Gámir, y Rodriguez Sáiz. Pág.220
633 Lopes e Rossetti, Economia Monetaria. Pag.230. Centra su explicación en este autor, pero el mecanismo
es igual al que estamos evaluando.
224 ECONOMÍA MONETARIA
634 Fernández Diaz, Parejo Gámir, y Rodriguez Sáiz, Política Económica. Pág.220
635 Fernández Diaz, Parejo Gámir, y Rodriguez Sáiz. Pág.222
CAPÍTULO 6. DINERO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 225
c) El enfoque renta:
d) El enfoque absorción:
Y = (C+I+G) +(X-M) = A + B
B = Y-A
e) El enfoque monetario:
Este enfoque se basa en la propuesta clásica iniciada por Hume y llevada adelante
por diversos autores monetaristas como Hahn y Johnson y ampliados por
otros639. En este caso, la balanza de pagos es un fenómeno monetario. El esquema
se sustenta en el concepto del multiplicador monetario y en la composición de
la oferta monetaria640. El primer supuesto es que la demanda de dinero (Md)
es una función de la renta real (y) multiplicada por la inflación mundial (p).
Queda excluida la tasa de interés simplemente por estar determinada por fuera
del sistema.
Md = p.f(y).
Ms = R + C
R + C = p.f(y).
R = p.f(y) – C
ΔR = Δp+Δf(y) - ΔC
Finalmente, una devaluación de la moneda tiene los mismos efectos que una
deflación del crédito doméstico, pero su efecto será transitorio. De ello surge
que, un superávit persistente en la balanza de pagos exige, devaluaciones repetidas
o continuas restricciones a la tasa de crecimiento del crédito doméstico. Esta es la
razón, según Johnson, de la preferencia de la Banca Central por la restricción
monetaria en lugar de depreciaciones de la moneda como medio corrector del
déficit de la balanza de pagos.
Dónde: (P) es igual a nivel de precios, (i) la tasa de interés y (e) el tipo de
cambio. Es decir, las exportaciones dependen de los precios internos y del tipo
de cambio con elasticidad positiva y las importaciones están en función a los
precios internos, al tipo de cambio en relación inversa y al nivel de la renta (Y).
◊ Mercado Monetario:
M/P = L(i,Y)
◊ Sector exterior:
X- M - K(i) - RIN = 0
◊ Equilibrio global:
Dentro del esquema IS-LM, implicaría un equilibrio global cuando las tres
curvas se corten en correspondencia con una combinación de tasa de interés
y renta. Si dicha renta representa al mismo tiempo el pleno empleo, entonces
podrían darse cuatro posibles situaciones combinadas en cuanto a economía
interna (empleo) y externa (balanza de pagos) de desequilibrio.
645 Lopes e Rossetti, Economia Monetaria. Pág. 240. Estos gráficos están basados en el formato de este libro
646 Cuadrado Roura, Política Económica. Objetivos e Instrumentos. Pág.430
232 ECONOMÍA MONETARIA
Esta teoría tiene su origen en Ricardo y adquirió relevancia recién con el aporte
de Gustav Cassel. La idea básica es sencilla. Asume que una canasta de bienes
con su nivel de precios puede ser adquirido con una cierta cantidad de dinero.
El mismo procedimiento se repetiría en otro país con una moneda distinta. Por
tanto, para contrastar la situación de ambos países, es necesario determinar
el poder adquisitivo del dinero para una canasta comparable. Para facilitar el
seguimiento, asumamos la existencia de dos países con sus respectivas monedas
(divisas), cuyas canastas de bienes son “iguales”:
Ma/Pa = Mb/Pb
Ma/Mb = Pa/Pb
Donde:
Q = Canasta de bienes y servicios.
Pa y Pb = Niveles de Precios en ambos países (A y B).
Ma y Mb = Cantidad de Dinero (moneda) en ambos países (A y B)
647 Fernández Diaz, Parejo Gámir, y Rodriguez Sáiz, Política Económica. Pág.236 y ss.
648 Fernández Diaz, Parejo Gámir, y Rodriguez Sáiz. Pág.237
649 Fernández Diaz, Parejo Gámir, y Rodriguez Sáiz. Pág.237
CAPÍTULO 6. DINERO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 233
e = Pn/Pf
Donde (e) es el tipo de cambio, expresado en la cantidad de moneda nacional
necesarias para comprar una unidad de la moneda extranjera (F). Pf es el nivel
de precios de la canasta externa y Pn, el nivel de precios de la canasta nacional.
Una de las debilidades de esta teoría es que incluye dentro del nivel de precios
bienes y servicios no transables a nivel internacional, suponiendo, además, la
identidad de las canastas y la ausencia de costos de transporte. En el fondo,
se trata de la ley del “precio único” que se daría por arbitraje entre los países
(comprar donde es barato y vender donde es caro), que no se cumple con las
barreras y demás costos asociados al comercio internacional650.
En su versión relativa, esta teoría sostiene que la tasa de variación del tipo de
cambio de equilibrio es proporcional a la diferencia entre las tasas de inflación
nacional (πn) y mundial (πf). De esta forma surge:
Δe = Δπn -Δπf
A pesar de sus limitaciones, para el largo plazo es una teoría válida. Sin embargo,
a corto plazo pueden afectar al tipo de cambio otras variables vinculadas al
movimiento de capitales, a los mercados financieros, etc.
BP = 0 = CC(eP/P*;Y;Y*) + K(I;i*,s)
e = F(Y,Y*,i,i*,P/P*,s)
X = A(F–S)/S = (in-i*)/(1+in)
De la relación precedente solamente queda por aclarar la función de (A), como
conversor del tiempo. Es decir, si el plazo del contrato F es de 12 meses, entonces,
A será 1 y por el contrario, si el contrato fuese de un mes, A será 12. Veamos un
ejemplo: F a 3 meses vale 102 y el contado 100 (S), entonces tendremos:
X = 4(102-100)/100 = 8%
Esta información sirve para comparar la tasa de interés local con la externa y
si el diferencial entre ambas aplicando la fórmula (in-i*)/(1+in) es diferente,
habrá espacio para realizar arbitraje hasta lograr el equilibrio o paridad de
ambas tasas.
In-i* = Δee
reales no cambien.
✓ El teorema de la Paridad del tipo de interés predice los tipos de cambio
forward a partir de los diferenciales en la tasa de interés. Supuesto esencial:
no hay controles de cambio ni restricciones al movimiento de capitales.
◊ Modelo monetarista656:
Economía Nacional:
P = V.M/Y = V(Y,i).M/Y
p = m-ay+bi (En forma de variaciones)
Economía Externa:
P* =V*.M*/Y* = V*(Y*,i*).M*/Y*
p* = m* -a*y* +b*i*
e = p – p*
656 Boughton, «The Monetary Approach to Exchange Rates: What now remain?» Pág. 3 y ss.
657 Fernández Diaz, Parejo Gámir, y Rodriguez Sáiz, Política Económica. Pág.244
CAPÍTULO 6. DINERO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 237
◊ Modelo Mundell-Fleming658:
Bajo este enfoque como la tasa de interés local está determinada en función a
la externa y con los supuestos señalados, un aumento de la oferta monetaria
inducirá una reducción de la tasa de interés favorable al aumento de la
demanda, pero una tasa interés menor fomentará la salida de capitales y con
ello se fomentará las exportaciones. El resultado será un nivel de renta mayor,
pero el tipo de interés volverá a su posición inicial y un tipo de cambio mayor.
Las principales críticas formuladas contra este enfoque pueden resumirse en: i)
No incluye a las expectativas como posibles determinantes del tipo de cambio
y en especial cuando se espera su variación por otros motivos que no sea el
diferencial de tasas de interés; ii) Ausencia de análisis dinámico como la no
consideración de algunos retardos; iii) No considera todos los efectos de la
variación cambiaria como por ejemplo el de riqueza que influye sobre la renta
real y la composición del portafolio y; iv) Asumir que los precios internos son
fijos. Esto excluye la posibilidad real del efecto sobre los precios de un ajuste
cambiario (efecto traspaso).
W = M+eF+AN
◊ Modelos de expectativas660:
◊ Conclusión general: