Medio Fisico
Medio Fisico
Medio Fisico
Facebook www.ASILORZA.com
4.1.1. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 1
Cuadro 4.1-1. Unidades lito estratégicas y rocas intrusivas en el área de estudio ............................... 5
Cuadro 4.1-2. Factores de zona “Z” – Diseño Sismoresistente a Nivel Nacional ................................ 35
Cuadro 4.1-6. Resultados de laboratorio de las muestras de suelo – Capacidad portante ................ 43
Cuadro 4.1-10 A. Distancia de la Ubicación de los componentes de la línea de transmisión a los procesos
de geodinámica externa de mayor repercusión ............................................................................................ 113
Cuadro 4.1-13. Ubicación georreferenciada de los puntos de muestreo de suelos ........................... 134
Cuadro 4.1-14. Clasificación natural de los suelos del área de estudio .............................................. 139
Cuadro 4.1-15. Unidades cartográficas de las unidades de suelos y/o áreas misceláneas ................. 141
Cuadro 4.1-17. Unidades de capacidad de uso mayor de tierras en el área de estudio ..................... 188
Cuadro 4.1-18. Descripción de las unidades de capacidad de uso mayor .......................................... 189
Cuadro 4.1-20. Conflictos de uso de tierra según componente (Torres) ............................................ 224
Cuadro 4.1-21. Conflictos de uso de tierra según componente (accesos) .......................................... 234
Cuadro 4.1-24A. Representatividad de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Suelo ............................ 260
Cuadro 4.1-25. Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Suelo .............................................. 264
Cuadro 4.1-26. Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Suelo – Parte I................................ 266
Cuadro 4.1-27. Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Suelo – Parte II............................... 267
Cuadro 4.1-30. Ubicación de las fuentes de agua superficial – Temporada seca ............................... 304
Cuadro 4.1-31. Ubicación de las fuentes de agua superficial – Temporada húmeda ......................... 307
Cuadro 4.1-32. Ubicación Inventario de infraestructura hidráulica – Temporada húmeda ............... 317
Cuadro 4.1-33. Cuadro resumen – Inventario de infraestructura hidráulica – Bocatoma – Sub sector
hidráulico menor Crucero – Azángaro Clase A .............................................................................................. 319
Cuadro 4.1-36. Distancia en la delimitación de las fajas marginales de los cuerpos de agua a las Torres
.................................................................................................................................... 322
Cuadro 4.1-37. Distancia en la delimitación de las fajas marginales de los cuerpos de agua a los
Caminos de acceso. .................................................................................................................................... 323
Cuadro 4.1-38. Lista de parámetros y condiciones iniciales para el modelo GR4j .............................. 327
Cuadro 4.1-41. Resumen de los parámetros físicos de entrada para cada unidad hidrológica .......... 332
Cuadro 4.1-42. Factores discretizados para obtención de data diaria de precipitación. .................... 334
Cuadro 4.1-43. Parámetros de condiciones iniciales para la cuenca del río Inambari. ....................... 339
Cuadro 4.1-44. Parámetros de condiciones iniciales para la cuenca del río Azángaro. ...................... 339
Cuadro 4.1-45. Resultado final de los parámetros del modelo hidrológico para la cuenca del río
Inambari .................................................................................................................................... 340
Cuadro 4.1-46. Resultado final de los parámetros del modelo hidrológico para la cuenca del río
Azángaro. .................................................................................................................................... 341
Cuadro 4.1-47. Resumen de parámetros físicos considerados para el tránsito de los caudales para la
cuenca Azángaro .................................................................................................................................... 341
Cuadro 4.1-49. Periodos y estaciones con datos pluviométricos diarios para análisis de precipitaciones
máximas en 24 horas .................................................................................................................................... 346
Cuadro 4.1-50. Precipitaciones máximas diaria [mm/día] para cada estación. .................................. 347
Cuadro 4.1-51. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Ananea ................... 349
Cuadro 4.1-52. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Antauta ................... 350
Cuadro 4.1-54. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Crucero ................... 352
Cuadro 4.1-55. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Cuyo Cuyo............... 353
Cuadro 4.1-56. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Macusani. ............... 354
Cuadro 4.1-57. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Nuñoa ..................... 355
Cuadro 4.1-58. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Ollachea .................. 356
Cuadro 4.1-59. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Orurillo ................... 357
Cuadro 4.1-60. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Progreso ................. 358
Cuadro 4.1-61. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación Quincemil ............... 359
Cuadro 4.1-62. Parámetros estadísticos de la Precipitación máxima - Estación San Gabán............... 360
Cuadro 4.1-65. Precipitación máxima en 24 horas para las estaciones a diferentes periodos de retorno
363
Cuadro 4.1-67. Precipitación máxima [mm/día] en 24 horas corregida para cada unidad hidrológica....
366
Cuadro 4.1-68. Condiciones antecedentes de humedad básica empleada en el método SCS. .......... 370
Cuadro 4.1-69. Valores del número de curva para cada una de las 33 unidades hidrológicas. .......... 371
Cuadro 4.1-70. Diferentes autores para determinar el tiempo de concentración. ............................ 376
Cuadro 4.1-72. Tiempos de concentración y de retardo de las microcuencas en las cuencas Azángaro
e Inambari .................................................................................................................................... 381
Cuadro 4.1-75. Resultados de los caudales máximos [m3/s] para diferentes periodos de retorno
[años] .................................................................................................................................... 386
Cuadro 4.1-76. Resultados de los caudales máximos [ m3/s] asociados a los periodos de retorno en la
estación Puente Ramis .................................................................................................................................. 387
Cuadro 4.1-77. Resumen de la curva número calibrado para la cuenca Azángaro y Inambari ........... 387
Cuadro 4.1-78. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 5 años – Cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 389
Cuadro 4.1-79. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 10 años – Cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 390
Cuadro 4.1-80. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 25 años – Cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 391
Cuadro 4.1-81. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 50 años – Cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 392
Cuadro 4.1-82. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 100 años – Cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 393
Cuadro 4.1-83. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 200 años – Cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 394
Cuadro 4.1-84. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 500 años – Cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 395
Cuadro 4.1-85. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 5 años – Cuenca
Inambari .................................................................................................................................... 396
Cuadro 4.1-86. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 10 años – Cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 397
Cuadro 4.1-87. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 25 años – cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 398
Cuadro 4.1-88. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 50 años – cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 399
Cuadro 4.1-89. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 100 años – cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 400
Cuadro 4.1-90. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 200 años – cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 401
Cuadro 4.1-91. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 500 años – cuenca
Azángaro .................................................................................................................................... 402
Cuadro 4.1-92. Estaciones de muestreo de calidad de agua – Temporada Seca ................................ 404
Cuadro 4.1-94. Asignación de la categoría de las estaciones de muestreo de calidad de agua ......... 407
Cuadro 4.1-96. Resultados de Calidad de Agua – Categoría 3 – Temporada Seca .............................. 413
Cuadro 4.1-97. Resultados de Calidad de Agua – Categoría 4: Subcategoría 2 Ríos de Costa y Sierra–
Temporada Seca .................................................................................................................................... 416
Cuadro 4.1-99. Resultados de Calidad de Agua – Categoría 3 – Temporada Húmeda ....................... 423
Cuadro 4.1-100. Resultados de Calidad de Agua – Categoría 4 – Temporada Húmeda ..................... 426
Cuadro 4.1-102. Superficies y porcentajes de las unidades hidrogeológicas dentro del área de estudio
.................................................................................................................................. 599
Cuadro 4.1-104. Características e información de las estaciones meteorológicas empleadas .......... 618
Cuadro 4.1-107. Resultados estadísticos del vector de las estaciones pluviométricas ...................... 630
Cuadro 4.1-108. Resultados estadísticos del vector de las estaciones pluviométricas – Grupo 01.... 632
Cuadro 4.1-109. Resultados estadísticos del vector de las estaciones pluviométricas – Grupo 02.... 633
Cuadro 4.1-110. Precipitaciones anuales acumuladas – Estaciones Grupo 1 y Est. Promedio ........... 644
Cuadro 4.1-111. Precipitaciones anuales acumuladas – Estaciones Grupo 2 y Est. Promedio ........... 646
Cuadro 4.1-112. Análisis estadístico preliminar de datos – Estación Crucero .................................... 650
Cuadro 4.1-113. Análisis estadístico admitido de datos – Estación Crucero ...................................... 651
Cuadro 4.1-114. Análisis estadístico preliminar de datos – Estación Cuyo Cuyo ................................ 652
Cuadro 4.1-115. Análisis estadístico admitido de datos – Estación Cuyo Cuyo .................................. 653
Cuadro 4.1-117. Análisis estadístico admitido de datos – Estación Orurillo ....................................... 655
Cuadro 4.1-118. Análisis estadístico preliminar de datos – Estación Antauta .................................... 656
Cuadro 4.1-119. Análisis estadístico admitido de datos – Estación Antauta ...................................... 657
Cuadro 4.1-122. Análisis estadístico preliminar de datos – Estación Ollachea ................................... 659
Cuadro 4.1-123. Análisis estadístico admitido de datos – Estación Ollachea ..................................... 660
Cuadro 4.1-124. Análisis estadístico preliminar de datos – Estación San Gabán................................ 661
Cuadro 4.1-125. Análisis estadístico admitido de datos – Estación San Gabán .................................. 662
Cuadro 4.1-127. Precipitación media mensual en la región Amazónica – Selva Alta ......................... 670
Cuadro 4.1-128. Precipitación media mensual en la región Amazónica – Selva Alta ......................... 671
Cuadro 4.1-131. Valores de humedad relativa media multianual y su altitud – Región Andina......... 688
Cuadro 4.1-132. Valores de humedad relativa media multianual y su latitud – Región Amazónica .. 689
Cuadro 4.1-133. Valores promedio de velocidad de viento [m/s] a nivel mensual. ........................... 690
Cuadro 4.1-134. Valores de dirección de viento [°] a nivel mensual. ................................................. 690
Cuadro 4.1-136. Clasificación del índice de concentración estacional de humedad (ICEH) ............... 701
Cuadro 4.1-137. Clasificación del índice de eficiencia térmica (IET) ................................................... 702
Cuadro 4.1-138. Estaciones de muestreo de calidad de aire – Temporada Seca ............................... 704
Cuadro 4.1-139. Estaciones de muestreo de calidad de aire – Temporada Húmeda ......................... 705
Cuadro 4.1-141. Ubicación de zonas de voladuras y distancia a receptores sensibles ....................... 710
Cuadro 4.1-143. Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Aire .............................................. 736
Cuadro 4.1-144. Frecuencia de muestreo para los parámetros de calidad de aire ............................ 737
Cuadro 4.1-145. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-01 ........................... 738
Cuadro 4.1-146. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-02 ........................... 739
Cuadro 4.1-147. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-03 ........................... 740
Cuadro 4.1-148. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-04 ........................... 741
Cuadro 4.1-150. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-06 ........................... 743
Cuadro 4.1-151. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-07 ........................... 744
Cuadro 4.1-152. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-01 ........................... 745
Cuadro 4.1-153. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-02 ........................... 746
Cuadro 4.1-154. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-03 ........................... 747
Cuadro 4.1-155. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-04 ........................... 748
Cuadro 4.1-156. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-05 ........................... 749
Cuadro 4.1-157. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-06 ........................... 750
Cuadro 4.1-158. Resultados de la evaluación de calidad de aire – Estación AIR-07 ........................... 751
Cuadro 4.1-159. Estaciones de muestreo de calidad de aire – Temporada Seca ............................... 810
Cuadro 4.1-160. Estaciones de muestreo de calidad de aire – Temporada Húmeda ......................... 811
Cuadro 4.1-162. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido ........................................ 815
Cuadro 4.1-164. Resultados de la evaluación de ruido ambiental – Horario Diurno .......................... 816
Cuadro 4.1-165. Resultados de la evaluación de ruido ambiental – Horario Nocturno ..................... 817
Cuadro 4.1-166. Resultados de la evaluación de ruido ambiental – Horario Diurno .......................... 818
Cuadro 4.1-167. Resultados de la evaluación de ruido ambiental – Horario Nocturno ..................... 818
Cuadro 4.1-168. Resultados de Niveles de Ruido – Horario Diurno (zona residencial) ...................... 819
Cuadro 4.1-169. Resultados de Niveles de Ruido – Horario Nocturno (zona residencial) .................. 820
Cuadro 4.1-170. Resultados de Niveles de Ruido – Horario Diurno (zona residencial) ...................... 821
Cuadro 4.1-171. Resultados de Niveles de Ruido – Horario Nocturno (zona residencial) .................. 821
Cuadro 4.1-174. Criterios para la evaluación de la exposición de las vibraciones sobre el confort,
percepción y mareo producido por el movimiento (ISO 2631-1:2008)......................................................... 828
Cuadro 4.1-179. Ubicación de las estaciones de muestreo – Radiaciones no ionizantes ................... 834
Cuadro 4.1-180. Intercepciones y/o cruces identificados a lo largo de la Línea de Transmisión ....... 836
Cuadro 4.1-181. Distancia de las torres y línea de transmisión a infraestructura sensibles............... 838
Cuadro 4.1-182. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones no ionizantes........ 844
Cuadro 4.1-184. Matriz para la Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje ....................................... 851
Cuadro 4.1-185. Escala de referencia para la estimación de la calidad visual del paisaje. ................. 853
Cuadro 4.1-187. Escala de referencia para la estimación del CAV y su correspondencia con la
fragilidad. .................................................................................................................................. 855
Cuadro 4.1-192. Equivalencia de la capacidad de absorción visual con la fragilidad del paisaje........ 900
Figura 4.1-44. Terraza fluvial (Cordillera oriental – Cordillera subandina) ........................................ 111
Figura 4.1-46. Explicación de la simbología del mapa de capacidad de uso mayor de tierras. ......... 204
Figura 4.1-47. Vista de infraestructura urbana y suburbana en los poblados de Chillahui en el distrito
de Azángaro (vista superior), y Chacaneque en el distrito de San Gabán (vista inferior). ............................ 208
Figura 4.1-48. Vista del poblado Choquepiña, en el distrito de Asillo. .............................................. 209
Figura 4.1-49. Vista de la vía afirmada próximo al poblado de San Francisco de Cayrahuire. .......... 210
Figura 4.1-51. Vista de áreas adyacentes a los campos agrícolas que usualmente también son
utilizados para dicha actividad pro en forma rotativa. Próximo al poblado de Pumiri en Azángaro. ........... 212
Figura 4.1-52. Vista de pastizales que sustentan la actividad pecuaria. Próximo al poblado de
Chillahui en Azángaro213
Figura 4.1-55. Vista de pajonales y cercas de piedra para el pernocte del ganado, próximos a los
poblados de Olopea y Sanca Layani, ambos en el distrito de Macusani. ...................................................... 216
Figura 4.1-57. Vista de áreas cubiertas con pajonales asociada a afloramientos rocosos con escasa
vegetación, los que coexisten intrincadamente. Próximo al poblado de Pucacancha, en el distrito de Antauta
219
Figura 4.1-58. En la vista superior, campo con cultivos de paltos próximo al poblado de Chintune en
el distrito de Ollachea; en la vista inferior, áreas con cultivos en laderas, próximo al poblado de Chacaneque
en el distrito de San Gabán. .......................................................................................................................... 220
Figura 4.1-59. Vista de bosque tipo purma, con predominancia de vegetación tipo matorral
arbustivo, próximo al poblado de Chuani Pujro en el distrito de Ollachea. .................................................. 221
Figura 4.1-61. Concentraciones de Cianuro Libre – Estaciones de Muestreo de Suelo .................... 269
Figura 4.1-73. Concentraciones de Benzo(a) Pireno – Estaciones de Muestreo de Suelo ................ 281
Figura 4.1-76. Concentraciones de Bario total – Estaciones de Muestreo de Suelo ......................... 284
Figura 4.1-80. Ubicación espacial de las subcuencas Inambari y Azángaro ...................................... 289
Figura 4.1-81. Diagrama topológico de las subcuencas – Unidad hidrográfica Inambari ................. 291
Figura 4.1-82. Diagrama topológico de las subcuencas – Unidad hidrográfica Azángaro ................. 292
Figura 4.1-83. Modelo de elevación digital de las subcuencas en Inambari y Azángaro................... 293
Figura 4.1-84. Modelo conceptual del Proceso del Ciclo Hidrológico ............................................... 326
Figura 4.1-86. Esquema secuencial del modelo hidrológico de Precipitación – Escorrentía GR4j. ... 331
Figura 4.1-87. Validación de la data grillada de temperatura PISCO de la estación Azángaro.......... 335
Figura 4.1-88. Validación de la data grillada de temperatura PISCO de la estación Arapa. .............. 335
Figura 4.1-89. Configuración del Modelo Hidrológico en la cuenca del río Azángaro....................... 337
Figura 4.1-90. Configuración del Modelo Hidrológico en la cuenca del río Inambari ....................... 338
Figura 4.1-91. Proceso de calibración para las unidades hidrológicas del río Azángaro” ................. 343
Figura 4.1-92. Calibración del Modelo hidrológico para el periodo 1981-1997 en el punto de
monitoreo “Pte Azángaro” ............................................................................................................................ 343
Figura 4.1-93. Verificación del Modelo hidrológico para el periodo 1995-1996 a escala diaria en el
punto de monitoreo “Pte Azángaro”............................................................................................................. 344
Figura 4.1-94. Validación del Modelo hidrológico para el periodo 1998-2007 a escala mensual en el
punto de monitoreo “Pte Azángaro”............................................................................................................. 345
Figura 4.1-95. Variabilidad media mensual del caudal generado en la cuenca Azángaro hasta el punto
de San Antón (AG-08)345
Figura 4.1-96. Variabilidad mensual del caudal generado en la cuenca San Gabán hasta el punto de
Ollaechea (IB-04 346
Figura 4.1-101. Distribución EV1 Gumbel – Estación Cuyo Cuyo ........................................................ 353
Figura 4.1-102. Distribución Log Pearson III – Estación Macusani ...................................................... 354
Figura 4.1-107. Distribución Log Pearson III – Estación Quincemil. .................................................... 359
Figura 4.1-108. Distribución Log Pearson III – Estación San Gabán .................................................... 360
Figura 4.1-109. Isoyetas de precipitaciones máximas [mm/hora] para cada periodo de retorno (1). 365
Figura 4.1-110. Isoyetas de precipitaciones máximas [mm/hora] para cada periodo de retorno (2). 366
Figura 4.1-112. Relación entre P y Pe para varias cuencas analizadas por el NRCS. ........................... 369
Figura 4.1-113. Rangos de valores de curva número para cada unidad hidrológica (Azángo e Inambari)
372
Figura 4.1-114. Representación gráfica del Modelo Hidrológico discretizado para la cuenca Azángaro,
así como los elementos propios de la interfaz del software HEC-HMS ......................................................... 373
Figura 4.1-115. Representación gráfica del Modelo Hidrológico discretizado para la cuenca San
Gabán, así como los elementos propios de la interfaz del software HEC-HMS ............................................ 374
Figura 4.1-116. Serie de caudales máximos diarios [m3/s] en la estación Puente Ramis ................... 384
Figura 4.1-117. Ajustes de las funciones de probabilidad de los caudales máximos diarios [m3/s]... 384
Figura 4.1-278. Sección de Unidades Hidrogeológicas tramo T-124 y T-139 ...................................... 594
Figura 4.1-279. Sección de Unidades Hidrogeológicas tramo T-155A y T-173A ................................. 595
Figura 4.1-280. Sección de Unidades Hidrogeológicas tramo T-30 y T-45 .......................................... 596
Figura 4.1-282. Sección de Unidades Hidrogeológicas tramo T-174 y T-194 ...................................... 598
Figura 4.1-284. Histograma de precipitación mensual de la estación pluviométrica Ananea ............ 623
Figura 4.1-286. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Azángaro .............. 624
Figura 4.1-287. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Crucero ................ 624
Figura 4.1-288. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Cuyo Cuyo ............ 625
Figura 4.1-290. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Nuñoa .................. 626
Figura 4.1-291. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Ollachea ............... 626
Figura 4.1-292. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Orurillo ................. 627
Figura 4.1-293. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Progreso ............... 627
Figura 4.1-294. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Quincemil ............. 628
Figura 4.1-295. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica San Gabán ............ 628
Figura 4.1-296. Índices anuales del vector y de las estaciones pluviométricas en análisis ................. 629
Figura 4.1-297. Índices anuales del vector y de las estaciones pluviométricas – Grupo 01................ 631
Figura 4.1-298. Índices anuales del vector y de las estaciones pluviométricas – Grupo 02................ 632
Figura 4.1-299. Índice de correlación de precipitación entre datos observados históricos ................ 634
Figura 4.1-300. Índice de correlación de precipitación por el método de Spearman ......................... 635
Figura 4.1-301. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Ananea ............... 636
Figura 4.1-302. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Antauta .............. 636
Figura 4.1-303. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Azángaro ............ 637
Figura 4.1-304. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Crucero ............... 638
Figura 4.1-305. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Cuyo Cuyo .......... 638
Figura 4.1-306. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Macusani ............ 639
Figura 4.1-307. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Nuñoa ................. 640
Figura 4.1-308. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Ollachea ............. 640
Figura 4.1-309. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Orurillo ............... 641
Figura 4.1-310. Histograma de precipitación mensual completado de la estación Progreso ............. 642
Figura 4.1-312. Histograma de precipitación mensual completado de la estación San Gabán .......... 643
Figura 4.1-313. Curvas Doble Masa – Estaciones Grupo 1 y Estación Promedio ................................ 646
Figura 4.1-314. Curvas Doble Masa – Estaciones Grupo 2 y Estación Promedio ................................ 649
Figura 4.1-315. Curva Doble Masa - Estación Crucero Corregido ....................................................... 651
Figura 4.1-316. Curva Doble Masa - Estación Cuyo Cuyo Corregido ................................................... 653
Figura 4.1-317. Curva Doble Masa - Estación Orurillo Corregido ........................................................ 655
Figura 4.1-318. Curva Doble Masa - Estación Antauta Corregido ....................................................... 657
Figura 4.1-320. Curva Doble Masa - Estación Ollachea Corregido ...................................................... 660
Figura 4.1-321. Curva Doble Masa - Estación San Gabán Corregido ................................................... 662
Figura 4.1-322. Histograma de precipitación mensual corregido de la estación Antauta .................. 663
Figura 4.1-323. Histograma de precipitación mensual corregido de la estación Crucero .................. 664
Figura 4.1-324. Histograma de precipitación mensual corregido de la estación Cuyo Cuyo .............. 664
Figura 4.1-325. Histograma de precipitación mensual corregido de la estación Macusani ................ 665
Figura 4.1-326. Histograma de precipitación mensual corregido de la estación Ollachea ................. 665
Figura 4.1-327. Histograma de precipitación mensual corregido de la estación Orurillo ................... 666
Figura 4.1-328. Histograma de precipitación mensual corregido de la estación San Gabán .............. 666
Figura 4.1-330. Precipitación total mensual – Región Amazónica – Selva Alta ................................... 669
Figura 4.1-331. Precipitación total mensual – Región Amazónica – Ceja de Selva ............................. 670
Figura 4.1-332. Relación de Precipitación media total multianual y su Altitud .................................. 672
Figura 4.1-334. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Arapa .............. 673
Figura 4.1-335. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Ayaviri ............. 674
Figura 4.1-336. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Azángaro ......... 674
Figura 4.1-338. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Crucero ........... 675
Figura 4.1-339. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Cuyo Cuyo ....... 676
Figura 4.1-340. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Limbani ........... 676
Figura 4.1-342. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Muñani ........... 677
Figura 4.1-343. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Progreso ......... 677
Figura 4.1-344. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Pucara ............. 678
Figura 4.1-345. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Putina ............. 678
Figura 4.1-346. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Quincemil ....... 678
Figura 4.1-347. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica San Gabán ....... 679
Figura 4.1-348. Histograma de temperatura mensual de la estación meteorológica Santa Rosa ...... 679
Figura 4.1-349. Distribución mensual de la temperatura mínima en la región andina ....................... 680
Figura 4.1-350. Distribución mensual de la temperatura mínima en la región amazónica ................ 681
Figura 4.1-351. Distribución mensual de la temperatura media en la región andina ......................... 682
Figura 4.1-353. Distribución mensual de la temperatura máxima en la región andina ...................... 683
Figura 4.1-354. Distribución mensual de la temperatura máxima en la región amazónica ................ 684
Figura 4.1-356. Distribución media mensual de la humedad relativa – Región Andina...................... 686
Figura 4.1-357. Distribución media mensual de la humedad relativa – Región Andina...................... 687
Figura 4.1-358. Relación de humedad relativa media multianual y su altitud – Región Andina ......... 688
Figura 4.1-359. Relación de humedad relativa media multianual y su latitud – Región Amazónica .. 689
Figura 4.1-361. Distribución de las frecuencias de las clases de viento – Estación Azángaro............. 692
Figura 4.1-363. Distribución de las frecuencias de las clases de viento – Estación Crucero ............... 694
Figura 4.1-365. Distribución de las frecuencias de las clases de viento – Estación Cuyo cuyo ........... 695
Figura 4.1-367. Distribución de las frecuencias de las clases de viento – Estación Macusani ............ 697
Figura 4.1-369. Distribución de las frecuencias de las clases de viento – Estación Ollachea .............. 698
Figura 4.1-372. Presencia de infraestructura de corrales o estancias sin presencia de población ..... 734
Figura 4.1-471. Curvas base según la NTP-ISO 2631-2:2012 (revisado el 2017) ................................. 830
Figura 4.1-472. Resultados de Intensidad de Campo Eléctrico (E) expresado en kV/m...................... 847
Figura 4.1-473. Resultados de Intensidad de Campo Magnético (H) expresado en A/m ................... 847
Figura 4.1-474. Resultados de Densidad de Flujo Magnético (B) expresado en µT ............................ 848
Figura 4.1-477. Cuencas visuales entre el vértice 07, 07A, 08 y 09..................................................... 860
Figura 4.1-478. Cuencas visuales entre los vértices 09, 10 y 10NA ..................................................... 861
Figura 4.1-479. Cuencas visuales entre los vértices 10NA, 10NB, 10NC, 10A, 10B, 10C, 10D y 11 ..... 862
Figura 4.1-480. Cuencas visuales entre los vértices 11, 11NA, 11NB, 1NND, 11NF, 11NG, 11NH, 11NI y
11AA 863
Figura 4.1-481. Cuencas visuales entre los vértices 11AA, 12, 12BB y 12B......................................... 864
Figura 4.1-482. visuales entre los vértices 12B, 12BB, 12C, 12D, 13, 14, 14NA, 14NB, 14NC y 14B ... 865
Figura 4.1-483. Cuencas visuales entre los vértices 14NB, 14E, 15B, 15NB, 15NC, 15NND, 15A, 16, 16A,
17 y 17NA 866
Figura 4.1-484. Cuencas visuales entre los vértices 17NA, 17A, 17B, 17C, 17D, 17E, 17F, 19, 19NA,
19NB y 19NC. 867
Figura 4.1-485. Cuencas visuales entre los vértices 19NC, 19ND, 19NE, 19NF, 19A, 19NH, 19NI, 19NG y
19NJ 868
Figura 4.1-486. Cuencas visuales entre los vértices 19NJ, 20B, 20BN, 20C, 20D, 20E, 20F, 21A, 21B,
21C, 21D, 21E, 21Fn, 21GN, 21H, 22N y 23N................................................................................................. 869
Figura 4.1-487. Cuencas visuales entre los vértices 23N, 25B, 25C, 26AN, 26B, 26C y 27 .................. 870
Figura 4.1-489. UP02: Montañas escarpadas de selva alta con formación mixta de matorral y bosque
secundario 876
Figura 4.1-490. UP03: Montañas escarpadas con pajonal asociado a roquedal ................................. 877
Figura 4.1-491. UP04: Mantos de morrenas con pajonales y vegetación asociada a suelos crioturbados
878
Figura 4.1-493. UP06: Colinas y llanuras aluviales con pajonal, césped de puna y roquedal ............. 881
Figura 4.1-494. UP07: Morrenas y colinas con pajonal andino ........................................................... 882
Figura 4.1-495. UP08: Colinas algo escarpadas con pajonal andino ................................................... 884
Figura 4.1-496. UP09: Montañas algo escarpadas con pajonal andino .............................................. 885
Figura 4.1-497. UP10: Colinas algo escarpadas con pajonal asociado a roquedal .............................. 887
Figura 4.1-498. UP11: Colinas moderadamente inclinadas con pajonal andino ................................. 888
Figura 4.1-499. UP12: Terraza fluvial con zonas agrícolas y pecuarias ............................................... 889
Figura 4.1-500. UP13: Colinas algo escarpadas con pajonal andino ................................................... 890
Figura 4.1-501. UP14: Áreas de cuerpos de agua con pajonal andino ................................................ 891
Este diagnóstico tiene por finalidad conocer el estado actual de estos componentes, a fin de
poder predecir posibles impactos, ya sean de connotación negativa o positiva, que podrían
generarse durante la ejecución de las distintas etapas del proyecto, y, en caso se presenten
impactos negativos, se puedan proponer medidas preventivas y/o correctivas, a fin de mitigar
estos impactos.
Las disciplinas que se desarrollan en la Línea Base Física son: Geología, Geomorfología, Suelos
(caracterización edafológica), Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, Uso Actual de la Tierras,
Calidad de Suelos, Hidrografía e hidrología, Calidad de Agua Superficial, Hidrogeología, Geotecnia,
Atmosfera (Clima y Meteorología), Calidad de Aire, Niveles de Ruido Ambiental, Radiaciones no
Ionizantes, Vibraciones y Paisaje, que ayudarán a comprender de manera integral el estado actual
del medio físico. Estas secciones incluyen textos por disciplina desarrollada, los cuales se
acompañan con mapas temáticos, registros fotográficos, información existente, análisis de
laboratorio, según corresponda.
4.1.1. METODOLOGÍA
La Línea Base Física (en adelante, LBF), se desarrolló considerando tres fases de actividades: i) fase
inicial de gabinete, ii) fase campo y, iii) fase final de gabinete.
Cabe precisar que, toda la información que corresponde a esta fase fue obtenida de las fuentes
digitales de los portales web de las instituciones reconocidas a Nivel Nacional, como la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET),
Instituto Geográfico Nacional (IGN), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) e
Instituciones Regionales, entre otras.
Por último, las actividades contempladas en esta fase comprendieron la planificación de los
trabajos de campo (establecimiento de ruta de reconocimiento, definición de estaciones de
muestreo, cronograma de trabajos de campo por disciplina, entre otros). Con respecto a la
definición de estaciones de muestreo, estos se realizaron en base a imágenes satelitales
disponibles y contemplando los criterios fijados en los protocolos vigentes según sea el caso.
Las actividades contempladas durante la ejecución de esta fase fue el recojo de información
primaria directamente en el área de influencia, mediante reconocimientos visuales, entrevistas
con los pobladores locales y mediciones relacionadas con aspectos del medio físico. También se
llevaron a cabo la recolección de muestras para la caracterización física, química y microbiológica
de los aspectos ambientales del agua superficial, aire, ruido, radiaciones no ionizantes,
vibraciones, suelo (caracterización y calidad). Estas muestras recolectadas fueron ingresadas a
laboratorios debidamente acreditados ante INACAL para su respectivo análisis y emisión de
informe.
▪ Primer Ingreso (temporada seca): se realizó durante los días 09 al 31 de agosto de 2021.
▪ Segundo ingreso (temporada húmeda): se realizó durante los días 04 al 27 de febrero de
2022.
Posterior a los trabajos de campo, se realizó el procesamiento de los datos recolectados en campo
y proporcionados por el laboratorio, para luego desarrollar la descripción y caracterización
correspondiente según disciplina del medio físico. Dentro de cada ítem de generalidades de cada
Finalmente, se procedió a elaborar los informes y mapas finales, con sus respectivos anexos y
conclusiones por cada disciplina.
4.1.2. GEOLOGÍA
4.1.2.1. GENERALIDADES
Este capítulo tiene como objetivo caracterizar las diferentes unidades estratigráficas existentes en
el área de influencia del proyecto, para posteriormente relacionarla con las actividades del
proyecto, tomando en consideración la calidad de las rocas, predominancia, extensión, etc., de
modo que sirva de base para un entendimiento integral del medio físico, debido a las implicancias
geomorfológicas y edafológicas (suelos) que tienen las rocas; sirviendo así, de base para estos
estudios.
Los trabajos de evaluación y diagnostico geológico se desarrollaron siguiendo las tres etapas
descritas inicialmente (ver ítem 4.1.1. Metodología), dentro de las cuales incluyen las siguientes
actividades:
Asimismo, el presente ítem es acompañado del Mapa Geológico (ver Mapa LBF-01), en el cual se
presenta la variedad litológica del área de estudio a una escala 1: 15 000, de anexos de la columna
estratigráfica y de los puntos de control en campo.
Superficie
Eratema Sistema Serie Unidades Lito estratigráficas Rocas intrusivas
Ha %
Paleógeno Paleoceno
Fm. Auzangate KsP-au 76.45 0.91%
Gpo. Mitu
Miembro superior PET-m/s
Intrusivo San
Gabán 237.73 2.84%
Superior (Ji-sg2-mgr)
Triásico
Miembro inferior PET-m/i 609.19 7.28%
Devoniano Inferior
Cabani
Gpo.
llas
66.67 0.80%
Formación Chagrapi SD-cha/i
PALEOZOICO Silúrico Superior
Fm. Ananea SD-a 108.30 1.29%
Ordoviciano Medio
Gpo. San José Oim-sj2 144.31 1.72%
Inferior
Elaboración: ASILORZA, 2022.
4.1.2.3. CUATERNARIO
Estos depósitos se emplazan en los flancos de las laderas de montaña, se ubican en la región
amazónica del área de estudio en el cual la actividad humana, desestabiliza algunos sectores con
pendiente alta y se genera nuevos depósitos de este tipo. Presentan un contenido litológico de
bloques de roca angulosos de diferentes tamaños envueltos en una matriz areno limosa con una
incipiente gradación. Los bloques más gruesos se depositan en la base (ver Figura 4.1-1).
Comprende a los depósitos actuales de los fondos y riberas de los ríos del área de estudio en toda
su extensión, que están compuestos por gravas gruesas y finas, arenas polimícticas y depósitos
limo arcillosos. Estos depósitos se asocian a zonas con variaciones de flujo de caudal de los ríos.
Asimismo, los sedimentos producto del tránsito aguas abajo que se activan durante las lluvias y
son importantes como fuente de material de construcción no consolidado movible (ver Figura 4.1-
2).
4.1.2.4. NEÓGENO
Esta formación está compuesta por rocas piroclásticas que afloran formando acantilados en el
sector de Antauta, litológicamente comprende a tobas de cenizas y líticos (pizarras, areniscas y
volcánicos) con disyunción columnar de color blanco amarillento y algunas intercalaciones de
niveles volcanoclásticos delgados. Esta unidad sobreyace a la Formación Cayconi e infrayace a la
Formación Azángaro.
Esta formación corresponde a las secuencias de conglomerado con matriz calcárea y una
secuencia volcanoclástica, cuentan con un espesor de 800 a 1000 metros aproximadamente. Se
distribuye en el sector de Antauta. Esta unidad sobreyace a la Formación Auzangate e infrayace a
la Formación Picotani.
Engloba a areniscas finas verdes laminados con intercalaciones de lutitas verdes a rojizas en
estratos de 0.3 a 0.5 metros; también corresponden a lutitas verdes y rojizas, en estrados muy
delgados de algunos centímetros con intercalaciones delgadas de calizas. El ambiente de
formación de esta unidad es de sedimentación fluvial con llanuras de inundación. Esta formación
se emplaza en el sector de San Antón en el área de estudio y subyace a la formación Ausangate
(ver Figura 4.1-7).
Esta formación se compone de calizas deslizadas, descansa con ligera discordancia a la formación
Viluyo. Su litología está formada por grandes estratos de calizas grises packstone, de matriz
micrítica intercalada con limolitas rojas. Los afloramientos pueden presentar calizas plegadas de
manera caótica, y también pueden estar sin deformación intercalada con delgados estratos de
lutitas o limolitas rojas. Su ambiente de formación es de sedimentación marina en una plataforma
inestable, lo cual provoco deslizamientos que provocaron el plegamiento de las calizas cuando
aún no estaban litificadas. En el área de estudio aflora desde Azángaro hasta Antauta, en la Figura
4.8 se aprecia la caliza color gris oscura con restos calcáreos en distribución de olistolitos.
Esta unidad incluye en su litología afloramientos de areniscas cuarzosas blancas con laminación
horizontal y cruzada, en estratos de 1.5 metros aproximadamente. De acuerdo a su posición
estratigráfica sobrayace a la Formación Huancané e infrayece a la Formación Ayabacas. se
presenta en el área de estudio desde Azángaro hasta san Antón. En la Figura 4.1-9, se aprecia
areniscas cuarzosas de la formación Viluyo, en la carretera de San Antón a Antauta.
Esta unidad aflora con mayor presencia en el sector de San Antón del área de estudio; su litología
consta de areniscas finas pardo rojizas con intercalaciones de lutitas rojas; también se intercalan
areniscas finas a medias con laminación cruzada. Cuentan estratos entre 0.1 a 0.5 metros de
potencia y están moderadamente fracturados. El medio de formación compre dos etapas,
empezando por un ambiente fluvio-deltaico y terminando con un ambiente de llanura de
inundación. Por su posición estratigráfica infrayace a la Formación Huancané.
El Grupo Mitu en el área de estudio aflora en el sector de San Antón con un espesor de 2000
metros aproximadamente y yace en discordancia erosional y angular al Grupo Copacabana.
Su litología consiste en lavas violáceas con textura porfírica, que contiene cristales de plagioclasas
de 0.02 metros de largo, además, presentan minerales de cobre en las fracturas. Estas rocas
ocurren en capas de 30 cm de grosor con una laminación fina, estando intercalada con limolitas
abigarradas rojas a verdes mostrando una fisilidad muy pobre. Las arenitas pueden presentar
estructuras de sobrecarga dentro de unidades de fangolitas subyacentes; además esta unidad,
suprayace a una litología del mismo grupo, al cual se le ha denominado miembro inferior del
Grupo Mitu.
Esta unidad cuenta con afloramientos compuestos por brechas rojas con clastos de areniscas rojas
y blancas, volcánicos rojizos e intrusivos, el diámetro de los clastos puede varía entre 0.01 y 0.08
metros, para el sector Antauta San Antón. Además, esta secuencia sedimentaria está compuesta
por conglomerados rojizos polimícticos con clastos soportados en una matriz que tiene forma
subangulosa a subredondeada y son de calizas grises, areniscas cuarzosas, lutitas, rocas volcánicas
de textura porfírica y fragmentos de cuarzo blanco con diámetro de 0.05 a 0.2 m. La matriz es
Este Grupo se presenta entre los sectores de Antauta y Macusani; tiene una litología de Calizas
grises oscuro de tipo wackstone y packstone, presentan nódulos de chert intercaladas con lutitas
negras y fauna fósil (braquiópodos). En la Figura 4.1-12, se visualizan calizas del Grupo
Copacabana de color gris con brechas calcáreas y con estratificación definida.
4.1.2.7. CARBONIFERO
Presentan una litología en secuencia de estrato decreciente de areniscas verdes y grises de grano
medio a fino, hacia el tope las facies cambian a intercalaciones de areniscas verdes con lutitas
eventualmente con venas de calcita; en algunos estratos de areniscas, presentan laminación
paralela; además, muestran oxidación por intemperismo y modelado fracturamiento. Cuentan
con una potencia de 400 metros e infrayace al Grupo Copacabana y supra yace al Grupo Ambo.
En el área de estudio aflora en el sector Antauta.
Este grupo comprende a conglomerados con clastos subangulosos de cuarzo lechoso, pizarras, y
cuarcitas de las formaciones infrayacentes Sandia y Ananea, areniscas de grano medio con
gradación normal e inversa, monótona sucesión de lutitas negras violáceas con alto contenido de
micas como sericita y muscovita, areniscas de grano medio grises alternando con lutitas negras.
Principalmente se presenta desde Azángaro, pasando por Antauta y finalmente en Macusani; con
cuarcitas con esquistosidad color blanquecina rosácea, con buena resistencia y fracturada. Se
distinguen dos tipos de ambiente de sedimentación: abanicos aluviales a sistemas deltaicos y de
plataforma silicoclástica. En la Figura 4.1-13, se aprecia areniscas cuarzosas del Grupo Ambo
descrito.
Esta formación tiene una litología conformada por filitas y pizarras esquistosas; además de lutitas
grises oscura con óxidos, muy fracturadas de baja resistencia sobreyace a la formación Ananea.
Esta formación se localiza cerca del sector Antauta y cuenta con una litología compuesta de
pizarras de color gris micáceas, laminares, foliadas, alternadas con lutitas negras con pequeños
niveles de areniscas grises micáceas; a la base secuencias grano decrecientes de areniscas
cuarzosas de color beige. El espesor de esta formación puede llegar a ser de 100 metros
aproximadamente.
Esta unidad sobreyace a la Formación Sandía e infrayace a la Formación Chagrapi.
4.1.2.9. ORDOVICIANO
Se emplaza al norte del sector de Ollachea y cuenta con una litología de areniscas gris verdosa
compactas, pizarras y filitas oscuras, cuarcitas de grano fino a medio con laminaciones
horizontales y oblicuas, presencia de cristales de bt secundaria, en sectores afloran pizarras y
hacia el contacto con intrusivo se observan esquistos. Es concordante al Grupo San José, tiene una
potencia de 3000 metros aproximadamente. El ambiente de formación presento condiciones
marinas poco profundas y con baja energía.
Se emplaza desde Ollachea hasta San Gabán compuesta principalmente por rocas metamórficas
plegadas, principalmente pizarras esquistosas grises de grano medio foliadas o débilmente
foliadas y pizarras negras, intercaladas con areniscas cuarzosas, esquistos micáceos, limolitas
pizarrosas y ocasionales niveles de pizarras. Presentan un espesor aproximado de 1500 metros.
Este grupo se depositó en un ambiente marino poco profundo de baja energía, con ascensos
eventuales del nivel del mar originando un ambiente anóxico.
Consiste en rocas de tipo monzogranito, roca mesocrata con textura fanerítica y cristales
subhedrales de minerales máficos. Su ambiente de formación es de tipo plutónico,
Comprende a las rocas de tipo sienita gris rosáceo, mesocrata, con estructura isotrópica, textura
granular hipidiomórfica de grano medio, su ambiente de formación es de tipo plutónico,
aproximadamente en el Jurásico inferior. En el área de estudio se ubica en el sector sur de
Ollachea.
Los dominios tectónicos fueron definidos por Carlotto, y otros, (2009) en base a complejos
estudios geológicos a nivel nacional. En la Región de Puno en general los límites estructurales
están señalados por sistemas de fallas NO-SE, E-O y NE-SO; regional o localmente pueden estar
marcados por unidades magmáticas de diferentes edades y composiciones. La evolución
geológica de cada bloque está atribuida a las características litológicas propias de cada dominio,
que da como resultado una alta heterogeneidad de la litosfera continental. A continuación, se
describen los dos dominios geotectónicos sobre los cuales se emplaza el área de estudio.
En este dominio estructural afloran rocas metasedimentarias del Paleozoico inferior que
corresponde a una cuenca distensiva en un contexto de trasarco. Este sistema está controlado por
los sistemas de fallas del frente subandino, las cuales fueron responsables de la evolución de las
cuencas y el emplazamiento de cuerpos intrusivos durante todo el Paleozoico. En el Permo-
Triásico actuaron como fallas normales asociado al rift Permo-Triásico, y durante la evolución
andina sufren la inversión tectónica y actúan como fallas inversas, lo que ha producido el fuerte
levantamiento y erosión de la actual Cordillera Oriental.
Este dominio corresponde a la cuenca Putina situada en el borde sur de la Cordillera Oriental, que
presentan un substrato con rocas del Paleozoico inferior. Esta cuenca ha sido rellenada durante el
mesocenozoico y muestra una tectónica de faja corrida y plegada convergencia suroeste
desarrollada en el Cenozoico.
Dentro del área de estudio se identificaron 10 fallas inversas, 05 fallas de desgarre o rumbo
(desplazamiento horizontal de tipo sinestral y/o dextral) y una falla con movimiento endefinido,
teniendo un total de 16 fallas, la totalidad de ellas atraviesan de forma transversal el área de
estudio, con dirección predominante de Oeste a Este, variando en algunos casos de noroeste a
sureste, esto relacionado especialmente con la edad del tipo de litología y lugar donde se han
emplazado.
4.1.2.11.2.2.LINEAMIENTOS
4.1.2.11.2.3.PLEGAMIENTOS
Coordenadas UTM -
Zona 19L, Datum WGS Torre Geología
84
Ladera de
Esta torre presenta una suscebtibilidad media
Calizas grises con intercalaciones montaña
a los sismos y una susceptibilidad baja a los
360912 / 363932 / 362999 / Grupo de lutitas negras, los niveles escarpada Baja Media
Sinclinal definido 5,15 70 T-233 PEc-c Caliza, lutita deslizamientos de tierra, ya que presenta una
8406690 8402610 8404013 Copacabana calcáreos presentan fauna fosil de (24° - 45°) en suscetibiilidad susceptibilidad
fisiografía de laderas escarpada y se compone
braquiópodos. roca
de rocas duras como las calizas.
sedimentaria
Ladera de
Esta torre presenta una suscebtibilidad media
Limoarcillitas, limolitas con montaña
Limoarcillita a los sismos y una susceptibilidad media a los
Sinclinal acostado 358890 / 363608 / 362263 / Formación estructura laminares y areniscas escarpada Media Media
5,01 40 T-247A KsP-au , limolita, deslizamientos de tierra, ya que presenta una
definido 8396542 8395062 8395485 Auzangate arcósicas en estratos tabulares de (24° - 45°) en susceptibilidad susceptibilidad
Arcosa fisiografía de laderas escarpada y se compone
color rojo brunáceas. roca
de rocas duras como las calizas.
sedimentaria
Ladera de
Areniscas cuarzosas blancas con Esta torre presenta una suscebtibilidad media
montaña en
degados niveles de calizas, lutitas a los sismos y una susceptibilidad baja a los
Arenisca roca
359028 / 358709 / 359208 / Formación y limolitas paralela y cruzada, en Baja Media deslizamientos de tierra, ya que presenta una
Sinclinal definido 0,71 182 T-266 Ki-vil cuarzosa, sedimentaria
8387766 8388400 8387741 Viluyo estratos de 1.5 m. Presentan suscetibiilidad susceptibilidad fisiografía de laderas algo escarpada de
limolita algo
intercalaciones de areniscas montaña y se compone de rocas duras como
escarpado
cuarzosas rojas y limolitas rojas las areniscas cuarzosas.
(12° - 24°)
Ladera de
Areniscas cuarzosas blancas a
Arenisca colina
rosadas de grano medio, con Esta torre presenta una suscebtibilidad media
cuarzosa, escarpada
grandes laminaciones oblicuas, a los sismos y una susceptibilidad baja a los
Anticlinal 365463 / 369722 / 366952 / Formación conglomera (24° - 45°) con Baja Media
7,22 18 T-321BN Ki-hua ocasionalmente se intercalan deslizamientos de tierra, ya que presenta una
invertido definido 8367851 8362077 8366226 Huancané do, afloramiento suscetibiilidad susceptibilidad
areniscas y limoarcillitas rojizas. A fisiografía de laderas escarpada y se compone
areniscas y de roca
veces se observa canales de rocas duras como las areniscas cuarzosas.
limoarcillita areniscas
conglomerádicos.
cuarzosas
Areniscas cuarzosas blancas con Esta torre presenta una suscebtibilidad media
Ladera de
degados niveles de calizas, lutitas a los sismos y una susceptibilidad baja a los
Arenisca colina
Sinclinal acostado 366348 / 369227 / 368143 / Formación y limolitas paralela y cruzada, en Baja Media deslizamientos de tierra, ya que presenta una
5,97 8 T-326N Ki-vil cuarzosa, escarpada con
definido 8366303 8361199 8363530 Viluyo estratos de 1.5 m. Presentan suscetibiilidad susceptibilidad fisiografía de laderas de colina escarpada con
limolita desarrollo de
intercalaciones de areniscas desarollo andeneril y se compone de rocas
andenerias
cuarzosas rojas y limolitas rojas duras como las areniscas cuarzosas.
4.1.2.12.1. SISMICIDAD
Área de Estudio
Área de Estudio
Se entiende como erosión hídrica a la pérdida de una capa delgada más o menos uniforme de
suelo (partículas liberadas por salpicadura) en un terreno con una pendiente definida. Tiene lugar
cuando la intensidad de la precipitación excede la infiltración o bien cuando el suelo se satura de
agua, lo que da lugar a un exceso de agua en la superficie. La escorrentía superficial transporta las
partículas más finas y provoca una disminución de la productividad del suelo (pérdida de arcilla,
materia orgánica y nutrientes). El encostramiento superficial favorece la escorrentía superficial.
En el área de estudio se identificaron 11 áreas que presentan erosión laminar.
4.1.2.13.2. DESLIZAMIENTOS
Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma
súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un
deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder
evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. En el área de
estudio se identificaron cuatro (04) de estos deslizamientos, los cuales corresponden a
deslizamientos antiguos consolidados o en estado estático por perder la mayoría de su volumen
en momentos de saturación tanto de material de cobertura o factores externos agua y antrópicos.
4.1.3.1. GENERALIDADES
La evaluación geotécnica tiene por objetivo evaluar los puntos de ubicación de torres, para la
caracterización geotécnica y geológica, mediante la descripción de las características geológicas
del trazado de la línea, describiendo las condiciones litológicas y los aspectos geomorfológicos, de
acuerdo con la interpretación realizada sobre la cartografía geológica, imágenes de satélite, la
revisión en campo de la geología de la zona, así como también la verificación del informe DPI-PJ-
015-MC-001 INFORME DE ESTUDIO DE SUELOS Y GEOLOGÍA DE DETALLE (Ver Anexo 4.1-1.
Geología y Geotecnia), del cual se complementó con los resultados de la exploración del subsuelo
ejecutada, la cual permitió realizar una sectorización geológico-geotécnica de la línea de
distribución analizada.
El área de estudio se han realizado 40 estaciones de muestreo de interés geotécnico, para ello se
tomó en cuenta la accesibilidad, la extensión geológica, la distribución de las torres, las
características similares de los macizos rocosos, así como la verificación con el informe DPI-PJ-
015-MC-001 INFORME DE ESTUDIO DE SUELOS Y GEOLOGÍA DE DETALLE (Ver Anexo 4.1-1.
Geología y Geotecnia). Asimismo, estas estaciones contemplan el recojo de información en campo
y el posterior procesamiento de la información en gabinete, así como los resultados obtenidos de
las muestras extraídas y analizadas por el laboratorio de geotecnia. A continuación, se presenta el
resumen de investigaciones geotécnicas.
Formaciones Rocosas
Estaciones de
Componente
muestreo Litología Compacidad
T-36, T-37, T-38, T-39, T-40, T-41, T-42, T-43, T-44 GEO-01 Monzogranito Roca dura
Cuarcita,
T-45, T-46, T-47, T-48, T-49, T-50, T-51, T-52, T-53, GEO-02, GEO-03,
pizarra, Roca dura
T-54, T-55, T-56, T-57, T-58, T-59, T-60, T-61 GEO-04
esquisto
T-65, T-66, T-67, T-68, T-69, T-70, T-71, T-72, T-73,
GEO-05 Sienita Roca dura
T-74
T-77, T-78, T-79, T-79A, T-80, T-80A, T93, T93A, GEO-06, GEO-08,
T94, T95, T96, T99, T100, T103, T103A, T106, T107, GEO-09, GEO-11,
Bloques,
T108N, T109N, T110N, T111N, T112N, T113N, GEO-15, GEO-20,
grava, arena, Suelo Aluvial
T114, T116, T117, T118, T119, T121, T125, T126, GEO-29-GEO-32,
limo, arcilla
T127, T128, T129, T130, T132, T120N, T122N, GEO-38, GEO-39 Y
T124, T133, T134, T135, T136, T137, T138, T139, GEO-40
En las 10 calicatas empleadas realizadas como parte de la línea base, se registraron los perfiles
estratigráficos y se extrajeron muestras alteradas (no se pudo obtener muestras inalteradas
debido a las características granulométrica de los suelos). Además, en las estaciones
geomecánicas, se extrajeron muestras de roca existente, lo cual permitió determinar el índice de
RMR de Bieniawski.
Coordenadas UTM
Código de WGS84 Zona 19 Sur
Nro. Nivel freático Ensayos de laboratorio
muestra
Este Norte
1 GEO – 08 344,478.00 8,450,358.00 1.10 m
2 GEO – 09 349,418.00 8,445,144.00 -
3 GEO – 11 353,795.00 8,326,224.00 -
4 GEO – 20 358,452.00 8,386,574.00 - Ensayos de granulometría,
5 GEO – 28 372,378.00 8,355,944.00 - límites de consistencia,
contenido de humedad y
6 GEO – 29 371,100.00 8,354,734.00 0.70 m clasificación de suelos de las
7 GEO – 30 370,191.00 8,353,974.00 0.40 m calicatas
8 GEO – 38 369,594.00 8,347,864.00 0.40 m
9 GEO – 39 369,637.00 8,347,863.00 0.40 m
10 GEO – 40 369,665.00 8,347,890.00 0.70 m
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Las muestras recolectadas en las calicatas fueron llevadas al laboratorio, para realizar ensayos
estándares con fines de cimentación, para su extracción se tuvo en consideración la presencia de
uno o más niveles estratigráficos. Los materiales existentes en la zona del cono aluvial, zonas de
coluviales a lo largo de la línea base están conformados mayormente por suelos gravosos con
arenas y escasa cantidad de arcillas. También, están conformados por gravas limosas (GM) en los
niveles superiores entre 1 y 2 m de profundidad debajo de la superficie, gravas mal graduadas con
gravas limosas (GP - GM), en algunas calicatas se observan estratos de limosas (SM) y en otros
niveles de arcilla de baja plasticidad (CL). En general se puede establecer un 70% de gravas
limosas y un 40% de material fino limoarcillosa.
Coordenadas UTM
Código de WGS84 Zona 19 Sur Profundidad
Nro. Clasificación SUCS
muestra (m)
Este Norte
1 GEO – 08 344,478.00 8,450,358.00 0.50 - 1.10 SM
2 GEO – 09 349,418.00 8,445,144.00 0.30 - 0.90 GP
3 GEO – 11 353,795.00 8,326,224.00 0.80 - 1.40 GM
4 GEO – 20 358,452.00 8,386,574.00 1.10 - 1.40 CL
5 GEO – 28 372,378.00 8,355,944.00 0.90 - 1.60 CL
6 GEO – 29 371,100.00 8,354,734.00 0.60 - 0.80 SM
7 GEO – 30 370,191.00 8,353,974.00 0.40 - 0.60 SM
8 GEO – 38 369,594.00 8,347,864.00 0.00 - 0.50 GM
9 GEO – 39 369,637.00 8,347,863.00 0.00 - 0.50 GP - GM
10 GEO – 40 369,665.00 8,347,890.00 0.00 - 0.70 ML
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Los resultados de los ensayos de granulometría, limite plástico, cohesión y ángulo de fricción,
realizados en el laboratorio permiten obtener la capacidad portante del suelo. Estos resultados se
detallan en el siguiente cuadro.
La mayor parte las investigaciones geotécnicas corresponde a amplias laderas que presentan
grandes cantidades de macizos rocosos, accesibilidad a las estaciones geomecánicas, extensión
geológica, distribución de torres, características similares de macizos rocosos, erosión, en donde
se llevará a cabo la cimentación de las estructuras. En el siguiente cuadro se presentan los tipos
de roca encontrados en las estaciones geomecánicas en estudio.
Asimismo, en el Anexo 4.1-7 Mapas, mapas del LBF-15-A hasta el mapa LBF-15-H, se presenta la
ubicación de las estaciones de muestreo.
Coordenadas UTM
Código de WGS84 Zona 19 Sur
Nro. Tipo de roca
muestra
Este Norte
1 GEO – 01 339,377.00 8,489,718.00 Esquisto
2 GEO – 02 342,033.00 8,482,619.00 Pizarras
3 GEO – 03 339,594.00 8,476,590.00 Pizarras
4 GEO – 04 339,868.00 8,474,914.00 Pizarras
5 GEO – 05 339,704.00 8,473,577.00 Pizarras
6 GEO – 06 339,781.00 8,466,476.00 areniscas Arcósicas
7 GEO – 07 339,242.00 8,460,677.00 areniscas Arcósicas
8 GEO – 10 351,782.00 8,431,663.00 Calizas
9 GEO – 12 360,813.00 8,416,473.00 areniscas cuarzosas
10 GEO – 13 362,167.00 8,412,478.00 areniscas cuarzosas
11 GEO – 14 362,805.00 8,405,981.00 Calizas
12 GEO – 15 363,525.00 8,398,389.00 Calizas
13 GEO – 16 362,580.00 8,396,013.00 areniscas Arcósicas
14 GEO – 17 361,287.00 8,393,166.00 areniscas Arcósicas
15 GEO – 18 359,680.00 8,389,491.00 areniscas cuarzosas
16 GEO – 19 359,434.00 8,388,191.00 areniscas cuarzosas
17 GEO – 21 357,054.00 8,384,931.00 areniscas cuarzosas
18 GEO – 22 357,054.00 8,382,268.00 areniscas cuarzosas
19 GEO – 23 360,858.00 8,377,795.00 areniscas con limo
20 GEO – 24 364,247.00 8,369,920.00 areniscas cuarzosas
21 GEO – 25 367,794.00 8,364,090.00 areniscas cuarzosas
22 GEO – 26 371,021.00 8,359,078.00 areniscas cuarzosas
23 GEO – 27 371,713.00 8,358,195.00 areniscas cuarzosas
24 GEO – 31 368,878.00 8,354,172.00 areniscas cuarzosas
25 GEO – 32 368,608.00 8,353,367.00 areniscas de grano fino
26 GEO – 33 368,470.00 8,351,947.00 areniscas cuarzosas
27 GEO – 34 368,183.00 8,350,946.00 areniscas cuarzosas
28 GEO – 35 368,597.00 8,349,382.00 areniscas cuarzosas
29 GEO – 36 369,062.00 8,348,710.00 areniscas cuarzosas
30 GEO – 37 369,202.00 8,348,222.00 areniscas cuarzosas
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para los resultados de la roca se puede determinar una presión admisible a partir de los datos
siguientes:
▪ Tipo de roca.
▪ Grado de alteración medio.
▪ Valor del RQD y separaciones de las litoclasas.
Estos parámetros deben ser los representativos del comportamiento del volumen de roca situado
bajo la cimentación hasta una profundidad de 1,5 B*, medida desde su plano de apoyo. La presión
admisible puede estimarse mediante la siguiente expresión:
Donde:
= Presión admisible.
Grupo
Nombre genérico Ejemplos α1
Nro.
Rocas carbonatadas con- Calizas, dolomías y mármoles puros
1 1.0
estructura bien desarrollada
- Calcarenitas de baja porosidad
- Granitos, cuarcitas
Rocas ígneas y rocas - Andesitas, riolitas
2 0.8
metamórficas (*) - Pizarras, esquistos y gneises (esquistosidad
subhorizontal)
Calizas margosas, argilitas, limolitas, areniscas y
Rocas sedimentarias (**) y conglomerados
3 0.6
algunas metamórficas Pizarras y esquistos (esquistosidad verticalizada)
Yesos
Areniscas, limolitas y conglomerados poco cementado
4 Rocas poco soldadas 0.4
Margas
(*) A excepción de las indicadas en los grupos 1 y 3.
(**) A excepción de las indicadas en los grupos 1 y 4.
En todo caso se recomienda que cuando aparezcan varios tipos de roca en un mismo apoyo, o existan dudas en esta
clasificación y salvo información específica en otro sentido, se tome como valor de cálculo = 0,4.
Fuente: Ministerio de Fomento, (2009)
Elaboración: ASILORZA, 2022.
En todo caso, la zona de referencia será el volumen de roca situado bajo la cimentación hasta una
profundidad igual a 1.5 B*. Partiendo de estos datos, se calculará como el mínimo de entre los
dos valores siguientes:
Donde:
RQD = Valor del parámetro «Rock Quality Designation», expresado en tanto por ciento.
Con fines de evaluar el terreno con propósitos geotécnicos, se procedió a clasificar en función a
las condiciones geológicas-geotécnicas del corredor, incluyendo la geodinámica y la alternativa de
solución en caso se requiera. A continuación, se presenta el análisis de la zonificación geotecnia a
modo de resumen a nivel de vértices de la línea de transmisión correspondientes a la presente
modificación.
V05 – V06
Este tramo comprende a las torres T30 a la torre T43, y presenta dos litologías, la primera de ellas
se relaciona con las rocas del Grupo San José (T30 a T35) el cual está compuesto por pizarras,
Procesos morfodinámicos: En este tramo comprendido entre el V05 al V06, podemos apreciar 11
huellas de deslizamientos, así como un abanico proluvial cerca del V06.
V06 – V07
Este sector engloba a las torres T45 a la torre T56, la unidad litológica corresponde a rocas de la
formación Sandia, la cual está compuesto por cuarcitas de grano fino con laminaciones
horizontales y oblicuas, y en sectores afloramiento de pizarras. Las unidades geomorfológicas son
Montaña escarpada y muy escarpada en roca metamórfica con presencia de erosión superficial o
laminar y un valor de carga admisible de roca de 3.24 Kg/cm2.
Procesos morfodinámicos: En este tramo comprendido entre el V06 al V07, se pueden apreciar 02
huellas de deslizamientos.
V07 – V07A
Este sector comprende a las torres T57 a la torre T62, las litologías que engloban son las
formaciones de Sandia y Ananea (pizarras de color gris oscuro); las unidades geomorfológicas son
montaña escarpada en roca metamórfica y montaña muy escarpada en roca sedimentaria, que
presentan áreas con erosión superficial o laminar y un valor de carga admisible de roca de 4.05 a
4.33 Kg/cm2.
Procesos morfodinámicos: En este tramo comprendido entre el V07 al V07A, podemos apreciar 02
puntos de caídas de rocas.
V07A – V08
Este sector engloba a las torres T63 a la torre T64, la unidad litológica corresponde a rocas de la
formación Ananea (pizarras de color gris oscuro) que recae sobre la unidad geomorfológica
Montaña escarpada en roca sedimentaria, con presencia de erosión superficial o laminar y un
valor de carga admisible de roca de 4.05 Kg/cm2.
Este tramo comprende a las torres T65 a la torre T79; presenta tres unidades litológicas, la
primera de ellas es, el intrusivo Ollachea, el segundo es el grupo Mitu en su miembro inferior
(areniscas feldespáticas, lutitas rojas) y la última de ellas es el depósito glaciar (gravas y bloques
de areniscas feldespáticas en matriz limo arcillosa). Esta sección se emplaza sobre cuatro
unidades geomorfológicas (montaña muy escarpada y escarpada en roca intrusiva, montaña
escarpada en roca volcano sedimentario y morrena lateral). Presentan procesos de erosión
laminar o superficial en el intrusivo Ollachea y el Grupo Mitu. Cuentan con valores de carga
admisible de roca desde
2
3.09 a 6.24 Kg/cm .
Procesos morfodinámicos: En este tramo comprendido entre el V08 al V09, podemos apreciar 01
huella de deslizamientos, 05 puntos de caídas de rocas, así como 03 procesos de disección.
V09 – V10
Esta sección engloba a las torres T79A a la torre T91; presenta dos unidades litológicas, la primera
de ellas es el Grupo Mitu en su miembro inferior (areniscas feldespáticas, lutitas rojas) y la
segunda corresponde a los depósitos glaciares (gravas y bloques de areniscas feldespáticas en
matriz limo arcillosa). Esta sección se emplaza sobre dos unidades geomorfológicas (montaña
escarpada en roca volcano sedimentario y morrena lateral). Presentan procesos de erosión
laminar o superficial en el Grupo Mitu. Cuentan con valores de carga admisible de roca de 6.24
Kg/cm2.
Procesos morfodinámicos: En este tramo comprendido entre el V08 al V09, podemos apreciar 09
huellas de deslizamientos, 06 puntos de caídas de rocas, así como 02 mantos de derrubios.
V10 – V10NA
Este grupo comprende a las torres T91A a la torre T107; presenta tres unidades litológicas, la
primera de ellas es, el grupo Mitu en su miembro inferior, seguido de depósitos aluviales y
glaciares. Esta sección se emplaza sobre cuatro unidades geomorfológicas (montaña escarpada y
algo escarpada en roca volcano sedimentario, manto morrenico y morrena lateral). Presentan
procesos de erosión laminar o superficial. Cuenta con valor de carga admisible de roca de 6.24
Kg/cm2.
Procesos morfodinámicos: En este tramo comprendido entre el V10 al V10NA, podemos apreciar
01 huella de deslizamientos, 05 puntos de caídas de rocas.
Este tramo comprende a las torres T108 a la torre T109; presenta una litología definida como
depósitos glaciares y se emplazan sobre dos unidades geomorfológicas (morrena lateral y
montaña algo escarpada en roca volcano sedimentaria. Presentan procesos de erosión laminar o
superficial y cuentan con un valor de carga admisible de roca de 6.24 Kg/cm2.
V10NB – V10NC
Este tramo comprende a las torres T110 a la torre T112; las cuales se emplazan sobre los
depósitos glaciares. Esta sección se emplaza sobre dos unidades geomorfológicas (morrena lateral
y manto morrenico). Presentan procesos de erosión laminar o superficial. Cuenta con un valor de
carga admisible de roca de 6.24 Kg/cm2.
V10NC – V10ND
Este tramo comprende a las torres T113 a la torre T114; se emplaza sobre la unidad de depósito
glaciar. Esta sección comprende dos unidades geomorfológicas (morrena lateral y manto
morrénico). Presentan procesos de erosión laminar o superficial. Cuenta con un valor de carga
admisible de roca de 6.24 Kg/cm2.
V10ND – V10A
Este tramo comprende a las torres T115 a la torre T116; presenta dos unidades litológicas
denominadas depósitos aluviales y glaciares; además, cuenta con una sola unidad geomorfológica
denominada morrena lateral. Presentan procesos de erosión laminar o superficial. Cuenta con un
valor de carga admisible de roca de 1.14 Kg/cm2.
Este tramo comprende a las torres T117 a la torre T136; presenta tres unidades litológicas, el
primero de ellos es deposito aluvial, seguido del glaciar y fluvial; además, cuenta con cuatro
unidades geomorfológicas denominada morrena lateral, llanura fluvioglacial, llanura aluvial y
morrena terminal. Presentan procesos de erosión laminar o superficial. Cuenta con un valor de
carga admisible de roca de 1.14 Kg/cm2.
V11 – V11NA
Este tramo comprende a las torres T137 a la torre T139; se ubica sobre depósitos aluviales y sobre
la unidad geomorfológica llanura aluvial, en esta zona se evidencia erosión superficial o laminar.
Cuenta con una carga admisible de suelo de 1.22 Kg/cm2.
V11NA– V11NB
Este tramo comprende a la torre T140; presenta a la unidad litológica de depósitos aluviales y a la
unidad geomorfológica de llanura aluvial, en esta zona se evidencia erosión superficial o laminar.
Cuenta con una carga admisible de suelo de 1.22 Kg/cm2.
V11NB – V11NND
Este tramo comprende a las torres T141 a T148; comprende dos unidades litológicas
denominadas grupo ambo y depósitos aluviales. Esta sección se emplaza sobre tres unidades
geomorfológicas denominadas llanura aluvial, deposito aluvial y colina algo escarpada de roca
sedimentaria. Cuenta con valor de carga admisible de 1.22 Kg/cm2.
Este tramo comprende a las torres T149 a T155; presenta una sola unidad litológica denominada
grupo Ambo y con la unidad geomorfológica de colina algo escarpada de roca sedimentaria.
Cuenta con valor de carga admisible de 1.22 Kg/cm2.
V11NF – V11NI
Este tramo comprende a las torres T155A a T157; presenta dos unidades litológicas denominadas
depósitos aluviales y el Grupo Ambo, junto con dos unidades geomorfológicas denominadas
colina algo escarpada en roca sedimentaria y llanura aluvial. Cuentan con valor de carga admisible
de
1.22 Kg/cm2.
V11NI – V11AA
Este tramo comprende a las torres T158 a T170; presenta cinco unidades litológicas, siendo estos
el Grupo Ambo, Grupo Tarma, Grupo Copacabana y depósitos del cuaternario (aluvial y glaciar).
Las unidades geomorfológicas sobre las cuales se emplazan corresponden a colina algo escarpada
en roca sedimentaria y deposito glaciar. Cuenta con valor de carga admisible de 4.46 Kg/cm2.
V11AA – V12
Este tramo comprende a las torres T171 a T174; las cuales se emplazan sobre la unidad litológica
del Grupo Ambo y presentan dos unidades geomorfológicas denominadas colina algo escarpada
en roca sedimentaria y colina algo escarpada en roca metamórfica. Cuenta con un valor de carga
admisible de suelo de 1.66 Kg/cm2.
Este tramo comprende a las torres T175 a la torre T195N; presenta siete unidades litológicas, las
cuales son Formación Ananea, Formación Cayconi, depósitos morrénicos o glaciares y aluviales,
Grupo Ambo y Grupo Mitu, miembro superior. Las unidades geomorfológicas son Colina algo
escarpada en roca metamórfica, manto morrénico, morrena lateral, morrena terminal, deposito
fluvioglaciar, y montaña escarpada en roca volcano sedimentaria. Cuenta con un valor de carga
admisible de suelo de 1.66 Kg/cm2.
V12BB – V12D
Este tramo comprende a las torres T196 a la torre T199; presenta tres unidades litológicas, la
primera de ellas es la formación Cayconi, seguida del Grupo Tarma y el Grupo Ambo. Estas
litológicas se presentan sobre las unidades geomorfológicas de montaña y colina algo escarpada
en roca volcano sedimentaria. Cuenta con un valor de carga admisible de suelo de 1.66 Kg/cm2.
V12D – V14NB
Este tramo comprende a las torres T200 a la torre T216; presenta dos unidades litológicas
denominadas Grupo Tarma y Grupo Ambo; estas se emplazan sobre las unidades geomorfológicas
de colina algo escarpada en roca sedimentaria y montaña algo escarpada en roca sedimentaria.
En algunas zonas presentan erosión superficial o laminar y cuentan con un valor de carga
admisible de suelo de 3.24 Kg/cm2.
Este tramo comprende a las torres T217 a la torre T241; presenta cuatro unidades litológicas que
pertenecen a los Grupos de Tarma, Copacabana, Ambo, Grupo Mitu – miembro inferior y la última
de ellas es el depósito aluvial (edad cuaternaria); respecto a las unidades geomorfológicas se
identificaron las siguientes: colinas algo escarpadas en roca sedimentaria, montaña escarpada en
V14A – V15A
Este tramo comprende a las torres T242N a la torre T263; presenta cinco unidades litológicas
denominadas Formación Huancane, Formación Auzangate, Formación Vilquechico, depósitos
aluviales y Grupo Mitu – miembro superior. Esta sección se emplaza sobre cinco unidades
geomorfológicas (montaña escarpada en roca sedimentaria, colina algo escarpada de roca
sedimentaria, Pie de monte proluvial, terraza fluvial baja y montaña algo escarpada en roca
sedimentaria). Presentan procesos de erosión laminar o superficial y cuentan con valores de carga
admisible de roca desde 1.97 a 3.75 Kg/cm2.
V15A – V17A
Este tramo comprende a las torres T264 a la torre T275; presenta cinco unidades litológicas
denominadas Formación Huancane, Formación Viluyo, depósitos (fluvial y aluvial) y
Grupo Mitu – miembro superior. Respecto a las unidades geomorfológicas se identificaron las
unidades de montaña escarpada en roca sedimentaria, terraza fluvial baja y montaña algo
escarpada en roca sedimentaria. Presentan procesos de erosión laminar o superficial y cuentan
con valores de carga admisible de roca desde 1.97 a 2.16 Kg/cm2 y para el calor de carga admisible
en suelo el valor es de 0.66 Kg/cm2.
V17A – V19
Este tramo comprende a las torres T276 a la torre T296; presenta tres unidades litológicas
denominadas Formación Huancané, Formación Viluyo y Formación Vilquechico; las unidades
geomorfológicas identificadas son montaña escarpada en roca sedimentaria, montaña algo
V19 – V19NG
Este tramo comprende a las torres T297 a la torre T322N; presenta tres unidades litológicas
denominadas Formación Viluyo, Formación Muni y Formación Huancané; respecto a las unidades
geomorfológicas asociadas a este tramo se identificaron las colinas de roca sedimentaria
disectada, colina algo escarpada en roca sedimentaria y colina escarpada de roca sedimentaria.
Presentan procesos de erosión laminar o superficial. Cuentan con valor de carga admisible de roca
de 2.58 Kg/cm2.
V19C – V21C
Este tramo comprende a las torres T322AN a la torre T347N; presenta tres unidades litológicas
denominadas Formación Huancané y Formación Viluyo; además, estas unidades se emplazan
sobre las unidades geomorfológicas de Colina moderadamente muy inclinada de roca
sedimentaria, Colina de roca sedimentaria disectada. Presentan procesos de erosión laminar o
superficial en áreas aisladas. Cuentan con valores de carga admisible de roca desde 2.58 a 2.88
Kg/cm2.
V21C – V22N
Este tramo comprende a las torres T348N a la torre T355AN; presenta tres unidades litológicas
denominadas Formación Huancané, Formación Viluyo, Formación Azángaro y depósitos aluviales.
Las unidades geomorfológicas de este sector son Colina escarpada en roca sedimentaria, Terraza
fluvial alta y baja, colina moderadamente muy inclinada de roca sedimentaria y colina escarpada
de roca sedimentaria. Presentan procesos de erosión laminar o superficial. Cuentan con valores
de carga admisible de roca desde 2.50 a 2.79 Kg/cm2, para el caso de los suelos se tienen valores
de 0.85 a 0.93 Kg/cm2.
V22N – V25C
Este tramo comprende a las torres T356N a la torre T361; presenta las siguientes litologías de la
Formación Huancané, Grupo Ambo y depósitos aluviales. Esta sección se emplaza sobre cuatro
unidades geomorfológicas denominadas colina escarpada en roca sedimentaria, llanura aluvial,
colina algo escarpada en roca sedimentaria y colina algo escarpada en roca metamórfica.
Presentan procesos de erosión laminar o superficial. Cuentan con valores de carga admisible de
roca desde
2 2
1.44 a 2.79 Kg/cm , para el caso de los suelos se tiene un valor de 0.93 Kg/cm .
V25C – SE Pumiri
Este tramo comprende a las torres T362N a la torre T371N; presenta tres unidades litológicas
denominadas Formación Chagrapi – miembro inferior, Grupo Ambo y depósitos aluviales. Esta
sección se emplaza sobre cuatro unidades geomorfológicas denominadas Pie de monte aluvio
proluvial, llanura aluvial, colina escarpada de roca sedimentaria, colina algo escarpada de roca
sedimentaria y colina algo escarpada en roca metamórfica. Presentan procesos de erosión
laminar o superficial. Cuentan con valores de carga admisible de roca desde 1.90 a 1.93 Kg/cm2,
para el caso de los suelos se tienen valores desde 0.71 a 1.15 Kg/cm2.
4.1.4. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es la una de las ciencias de la tierra que “tiene por objeto el estudio de la parte
abiótica de la tierra” (Gilsanz, 1996), es decir que “estudia las formas del relieve terrestre teniendo
en cuenta su origen, naturaleza de las rocas, el clima de la región y las diferentes fuerzas
endógenas y exógenas que de modo general entran como factores constructores del paisaje”
(Bruga, 2011). Es por ello que el estudio de la geomorfología se centra en el origen, procesos y
evolución de las geoformas tomando en cuenta los factores climáticos, tectónicas y hoy en día las
Posteriormente se detalló los componentes que conforman a una unidad geomorfológica como
morfogénesis, morfodinámica y morfometría dichos eventos están en función del tiempo
propuesta por Pedraza en su libro Geomorfología Principios, Métodos y Aplicaciones (1996)
Tomando los aportes del Geógrafo William Morris Davis, adaptada al Perú. A continuación, se
muestra la ecuación geomorfológica propuesta por Davis, 1981.
B. MORFOMETRÍA
C. MORFODINÁMICA
Aborda las dinámicas externas e internas que modelan la geoforma, siendo principalmente las
externar.
Montaña en roca
Montaña escarpada en roca vulcano sedimentaria Mo-e-Vs 406.19 4.85%
vulcano sedimentaria
Montaña en roca
Montaña Montaña muy escarpada de roca intrusiva Mo-me-Ri 25.60 0.31%
intrusiva
Vertiente o piedemonte
Depósito coluvial De-Col 3.47 0.04%
coluvial
Colina en roca
Colina algo escarpada en roca metamórfica Co-al-Rm 235.09 2.81%
metamórfica
Montaña en roca Montaña algo escarpada de roca sedimentaria Mo-al-Rs 423.64 5.06%
Montaña
sedimentaria Montaña escarpada en roca sedimentaria Mo-e-Rs 824.54 9.85%
En el Anexo 4.1-7. se presenta el Mapa LBF-02, mapa de unidades geomorfológicas donde se muestran las unidades que se emplazan en el área donde se
desarrollara el proyecto.
En este capítulo se describen los principales relieves a nivel continental que ocupan el territorio
peruano y donde se emplazara el proyecto.
Conjunto de montañas formadas a fines del terciario. Se localiza al este (E) de la Cordillera
Oriental, su desarrollo fue a fines del terciario y se componen principalmente de materiales
sedimentarios provenientes de las Cordillera Oriental, aunque en algunos sectores se evidencia
afloramiento lítico de rocas paleozoicas.
Su origen es por causa de la deposición de los materiales acarreados desde las partes altas de la
Cordillera Oriental. Dichos materiales se depositaron a fines del terciario y en la época geológica
del Mioceno y Plioceno inferior sufrió una compresión horizontal formándose un gran número de
fallas inversas y plegamientos de estrados dando origen a la Cordillera Subandina.
También conocida como la Meseta del Collao o del Altiplano, se caracteriza por localizarse entre
la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental y por ser producto de esfuerzos tectónicos.
Su origen de la Cuenca del Titicaca está muy relacionado con el desarrollo de los conos volcánicos
del sur, evento que se caracteriza por ser grandes procesos volcánicos, correspondientes al
periodo del terciario. Dicho evento indujo el levantamiento de la Cordillera Occidental y con el
ello el levantamiento de la Meseta del Titicaca. Posteriormente en la era del holoceno donde se
desarrollaron las grandes desglaciaciones, la Meseta del Titica se cubrió de materiales
sedimentarios provenientes de las cordilleras, dado origen a rocas de tipo sedimentario como
areniscas, lutitas, conglomerados, entre otros.
4.1.4.3.1. MONTAÑA
Se desarrollan en la Cordillera Oriental, Subandina y la Cuenca del Titicaca. Se caracterizan por ser
elevaciones naturales de la superficie terrestre de forma triangular con una altura mayor a los 300
metros, Su formación se debe a procesos exógenos y endógenos como plegamiento, fallamiento y
magmatismo.
Dentro del área donde se desarrollará el proyecto, las montañas ocupan un total de 29 990.07 ha.
Presentan una Morfometría muy variada por causa de su diversa composición litológica (Rocas
metamórficas, sedimentarias, intrusivas y vulcano-sedimentarias) abarcando laderas de 12° de
inclinación, hasta laderas mayores a 45° de inclinación.
4.1.4.3.2. COLINA
Las vertientes se caracterizan por ser áreas donde se concentra la escorrentía superficial
(Quebradas y ríos). También se caracterizan por ser zonas de deposición por causa del cambio de
pendiente entre los flancos de montaña y las llanuras; adoptando formas de abanicos, conos,
entre otros. En algunos sectores más extensos y profundos donde la erosión es muy intensa las
vertientes adoptan formas de “V” o “U” como consecuencia de la disección de los cuerpos de
agua o glaciares.
Dentro del área donde se desarrolla el proyecto las vertientes ocupan un total de 1 580.66 ha.
4.1.4.3.4. PLANICIE
En el área donde se emplaza el proyecto las planicies ocupan un área total de 837.54 ha y se
componen principalmente de depósitos sedimentarios como arenas, conglomerados, arcillas,
entre otros.
En este tipo de jerarquización se agrupan a las geoformas que comparten una similitud de
génesis, clima, litología y topografía.
Elevación natural mayor a los 300 metros de altura, se caracterizan por componerse de materiales
sedimentarios y volcánicos como areniscas cuarzosas, arcosas, conglomerados, andesitas, entre
otros. Su origen es consecuencia de las grandes deposiciones de agregados sedimentarios
provenientes de las partes altas. Posteriormente la actividad volcánica de la zona,
correspondiente a la era geológica del terciario, genero grandes procesos epirogénicos cubriendo
e introduciendo flujos de lavas en los estratos sedimentarios.
Las montañas de roca sedimentaria comprenden las zonas de la Cordillera Oriental y la Cuenca del
Titica, se caracterizan por presentar una litológica de areniscas cuarzosas, conglomerados, calizas
Dentro del área del proyecto las montañas en roca intrusiva alcanzan alturas máximas de hasta
600 metros y se componen principalmente de rocas plutónicas como la sienita y el monzogranito.
Dentro del área del proyecto se emplazan sobre la Cordillera Oriental y la Cordillera Subandina.
Dentro del área del proyecto las montañas en roca metamórfica alcanzan alturas máximas de
hasta 500 metros y se componen principalmente de rocas metamórficas como la pizarra y
esquistos. Dentro del área del proyecto se emplazan sobre la Cordillera Oriental.
Elevación natural menores a los 300 metros de altura. Dentro del área del proyecto se localizan
principalmente en la Cuenca del Titicaca como consecuencia de los esfuerzos tectónicos
convergentes que plegaron a los estratos sedimentarios.
Áreas con elevaciones no mayores a los 300 metros de altura, su origen se debe principalmente a
la presencia de fallas. Las mismas que generan una meteorización de contacto entre el material
litológico por causa del rozamiento de las plataformas en contacto, formándose con ello rocas
metamórficas como las filitas y pizarras.
Conjunto de laderas donde se acumulan depósitos glaciares acarreados desde las partes altas de
las montañas. Se componen principalmente de materiales granulométricos como bloques
angulosos, arenas y limos.
Planicies de inundación con elevación con respecto al cauce fluvial, su origen se debe a las
grandes inundaciones fluviales que formaron extensas planicies aluviales que posteriormente
fueron disectadas por el agente hídrico (rio). Obteniendo la forma de terraza.
Áreas extensas de terreno donde se acumularon depósitos de origen glaciar y fluvial. Su litología
de la planicie fluvioglaciar se compone principalmente de bloques, gravas, arenas y arcillas.
Compren a los materiales detritos depositados por la acción hídrica en forma de abanico.
Dentro del área donde se emplaza el proyecto los abanicos aluviales que se localizan entre la
Cordillera Oriental y la Cordillera subandina se componen de materiales granulométricos como
bloques, gravas, arenas, limos y arcillas. A diferencia de los abanicos aluviales de la Cuenca del
Titicaca, donde el material predominante es la arenisca y los conglomerados.
A. MORFOMETRÍA
Dentro del área del proyecto los abanicos aluviales abarcan un total de 91.33 ha, comprendiendo
ápices de hasta 50 metros de altura. Según su localización los abanicos aluviales presentan
características morfométricas algo diferenciadas como consecuencia de la diferencia climática y
estructural de las zonas donde se desarrollaron. Es por ello que los abanicos aluviales
pertenecientes a la Cordillera Oriental y Subandina se caracterizan por presentar una pendiente
algo escarpado, es decir de 12° a 24° de inclinación, con direcciones de sur a suroeste. A
diferencia del sector de la Cuenca del Titica, donde se pueden apreciar abanicos aluviales con
pendientes moderadamente muy inclinadas que comprenden ángulos de 6° a 12° de inclinación,
con direcciones de este a sureste.
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Abanico aluvial
4.1.4.5.2. CAUCE
Porción inferior de una llanura aluvial erosionada y ocupada por un cuerpo de agua en
desplazamiento.
A. MORFOMETRÍA
Los cauces fluviales abarcan un área total de 84.34 ha. Presentando características morfométricas
diferenciadas según su localización como consecuencia de la variabilidad climática y la erosión
diferencial. Por ello en la zona de la Cuenca del Titicaca el cauce presenta una pendiente llana a
suave con grado angular de 0° - 3°, con dirección este. Por otro lado, la morfometría del cauce
fluvial que se ubica en Cordillera Subandina presenta una pendiente algo escarpada que
comprende una inclinación angular de 12° - 24° de inclinación con dirección este.
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Los cauces fluviales presentan una dinámica diferenciada según su localización, es decir que las
condiciones climáticas y morfoestructurales influyen en gran medida en la erosión y
sedimentación. En el área del proyecto los cauces fluviales correspondientes a la cuenca del
Titicaca, ubicada entre la torre 145N y el vértice 21FN, presentan una dinámica fluvial variable,
ello determinado por las temporadas de lluvia y sequía, por consiguiente, su modelado del relieve
no es constante. Otra de las variables que determina la dinámica del cauce correspondiente a la
Cuenca del Titicaca es la poca inclinación angular del relieve, disminuyendo la acción erosiva del
agente hídrico llegando a predominar la deposición de sedimentos. La deposición de sedimentos
en el cauce forma riberas y trenzas fluviales, permitiendo el desarrollo de vegetación ribereña,
aunque en algunos casos la acumulación de sedimentos tiende a colmatar el cauce llegando a
impedir el desplazamiento de los cuerpos de agua y como causa pudiendo generar inundaciones.
Cauce
Cauce
Son elevaciones naturales menores a los 300 metros formadas por el plegamiento de las rocas
sedimentarias.
En área donde se emplaza el proyecto las colinas algo escarpadas en roca sedimentaria se ubican
en la Cuenca del Titicaca y presentan una litología de areniscas cuarzosas, conglomerados, lutitas
y limoarcillitas.
A. MORFOMETRÍA
En el área del proyecto ocupa un área total de 1766.60 ha. Presentan elevaciones naturales con
cimas máximas de hasta 250 metros de altura. Los flancos de las colinas se caracterizan por ser
pendientes algo escarpadas que abarcan una inclinación angular de 12° a 24° con direcciones de
noreste y otros flancos con dirección sureste.
B. MORFOGÉNESIS
La formación de las colinas algo escarpadas de roca sedimentaria inicio con la acumulación de
materiales sedimentarios acarreados por ríos formando estratos de areniscas, lutitas, entre otras.
Estos eventos iniciaron en la era del paleozoico, periodo del carbonífero, extendiéndose hasta el
cretácico inferior. En la era del cenozoico, específicamente el periodo terciario, los depósitos
sedimentarios comenzaron a plegarse por causa de los eventos orogénicos adoptando las formas
de colinas. Paralelo a dichos eventos los fenómenos atmosféricos modelarían la superficie del
terreno hasta adoptar la morfometría algo escarpada que presentan en la actualidad.
C. MORFODINÁMICA
Si bien es cierto que el clima es el principal agente modelador del relieve, este modelado no es
intenso ya que la resistencia litológica de las rocas sedimentarias y el desarrollo de cobertura
vegetal, como el pajonal andino, disminuyen en gran medida la intensidad erosiva de la
escorrentía superficial a ello sumando el poco grado de inclinación de la pendiente. También se
recalca que los detritos y regolitos depósitos en las laderas son de diámetros pequeños y no
representan una alta susceptibilidad ante movimientos en masa ya que su desplazamiento es
lento y con poca carga energética.
Elevaciones naturales menores a los 300 metros, su formación es causa de fallas geológicas de
contacto formando a las rocas de tipo metamórficas.
Dentro del área del proyecto se ubican en la Cuenca del Titicaca próximo a la torre 364 y a la
torre 174. Se caracterizan por presentar una litología de filitas y pizarras.
A. MORFOMETRÍA
Ocupa un área total de 235.09 ha. Contemplan elevaciones naturales con cimas máximas de hasta
150 metros de altura. Los flancos de las colinas presentan unas pendientes algo escarpadas que
abarca una inclinación angular de 12° a 24° con direcciones de noreste y algunos flancos con
dirección sureste.
B. MORFOGÉNESIS
El origen de las colinas algo escarpadas en roca metamórfica se estima que comenzaron en la era
del paleozoico, concretamente en el periodo del silúrico abarcando hasta el periodo del
carbonífero. En el transcurso del tiempo geológico sucedieron grandes deposiciones aluviales en
la Cuenca del Titica, seguido de grandes eventos epirogénicos correspondientes a al perdido
geológico del terciario, donde sucedieron esfuerzos convergentes que modelaron y plegaron el
relieve de la Cuenca. En algunos sectores donde la plasticidad de material litológico era menor se
formaron fallas geológicas de tipo inversa y de desgarre, las mismas que produjeron el salto de
falla entre el piso y techo de falla. Este proceso de salto de falla altero en gran medida el orden y
cristalización de las rocas sedimentarias, transformándolas a rocas metamórficas por un proceso
de contacto. Paralelo a los eventos mencionados anteriormente las fuertes precipitaciones y
glaciaciones modelarían a las colinas otorgándole un relieve algo escarpado.
C. MORFODINÁMICA
Las colinas algo escarpadas en roca sedimentaria presentan una erosión mínima por parte de la
escorrentía superficial consecuencia de la alta resistencia del material litológico que componen a
la colina, sin embargo, la variación de la temperatura entre el día y la noche influyen en la
formación de diaclasas. En estas diaclasas forman pequeños charcos de agua y son ocupadas por
vegetación briofita, generando detritos o materiales agregados granulométricos por causa de la
meteorización química como la hidrólisis y la carbonatación. La carbonatación es el resultado de
la reacción química entre el agua y el dióxido de oxígeno (CO2) formando acido carbónico
facilitando la desintegración granular de las rocas; por otro, la hidrólisis es el resultado de la
ruptura de los enlaces del agua contribuyendo a la ionización de la roca y por consiguiente a su
desintegración.
Elevaciones naturales de la superficie terrestre de forma cóncava con una altura máxima de 200
metros aproximadamente, su formación es causa de plegamientos estructurales producidos por
esfuerzos convergentes horizontales.
Las colinas escarpadas en roca sedimentaria se ubican en la Cuenca del Titicaca próximo a la torre
367N y a la torre 379N. Su litología se compone principalmente de rocas sedimentarias como las
areniscas cuarzosas, lutitas, calizas, limoarcillitas y conglomerados.
A. MORFOMETRÍA
Las colinas escarpadas en roca sedimentaria, abarcan un área total aproximada de 542.42 ha.
Contemplan elevaciones naturales con cimas máximas de hasta 200 metros de altura. Los flancos
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Uno de los principales agentes modeladores de las colinas escarpadas en roca sedimentaria es la
erosión hídrica generada por las precipitaciones de la zona (690 mm anuales), sin embargo,
presenta una intensidad mínima por causa de la resistencia litológica del material parental como
las areniscas cuarzosas y por la cobertura vegetal que disminuye la energía erosiva de la
escorrentía. Por otro lado, las precipitaciones que se desarrollan de la zona penetran la estructura
litológica de las colinas meteorizando a las lutitas y limoarcillitas, formando detritos y materiales
granulométricos que posteriormente se deprenden a la parte baja de la colina.
Cabe indicar que la erosión hídrica desarrolla en las colinas escarpadas en roca sedimentaria, son
de poca intensidad y por consiguiente no modelan intensamente la morfometría de las colinas.
Por otro lado, los materiales detríticos depositados en la parte media de las laderas no
representan un peligro ante posibles deslizamientos o desprendimientos.
Ela
boración: ASILORZA, 2022.
Elevaciones naturales con altura menor a los 200 metros, su formación es consecuencia de
fuerzas de convergencia que plegaron la superficie terrestre. Dentro del área del proyecto se
ubican en la Cuenca del Titicaca y su localización es próxima a la torre 343 y la torre 236. Su
litología se compone principalmente de areniscas cuarzosas, conglomerados, areniscas y
limoarcillitas.
A. MORFOMETRÍA
Las colinas moderadamente muy inclinadas en roca sedimentaria, abarcan un área total
aproximada de 421.02 ha. Contemplan elevaciones naturales con cimas máximas de hasta 200
B. MORFOGÉNESIS
El origen de las colinas moderadamente muy inclinadas en roca sedimentaria se estima que
comenzaron en la era del mesozoico, concretamente en el periodo del cretácico inferior
abarcando hasta el cuaternario. El desarrollo de las colinas inicio con la deposición aluviales en la
Cuenca del Titica, seguido de grandes eventos epirogénicos correspondientes al perdido geológico
del terciario, donde sucedieron esfuerzos convergentes que modelaron y plegaron el relieve de la
Cuenca. Paralelo a los eventos mencionados anteriormente las fuertes precipitaciones y
glaciaciones modelarían la morfometría de la colina adoptando pendientes moderadamente muy
inclinadas.
C. MORFODINÁMICA
Las colinas moderadamente muy inclinadas presentan una leve erosión hídrica por causa de la
poca inclinación angular de sus laderas y por la presencia de cobertura vegetal. Sin embargo, en
las zonas de afloramiento rocoso se evidencia desintegración granular y presencia de materiales
detríticos. Por otro lado, la morfodinámica de las geoformas no presentan una alta susceptibilidad
ante movimientos en masa, por la poca inclinación angular de la pendiente y el poco tamaño de
los materiales detríticos que se evidencia en la zona de laderas.
Materiales detríticos provenientes de las partes altas de las zonas de montaña y depositadas en
los zonas medias y bajas de menor pendiente. Se caracteriza por presentar una litología de
bloques, limo, arena y gravas.
A. MORFOMETRÍA
Abarca un área total de 55.93ha dentro del todo el proyecto, presentan pendientes algo
escarpadas (12° - 24°) a escarpadas (24° - 45°) de inclinación angular con direcciones de sureste a
este.
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Depósitos proluvial
Dentro del área del proyecto los depósitos aluviales se componen principalmente de agregados
detríticos como bloques, gravas, arenas, limos y arcillas. Abarcando partes de la Cuenca del Titica,
la Cordillera Oriental y la Cordillera Subandina.
A. MORFOMETRÍA
Los depósitos aluviales abarcan un área total de 228.30 ha. Presentando características
morfométricas diferenciadas según su localización como consecuencia de la variabilidad climática
y la erosión diferencial. Por ello que en la zona de la Cuenca del Titicaca y la Cordillera Subandina
los depósitos aluviales presentaron una pendiente algo escarpado con grado angular de 12° - 24°,
con dirección este y sureste. Por otro lado, la morfometría de los depósitos aluviales que se ubica
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Dentro del área del proyecto los depósitos aluviales presentan una morfodinámica diferenciada
según su localización, es decir que las condiciones climáticas y morfoestructurales influyen en
gran medida en la erosión y sedimentación. Los abanicos aluviales correspondientes a la cuenca
del Titicaca se caracterizan por presentan algunos detritos dispersos provenientes de las partes
altas y presentar una erosión hídrica estacionaria, donde se desarrolla un flujo hídrico de tipo
laminar con poca intensidad erosiva consecuencia de la poca pendiente y el desarrollo de la
cobertura vegetal.
Por otro lado, los depósitos aluviales ubicados en la Cordillera Subandina contemplan una alta
meteorización consecuencia del desarrollo de la vegetación boscosa aportando al desarrollo de
los suelos. Esta vegetación boscosa disminuye la intensidad erosiva por parte de agentes hídricos
y evita los deslizamientos de tierra.
Depósitos aluviales
Ela
boración: ASILORZA, 2022.
Depósitos aluviales
Materiales de detríticos depositados en zonas bajas de las montañas por acción de la gravedad.
En el área del proyecto los depósitos coluviales se componen principalmente de agregados
sedimentarios como detritos, bloques, gravas, arenas, limos y arcillas. Abarcan partes de la
Cuenca del Titica y la Cordillera Oriental.
A. MORFOMETRÍA
Los depósitos coluviales abarcan un área total de 26.21 ha. Se caracterizan por presentar
pendientes escarpadas (24° - 45° de inclinación angular) y algo escarpadas (12° - -24° de
inclinación angular) con direcciones de este a nortes, es decir que los desprendimientos de roca
tienden a desplazarse hacia la dirección este y noreste.
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Áreas de poca pendiente donde se depositan los materiales detríticos desprendidos desde las
partes altas como consecuencia del fracturamiento rocoso de los afloramientos.
Depósitos Coluviales
Detritos acumulados por las corrientes de agua de un deshielo, originadas en las márgenes o
frentes de un glaciar, se caracterizan por presentar una estratificación desordenada y estar
conformados por bloques, gravas, arenas y limos.
Dentro del área del proyecto los depósitos fluvioglaciares abarcan partes de la Cuenca del Titica y
la Cordillera Oriental, distribuyéndose de forma dispersa entre la torre “85A” a la torre “321N”.
A. MORFOMETRÍA
Los depósitos fluvioglaciares comprenden un área total de 133.67 ha. Según su localización
presentan características morfométricas diferenciadas como consecuencia principalmente de la
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Los depósitos fluvioglaciares presentan una erosión fluvial de tipo laminar como secuencia de las
precipitaciones y el deshielo de los glaciares. Estos flujos laminares abrasionan a los depósitos
fluvioglaciares, formando pequeños surcos que posteriormente sirven como cauces temporales
de algunas quebradas estacionarias. Por otro lado, los depósitos fluvioglaciares presentan una
fuerte meteorización química y biológica ya que, al tener un flujo constante de agua, ubicarse en
las zonas de vertiente y de pendientes no muy pronunciadas, permiten el desarrollo de
vegetación hidrófila como bofedales, entre otros.
Cabe resaltar que los procesos morfodinámicos identificados en los depósitos fluvioglaciares son
poca intensidad y por consiguiente presentan una baja susceptibilidad.
Depósitos Fluvioglaciares
A. MORFOMETRÍA
Abarcan un área total de 141.62 ha. Se caracterizan por presentar pendientes algo escarpadas
(12° - 24° de inclinación angular) y moderadamente muy onduladas (6° - 12° de inclinación
angular) con direcciones de oeste a noreste.
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Dentro del área del proyecto los depósitos glaciares presentan una leve modificación del relieve
por parte de los agentes geológicos, siendo el más resaltante el efecto splash (erosión del suelo
por impacto del suelo con las gotas de lluvia) y la erosión de tipo laminar (consecuencia de la
escorrentía superficial) la misma que forma pequeños surcos por el abrasionamiento del suelo.
Dichos procesos mencionados anteriormente son de poca intensidad y lentos por cual no
representan una alta susceptibilidad, sin embargo, son mencionados en dicho capitulo ya que son
parte de la morfodinámica de dicha geoforma.
Depósitos glaciares
Área extensa con poca inclinación angular formada por la sedimentación transportados por
procesos aluviales.
Dentro del área del proyecto las llanuras aluviales se conforman principalmente de rocas
sedimentarias como areniscas cuarzosas, lutitas y agregados detríticos (Bloques, grava, arena y
limo). Se ubican principalmente en la Cuenca del Titicaca.
A. MORFOMETRÍA
Las llanuras aluviales abarcan un área total de 441.16 ha y presentan una pendiente con
inclinación suave a llana (0° a 3°).
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Dentro del área del proyecto una las llanuras aluviales presentan una erosión antrópica y
biológica mediante la actividad de ganados, desarrollo de agricultura y la implementación de vías
de transporte. Por otro lado, al presentar una leve inclinación angular de pendiente en las
temporadas de precipitaciones se forman pequeños espejos de agua.
Llanura aluvial
Detritos acumulados por las corrientes de agua de un deshielo, originadas en las márgenes o
frente de un glaciar, se caracterizan por ser áreas extensas con poca inclinación angular y estar
conformados por bloques, gravas, arenas, arcillas y limos. Dentro del área del proyecto las
llanuras fluvioglaciares abarcan partes de la Cuenca del Titicaca.
A. MORFOMETRÍA
Las llanuras fluvioglaciares comprenden un área total de 180.18 ha y presentan una pendiente
que abarca de ondulada (3° - 6°) a llana y suave (0° - 3°).
B. MORFOGÉNESIS
Las llanuras fluvioglaciares se formaron a inicios del cuaternario (holoceno). Los materiales
sedimentarios fueros transportados de las partes altas por el deshielo de los nevados. Dichos
materiales llevados desde las partes altas y se depositaron en las zonas de las vertientes,
adoptando una forma extensa y llana.
C. MORFODINÁMICA
Las llanuras fluvioglaciares presentan una erosión fluvial de tipo laminar como secuencia de las
precipitaciones y el deshielo de los glaciares. Estos flujos laminares abrasionan a los depósitos
fluvioglaciares, formando carcavas que posteriormente sirven como cauces temporales de
algunas quebradas estacionarias. Por otro lado, las llanuras fluvioglaciares presentan una intensa
meteorización química y biológica, consecuencia del desarrollo de vegetación hidrófila como
bofedales, entre otros.
Cabe resaltar que los procesos morfodinámicos identificados en las llanuras fluvioglaciares son
poca intensidad y por consiguiente presentan una baja susceptibilidad
Llanura fluvioglaciar
Dentro del área del proyecto los depósitos fluvioglaciares abarcan partes de la Cuenca del Titica.
A continuación, se detallan las características morfogenéticas, morfométricas y morfodinámicas
de la unidad geomorfológica.
A. MORFOMETRÍA
Los mantos morrénicos son extensas llanuras inclinadas. Comprenden un área total de 287.66 ha
y presentan una pendiente moderadamente muy inclinada (6° - 12°) con direcciones de Sur a
Suroeste.
B. MORFOGÉNESIS
Su formación de los mantos morrénicos inicio en el pleistoceno, donde las bajas temperaturas
formaron grandes masas glaciares que cubrieron la superficie. Estas masas glaciares al
desprenderse de las partes altas erosionaron y transportaron agregados detríticos que
posteriormente serian depositados de forma lenta y progresiva en las partes medias y bajas de las
montañas y vertientes, dando origen a los mantos morrénicos. Posteriormente algunos sectores
C. MORFODINÁMICA
Los mantos morrénicos presentan una erosión antrópica por el desarrollo de diversas actividades
humanas como la ganadería y la agricultura. Por otro lado, en las estaciones de temporada
humedad el relieve presentar una erosión laminar con dirección sur y suroeste por parte de la
escorrentía superficial formando pequeños surcos en el relieve, sin embargo, el desarrollo de
vegetación herbácea disminuye en gran medida la intensidad erosiva de la escorrentía.
Cabe resaltar que los procesos morfodinámicos de tipo natural identificados en los mantos
morrénicos son poca intensidad y por consiguiente presentan una baja susceptibilidad ante
peligros de origen natural.
Manto morrenico
A. MORFOMETRÍA
Las morrenas laterales son elevaciones longitudinales y onduladas ubicadas en las márgenes de
las vertientes presentan alturas promedio de hasta 50 metros y abarcan un área total de 378.70
ha con pendientes que abarcan de moderadamente muy inclinada (6° - 12°) a escarpadas (24° -
45°) con direcciones de Sur a Suroeste en algunos casos y otros de noreste a oeste.
B. MORFOGÉNESIS
La formación de las morrenas lateras inicio en el pleistoceno, donde grandes masas glaciares
cubrieron la superficie terrestre. A causa de los cambios climáticos en la era del cenozoico los
deshielos de los nevados erosionaron las márgenes y vertientes de las partes altas de los flancos
de montaña. Estos depósitos erosionados y transportados desde las partes altas, fueron depósitos
en las márgenes de las laderas de montaña de menor pendiente, adoptando una forma
longitudinal y ondulada, dando origen a las morrenas laterales.
C. MORFODINÁMICA
Dentro del área del proyecto las morrenas lateras están modeladas principalmente por las
precipitaciones que se desarrollan en las temporadas húmedas y la meteorización física en las
temporadas secas que dilata y contrae los cuerpos rocosos contribuyendo a la formación de
detritos. Estos detritos posteriormente son depositados en las partes bajas de las morrenas
formando pequeños mantos. Por otro lado, el desarrollo de cobertura vegetal en las temporadas
de lluvia disminuye en gran medida la erosión de la escorrentía superficial. Estos procesos
morfodinámicos desarrollados en las morrenas lateras son de poca intensidad y lentos, por lo
tanto, no presentan una alta susceptibilidad ante peligros de origen natural.
Manto morrenico
Parte final de una morrena lateral. Se distinguen por presentar una forma de arco con pendiente
menos pronunciadas. Su composición litológica se compone de una estratificación desordenada
de bloques, gravas, arenas y limos.
Dentro del área del proyecto las morrenas terminales abarcan partes de la Cuenca del Titica. A
continuación, se detallan las características morfogenéticas, morfométricas y morfodinámicas de
la unidad geomorfológica.
A. MORFOMETRÍA
Las morrenas terminales son elevaciones en forma de arco ubicadas en las márgenes de las
vertientes presentan alturas promedio de hasta 45 metros y abarcan un área total de 93.98 ha
con una pendiente escarpada (24° - 45°) con direcciones de Sur a Suroeste.
B. MORFOGÉNESIS
Al formar parte de las morrenas laterales, las morrenas terminales presentan un mismo origen,
solo llegando a diferenciarse en la deposición de los materiales transportados. Esta diferencia se
debe principalmente a la perdida de energía por parte de los flujos fluvioglaciares, depositándolos
de forman lente y progresiva, adoptando una pendiente menos escarpada y una forma
característica de arco en la parte baja.
Dentro del área del proyecto las morrenas terminales presentan una erosión hídrica de tipo fluvial
intermedia. Dicha erosión se caracteriza por ser flujo de agua esporádicos y se forman por la
concentración de la escorrentía superficial. Dicho flujo diseca los sectores de menor resistencia
litológica formando cárcavas.
Cabe resaltar que estos procesos son de una baja magnitud y el desarrollo de la cobertura vegetal,
en la temporada humedad, disminuye en gran medida la acción erosiva de estas unidades
geomorfológicas, por consiguiente, son baja susceptibilidad ante peligros de origen natural.
Manto morrénico
Son elevaciones naturales mayores a los 300 metros formadas por el plegamiento de las rocas
sedimentarias.
En área donde se emplaza el proyecto las montañas algo escarpadas en roca sedimentaria se
ubican en la Cuenca del Titicaca y presentan una litología de areniscas cuarzosas, conglomerados,
lutitas, calizas y limoarcillitas.
En el área del proyecto ocupa un área total de 423.64 ha. Presentan elevaciones naturales con
cimas máximas de hasta 450 metros de altura. Los flancos de las montañas se caracterizan por ser
pendientes algo escarpadas que abarcan una inclinación angular de 12° a 24° con direcciones de
sur a suroeste y en algunos casos de noreste a suroeste.
B. MORFOGÉNESIS
La formación de las montañas algo escarpadas de roca sedimentaria inicio con la acumulación de
materiales sedimentarios acarreados por ríos formando estratos de areniscas, lutitas, entre otras.
Estos eventos iniciaron en la era del paleozoico, periodo del carbonífero, extendiéndose hasta el
cretácico inferior. En la era del cenozoico, específicamente el periodo terciario, los depósitos
sedimentarios comenzaron a plegarse por causa de los eventos orogénicos adoptando las formas
de montañas. Paralelo a dichos eventos los fenómenos atmosféricos modelarían la superficie del
terreno hasta adoptar la morfometría algo escarpada que presentan en la actualidad.
C. MORFODINÁMICA
Si bien es cierto que el clima es el principal agente modelador del relieve, este modelado no es
intenso ya que la resistencia litológica de las rocas sedimentarias y el desarrollo de cobertura
vegetal, como el pajonal andino, disminuyen en gran medida la intensidad erosiva de la
escorrentía superficial a ello sumando el poco grado de inclinación de la pendiente. También se
recalca que los detritos y regolitos depósitos en las laderas son de diámetros pequeños y no
representan una alta susceptibilidad ante movimientos en masa ya que su desplazamiento es
lento y con poca carga energética.
Son elevaciones naturales mayores a los 300 metros formadas por rocas compuestas de
materiales sedimentarios y volcánicos como arcosas, limonitas, conglomerados, bloques, gravas,
arenas, limo y arcilla.
Las montañas algo escarpadas en roca vulcano sedimentarias se ubican en la Cuenca del Titicaca.
A continuación, se detallan las características morfogenéticas, morfométricas y morfodinámicas
de las montañas algo escarpadas en roca sedimentaria donde se emplaza el proyecto.
A. MORFOMETRÍA
En el área del proyecto ocupa un área total de 85.28 ha. Presentan elevaciones naturales con
cimas máximas de hasta 550 metros de altura. Los flancos de las montañas se caracterizan por ser
pendientes algo escarpadas que abarcan una inclinación angular de 12° a 24° con direcciones de
sur a suroeste y en algunos casos de sur a suroeste.
B. MORFOGÉNESIS
La formación de las montañas algo escarpadas de roca vulcano sedimentario inicio con la
activación de volcanes. Dichos eventos volcánicos cubrirían la superficie de rocas volcánicas que
posteriormente serian cubiertos por materiales sedimentarios acarreados por activación de
C. MORFODINÁMICA
Cabe resaltar que estos procesos son de una baja magnitud y de un proceso lento, por
consiguiente, son de baja susceptibilidad ante peligros de origen natural.
Son elevaciones naturales mayores a los 300 metros formadas por rocas de tipo intrusivas como
la sienita. Se ubican principalmente en la Cordillera Oriental.
A. MORFOMETRÍA
En el área del proyecto ocupa un área total de 50.05 ha. Presentan elevaciones naturales con
cimas máximas de hasta 900 metros de altura. Los flancos de las montañas se caracterizan por ser
pendientes escarpadas que abarcan una inclinación angular de 24° a 45° con direcciones de norte
a noroeste.
B. MORFOGÉNESIS
La formación de las montañas escarpadas de roca intrusiva inicio en la era del mesozoico, periodo
del jurásico superior consecuencia de fuerzas convergentes horizontales que plegaron la
superficie terrestre aflorando con ello los materiales líticos intrusivos. Posteriormente en la era
C. MORFODINÁMICA
Las montañas escarpadas en rocas intrusivas presentan una fuerte meteorización mecánica como
consecuencia de las variaciones de la temperatura del día y la noche, contribuyendo al
fracturamiento del material lítico y posteriormente a la formación de detritos. Dichos materiales
detríticos terminan depositando en las zonas de cárcavas y de baja pendiente.
Elevaciones naturales mayores a los 300 metros, su formación es causa de fallas geológicas de
contacto formando a las rocas de tipo metamórficas.
Dentro del área del proyecto se ubican en la cordillera oriental y se caracterizan por presentar una
litología de cuarcitas, pizarras y esquistos.
A. MORFOMETRÍA
Ocupa un área total de 307.41 ha. Contemplan elevaciones naturales con cimas máximas de
hasta 900 metros de altura. Los flancos de las colinas presentan unas pendientes escarpadas que
abarca una inclinación angular de 24° a 45° con direcciones de este a noreste.
B. MORFOGÉNESIS
El origen de las montañas escarpadas en roca metamórfica se estima que comenzaron en la era
del mesozoico, concretamente en el periodo del jurásico superior. En el transcurso del tiempo
geológico sucedieron esfuerzos convergentes que modelaron y plegaron el relieve. En algunos
sectores donde la plasticidad de material litológico era menor se formaron fallas geológicas de
C. MORFODINÁMICA
Las montañas escarpadas en rocas metamórficas presentan una erosión mínima por parte de la
escorrentía superficial consecuencia de la alta resistencia del material litológico que componen a
la montaña, por otro lado, la poca variación de la temperatura entre el día y lo noche afecta en
menor medida al material litológico aflorado evitando la presencia de detritos o regolitos.
Elevaciones naturales de la superficie terrestre de forma cóncava con una altura mayores a los
300 metros. Su formación es causa de plegamientos estructurales producidos por esfuerzos
convergentes horizontales.
A. MORFOMETRÍA
Las montañas escarpadas en roca sedimentaria, abarcan un área total aproximada de 866.56 ha.
Contemplan elevaciones naturales con cimas máximas de hasta 600 metros de altura. Los flancos
de las montañas presentan unas pendientes escarpadas que comprende una inclinación angular
de 24° a 45° con direcciones de sur a suroeste y en algunos casos de norte a noreste.
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Uno de los principales agentes modeladores de las montañas escarpadas en roca sedimentaria es
la erosión hídrica generada por las precipitaciones de la zona (760 mm anuales), sin embargo,
presenta una intensidad mínima por causa de la resistencia litológica del material parental como
las areniscas cuarzosas y por la cobertura vegetal que disminuye la energía erosiva. Por otro lado,
las precipitaciones que se desarrollan de la zona penetran la estructura litológica de las montañas
meteorizando a las lutitas y limoarcillitas, formando detritos y materiales granulométricos que
posteriormente se deprenden a la parte baja o media.
Son elevaciones naturales mayores a los 300 metros formadas por rocas compuestas de
materiales sedimentarios y volcánicos como Areniscas cuarzosas, lutitas, andesitas,
conglomerados y arcosas.
Las montañas escarpadas en roca vulcano sedimentarias se ubican en la Cuenca del Titicaca y la
Cordillera oriental. A continuación, se detallan las características morfogenéticas, morfométricas y
morfodinámicas de las montañas escarpadas en roca sedimentaria donde se emplaza el proyecto.
A. MORFOMETRÍA
En el área del proyecto ocupa un área total de 583.53 ha. Presentan elevaciones naturales con
cimas máximas de hasta 1600 metros de altura. Los flancos de las montañas se caracterizan por
ser pendientes escarpadas que abarcan una inclinación angular de 24° a 45° con direcciones de
norte a noreste y otros casos de sur a suroeste.
La formación de las montañas escarpadas de roca vulcano sedimentario inicio con la activación de
conos volcánicos correspondiente a la era del mesozoico. Dichos eventos volcánicos cubrirían la
superficie de rocas volcánicas que posteriormente serian alternados con materiales sedimentarios
acarreados por quebradas y torrentes formando estratos de areniscas, lutitas, arcosas, entre
otras. Estos procesos comenzaron en la era del paleozoico, periodo del pérmico, extendiéndose
hasta el jurásico. En la era del cenozoico, específicamente el periodo terciario, los depósitos
sedimentarios comenzaron a plegarse por causa de los eventos orogénicos adoptando las formas
de montañas. Paralelo a dichos eventos los fenómenos atmosféricos modelarían la superficie del
terreno hasta adoptar la morfometría escarpada que presentan en la actualidad.
C. MORFODINÁMICA
Cabe resaltar que estos procesos son de una baja magnitud y de un proceso lento, por
consiguiente, son de baja susceptibilidad ante peligros de origen natural.
Son elevaciones naturales mayores a los 300 metros formadas por rocas de tipo intrusivas como
la sienita y monzogranito. Se ubican principalmente en la Cordillera Oriental y la Cordillera
Subandina.
A. MORFOMETRÍA
En el área del proyecto ocupa un área total de 404.89 ha. Presentan elevaciones naturales con
cimas máximas de hasta 1200 metros de altura. Los flancos de las montañas se caracterizan por
ser pendientes escarpadas que abarcan una inclinación angular mayor a los a 45° con direcciones
de suroeste a noroeste.
B. MORFOGÉNESIS
La formación de las montañas muy escarpadas de roca intrusiva inicio en la era del mesozoico,
periodo del jurásico superior consecuencia de fuerzas convergentes horizontales que plegaron la
superficie terrestre aflorando con ello los materiales líticos intrusivos. Posteriormente en la era
del mesozoico sufrirían un levantamiento tectónico, para finalmente ser modelados por los
diversos cambios climáticos del cenozoico.
Las montañas muy escarpadas en rocas intrusivas dentro del área del proyecto están expuestas a
la erosión pluvial a la meteorización de tipo mecánica, sin embargo, la poca variación de
temperatura entre el día y noche afectan en menor medida al material litológico intrusivo. Por
otro la escorrentía superficial que se forma por las precipitaciones es de baja intensidad y solo
abrasiones al material parental.
Por consiguiente, la unidad geomorfológica no presenta una susceptibilidad ante caídas de rocas y
deslizamiento de tierra.
Elevaciones naturales mayores a los 300 metros, su formación es causa de fallas geológicas de
contacto formando a las rocas de tipo metamórficas.
Dentro del área del proyecto se ubican en la cordillera oriental y Subandina y se caracterizan por
presentar una litología de cuarcitas, pizarras y esquistos.
Ocupa un área total de 244.89 ha. Contemplan elevaciones naturales con cimas máximas de hasta
600 metros de altura. Los flancos de las colinas presentan unas pendientes muy escarpadas que
abarca una inclinación angular mayor a los 45° con direcciones de noreste a suroeste y en otros
casos de este a noreste.
B. MORFOGÉNESIS
El origen de las montañas escarpadas en roca metamórfica se estima que comenzaron en la era
del mesozoico, concretamente en el periodo del jurásico superior. En el transcurso del tiempo
geológico sucedieron esfuerzos convergentes que modelaron y plegaron el relieve. En algunos
sectores donde la plasticidad de material litológico era menor se formaron fallas geológicas de
lineamiento. Esta falla altero en gran medida el orden y cristalización de las rocas sedimentarias,
transformándolas a rocas metamórficas por un proceso de contacto. Paralelo a los eventos
mencionados anteriormente las fuertes precipitaciones y glaciaciones modelarían a las montañas
otorgándole un relieve escarpado.
C. MORFODINÁMICA
Elevaciones naturales de la superficie terrestre de forma cóncava con una altura mayores a los
300 metros. Su formación es causa de plegamientos estructurales producidos por esfuerzos
convergentes horizontales. Las montañas muy escarpadas en roca sedimentaria se ubican en la
Cordillera Oriental; su litología se compone principalmente de rocas sedimentarias como las
areniscas y limolitas.
A. MORFOMETRÍA
Las montañas muy escarpadas en roca sedimentaria abarcan un área total aproximada de 23.82
ha. Contemplan elevaciones naturales con cimas máximas de hasta 1200 metros de altura. Los
flancos de las montañas presentan unas pendientes escarpadas que comprende una inclinación
angular mayor a los 45° con dirección sureste.
B. MORFOGÉNESIS
C. MORFODINÁMICA
Uno de los principales agentes modeladores de las montañas muy escarpadas en roca
sedimentaria es la erosión hídrica generada por las precipitaciones de la zona (1285 mm anuales),
sin embargo, presenta una intensidad mínima por la presencia de la vegetación boscosa. Por otro
lado, presenta una intensa meteorización biológica contribuyendo a la formación de suelos
arcilloso en las superficies de las montañas.
Sin bien cierto que la erosión hídrica no modela intensamente el relieve, esta es susceptible ante
los deslizamientos de tierra principalmente en las zonas bajas de las laderas, donde se presente
algún tipo de deforestación.
A. MORFOMETRÍA
Dentro del área de estudio la unidad geomorfológica abarca un área total aproximada de 49.85 ha
y presentan una pendiente moderadamente muy inclinada (6° - 12°) con direcciones de este a
noreste.
B. MORFOGÉNESIS
La formación del piedemonte aluvio-proluviales inicio con las grandes desglaciaciones que
ocurrieron en la era geológica del cuaternario (holoceno). Estos eventos erosionaron las partes
altas de las montañas y las depositaron en las zonas llanas y en las áreas de menor pendiente.
Áreas estables donde se la erosión por escorrentía es poca intensidad por el desarrollo de
cobertura agrícola y la poca inclinación angular de la pendiente, por otro lado, estas unidades
presentan una alta erosión antrópica por parte de actividades humanas como agricultura,
ganadería y establecimientos de viviendas, interrumpiendo las dinámicas naturales.
En base a los expuesto los piedemontes no presentan procesos naturales intensos que conlleven a
una alta susceptibilidad.
Piedemonte aluvio-proluvial
Áreas extensas y planas que han sido elevadas con respecto al cauce fluvial, se caracterizan por
estar formado de depósitos fluviales antiguos y delimitar por cambios bruscos de pendiente. Su
composición litológica es principalmente de conglomerados, areniscas y limoarcillitas.
Las terrazas fluviales son llanuras extensas con elevación con respecto al cauce fluvial y abarcan
un área total aproximada de 216.74 ha en toda el área de estudio, presentan una pendiente llana
y suave (0° - 3°). Su distribución en el área de estudio es muy dispersa ocupando morfoestructuras
como la Cuenca del Titicaca, la Cordillera Oriental y Cordillera Subandina.
Tanto las terrazas fluviales de la Cordillera Oriental, Subandina y la Cuenca del Titicaca presentan
la misma morfometría, diferenciándose solo en la extensión, siendo las de la Cuenca del Titica de
mayor extensión.
B. MORFOGÉNESIS
La formación de las terrazas se debe principalmente a las grandes inundaciones fluviales que se
desarrollaron desde el holoceno donde se depositaron la gran carga de sedimentos que los ríos
arrastraban desde las partes altas, con el tiempo dichos sedimentos fueron compactándose. Por
otro la constante erosión hídrica de los ríos profundizo el cauce fluvial aporto en la diferencia de
altura entre las terrazas con respecto al cauce fluvial.
C. MORFODINÁMICA
Terraza fluvial
Terraza fluvial
En este inciso se detallan los procesos de geodinámica externa identificados dentro del área
proyecto, tomando como referencia a los agentes geológicos modeladores de la superficie
terrestre.
Áreas de acumulación de agregados sedimentarios provenientes desde las partes altas, presentan
una pendiente algo inclinada menor a los 15°. Dentro del área del proyecto, se ubican
principalmente en las zonas de piedemonte, estas áreas son muy susceptibles a huaycos producto
de las fuertes precipitaciones.
4.1.4.6.3. DESLIZAMIENTO
Áreas arcillosas o limosas de gran inclinación angular, estos procesos tienen como principal factor
desencadenante las fuertes precipitaciones, movimientos sísmicos o deforestación. Dentro del
área del proyecto se ubican en su mayoría dentro de la región selva.
4.1.4.6.4. DETRITOS
4.1.4.6.5. DISECCIÓN
4.1.5.1. GENERALIDADES
El capítulo contiene información referida a la clasificación natural de los suelos ubicados dentro
del área de estudio establecido en la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado
(MEIAd) para el proyecto “Línea de Transmisión para la Conexión de la Central Hidroeléctrica San
Gabán III al SEIN”.
La evaluación del recurso suelo, tiene como objetivo proporcionar información básica sobre las
características de los suelos tomado en consideración aspectos relevantes, tales como, las
propiedades físico-químicas, morfológicas, fertilidad natural, aptitud agronómica, entre otros.
Esta información constituye la base taxonómica y científica de la información de suelos que
permite realizar interpretaciones prácticas como es el caso de la Clasificación de las Tierras Según
su Capacidad de Uso Mayor, dentro del contexto de evaluación ambiental.
A. SUBGRUPO DE SUELOS
Esta categoría, considera ciertas características del suelo, relacionadas a la presencia o ausencia
de los horizontes de diagnósticos, a la génesis del suelo y a los regímenes de humedad y
temperatura del suelo, y el nivel de saturación de bases. Los horizontes de diagnósticos están
referidos a aquella capa que se forma en o cerca de la superficie del suelo (epipedón), la cual
muestra evidencia de alteración o presencia de materia orgánica o ambas características; así
como, los horizontes subsuperficiales de diagnóstico desarrollados debajo de los epipedones.
Esta unidad está definida y nominada en función de su o sus componentes dominantes, los cuales
pueden ser unidades taxonómicas de unidades de suelos o unidades de áreas misceláneas.
B. FAMILIA
Es una unidad taxonómica que ocupa el 5° nivel categórico dentro de la "Taxonomía de Suelos" y
constituye una subdivisión del Sub Grupo dentro del Gran Grupo respectivo y representa una
categoría casi homogénea de la taxonomía de suelos, donde esta categoría sirve para propósitos
netamente pragmáticos, el nombre técnico de la Familia es descriptivo a diferencia de la Serie que
es abstracto, los términos descriptivos usados en los nombres de las familias de suelos, se dan de
acuerdo a ciertas características, tales como: Tamaño de partículas y substitutos, mineralogía,
actividad de intercambio catiónico, reacción y calcáreas, temperatura del suelo, etc.
A. CONSOCIACIÓN
Es una unidad cartográfica que tiene un componente en forma dominante, el cual puede ser
edáfico o área miscelánea y cubre más del 85 % de la superficie, pudiendo además contener
inclusiones. Esta unidad es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea,
anteponiendo la palabra "Consociación".
En las Consociaciones predomina una unidad de suelo, mientras que las inclusiones, de otras
unidades de suelos o de área miscelánea no deben representar más del 15% del total de la unidad
cartográfica; asimismo.
B. ASOCIACIÓN
Unidad cartográfica que tiene dos o más componentes en forma dominante. Los componentes
pueden ser edáficas y/o áreas misceláneas, cuyos porcentajes de ocurrencia se establecen para
cada uno de ellos. Las inclusiones de otras unidades de suelos o áreas misceláneas no deben
exceder del 15% de la unidad.
Esta unidad es nominada por los nombres de las unidades edáficas o áreas misceláneas que la
conforman anteponiendo la palabra "Asociación". En el presente estudio, las unidades edáficas y
no edáficas, están distribuidas cartográficamente constituyendo consociaciones y asociaciones.
La fase es un grupo funcional creado para servir a propósitos específicos en los estudios de suelos,
y puede ser definida dentro de cualquier categoría taxonómica. Las diferencias en características
del suelo y condiciones medioambientales que son significativas para el uso, manejo o en el
comportamiento del suelo, son las bases para designar fases, las que pueden ser por profundidad
efectiva, por drenaje, por pendiente, entre otras.
Rango de pendiente
Clase de pendiente Término descriptivo
(%)
A 0-4 Plana o casi a nivel
B 2-4 Ligeramente inclinada
C 4-8 Moderadamente inclinada
D 8-15 Fuertemente inclinada
E 15-25 Moderadamente empinada
F 25-50 Empinada
G 50-75 Muy empinada
H >75 Extremadamente empinada
De acuerdo con la información contenida en el Mapa Ecológico del Perú, elaborado por la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN en el año 1976 y su reimpresión en el año
1995 por la Oficina Nacional de Recursos Naturales - INRENA y considerando las características
ecológicas y climáticas que dominan en el área de estudio, se ha determinado las zonas de vida
tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS), paramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS)
y paramo pluvial - Subalpino Subtropical (pp-SaS) como las más ampliamente distribuidas a los
largo del trazo de la LT, hacia el norte del área de estudio se ubican las zonas de vida bosque
pluvial - Subtropical (bp-S), bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS) y bosque pluvial -
Montano Bajo Subtropical (bp-MBS), mientras que, la zona de vida bosque húmedo - Montano
Bajo Subtropical (bh-MBS) se presenta con menor recurrencia en las zonas norte y sur.
De acuerdo con la información contenida en el Mapa geológico del Perú, elaborado por el
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú – INGEMMET, el área de estudio se ubica
dentro de los Cuadrángulos de Ayapata (Hoja 28-v), Macusani (Hoja 29-v) y Azángaro (Hoja 30-v).
Es dominante los rasgos característicos del paisaje montañoso con cimas que sobrepasan los 300
metros de altura respecto al nivel de base local, mientras que, las geoformas que configuran el
paisaje de colinas no exceden dicha altura. En ambos casos, la composición litología de las
unidades fisiográficas es diversa, destacando aquellas de origen sedimentario, intrusivo,
metamórfico y volcánico sedimentario, incluyendo aquellos depósitos de origen glaciar
(morrenas), coluvio aluviales y coluviales en menor medida; en conjunto exponen un relieve
ondulado, de ligera a moderada disección, con afloramiento rocosos dispersos que imprimen
apariencia más agreste, la pendiente dominante varia de moderadamente empinada a
extremadamente empinada (15 a +75 %) presentando con menor frecuencia rangos más ligeros
como fuertemente inclinadas (8 a 15 %). Entre las laderas montañosas y superficies colinosas,
resaltan las llanuras alto andinas del cuaternario holocénico y pleistocénico, constituidos por
depósitos morrénicos, fluvio glaciares, aluviales y fluviales, configurando en conjunto el paisaje de
fondo de valle de relieve plano ondulado y ondulado suave con ciertas variantes plano
depresionadas que exponen nivel freático fluctuante, siendo la pendiente dominante menor a
15%.
Sub Superficie
Paisaje Elementos del Paisaje Símbolo
Paisaje Ha %
Ligeramente inclinada (2-4%) LflSpo/B 38.22 0.46%
Llanura fluvial del Superficie
Cuaternario plano Moderadamente inclinada (4-8%) LflSpo/C 29.71 0.35%
Reciente ondulada
Moderadamente inclinada (8-15%) LflSpo/D 6.16 0.07%
Plana o casi a nivel (0-2%) LfgSpo/A 25.50 0.30%
Llanura fluvio Superficie Ligeramente inclinada (2-4%) LfgSpo/B 102.16 1.22%
glacial del plano
Cuaternario ondulada Moderadamente inclinada (4-8%) LfgSpo/C 76.96 0.92%
Moderadamente inclinada (8-15%) LfgSpo/D 36.04 0.43%
Llanura glacial o Superficie Moderadamente inclinada (4-8%) LmoSpo/C 43.38 0.52%
morrénica del plano
Cuaternario ondulada Moderadamente inclinada (8-15%) LmoSpo/D 63.63 0.76%
Plana o casi a nivel (0-2%) LalSpo/A 33.19 0.40%
Superficie Ligeramente inclinada (2-4%) LalSpo/B 376.41 4.50%
plano
ondulada Moderadamente inclinada (4-8%) LalSpo/C 206.78 2.47%
Moderadamente inclinada (8-15%) LalSpo/D 129.37 1.55%
Llanura aluvial del
Ligeramente inclinada (2-4%) LalCy/B 4.61 0.06%
Cuaternario
Cono de
Moderadamente inclinada (4-8%) LalCy/C 14.64 0.17%
deyección
Moderadamente inclinada (8-15%) LalCy/D 36.16 0.43%
Empinada (25-50%) Es/F 21.18 0.25%
Escarpe
Muy Empinada (50-75%) Es/G 17.19 0.21%
Llanura residual de Ligeramente inclinada (2-4%) LrcaSpo/B 83.16 0.99%
conglomerados,
Superficie Moderadamente inclinada (4-8%) LrcaSpo/C 13.52 0.16%
areniscas y
plano
limoarcillitas del
ondulada
Cuaternario Moderadamente inclinada (8-15%) LrcaSpo/D 13.65 0.16%
Pleistocénico
Colina coluvio Moderadamente empinada (15-25%) CcalL/E 7.03 0.08%
aluvial de Ladera
Cuaternario Empinada (25-50%) CcalL/F 6.62 0.08%
4.1.5.6.1. LLANURAS
Corresponde a los depósitos del cuaternario holocénico de origen fluvial configurando superficies
plano onduladas de fondos de valle con ciertas depresiones, las que por su topografía puede
presentar nivel freático superficial pero fluctuante. Está constituido por gravas gruesas y finas,
arenas polimícticas y depósitos limo arcillosos. En el área de estudio, Incluye a los ríos Ajoyani,
Crucero, Chillimita, Macusani, entre otros.
A nivel de Subpaisaje se diferencian superficies plano onduladas, las que agrupan depósitos
fluviales dispuestos adyacentemente en las riberas de los cursos de agua, generalmente plano
ondulada y variantes a ondulado suave o plano depresionadas, con pendiente ligera a
fuertemente inclinada (2 a 15 %).
Los depósitos del cuaternario holocénico de origen fluvio glaciar proviene de la erosión y
removilización de los depósitos glaciares y están constituidos por gravas con clastos gruesos
subredondeados en una matriz arenosa y limosa, conformando los fondos de valle, de relieve
plano ondulado, y pendiente dominante de plana a fuertemente inclinada.
Dentro de este subpaisaje se ha diferenciado el siguiente elemento de paisaje: plana o casi a nivel
de 0 a 2% (LfgSpo/A), ligeramente inclinada de 2 a 4% (LfgSpo/B), moderadamente inclinada de 4
a 8% (LfgSpo/C) y fuertemente inclinada de 8 a 15% (LfgSpo/D).
Son depósitos que rellenan los valles glaciáricos provenientes de los nevados circundantes,
generalmente constituidos por gravas heterométricas de diferente granulometría y de superficies
subangulares y mal seleccionados, englobados en una matriz arcillo-arenosa o limoarenosa;
configurando en conjunto los depósitos morrénicos.
Son depósitos del cuaternario de origen aluvial, se emplazan en los flancos de los valles y
quebradas, alcanzando en algunos casos superficies plano-onduladas amplias conocidas como
pampas, Está constituida por gravas polimícticas de variada composición litológica en una matriz
limoarenosa o arenosa. Incluye a los ríos Azángaro, Ajoyani, Crucero, Chillimita, Macusani, Corani,
Ollachea, Vilcanota, entre otros.
Son geoformas conformadas por los depósitos del cuaternario pleistocénico de la Formación
Azángaro, emplazadas sobre ambas márgenes del río Azángaro en el extremo sur del área de
estudio. Constituidos por conglomerados, areniscas y limoarcillitas ligeramente consolidados.
A nivel de Subpaisaje, se diferencian superficies plano onduladas, que configuran formas de tierra
con pendiente dominante de ligera a fuertemente inclinada (2 a 15 %).
4.1.5.6.2. COLINAS
Agrupa geoformas colinosas cubiertas por depósitos coluvio aluviales constituidas por gravas
polimícticas de variada composición litológica en una matriz limoarenosa o arenosa. Se ubica en el
extremo sur del área de estudio, próximo a Azángaro.
Agrupa geoformas colinosas cubiertas por depósitos glaciáricos constituidos por gravas
heterométricas de diferente granulometría, de superficies subangulares y mal seleccionadas,
englobadas en una matriz arcillo-arenosa o limoarenosa. Se distribuyen en forma dispersa entre
los ríos Vocara y Grande, al sur del área de estudio.
Son colinosas constituidas por materiales litológicos sedimentarios como areniscas y limolitas de
las Formaciones Viluyo, Ananea y Muni. Se distribuyen en forma recurrente en el extremo sur del
área de estudio, por los sectores de San Juan de Dios y Millone en Azángaro.
Son geoformas constituidas por materiales litológicos sedimentarios de calizas, lutitas y limolitas
de las Formaciones Copacabana y Ayabacas. Se distribuyen en forma dispersa al sur del área de
estudio, en los sectores de San Juan de Dios y Jajapunco, ambos en Azángaro.
4.1.5.6.3. MONTAÑAS
Constituyen las geoformas más ampliamente distribuidas a lo largo del área de estudio, cuyas
cimas alcanzan alturas mayores a los 300 m respecto al nivel de base local. Se caracterizan por
exponer una composición litológica variable, siendo los más recurrentes aquellos de naturaleza
sedimentaria, metamórfica, volcano-sedimentaria e intrusiva, incluyendo depósitos morrénicos o
glaciáricos y coluvio aluviales. Presentan relieve ondulado con afloramientos rocosos que
imprimen variantes más abruptas y escarpadas. La pendiente dominante varía de fuertemente
inclinada a extremadamente empinada (8 a +75%).
Son geoformas cubiertas por depósitos coluvio aluviales constituidas por gravas polimícticas de
variada composición litológica en una matriz limoarenosa o arenosa. Se distribuye en forma
dispersa a lo largo del área de estudio, desde San Antón próximo al río Crucero hasta Ollachea
próximo al río Chiamayu.
Del mismo modo, a nivel subpaisaje, las montañas coluviales se diferencian en los siguientes
elementos de paisaje: moderadamente empinada de 15 a 25% (McoL/E), empinada de 25 a 50%
(McoL/F), muy empinada de 50 a 75% (McoL/G) y extremadamente empinada, mayor a 75%
(McoL/H).
Estas geoformas exponen laderas cubiertas por depósitos glaciáricos como gravas heterométricas
de diferente granulometría de superficies subangulares y mal seleccionados, englobados en una
matriz arcillo-arenosa o limoarenosa. Se distribuyen en forma dispersa desde la zona de Antauta
próximo al río Crucero hasta Ollachea próximo al río Macusani.
Son las geoformas montañosas constituidas por materiales de origen sedimentario como
areniscas y limolitas correspondientes a las Formaciones Viluyo, Ananea y Muni. Se distribuyen en
forma dispersa desde la zona de San Antón próximo al río Crucero hasta Corani próximo al río del
mismo nombre.
Son geoformas constituidas por materiales de origen sedimentario como areniscas y lutitas
correspondientes a las Formaciones Tarma, Ambo y Vilquechico. Se distribuyen en forma
Son geoformas litológicamente compuestas por materiales sedimentarios como calizas, lutitas y
limolitas de las Formaciones Copacabana y Ayabacas. Se distribuyen en forma dispersa desde la
zona de San Antón próximo al río Crucero hasta la zona de Macusani próximo al río Chillimita.
Son geoformas litológicamente compuestas por materiales de origen intrusivo como los
monzogranitos de la Unidad San Gabán. Se distribuyen en forma recurrente en el norte del área
de estudio, al norte de Ollachea, entre los ríos Ollachea, Chiamayu y San Gabán,
4.1.5.6.4.1. GENERALIDADES
Los suelos ocupan las porciones más superficiales de la corteza terrestre, producto de la acción
conjunta de los diferentes factores de formación: material parental, clima, organismos, topografía
y tiempo (Jenny 1941). En este contexto, son descritos y clasificados taxonómicamente en base a
su morfología y génesis, las que están expresadas por sus características físico-químicas y
biológicas, presencia secuencial de horizontes superficiales o epipedones y subsuperficiales de
diagnósticos o endopedones y por las condiciones ecológicas o edafoclimáticas reinantes en el
medio.
La elaboración del presente estudio fue realizado mediante la ejecución de 30 calicatas, con fines
de caracterización, las cuales fueron realizadas en el mes febrero del año 2022 y se distribuyen a
lo largo de los 159 km de la Línea de Transmisión.
▪ Delimitación de las unidades edáficas en base a imágenes satelitales, las usadas para el
presente proyecto fueron CBRS_4A, del 23/06/2020.
▪ Delimitación en base al Modelo de Elevación Digital (DEM), generado a través del DEM
ALOS PALSAR, para el Perú con resolución de 12.5m.
▪ Consideración de representar cada zona de vida identificada, para ello se establecieron
como mínimo 02 calicatas por unidad ecológica.
▪ En base a la litología presente en el área de influencia se priorizaron unidades litológicas
de características similares, con el fin de jerarquizar en lo posible unidades litológicas
distintas, con al menos 01 calicata por litología.
Las características físico-químicas de los suelos tienen estrecha relación con las características
mineralógicas del material parental a partir del cual derivan (litología superficial), siendo mayor la
semejanza en zonas áridas, pero cada vez más diferentes en la medida que los factores climáticos
como la precipitación y temperatura se intensifican, como es típico en las zonas tropicales
húmedas, los que junto con la actividad biótica constituyen los factores activos dentro del proceso
edafogenético.
Se han identificado dos tipos de suelos según su origen, y son los siguientes:
Constituyen los suelos más extensamente distribuidos en el área de estudio. Corresponde a los
suelos que se han formado in situ a partir de los detritos provenientes de la meteorización y
posterior edafización de las rocas preexistentes. En la configuración montañosa y en menor
proporción la colinosa, exponen composición litológica variable traducida en diferente
mineralogía y granulometría. Agrupa materiales sedimentarios como areniscas, limoarcillitas,
limolitas, lutitas, calizas, entre otras; mientras que, las metamórficas están representadas por
pizarras, esquistos, filitas y cuarcitas; y finalmente, los volcáno-sedimentarios agrupa a los
conglomerados, andesitas y dacitas, y los intrusivos agrupa a los monzogranitos y sienitas.
En el grupo de los suelos residuales se incluye a las siguientes unidades de suelos: Antón,
Ccaccallaco, Cangalle, Camatani, Gabán, Huincuca, Indiviso, Jallapise, Jurinsaya, Llacupampa,
Negrotira, Putini, Queraccucho, Rinconada, Quilca, Ushcocha, Vicacunca y Quello.
Dentro de los Entisols, caracterizados por su escaso o nulo desarrollo edafogenético, con
epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; se ha identificado 05 Grandes
Grupos: los Ustorthents conformada por 03 unidades de suelos, los Udorthents por 02 unidades,
los Cryorthents por 09 unidades, los Cryofluvents por 04 unidades y los Udifluvents por 02
unidades.
Los Inceptisols, con incipiente desarrollo genético y epipedón úmbrico, se dividen en 02 Grandes
Grupos: los Humudepts conformado por 02 unidades de suelos y los Humicryepts con 07
unidades.
Las unidades de suelos han sido clasificadas y descritas a nivel de “Familia de Suelos”, las que por
razones de orden práctico y facilitar su identificación, han sido denominadas con un nombre local
(Cuadro 4.1-14).
En el Cuadro 4.1-15, se muestra las unidades cartográficas en las cuales están distribuidas las
unidades de suelos y áreas misceláneas, en términos de consociaciones y asociaciones. En el
Cuadro 4.1-16, se presenta las características generales físico-químicas de las unidades de suelos
del área de estudio, y en el Anexo 4.1-2, la descripción de los perfiles modales y el panel
fotográfico de cada de ellas.
Ocupa una superficie de 340.01 ha, el 4.06% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Antauta, pudiendo presentar como inclusión al suelo Sancayani; en las fases por pendiente
moderadamente inclinada (4-8%, fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada 15-
25%) sobre laderas de montañas morrénicas de relieve ondulado y llanuras morrénicas de relieve
ondulado suave; en la zona de vida tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS) y ocasionalmente en
paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS).
Se ubica en la zona media del área de estudio entre los sectores de Huaylla Pucro en el distrito de
Antauta y Pachachaca en el distrito de Corani.
Suelo moderadamente profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2,
epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de
humedad ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo (7.5YR 5/4)
en húmedo, de textura media (franca), estructura granular, fina y moderada; presencia de gravas
en 20%, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un horizonte C, de color pardo claro a
pardo rojizo claro (7.5YR 6/3 y 5YR 6/4), ambos en húmedo; textura moderadamente fina (franco
arcillo arenosa), sin estructura (masiva), con gravas de 40 a 50 %, consistencia firme y drenaje
natural moderado.
Suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.05 a 4.21); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (10 a 14%) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
baja (12.80 a 5.60 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.02 a 0.04 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (6.19 %), medio en fósforo
disponible (7.5 ppm) y medio en potasio disponible (108 ppm). Estas características determinan
fertilidad natural media. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-14.
Ocupa una superficie de 356.80 ha, el 4.26% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Antón, pudiendo presentar como inclusión al suelo Rinconada; en las fases por pendiente
moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y
extremadamente empinada (+75%), sobre laderas de montañas sedimentarias de areniscas,
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y un
régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo amarillento (10YR 5/4) en
húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), estructura granular, media y
moderada; presencia de gravas en 15%, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un
horizonte C, de color pardo claro a pardo (10YR 6/4 y 7.5YR 5/4), todos en húmedo; de textura
moderadamente gruesa (franco arenosa), sin estructura (masiva), con gravas de 30 a 50%,
consistencia firme y drenaje natural bueno.
Suelos de reacción muy fuertemente ácida (pH 4.70 a 4.58); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (37 a 23%) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
muy baja a baja (4.80 a 8.32 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.02 a 0.08 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es bajo (0.84 %), alto en fósforo disponible
(19.9 ppm) y bajo en potasio disponible (40 ppm). Estas características determinan una fertilidad
natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-8.
Ocupa una superficie de 24.30 ha, el 0.29% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Bosco, pudiendo presentar como inclusión al suelo Macusani; en las fases por pendiente
ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%), sobre llanuras fluviales de
relieve plano; en las zonas de vida paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS) y paramo muy
húmedo- Subalpino Subtropical (pmh-SaS).
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y un
Suelos de reacción ligeramente ácida a neutra (pH 6.30 a 6.82); sin presencia de carbonatos (0.0
%); con saturación de bases (80 a 84%) por acetato de amonio; capacidad de intercambio
catiónico baja a muy baja (6.08 a 3.20 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.11 a 0.02 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es bajo (0.90 %), bajo en fósforo disponible
(5.1 ppm) y bajo en potasio disponible (45 ppm). Estas características determinan fertilidad
natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-33.
Ocupa una superficie de 445.21 ha, el 5.32% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Ccaccallaco; en las fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15 %), moderadamente
empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%), sobre laderas de colinas y
ocasionalmente en laderas de montañas sedimentarias de areniscas y limolitas, de relieve
ondulado; en las zonas de vida paramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y bosque
húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS).
Suelo moderadamente profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C/R, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de
humedad ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo (7.5YR 5/4)
en húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), estructura granular, media y
débil; presencia de gravas en 15%, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un horizonte
C, de color rojo amarillento (5YR 5/6) en húmedo; de textura media (franca), sin estructura
(masiva), con gravas en 40%, consistencia firme y drenaje natural bueno. Limitando por un
contacto lítico a los 70 cm de profundidad.
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es bajo (1.22 %), bajo en fósforo disponible
(5.6 ppm) y bajo en potasio disponible (86 ppm). Estas características determinan una fertilidad
natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-5.
Ocupa una superficie de 510.24 ha, el 6.09% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Cangalle, pudiendo presentar como inclusión al suelo Negrotira; en las fases por pendiente
moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y
extremadamente empinada (+75%), sobre laderas de montañas sedimentarias de areniscas y
lutitas, de relieve ondulado; en las zonas de vida paramo muy húmedo-Subalpino Subtropical
(pmh-SaS) y ocasionalmente en paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS).
Se ubica entre los sectores de Santa Isabel en el distrito de San Antón, Tocorcoyo en el distrito de
Antauta y Uru Pata en el distrito de Macusani.
Suelo moderadamente profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C/R, con
epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de
humedad ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo (10YR 4/3) en
húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), estructura granular, media y
moderada; presencia de gravas en 10%, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un
horizonte C, de color gris parduzco claro (10YR 6/2) en húmedo; de textura media (franca), sin
estructura (masiva), con gravas en 60%, consistencia muy firme y drenaje natural bueno.
Limitando por un contacto lítico a los 70 cm de profundidad.
Suelos de reacción muy fuertemente ácida (pH 4.62 a 5.07); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (36 a 48 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
baja (11.52 a 8.0 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.03 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es bajo (1.22 %), bajo en fósforo disponible
(3.3 ppm) y medio en potasio disponible (176 ppm). Estas características determinan fertilidad
natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-11.
Ocupa una superficie de 64.96 ha, el 0.78 % del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Chocitira, pudiendo presentar como inclusión al suelo Japuma; en las fases por pendiente
plana o casi a nivel (0-2 %) y ligeramente inclinada (2-4%) sobre llanuras fluvioglaciares de relieve
ondulado suave; en las zonas de vida paramo muy húmedo- Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y
paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS).
Se ubica próximo a los sectores de Huaylla Pucro y Ajoyu en el distrito de Macusani, y entre los
sectores de Huilin y Azulchupa, en los distritos de Asillo y Antauta, respectivamente.
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A1/A2/Cg1/Cg2, con epipedón
úmbrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad
ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo muy oscuro (10YR 2/2)
en húmedo, de textura gruesa a moderadamente gruesa (arena franca a franco arenosa),
estructura granular, fina y moderada y débil; sin presencia de gravas, raíces finas abundantes y
consistencia friable; sobre un horizonte C, de color gris claro (10YR 7/1) en húmedo, de textura
moderadamente fina a moderadamente gruesa (franco arcillosa a franco arenosa), sin estructura
(masiva), con gravas de 40 a 60%, consistencia friable y drenaje pobre.
Suelos de reacción moderada a ligeramente ácida (pH 5.72 a 6.13); sin presencia de carbonatos
(0.0 %); con saturación de bases (33 a 58%) por acetato de amonio; capacidad de intercambio
catiónico muy alta a baja (68.80 a 11.52 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.49 a 0.11 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto a medio (36.09 a 3.35 %), bajo en
fósforo disponible (6.1 a 2.1 ppm) y alto a medio en potasio disponible (376 a 216 ppm). Estas
características determinan fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-18.
Ocupa una superficie de 317.65 ha, el 3.79 % del área. Está conformada por el suelo Camatani; en
las fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada
(50-75%) y extremadamente empinada (+75%) sobre laderas de montaña metamórficas de
pizarras, esquistos y cuarcitas, con relieve ondulado; en la zona de vida bosque húmedo-
Montano Bajo Subtropical (bh-MBS).
Suelo profundo, de desarrollo genético incipiente, con un perfil tipo A/AC/C/R, con epipedón
úmbrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad
údico y un régimen de temperatura mésico. El epipedón, es de color pardo muy oscuro a pardo
oscuro (10YR 2/2 a 10YR 3/3) en húmedo, de textura media (franca), estructura granular, fina y
media, débil y moderada; escasa presencia de gravas (5 %), raíces finas abundantes y consistencia
friable; sobre un horizonte C, de color pardo grisáceo (10YR 5/2) en húmedo, de textura media
(franca), sin estructura (masiva), con gravas en 50%, consistencia firme a muy firme y drenaje
bueno. Limitado por un contacto lítico a los 130 cm de profundidad.
Suelos de reacción muy fuertemente ácida (pH 4.96 a 4.71); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (41 a 19%) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
alta a baja (29.28 a 14.40 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.02 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (8.06 %), alto en fósforo disponible
(22.0 ppm) y medio en potasio disponible (223 ppm). Estas características determinan fertilidad
natural media. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-26.
Ocupa una superficie de 66.93 ha, el 0.80% del área. Está conformada por el suelo Compuyo,
pudiendo presentar como inclusión al suelo Patapampa; en las fases por pendiente plana o casi a
nivel (0-2 %) y ligeramente inclinada (2-4%), sobre llanuras aluviales de relieve ondulado suave; en
las zonas de vida paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS) y paramo muy húmedo-
Subalpino Subtropical (pmh-SaS).
Se ubica entre los sectores San Antonio y Triunfo en el distrito de San Antón, y Negrotira en el
distrito de Antauta.
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo Ap/C1/C2/C3, con epipedón
ócrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad
ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo (7.5YR 4/3 y 5/4) en
húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular, fina y débil;
escasa presencia de gravas en 5%, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un horizonte
C, de color pardo a pardo fuerte (7.5YR 5/6 y 5/3) en húmedo, de textura moderadamente gruesa
Suelos de reacción moderadamente ácida (pH 5.77 a 6.01); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (89 a 78%) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
baja (13.76 a 6.40 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.12 a 0.22 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es medio (3.09 %), bajo en fósforo
disponible (6.6 ppm) y bajo en potasio disponible (86 ppm). Estas características determinan una
fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-7.
Ocupa una superficie de 12.54 ha, el 0.15% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Condorire, pudiendo presentar como inclusión al suelo Bosco; en la fase por pendiente
ligeramente inclinada (2-4%), sobre llanuras fluviales de relieve plano; en las zonas de vida
paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS) y paramo muy húmedo- Subalpino Subtropical
(pmh-SaS).
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo Ap/C1/C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y un
régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo grisáceo oscuro (7.5YR 4/2) en
húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular, fina y
moderada; escasa presencia de gravas en 5%, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre
un horizonte C, de color pardo claro (7.5YR 4/3 y 6/4) en húmedo, de textura moderadamente
gruesa (franco arenosa), sin estructura (masiva), con gravas de 40 a 50%, consistencia firme y
drenaje natural imperfecto.
Suelos de reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina (pH 6.46 a 7.60); bajo en carbonatos
(0.0 %) a nivel superficial y medio a nivel subsuperficial (3.34 a 0.29 %); con saturación de bases
(62 a 100%) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico baja (10.88 a 7.20
meq/100 gr de suelo) y no salino (0.23 a 0.06 dS/m).
Ocupa una superficie de 99.91 ha, el 1.19% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Cochayocc; en las fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-
50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (+75%), sobre laderas de montañas y
superficies colinosas en depósitos coluviales y coluvio aluviales, de relieve ondulado; en las zonas
de vida bosque húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS), paramo muy húmedo-Subalpino
Subtropical (pmh-SaS) y ocasionalmente en tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS).
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad údico y un
régimen de temperatura mésico. El epipedón, es de color pardo muy oscuro a pardo (10YR 2/2 y
7.5YR 5/3), ambos en húmedo; de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura
granular, fina y débil; presencia de gravas en 20 %, raíces finas comunes y consistencia friable;
sobre un horizonte C, de color pardo rojizo (5YR 5/3) en húmedo; de textura gruesa (arena
franca), sin estructura (grano simple), con gravas en 60 a 80 %, consistencia friable y drenaje
natural algo excesivo.
Suelos de reacción fuertemente ácida (pH 5.57 a 5.28); sin presencia de carbonatos (0.0 %); con
saturación de bases (85 a 78 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico media
a baja (22.88 a 8.32 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.02 a 0.04 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto a bajo (8.64 a 1.55 %), medio en
fósforo disponible (12.1 a 7.6 ppm) y medio a bajo en potasio disponible (127 a 53 ppm). Estas
características determinan fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-27.
Ocupa una superficie de 237.45 ha, el 2.84% del área. Está conformada por el suelo Gabán; en las
fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada
(50-75%) y extremadamente empinada (+75%) sobre laderas de montaña de origen intrusivo
Suelo profundo, de desarrollo genético incipiente, con un perfil tipo A1/A2/C1/C2, con epipedón
úmbrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad
údico y un régimen de temperatura mésico. El epipedón, es de color pardo muy oscuro a pardo
oscuro (10YR 2/2 a 10YR 3/3), ambos en húmedo; de textura moderadamente gruesa a media
(franco arenosa a franca), estructura granular, fina a media y débil y moderada; escasa presencia
de gravas (10 a 20 %), raíces finas abundantes y comunes, y consistencia friable; sobre un
horizonte C, de color pardo a pardo amarillento claro (10YR 5/3 y 6/4), ambos en húmedo; de
textura moderadamente gruesa (franco arenosa), sin estructura (masiva), con gravas de 40 a 50%,
consistencia firme y drenaje bueno.
Suelos de reacción moderada a muy fuertemente ácida (pH 5.73 a 5.00); sin presencia de
carbonatos (0.0 %); con saturación de bases (60 a 11 %) por acetato de amonio; capacidad de
intercambio catiónico muy alta a media (46.72 a 21.60 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.02 a
0.09 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (17.79 a 4.90 %), bajo en fósforo
disponible (6.9 a 3.0 ppm) y alto en potasio disponible (1014 a 256 ppm). Estas características
determinan fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a las calicatas: S-31 (perfil
modal) y S-28.
Ocupa una superficie de 232.29 ha, el 2.77% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Huincuca; en las fases por pendiente empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y
extremadamente empinada (+75%) sobre laderas de montaña de naturaleza metamórfica
dominada por pizarras, esquistos y cuarcitas, de relieve ondulado; en la zona de vida bosque
húmedo- Montano Subtropical (bh-MS).
Suelo profundo, de desarrollo genético incipiente, con un perfil tipo A1/A2/C, con epipedón
móllico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad
ústico y un régimen de temperatura mésico. El epipedón, es de color negro a pardo muy oscuro
(10YR 2/1 a 10YR 2/2), ambos en húmedo; de textura moderadamente gruesa (franco arenosa),
estructura granular, fina a media y débil a moderada; presencia de gravas (40 %), raíces finas
abundantes y consistencia friable; sobre un horizonte C, de color pardo amarillento claro (10YR
6/4) en húmedo; de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), sin estructura (masiva), con
gravas de 40 a 50%, consistencia firme y drenaje bueno.
Suelos de reacción fuerte a muy fuertemente ácida (pH 5.37 a 4.59); sin presencia de carbonatos
(0.0 %); con saturación de bases (60 a 8 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio
catiónico alta a media (39.20 a 19.20 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.02 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (15.08 %), bajo en fósforo
disponible (6.3 a 3.3 ppm) y medio en potasio disponible (190 a 171 ppm). Estas características
determinan fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-25.
Ocupa una superficie de 204.84 ha, el 2.45% del área. Está conformada por el suelo Indiviso; en
las fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%),
empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%) sobre laderas de montaña sedimentaría de caliza,
lutitas y limolitas, con relieve ondulado; en las zonas de vida tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-
AS), paramo muy húmedo- Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y ocasionalmente en bosque muy
húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS).
Suelo moderadamente profundo, de incipiente desarrollo genético, con un perfil tipo A/C/R, con
epipedón úmbrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de
humedad ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo oscuro (10YR
3/3) en húmedo, de textura moderadamente fina (franco arcillo arenosa), estructura granular,
media y débil; presencia de gravas en 40 %; raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un
Suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.46) a nivel superficial y neutra (pH 6.95) a nivel
subsuperficial; alto en carbonatos (5.53 %) a nivel subsuperficial; con saturación de bases (33 a
100 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico media (18.56 a 15.04 meq/100
gr de suelo) y no salino (0.15 a 0.47 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (5.54 %), bajo en fósforo disponible
(2.5 ppm) y medio en potasio disponible (188 ppm). Estas características determinan fertilidad
natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-10.
Ocupa una superficie de 117.07 ha, el 1.40% del área. Está conformada por el suelo Japuma; en
las fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente inclinada (4-8%) y
fuertemente inclinada (8-15%), sobre llanuras fluvio glaciares de superficie plano-ondulada; en las
zonas de vida paramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y paramo pluvial- Subalpino
Subtropical (pp-SaS).
Se ubica entre los sectores de Jajapunco en el distrito de Asillo y Ushco Cocha en el distrito de
Macusani.
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y un
régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo oscuro (7.5YR 3/4) en húmedo, de
textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular, fina y moderada; presencia
de gravas en 20%, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un horizonte C, de color
pardo a pardo rojizo (7.5YR 5/3 y 7.5YR 5/3) en húmedo; de textura moderadamente fina (franco
arcillo arenosa), sin estructura (masiva), con gravas de 40 a 50 %, consistencia firme a muy firme y
drenaje natural moderado.
Suelos de reacción moderadamente ácida (pH 5.85 a 5.93); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (80 a 91 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
media (20.80 a 23.68 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.08 a 0.05 dS/m).
Ocupa una superficie de 110.33 ha, el 1.32% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Jallapise; en las fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente
inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%), sobre llanura residuales de origen sedimentario
constituido por conglomerados, areniscas y limoarcillitas, de superficie plano-ondulada; en la zona
de vida bosque húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS) y ocasionalmente en paramo muy
húmedo- Subalpino Subtropical (pmh-SaS).
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y un
régimen de temperatura mésico. El epipedón, es de color pardo rojizo (5YR 4/3) en húmedo, de
textura media (franca), estructura granular, fina y débil; escasa presencia de gravas en 5 %, raíces
finas comunes y consistencia friable; sobre un horizonte C, de color rojo amarillento (5YR 5/6 y
5YR 5/8), ambos en húmedo; de textura moderadamente fina (franco arcillosa), sin estructura
(masiva), con gravas de 10 a 40 %, consistencia firme y drenaje natural bueno.
Suelos de reacción neutra (pH 6.62); sin presencia de carbonatos (0.0 %); con saturación de bases
(96 a 100 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico baja a media (12.58 a
17.84 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.28 a 0.38 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es medio (2.32 %), bajo en fósforo
disponible (5.5 ppm) y bajo en potasio disponible (93 ppm). Estas características determinan
fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-4.
Ocupa una superficie de 63.37 ha, el 0.76% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Jurinsaya; en las fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15 %), moderadamente
empinada (15-25%) y empinada (25-50%), sobre superficies colinosas de origen metamórfico
dominado por filitas y pizarras, de relieve ondulado; en las zonas de vida bosque húmedo-
Se distribuye en forma dispersa entre los sectores de Pumiri y San Juan de Dios, en el distrito de
Azángaro, al sur del área de estudio.
Suelo superficial, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C/R, con epipedón ócrico y
sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad údico y un
régimen de temperatura mésico. El epipedón, es de color amarillo parduzco (10YR 6/6) en
húmedo; de textura media (franca), estructura granular, media y moderada; escasa presencia de
gravas en 5 %, raíces finas escasas y consistencia friable; sobre un horizonte C, de color pardo
(7.5YR 5/4) en húmedo; de textura media (franca), sin estructura (masiva), presencia de gravas en
50 %, consistencia firme y drenaje natural bueno.
Suelos de reacción fuerte a muy fuertemente ácida (pH 5.32 a 4.99); sin presencia de carbonatos
(0.0 %); con saturación de bases (81 a 64 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio
catiónico baja (7.20 a 9.60 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.06 a 0.03 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es bajo (1.10 %), bajo en fósforo disponible
(4.8 ppm) y bajo en potasio disponible (77 ppm). Estas características determinan fertilidad
natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-2.
Ocupa una superficie de 85.99 ha, el 1.03% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Llucupampa; en las fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada
(25-50%) y muy empinada (50-75%), sobre laderas de montañas de origen intrusivo de sienitas y
de relieve ondulado; en la zona de vida bosque húmedo-Montano Subtropical (bh-MS) y
ocasionalmente en paramo pluvial- Subalpino Subtropical (pp-SaS).
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A1/A2/C/R, con epipedón ócrico
y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y
un régimen de temperatura mésico. El epipedón, es de color pardo oscuro (7.5YR 3/4) en
Suelos de reacción moderadamente ácida (pH 5.81 a 5.69); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (69 a 50 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
alta a baja (28.80 a 10.24 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.24 a 0.05 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (7.60 a 4.19 %), medio a bajo en
fósforo disponible (7.1 a 5.4 ppm) y alto y medio en potasio disponible (462 a 161 ppm).
Estas características determinan fertilidad natural media. El suelo descrito corresponde a la
calicata: S-24.
Ocupa una superficie de 53.69 ha, el 0.64% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Linso; en las fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada
(4-8%), sobre llanuras aluviales de superficie plano-ondulada con variantes plano depresionadas;
en la zona de vida tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS).
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo Oi/A/C1/C2, con epipedón
hístico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; desarrollado bajo un régimen de humedad
udico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo muy oscuro a pardo
oscuro (10YR 2/2 a 7.5YR 3/4), ambos en húmedo; con alto contenido de materia orgánica y
textura gruesa (arena franca), estructura granular, fina y débil; sin presencia de gravas, raíces
finas abundantes y consistencia friable; sobre un horizonte C, de color gris parduzco claro a gris
claro (10YR 6/2 y 10YR 7/2) en húmedo; de textura media (franca), sin estructura (masiva), con
presencia de gravas en 30 %, consistencia friable a firme y drenaje natural pobre.
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (72.44 a 30.55 %), alto a medio en
fósforo disponible (41.0 a 11.7 ppm) y alto a bajo en potasio disponible (551 a 94 ppm). Estas
características determinan fertilidad natural media. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-
15.
Ocupa una superficie de 37.24 ha, el 0.44% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Macusani, pudiendo presentar como inclusión al suelo Bosco; en las fases por pendiente
ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%)
sobre llanuras fluviales de superficie plano ondulado; en las zonas de vida paramo pluvial-
Subalpino Subtropical (pp-SaS), paramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y
ocasionalmente en tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS).
Se distribuye en forma dispersa entre los sectores de Moroccarcca en el distrito de San Antón y
Huaylla Pucro en el distrito de Corani.
Suelo moderadamente profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de
humedad ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo (10YR 4/3) en
húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular, fina y débil; sin
presencia de gravas, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un horizonte C, de color
pardo a pardo amarillento (10YR 5/3 a 10YR 5/4), ambos en húmedo; de textura moderadamente
gruesa (franco arenosa), sin estructura (masiva), con presencia de gravas de 40 a 60 %,
consistencia friable a firme y drenaje natural bueno.
Suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.01 a 4.14); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (9 a 26 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
baja (12.80 a 7.68 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.04 a 0.03 dS/m).
Ocupa una superficie de 312.44 ha, el 3.73% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Negrotira, pudiendo presentar como inclusión al suelo Cangalle; en las fases por pendiente
fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%), sobre
laderas de montaña sedimentaria de areniscas y lutitas con relieve ondulado; en las zonas de vida
paramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS), paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-
SaS) y tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS).
Se ubica en forma dispersa entre los sectores de Jopa Condori en el distrito de San José y la
Yuraccancha en el distrito de Macusani.
Suelo moderadamente profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2/R, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de
humedad ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo a pardo
amarillento claro (10YR 4/3 y 10YR 6/4) en húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco
arenosa) a moderadamente fina (franco arcillo arenosa), estructura granular, media y moderada;
con presencia de gravas de 10 a 30 %, raíces finas comunes y consistencia friable a firme; sobre un
horizonte C, de color gris parduzco claro (2.5Y 6/2) en húmedo; de textura moderadamente fina
(franco arcillo arenosa), sin estructura (masiva), con presencia de gravas en 60 %, consistencia
firme y drenaje natural bueno. Limitando subsuperficialmente por un contacto lítico a los 75 cm
de profundidad.
Suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH 4.99 a 5.36); sin presencia de carbonatos
(0.0 %); con saturación de bases (49 a 61 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio
catiónico baja (9.12 a 6.72 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.03 a 0.06 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es medio a bajo (2.32 a 0.90 %), bajo en
fósforo disponible (3.1 a 2.8 ppm) y medio en potasio disponible (113 a 110 ppm). Estas
características determinan fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-13.
Ocupa una superficie de 429.0 ha, el 5.12% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Olopea; en las fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente
empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%) sobre laderas de montañas
morrénicas con de relieve ondulado; en las zonas de vida paramo pluvial-Subalpino Subtropical
(pp-SaS) y paramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS)
Se distribuye en forma dispersa entre los sectores de Condorcuyo y Jopa Condori en el distrito de
San José, y entre los sectores de Chulluni en el distrito de Antauta y Chillacora en el distrito de
Corani.
Suelo profundo, de incipiente desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2/R, con epipedón
úmbrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad
ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo oscuro (10YR 3/3) en
húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular, media y débil;
con presencia de gravas en 30 %; raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un horizonte
C, de color pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo, de textura moderadamente gruesa
(franco arenosa), sin estructura (masiva), con presencia de gravas de 50 a 60 %, consistencia firme
a muy firme y drenaje bueno. Limitado subsuperficialmente por un contacto lítico a 110 cm de
profundidad.
Suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH 4.54 a 5.15); bajo en carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (27 a 52 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
baja (9.92 a 11.20 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.11 a 0.03 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es medio (3.74 %), medio en fósforo
disponible (9.1 ppm) y bajo en potasio disponible (59 ppm). Estas características determinan
fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-19.
Ocupa una superficie de 44.42 ha, el 0.53% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Pachachaca; en las fases por pendiente plana o casi a nivel (0-2 %), ligeramente inclinada (2-
4%) y moderadamente inclinada (4-8%), sobre llanuras fluvio glaciares de superficie plano-
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo Oi1/Oi2/Oi3/Oi4, con epipedón
hístico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad
údico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color amarillo a gris muy oscuro
(2.5Y 7/6 a 10YR 3/1), ambos en húmedo; con alto contenido de materia orgánica, sin estructura
(masiva); sin presencia de gravas, raíces finas abundantes y medias escasas, y consistencia friable;
sobre un horizonte de color pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro (10YR 3/3 y 10YR 4/2) en
húmedo; de textura gruesa (arena franca), sin estructura (masiva), sin presencia de gravas,
consistencia friable y drenaje natural pobre.
Suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.35 a 4.26); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (11 a 5 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
muy alta a alta (104.0 a 26.24 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.21 a 0.09 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (81.21 a 73.47 %), alto en fósforo
disponible (87.0 a 20.7 ppm) y alto en potasio disponible (810 a 682 ppm). Estas características
determinan fertilidad natural alta. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-32.
Ocupa una superficie de 133.70 ha, el 1.60% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Pancaquia; en las fases por pendiente plana o casi a nivel (0-2 %), ligeramente inclinada (2-
4%), moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%) sobre llanuras aluviales
con superficie plano-ondulada y conos de deyección; en la zona de vida bosque húmedo-Montano
Bajo Subtropical (bh-MBS).
Se distribuye entre los sectores de Pasicha y Altamisa en el distrito de Azángaro y entre Camatani
y Tunquini en el distrito de Ollachea.
Suelo moderadamente profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de
humedad údico y un régimen de temperatura mésico. El epipedón, es de color rojo amarillento
(5YR 4/6) en húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular,
media y débil; escasa presencia de gravas en 10 %; raíces finas pocas y consistencia friable; sobre
un horizonte C, de color pardo rojizo (5YR 4/4) en húmedo, de textura moderadamente gruesa
(franco arenosa), sin estructura (masiva), con presencia de gravas de 20 a 30 %, consistencia
friable a firme y drenaje natural moderado.
Suelos de reacción fuerte a moderadamente ácida (pH 5.40 a 5.65); sin presencia de carbonatos
(0.0 %); con saturación de bases (57 a 70 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio
catiónico baja (9.92 a 8.00 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.67 a 0.09 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es bajo (1.16 %), medio en fósforo
disponible (7.8 ppm) y alto en potasio disponible (246 ppm). Estas características determinan
fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-1.
Ocupa una superficie de 539.65 ha, el 6.44% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Patapampa; en las fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente
inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%), sobre llanura aluvial con superficie plano-
ondulada y conos de deyección; en las zonas de vida paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-
SaS), paramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y ocasionalmente en tundra pluvial-
Alpino Subtropical (tp-AS).
Se ubica en forma dispersa entre los sectores de Jajapunco en el distrito de San José y Olopea en
el distrito de Macusani.
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y un
régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo (7.5YR 5/4) en húmedo, de textura
moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular, media y moderada; con presencia
de gravas en 10 %, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un horizonte C, de color
Suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.42 a 4.46); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (16 a 73 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
baja (9.60 a 11.52 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.02 a 0.03 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es bajo (1.03 a 0.58 %), alto en fósforo
disponible (24.1 a 16.8 ppm) y bajo en potasio disponible (58 a 40 ppm). Estas características
determinan fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-17.
Ocupa una superficie de 102.30 ha, el 1.22% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Putuni; en las fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%)
y muy empinada (50-75%) sobre laderas de montaña sedimentarias areniscas, limoarcillitas y
limolitas, de relieve ondulado; en las zonas de vida paramo pluvial- Subalpino Subtropical (pp-SaS)
y paramo muy húmedo- Subalpino Subtropical (pmh-SaS)
Se distribuye en forma dispersa entre los sectores de Lacayparqui del distrito de San Antón y
Cumani en el distrito de Antauta, y entre los sectores de Cucuojo y Chillacora próximo al distrito
de Ollachea.
Suelo profundo, de incipiente desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón
úmbrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad
ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo oscuro (7.5YR 3/3) en
húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular, media y
moderada; con presencia de gravas en 20 %; raíces finas comunes y medias muy escasas, y
consistencia friable; sobre un horizonte C, de color pardo rojizo (5YR 5/3 y 2.5YR 5/3) en húmedo,
de textura moderadamente gruesa (franco arenosa) a gruesa (arena franca), sin estructura
(masiva), con presencia de gravas de 40 a 60 %, consistencia firme y drenaje bueno.
Suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH 4.87 a 5.32); bajo en carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (47 a 61 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico
media a baja (18.40 a 9.28 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.57 a 0.04 dS/m).
Ocupa una superficie de 314.20 ha, el 3.75% del área. Está conformado dominantemente por el
suelo Quello; sobre laderas de montaña sedimentaria de areniscas y lutitas, de relieve ondulado;
se distribuye dentro de la zona de vida de tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp-AS). Presentan
un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura cryíco. Se presentan en las fases por
pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y
extremadamente empinada (+75%).
Suelos moderadamente profundos, las características edáficas expresan un perfil AC/C1/C2, con
epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Presenta suelos de color pardo amarillento
claro a pardo amarillento (10YR 6/4 a 10YR 5/4) en seco; textura gruesa a moderadamente gruesa
(arena franca a franco arenosa), presenta estructura granular, fina y débil a sin estructura
(masiva); de consistencia ligeramente dura a dura; presenta escasas raíces finas en los dos
primeros horizontes; se observan fragmentos gruesos en 5 % solo en AC.
Las características químicas expresan reacción fuertemente ácida a moderadamente ácida (pH
5.30 – 6.03); la conductividad eléctrica indica no salino (0.06 – 0.04 dS/m), nivel calcáreo total es
bajo (0.00 %). La capacidad de intercambio catiónico es baja a media (13.12 – 15.36 meq/100g de
suelo), y el porcentaje de saturación de bases PSB es 71 a 95 %.
El nivel de materia orgánica es bajo (1.56 – 1.17 %), el nivel de fósforo es medio a alto (9.3 – 15.4
ppm) y el potasio disponible se encuentra en nivel medio a bajo (126 - 62 ppm). Estas
características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.
Ocupa una superficie de 107.93 ha, el 1.29% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Queraccucho; en las fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente
empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%) sobre laderas de montaña de
Se distribuye en forma dispersa entre los sectores de Quilca en el distrito de San Antón y
Huarachani en el distrito de Antauta.
Suelo superficial, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/Cr/R, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y un
régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en
húmedo; de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular, media y
moderada; presencia de gravas en 20 %, raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un
horizonte Cr en proceso de edafización, de color amarillo parduzco (10YR 6/6) en húmedo; de
textura moderadamente gruesa (franco arenosa), sin estructura (masiva), presencia de gravas en
50 %, consistencia muy firme y drenaje natural bueno.
Suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.13 a 4.46); sin presencia de carbonatos (0.0 %);
con saturación de bases (8 a 7 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico baja
(13.12 a 11.20 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.06 a 0.02 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es medio (3.42 a 2.32 %), bajo en fósforo
disponible (5.6 a 4.4 ppm) y bajo en potasio disponible (76 a 49 ppm). Estas características
determinan fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-16.
Ocupa una superficie de 199.68 ha, el 2.38% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Quilca, pudiendo presentar como inclusión al suelo Ushcocha; en las fases por pendiente
moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%) sobre
laderas de montañas sedimentarias de areniscas, limoarcillitas y limolitas, con relieve ondulado;
en la zona de vida tundra pluvial- Alpino Subtropical (tp-AS).
Se distribuye en forma dispersa entre los sectores de Chijullani del distrito de San Antón y
Chulluni en el distrito de Antauta.
Suelo profundo, de incipiente desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón
úmbrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad
ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo oscuro (7.5YR 3/3) en
húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), estructura granular, fina y débil;
con escasa presencia de gravas en 5 %; raíces finas comunes y medias escasas, yconsistencia
friable; sobre un horizonte C, de color pardo a rojo amarillento (7.5YR 5/4 y 5YR 5/6) en húmedo,
de textura moderadamente fina (franco arcillo arenosa) a moderadamente gruesa (franco
arenosa), sin estructura (masiva), con presencia de gravas de 30 a 40 %, consistencia firme a muy
firme y drenaje bueno.
Suelos de reacción extremada a muy fuertemente ácida (pH 4.22 a 4.54); bajo en carbonatos (0.0
%); con saturación de bases (12 a 52 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio
catiónico media a baja (20.0 a 9.12 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.02 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (5.67 %), bajo en fósforo disponible
(3.3 ppm) y medio en potasio disponible (131 ppm). Estas características determinan fertilidad
natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-9.
Ocupa una superficie de 781.43 ha, el 9.33% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Rinconada; en las fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente
empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%) sobre superficies colinosas de
origen sedimentario de areniscas, conglomerados y limoarcillitas, con relieve ondulado; en las
zonas de vida paramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y en bosque húmedo-
Montano Bajo Subtropical (bh-MBS).
Suelo superficial, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/R, con epipedón ócrico y sin
horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y un
régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo amarillento (10YR 5/4) en
húmedo; de textura gruesa (arena franca), estructura granular, fina y moderada; presencia de
Suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.01); sin presencia de carbonatos (0.0 %); con
saturación de bases (58 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico baja (6.40
meq/100 gr de suelo) y no salino (0.05 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es bajo (1.22 %), bajo en fósforo disponible
(5.5 ppm) y bajo en potasio disponible (70 ppm). Estas características determinan una fertilidad
natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-6.
Ocupa una superficie de 7.19 ha, el 0.09% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Santa Bárbara; sobre llanuras aluviales de superficie plano-ondulada y terrazas medias
onduladas; se distribuye dentro de la zona de vida de bosque húmedo-Montano Subtropical (bh-
MS) y bosque húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS). Presentan un régimen de humedad
ústico y un régimen de temperatura mésico. Se presentan en las fases por pendiente ligeramente
inclinada (2-4%), moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%).
Suelos profundos, las características edáficas expresan un perfil A/C, con epipedón ócrico como
único horizonte de diagnóstico; de color pardo muy oscuro a pardo rojizo (7.5YR 5/3 a 7.5YR 3/2)
en seco; textura moderadamente fina (franco arcillosa), presenta estructura granular, fina y fuerte
a masiva; de consistencia dura a ligeramente dura; presenta escasas raíces finas en el primer
horizonte; se observan fragmentos gruesos en 10 % en promedio en el perfil del suelo.
Las características químicas expresan por una reacción muy fuertemente ácida a extremadamente
ácida (pH 4.77 – 4.35); la conductividad eléctrica indica no salino (0.37 – 0.20 dS/m), nivel
calcáreo total es bajo (0.0 %). La capacidad de intercambio catiónico es medio (19.20 – 16.80
meq/100g de suelo), y el porcentaje de saturación de bases PSB es 54 a 38 %.
El nivel de materia orgánica es alto a medio (5.59 – 2.61 %), el nivel de fósforo es alto a medio
(14.8 – 9.9 ppm) y el potasio disponible se encuentra en nivel alto (784 - 406 ppm). Estas
características determinan que la fertilidad natural del suelo sea alta.
Ocupa una superficie de 221.42 ha, el 2.64% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Sancayani, pudiendo presentar como inclusión al suelo Antauta; en las fases por pendiente
moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%) sobre
laderas de montaña morrénicas, de relieve ondulado; en la zona de vida tundra pluvial-Alpino
Subtropical (tp-AS) y ocasionalmente en paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS).
Se distribuye en forma dispersa entre los sectores de Cumani en el distrito de Antauta y Ushco
Cocha en el distrito de Corani.
Suelo profundo, de incipiente desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón
úmbrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad
ústico y un régimen de temperatura cryíco. El epipedón, es de color pardo oscuro (7.5YR 3/3) en
húmedo, de textura media (franca), estructura granular, media y moderada; con escasa presencia
de gravas en 10 %; raíces finas comunes y consistencia friable; sobre un horizonte C, de color
pardo a pardo rojizo claro (7.5YR 5/4 y 5YR 6/4) en húmedo, de textura moderadamente gruesa
(franco arenoso), sin estructura (masiva), con presencia de gravas de 40 a 50 %, consistencia firme
a muy firme y drenaje bueno.
Suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.42 a 4.46); bajo en carbonatos (0.0 %); con
saturación de bases (27 a 41 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico baja
(14.40 a 8.0 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.05 a 0.20 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (4.12 %), medio en fósforo
disponible (12.4 ppm) y medio en potasio disponible (114 ppm). Estas características determinan
fertilidad natural media. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-20.
Ocupa una superficie de 107.19 ha, el 1.28% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Ushcocha, pudiendo presentar como inclusión al suelo Quilca; en las fases por pendiente
moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%) sobre
laderas de montaña sedimentarias de areniscas, limoarcillitas y limolitas, con relieve ondulado; en
la zona de vida tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS).
Suelos de reacción moderadamente ácida (pH 5.61 a 5.77); bajo en carbonatos (0.0 %); con
saturación de bases (81 a 60 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico muy
alta a alta (52.0 a 28.8 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.35 a 0.08 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es alto (24.62 a 4.77 %), alto a bajo en
fósforo disponible (18.1 a 3.4 ppm) y alto a medio en potasio disponible (443 a 239 ppm). Estas
características determinan una fertilidad natural media. El suelo descrito corresponde a la
calicata: S-23.
Ocupa una superficie de 207.28 ha, el 2.48% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Vicacunca; en las fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-
50%) y muy empinada (50-75%) sobre laderas de montaña sedimentarias de areniscas y lutitas,
con relieve ondulado; en las zonas de vida paramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS)
y ocasionalmente en bosque húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS).
Se ubica en forma dispersa entre los sectores de Canchipata en el distrito de Azángaro y Cotini en
el distrito de San Antón.
Suelo profundo, de escaso desarrollo genético, con un perfil tipo A/C1/C2, con epipedón ócrico y
sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; desarrollado bajo un régimen de humedad ústico y un
Suelos de reacción fuertemente ácida (pH 5.48 a 5.12); sin presencia de carbonatos (0.0 %); con
saturación de bases (55 a 83 %) por acetato de amonio; capacidad de intercambio catiónico media
a baja (17.28 a 12.80 meq/100 gr de suelo) y no salino (0.29 a 0.13 dS/m).
En la capa superficial el contenido en materia orgánica es bajo (1.48 a 0.77 %), bajo en fósforo
disponible (3.9 a 1.7 ppm) y medio en potasio disponible (206 a 163 ppm). Estas características
determinan fertilidad natural baja. El suelo descrito corresponde a la calicata: S-3.
Ocupa una superficie de 14.20 ha, el 0.17% del área. Está conformada dominantemente por el
suelo Viluyo; sobre llanuras fluvio glaciares de superficie plano-ondulada; se distribuye dentro de
la zona de vida de tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp-AS), con un régimen de humedad ústico
y un régimen de temperatura cryíco. Se presentan en su fase por pendiente ligeramente inclinada
(2-4%), moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%).
Suelos profundos, las características edáficas expresan un perfil A/C1/C2, con epipedón úmbrico
como único horizonte de diagnóstico. Presenta suelos de color pardo, pardo oscuro y olivo (10YR
4/3, 10YR 3/3 a 5Y 4/3), todos en seco respectivamente; textura moderadamente gruesa a gruesa
(franco arenosa a arenosa), estructura granular, fina y moderada; sin estructura (masiva y grano
simple), de consistencia ligeramente dura a dura, presenta escasas raíces finas solo en la parte
superior, se observan fragmentos gruesos en entre 5 a 50% del perfil.
Las características químicas expresan reacción muy fuertemente ácida a moderadamente ácida
(pH 4.92 – 5.80); la conductividad eléctrica indica no salino (0.05 – 0.04 dS/m), nivel calcáreo total
es bajo (0.00 %). La capacidad de intercambio catiónico es media (19.20 – 19.36 meq/100g de
suelo), y el porcentaje de saturación de bases PSB es 48 a 87 %.
Ocupa una superficie de 38.37 ha, el 0.46% del área. Está conformada por superficies empinadas a
muy empinadas que irrumpen abruptamente las superficies plano-onduladas de las llanuras
morrénicas; en las fases por pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada 50 a 75%).
Ocupa una superficie de 68.49 ha, el 0.82% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Antón y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica entre los sectores de Cotini y Quilca en el distrito de San Antón. Se
presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y
extremadamente empinada (+75%).
Las características de la unidad edáfica Antón se han descrito anteriormente, mientras que, la
unidad no edáfica Misceláneo Roca, se describe a continuación.
Agrupa a los afloramientos rocosos expuestos sobre el relieve ondulado de las formaciones
montañosas y colinosas de composición litológica variable, incluye aquellas de origen
sedimentario constituidas por areniscas, lutitas, limolitas y limoarcillitas, incluyendo calizas y
conglomerados; además, los de origen intrusivo como monzogranitos y sienitas; los de origen
volcano-sedimentarias de andesitas, tobas y conglomerados, y finalmente, de origen
metamórfico, como pizarras, esquistos y cuarcitas.
Ocupa una superficie de 54.14 ha, el 0.65% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Ccaccallaco y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica entre los sectores de Huilin y Huanduruta, en el distrito de San Antón.
Se presenta en las fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%),
muy empinada (50-75%).
Las características de la unidad edáfica Ccaccallaco y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 92.69 ha, el 1.11% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Cangalle y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica entre los sectores de Compoyo en el distrito de San Antón y Cumana
en el distrito de Antauta. Se presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%) y muy
empinada (50-75%).
Las características de la unidad edáfica Cangalle y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 0.57 ha, el 0.01% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Huincuca y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica en el sector de Paquillusi en el distrito de Ollachea. Se presenta en la
fase por pendiente muy empinada (50-75%).
Las características de la unidad edáfica Huincuca y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 51.56 ha, el 0.62% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Isidro y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%, respectivamente.
Se ubica entre los sectores de Rosaspata y Chillimita en el distrito de Antauta. Se presenta en las
fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada
(50-75%).
Ocupa una superficie de 2.90 ha, el 0.03% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Jurinsaya y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica entre los sectores de Pumiri y Chictani en el distrito de Azángaro. Se
presenta en la fase por pendiente: empinada (25-50%).
Las características de la unidad edáfica Jurinsaya y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 140.50 ha, el 1.68% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Llucupampa y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica entre los sectores Sacos Taja y Paquillusi en el distrito de Ollachea. Se
presenta en las fases por pendiente: muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (50-
75%).
Ocupa una superficie de 10.08 ha, el 0.12% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Negrotira y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica en el sector de Huarachani en el distrito de Antauta. Se presenta en la
fase por pendiente empinada (25-50%).
Las características de la unidad edáfica Negrotira y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 3.11 ha, el 0.04% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Olopea y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
Las características de la unidad edáfica Olopea y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 62.85 ha, el 0.75% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Putuni y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica entre los sectores de Sora Jota y Sacos Taja en el distrito de Corani. Se
presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y
extremadamente empinada (+75%).
Las características de la unidad edáfica Putuni y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 145.80 ha, el 1.74% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Quello y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica entre los sectores de Cumani en el distrito de Antauta y Oquecunca en
el distrito de Macusani. Se presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%), muy
empinada (50-75%) y extremadamente empinada (+75%).
Las características de la unidad edáfica Quello y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 19.26 ha, el 0.23% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Queraccucho y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica en el sector de Colipàta en el distrito de Antauta. Se presenta en las
fases por pendiente: empinada (25-50%) y extremadamente empinada (+75%).
Ocupa una superficie de 29.46 ha, el 0.35% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Quilca y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica en el sector de Chijullani en el distrito de San Antón. Se presenta en las
fases por pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).
Las características de la unidad edáfica Quilca y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 261.28 ha, el 3.12% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Rinconada y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica entre los sectores de Patarani en el distrito de Azangaro y Tipapampa
en el distrito de San Antón. Se presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%), muy
empinada (50-75%) y extremadamente empinada (+75%).
Las características de la unidad edáfica Rinconada y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 283.39 ha, el 3.38% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Ushcocha y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica en el sector de Huaylla Pucro en el distrito de Corani. Se presenta en
las fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada
(50-75%) y extremadamente empinada (+75%).
Las características de la unidad edáfica Ushcocha y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se han
descrito anteriormente.
Ocupa una superficie de 81.06 ha, el 0.97% del área de estudio. Está conformada por el suelo
Vicacunca y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 50% y 50%,
respectivamente. Se ubica entre los sectores de Sacacani y Campoyo en el distrito de Azángaro. Se
presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).
El símbolo, consta de un numerador que indica la unidad de suelos, es te caso a nivel de Familia
de Suelos, y el denominador hace referencia a la fase por pendiente en la que se ubica la unidad.
4.1.5.7.1. GENERALIDADES
La capacidad de uso mayor de las tierras se define como el máximo potencial de uso de los suelos,
sobre la base de la información edafológica previa y su comportamiento dentro de un ambiente
ecológico definido, y constituye la parte práctica y aplicativa de la clasificación natural de los
mismos. Este sistema de clasificación se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras según
su capacidad de uso mayor, cuyos lineamientos y consideraciones están establecido en el Decreto
Supremo (D. S.) Nº 017-2009-AG, emitido por el Ministerio de Agricultura. Asimismo, en base al
trabajo de campo llevado a cabo en feb-22, se realizó el análisis para la determinación de la
Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, apoyándose de los resultados de laboratorio y de los
puntos de observación en campo (Ver anexo 4.1-2. Suelos), de esta forma y en base al D.S. N°
017-2009-AG, se determinó la capacidad de uso mayor del área de influencia del proyecto.
A. INFORMACIÓN
B. PROCEDIMIENTO
Las muestras de suelos son sometidas al análisis de laboratorio para los siguientes ensayos:
Esta categoría representa el nivel más alto de abstracción o generalización, agrupando suelos de
acuerdo a su vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades
similares en cuanto a su aptitud para la producción agropecuaria, forestal o de protección, tales
como:
4.1.5.7.2.2. CLASE:
Constituye el segundo nivel categórico del sistema de clasificación de tierras, establecida en base
a la “calidad agrológica” de la unidad de suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud
de las limitaciones para uso agrícola, uso pecuario o producción forestal.
Se han establecido tres (3) niveles o calidades agrológicas: Alta (1), Media (2), y Baja (3), dentro de
los Grupos de capacidad de uso mayor con aptitud para Cultivo en Limpio (A), Permanente (C),
Pastos (P) y Producción Forestal (F); las Tierras de Protección (X) no poseen Clases, pero se les
asigna sus limitaciones correspondientes.
Donde la Clase de calidad agrológica Alta (1) expresa las tierras de mayor potencialidad y menor
intensidad en cuanto a las prácticas de manejo requeridas; la calidad agrológica Media (2)
conforma las tierras con algunas limitaciones exigiendo moderadas prácticas de manejo y
conservación de suelos y la Clase de calidad agrológica Baja representa las tierras de menor
potencialidad para cada uso mayor, exigiendo mayores e intensas prácticas de manejo y
conservación de suelos para la obtención de producciones económicamente continuadas.
4.1.5.7.2.3. SUBCLASE
Constituye el tercer nivel categórico del sistema de clasificación de tierras, establecida en función
a los factores limitantes y riesgos que restringen el uso de los suelos. Las Subclases de capacidad
de uso agrupan a los suelos de acuerdo a la “clase de limitación” o deficiencias o problemas de
Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia más relevante como causal de
la limitación de uso de las tierras. En resumen, la clase, representa el factor que define la
ubicación de un determinado suelo dentro de una Clase y Grupo de capacidad de uso mayor. Las
Tierras de Protección (X) no poseen Subclases de capacidad de uso, por lo que no se le asigna
calidad agrologica.
Dentro de las Subclases se han establecido 6 tipos de limitaciones que caracterizan a las
Subclases; asimismo, el sistema reconoce tres condiciones especiales que caracterizan a las
Subclase de capacidad de uso mayor.
Asimismo, existen condiciones o situaciones especiales, que también son considerados como
limitaciones, tales como:
Según lo referido en los párrafos que anteceden, el sistema de clasificación de tierras por su
capacidad de uso mayor es un ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo, de gran base
ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus potencialidades de uso,
problemas o limitaciones; que permite plantear las necesidades de prácticas y lineamientos de
manejo y uso adecuado para su utilización en forma sostenible. Esta clasificación proporciona un
sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola y de
acuerdo a las normas de conservación de los suelos.
En el área de estudio, se ha identificado los 05 grupos de capacidad de uso mayor de las tierras
contemplados en el Reglamento de Clasificación de Tierras según su capacidad de uso mayor (D.
S. Nº 017-2009-AG), dentro de los cuales, se ha diferenciado 11 subclases de capacidad de uso
mayor de las tierras (aptas para cultivos en limpio, permanentes, aptas para pastos y producción
forestal), y 03 unidades de tierras de protección; en conjunto están distribuidas de la siguiente
manera: 02 subclases dentro de las tierras aptas para cultivo en limpio (A), 01 subclase dentro de
las tierras aptas para cultivo permanentes (C), 05 subclases dentro de las tierras aptas para pastos
(P), 03 subclases dentro de las tierras aptas para producción forestal (F) y 03 unidades de tierras
de protección (X).
Desde el punto de vista cartográfico, las 11 subclases de capacidad de uso mayor y las 03
unidades de tierras de protección, identificadas en el área de estudio; están distribuidas
espacialmente conformando 13 unidades de capacidad de uso mayor en forma individual o no
agrupada y 05 unidades en forma agrupada de subclases de capacidad de uso mayor con unidades
de tierras de protección, las que se encuentran intrincadas y fuertemente relacionadas; tal como
se detallan en el Cuadro 4.1-17 y el Cuadro 4.1-18; y en el Mapa LBF-05: Capacidad de Uso Mayor
de la Tierras. (Ver Anexo 4.1-7).
Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja con limitaciones
A3sc
por suelos y clima
Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja con limitaciones
A3sec
por suelos, erosión y clima
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja con
C3se
limitaciones por suelos y erosión
P3s Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitación por suelos
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos
P3se
y erosión
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos
P3sc
y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos,
P3sec
erosión y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos,
P3swc
drenaje y clima
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media con
F2s
limitación por suelos
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media con
F2se
limitaciones por suelos y erosión
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja con
F3se
limitaciones por suelos y erosión
Xse Tierras de protección con limitaciones por suelos y erosión
Xsec Tierras de protección con limitaciones por suelos, erosión y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos
P3se-Xse
y erosión-Tierras de protección con limitaciones por suelos y erosión
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitaciones por
P3sec-Xsc
suelos, erosión y clima-Tierras de protección con limitaciones por suelos y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos,
P3sec-Xsec erosión y clima-Tierras de protección con limitaciones por suelos, erosión y
clima
F2se-Xse Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media con
Agrupa a las tierras que reúnen las condiciones ecológicas, características edáficas, topográficas y
climáticas apropiadas para la producción de cultivos en limpio. Permiten labores de labranza y
culturales de manera continua para la instalación y producción de especies de corto periodo
vegetativo, estacionales o anuales.
A. CLASE: A3
Incluye a las tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, por lo que requieren
de labores intensas de manejo y conservación que permitan su uso de manera sostenible
evitando su degradación.
Cubre una extensión de 210.27 ha, el 2.51 % del área de estudio. Son tierras aptas para cultivos
en limpio, de calidad agrológica baja y con limitaciones por suelos y clima.
- Limitaciones de uso
- Lineamientos de manejo
Establecer planes de manejo de cultivos con aplicación de fuentes de materiales orgánicos como
estiércoles, rastrojos y abonos verdes, complementada con fertilizantes nitrogenados, fosfatados
y potásicos, con la finalidad de incrementar la disponibilidad de elementos nutritivos en el suelo
en función de las necesidades nutricionales de los cultivos a instalar. Éstas deben ser tolerantes o
adaptadas a las condiciones climáticas reinantes en la zona, con la finalidad de reducir los efectos
negativos que implica tales condiciones.
En cuanto a las especies alto andinas a cultivar, se recomienda el uso de cultivos anuales o de
corto periodo vegetativo, de acuerdo con los conocimientos y experiencia práctica de los
agricultores, o que derivan de los representantes de la entidad agraria local o regional. Siendo las
más recurrentes: papa, cebada, trigo, haba, arveja, quinua, entre otras.
Cubre una extensión de 30.84 ha, el 0.37 % del área de estudio. Son tierras aptas para cultivos en
limpio de calidad agrológica baja, pero con limitaciones por suelos, riesgos de erosión y clima.
Incluye a los suelos Jallapise y Pancaquia en pendiente fuertemente inclinada (8 a 15%). Son
suelos profundos, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), media (franca) y
moderadamente fina (franco arcilloso), drenaje natural moderado a bueno, reacción fuertemente
ácida a ligeramente alcalina y fertilidad natural baja.
- Limitaciones de uso
Las principales limitaciones de uso de los suelos incluidos están referidas a la fertilidad natural y al
desbalance nutricional propiciado por los niveles de materia orgánica (nitrógeno), de fosforo
disponible o de potasio disponible que tienden a ser bajos o medios. La estacionalidad de las
lluvias restringe los cultivos a instalar a aquellas de naturaleza estacional, anual o de corto
- Lineamientos de manejo
Establecer planes de manejo de cultivos con aplicación de fuentes de material orgánica como
estiércoles y abonos verdes, complementada con fertilizantes nitrogenados, fosfatados y
potásicos, para incrementar la disponibilidad de elementos nutritivos en la solución suelo en
función de las necesidades nutricionales de los cultivos a instalar. Éstas deben ser tolerantes y
adaptadas a las condiciones climáticas templado-frígidas reinantes en la zona, y establecer surcos
a nivel en contra de la dirección de la pendiente con la finalidad de reducir el potencial erosivo de
las aguas de escorrentía.
Se recomienda el uso de cultivos anuales o de corto periodo vegetativo, de acuerdo con los
conocimientos y experiencia práctica de los agricultores o que derivan de los representantes de la
entidad agraria local y regional. Siendo las más recurrentes: papa, cebada, trigo, haba, arveja,
quinua, entre otras.
De acuerdo con sus características edafológicas y topográficas, estas tierras no son propicias para
establecer cultivos en limpio de remoción continua, pero si, son aptas para establecer cultivos
permanentes.
A. CLASE: C3
Corresponde a los suelos aptos para establecer cultivos permanentes y de calidad agrológica baja.
Presenta características apropiadas para la explotación de cultivos que no requieren de labranza
periódica y continua, en las que se incluyen los cultivos de frutales. Requiere de la
implementación de prácticas intensivas de manejo y medidas de conservación de suelos.
Incluye a los suelos Cochayocc, Gabán y Vicacunca en pendiente moderadamente empinada (15-
25%). Son suelos profundos, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), media (franca)
y moderadamente fina (franco arcilloso), drenaje natural bueno a algo excesivo, reacción muy
fuerte a fuertemente ácida y fertilidad natural baja.
- Limitaciones de uso
Las principales limitaciones de uso de los suelos incluidos están referidas a la fertilidad natural y al
desbalance nutricional propiciado por los niveles variables tanto de materia orgánica (nitrógeno),
de fosforo disponible como de potasio disponible. La pendiente dominante de moderadamente
empinada a empinada tiende a incrementar los riesgos potenciales de erosión por escorrentía
superficial.
Agrupa tierras con características edáficas, topográficas y climáticas no adecuadas para establecer
cultivos en limpio ni cultivos permanentes; pero son aptas para la instalación de pastos.
Agrupa aquellas tierras aptas para la producción de pastos de calidad agrológica baja, por lo que
requiere de la implementación de intensas medidas de manejo y conservación de suelos que
permitan una producción sostenible.
Cubre una extensión de 18.17 ha, el 0.22 % del área de estudio. Está conformada por tierras aptas
para producción de pastos de calidad agrológica baja y con limitaciones de naturaleza edáfica.
Incluye a los suelos Jurinsaya, Indiviso y Ccacallaco en pendiente fuertemente inclinada (8-15%) y
al suelo Santa Bárbara en pendiente ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente inclinada (4-
8%) y fuertemente inclinada (8-15%). Son suelos profundos, moderadamente profundos y
superficiales, caracterizados por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso),
media (franca) y moderadamente fina (franco arcillo arenosa), drenaje natural bueno, reacción
muy fuerte a fuertemente ácida y nivel de fertilidad natural baja.
- Limitaciones de uso
- Lineamientos de manejo
Es recomendable conservar las especies de pastos naturales oriundas tanto del tipo gramíneas
como leguminosas, y de aquellas introducidas adaptadas a las condiciones ecológicas
predominantes en la zona.
Cubre una extensión de 151.49 ha, el 1.81 % del área de estudio. Agrupa tierras aptas para
producción de pastos con limitaciones edáficas y riesgos de erosión.
Esta subclase (P3se), también se presenta en forma agrupada a tierras de protección con
limitaciones por suelos y riesgo de erosión (Xse); conformada por las asociaciones Vicacunca-
Misceláneo Roca y Jurinsaya-Misceláneo Roca en pendiente empinada (25-50%). Ocupan una
extensión de 21.31 ha, el 0.25 % del área de estudio.
- Limitaciones de uso
Las limitaciones de uso del tipo edáfico están referidas al nivel de fertilidad natural y al
desbalance nutricional generado por los niveles de fosforo disponible y de potasio disponible y en
menor medida a los de materia orgánica (nitrógeno). Los riesgos de erosión por escorrentía
superficial favorecidos por la pendiente constituyen una limitante adicional importante.
- Lineamientos de manejo
Cubre una extensión de 1541.75 ha, el 18.41 % del área de estudio. Son tierras aptas para pastos
de zonas frígidas de calidad agrológica baja y con limitaciones por suelos y clima.
- Limitaciones de Uso.
Las limitaciones de uso están relacionadas al factor edáfico, debido a la fertilidad natural y al
desbalance nutricional generado por los niveles variables de fosforo disponible, potasio
disponible y de materia orgánica (nitrógeno), aunque este último en algunos casos tiende a ser
alto. La limitante adicional está relacionada al factor climático, las condiciones climáticas
reinantes tienden a limitar o restringir el crecimiento de pastos altoandinos debido a los
descensos de temperatura.
Cubre una extensión de 2271.25 ha, el 27.12 % del área de estudio. Son tierras aptas para pastos
de zonas frígidas de calidad agrológica baja y con limitaciones por suelos, riesgos de erosión y
clima.
Incluye a los suelos Antauta, Quello, Queraccucho, Quilca, Rinconada y Ushcocha en pendiente
moderadamente empinada (15 a 25%), a los suelos Antón, Ccacallaco, Cangalle, Cochayocc,
Indiviso, Jurinsaya, Negrotira, Olopea, Putuni, Sancayani y Vicacunca en pendiente
moderadamente empinada (15 a 25%) y empinada (25 a 50%), y a suelo Llucupampa en pendiente
empinada (25 a 50%). Suelos profundos a moderadamente profundos, de textura variable que
incluye a las moderadamente gruesas, gruesas moderadamente finas y medias, de reacción
extremadamente ácida a neutra, y fertilidad natural baja a ocasionalmente media.
La unidad P3sec, también se presenta en forma agrupada a tierras de protección con limitaciones
por suelos y clima (Xsc), conformada por las asociaciones Rinconada-Misceláneo Roca, Ccacallaco-
Misceláneo Roca, Quello-Misceláneo Roca, Indiviso-Misceláneo Roca y Ushcocha-Misceláneo
Roca, todas en pendiente moderadamente empinada (15 a 25%); ocupando una superficie de
82.06 ha, el 0.98 % del área de estudio.
Además, la unidad P3sec, también se presenta en forma agrupada a tierras de protección con
limitaciones por suelos, riesgos de erosión y clima (Xsec), conformada por las asociaciones Antón-
Misceláneo Roca, Jurinsaya-Misceláneo Roca, Putuni-Misceláneo Roca, Ushcocha-Misceláneo
Roca, Cangalle-Misceláneo Roca, Ccacallaco-Misceláneo Roca, Indiviso-Misceláneo Roca y
Vicacunca-Misceláneo Roca en pendiente empinada (25 a 50%); ocupando una superficie de
198.14 ha, el 2.37 % del área de estudio.
- Limitaciones de Uso.
Las limitaciones de uso están relacionadas al factor edáfico, debido a la fertilidad natural y al
desbalance nutricional generado por los niveles variables de fosforo disponible, potasio
disponible y en menor medida al de materia orgánica (nitrógeno) que en algunos casos tiende a
ser alto. Las limitantes adicionales están relacionadas al factor climático, expresadas en bajas
temperaturas acompañadas de friajes y heladas repentinas, las que tienden a limitar o restringir
el crecimiento de pastos altoandinos, aunado a éste, el factor topográfico con pendiente
dominante empinada incrementaría los procesos de erosión por escorrentía superficial.
Cubre una extensión de 242.54 ha, el 2.90 % del área de estudio. Agrupa a aquellas tierras aptas
para pastos de zonas frígidas de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos, condiciones
de drenaje (imperfecto a pobre) y clima.
Incluye a los suelos Chocitira y Compuyo en pendiente plana o casi a nivel (0 a 2%) y ligeramente
inclinada (2-4%), al suelo Condorire en pendiente ligeramente inclinada (2-4%), al suelo Linso en
pendiente ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%) y al suelo Pachachaca
en pendiente plana o casi a nivel (0 a 2%), ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente
inclinada (4-8%). Suelos moderadamente profundos a profundos, en algunos casos con
acumulación de materia orgánica que caracterizan a los suelos Linso y Pachachaca, de textura
moderadamente gruesa, gruesa y media, reacción extremadamente ácida a ligeramente alcalina y
fertilidad natural baja a ocasionalmente alta.
- Limitaciones de Uso.
Las principales limitaciones para su uso están relacionadas al factor edáfico debido al desbalance
nutricional y fertilidad natural generados por el nivel de potasio disponible y de fosforo disponible
respecto a los de materia orgánica (nitrógeno) que tiende a ser altos, a las condiciones de drenaje
imperfecto a pobre, y al factor climático expresadas en bajas temperaturas acompañados por
friajes y heladas, condición que tiende a limitar en sumo grado del crecimiento de pastos
altoandinos
Constituida por suelos con severas limitaciones edáficas que los hacen inapropiados para las
actividades agrícolas y pecuarias, pero si es posible la producción de especies forestales de interés
comercial propias del lugar, o con fines producción y de protección de cuencas.
A. CLASE: F2
Agrupa tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media, por lo que requiere de
medidas moderadas de manejo y prácticas de conservación de suelos.
Cubre una extensión de 15.63 ha, el 0.19 % del área de estudio. Son tierras aptas para la
producción forestal de calidad agrológica media y con limitación por suelos.
- Limitaciones de Uso
Las limitaciones de uso están referidas principalmente al factor edáfico debido a la fertilidad
natural y el desbalance nutricional generando por los niveles de fósforo disponible y potasio
disponible respecto a los niveles de materia orgánica (nitrógeno) que tienden a ser medios a altos.
Cubre una extensión de 77.76 ha, el 0.93 % del área de estudio. agrupa tierras aptas para
producción forestal de calidad agrológica media con limitaciones por suelos y riesgo de erosión.
- Limitaciones de Uso
Las limitaciones de uso están referidas al factor edáfico debido a la fertilidad natural y el
desbalance nutricional generando por los niveles variables de fósforo disponible, potasio
disponible o materia orgánica (nitrógeno). El factor topográfico, dominado por pendientes
empinadas tiende a incrementar la susceptibilidad a procesos de erosión por escorrentía
superficial.
B. CLASE F3
Agrupa tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, por lo que requiere
intensas prácticas y medidas de conservación y manejo de suelos.
Cubre una extensión de 12.83 ha, el 0.15 % del área de estudio. Corresponde a tierras aptas para
producción forestal de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos y riesgos de erosión.
Está conformada por los suelos Camatani, Cochayocc, Gabán, Huincuca, Llucupampa y Vicacunca
en pendiente muy empinada (50-75%). Suelos profundos, moderadamente profundos y
superficiales, de textura moderadamente gruesa, gruesa, media y moderadamente fina, reacción
muy fuerte a moderadamente ácida y fertilidad natural baja.
La clase F3se, también se presenta en forma agrupada a tierras de protección con limitaciones por
suelos y riesgos de erosión (Xse), conformada por las asociaciones Vicacunca-Misceláneo Roca,
Huincuca-Misceláneo Roca y Llucupampa-Misceláneo Roca en pendiente muy empinada (50-
75%); ocupando una superficie de 12.83 ha, el 0.15 % del área de estudio.
- Limitaciones de Uso
Las limitaciones de uso están referidas al factor edáfico debido a la fertilidad natural y al
desbalance nutricional generadas por los niveles variables de fosforo disponible, potasio
disponible y de materia orgánica (nitrógeno). El factor topográfico dominado por pendiente muy
empinada constituye una limitante adicional importante que incrementa el riesgo potencial hidro-
erosivo por escorrentía superficial.
Agrupa tierras con condiciones no adecuadas para establecer cultivos en limpio, cultivos
permanentes, pastos tampoco para la producción forestal, debido a las fuerte restricciones
edáficas, topográficas y climáticas que presentan; quedando relegadas a tierras de protección.
Dentro del área de estudio, se ha identificado las siguientes unidades: Xse y Xsec.
A. UNIDAD XSE
Cubre una extensión de 571.28 ha, el 6.82 % del área de estudio. Agrupa a las tierras de
protección con limitaciones por suelos y riesgos de erosión.
Está conformada por los suelos Camatani, Cochayocc, Gabán, Llucupampa y las asociaciones
Llucupampa-Misceláneo Roca y Queracucho-Misceláneo Roca en pendiente extremadamente
empinada (+75%), el suelo Queracucho en pendiente empinada (25-50%), muy empinada (50-
75%) y extremadamente empinada (+75%), el suelo Rinconada y la asociación Rinconada-
Misceláneo Roca en pendiente empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Suelos profundos a
superficiales, de textura moderadamente gruesa, media, gruesa y moderadamente fina, reacción
extrema a moderadamente ácida y fertilidad natural baja a ocasionalmente media o alta.
La unidad Xse, también se presenta en forma agrupada a tierras aptas para pastos de calidad
agrológica baja con limitaciones por suelos y riesgos de erosión (P3se), a tierras aptas para
producción forestal de calidad agrologica media con limitaciones por suelos y riesgos de erosión
(F2se) y a tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja con limitaciones por
suelos y riesgos de erosión (F3se). Estas formas agrupadas, han sido descritas en los párrafos
precedentes.
Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para la producción de
cultivos, pastos o producción forestal, quedando relegadas para otros propósitos; tales como:
áreas de recreación, zonas de protección de vidas silvestre, plantaciones forestales con fines de
protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.
Cubre una extensión de 2447.90 ha, el 29.23 % del área de estudio. Agrupa a las tierras de
protección con limitaciones por suelos y riesgos de erosión y clima.
Está conformada por los suelos Ccacallaco, Olopea, Putuni, Vicacunca y las asociaciones Cangalle-
Misceláneo Roca, Olopea-Misceláneo Roca, Vicacunca-Misceláneo Roca y Ccacallaco-Misceláneo
Roca, todos en pendiente extremadamente empinada (+75%), los suelos Indiviso, Cochayocc,
Queraccucho, Quilca, Rinconada, Sancayani, Ushcocha, las asociaciones Indiviso-Misceláneo Roca,
Quello-Misceláneo Roca, Quilca-Misceláneo Roca, Rinconada-Misceláneo Roca y la unidad
Misceláneo Escarpe, todos en pendiente empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%), los suelos
Llucupampa, Cangalle, las asociaciones Llucupampa-Misceláneo Roca, Putuni-Misceláneo Roca y
Antón-Misceláneo Roca, todos en pendiente muy empinada (50-75%) y extremadamente
empinada (+75%), el suelo Negrotira, las asociaciones Negrotira-Misceláneo Roca y Queracucho-
Misceláneo Roca en pendiente empinada (25-50%), finalmente, los suelos Antón y Quello, y la
asociación Ushcocha-Misceláneo Roca en pendiente empinada (25-50%), muy empinada (50-75%)
y muy empinada (50-75%).
La unidad Xsec, también se presenta en forma agrupada a tierras aptas para pastos de calidad
agrológica baja con limitaciones por suelos, riesgos de erosión y clima (P3se). Esta forma agrupa
ha sido descrita en los párrafos precedentes.
Estas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para la producción de
cultivos, pastos o producción forestal, quedando relegadas para otros propósitos; tales como:
áreas de recreación, zonas de protección de vidas silvestre, plantaciones forestales con fines de
protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.
Figura 4.1-46. Explicación de la simbología del mapa de capacidad de uso mayor de tierras.
4.1.5.8.1. GENERALIDADES
El presente capítulo contiene información referida a las diferentes formas de uso que se
desarrolla actualmente dentro del área de estudio establecida en la Modificatoria del Estudio de
Impacto Ambiental Semi Detallado del proyecto “Línea de Transmisión para la conexión de la
central hidroeléctrica San Gabán III al SEIN”.
El área de estudio del proyecto comprende de una faja longitudinal de 160 km de largo con 0.5
km de ancho aproximadamente. Recorre los territorios correspondientes a los distritos de San
Gabán, Ollachea y Macusani en la provincia de Carabaya, el distrito de Antauta en la provincia de
Melgar, y los distritos de Potoni, San Antón, Asillo, San José y Azángaro, en la provincia de
Azángaro, todos en el departamento de Puno.
El trazo de la LT San Gabán III – SEIN, se ubica entre los 800 msnm por el Norte en el distrito de
San Gabán ascendiendo hasta los 4950 msnm en la zona media del trazo en Macusani y disminuir
hasta 3900 msnm en el extremo sur en el distrito de Azángaro. Se emplaza sobre una
configuración mayormente montañosa con variantes colinosas, de relieve ondulado a quebrado y
afloramientos rocosos, con laderas de pendiente variable, de fuertemente inclinadas a
extremadamente empinadas; entre estas vertientes se diferencias llanuras o altiplanicies
onduladas conformadas por depósitos fluvioglaciares, glaciares, aluviales y fluviales, de relieve
plano a fuertemente a ondulado. En estas últimas formaciones es factible diferencias áreas
hidromórficas como los bofedales saturados con agua. El clima predominante es frígido propio de
zonas de paramo y tundra, mientras que, en la zona de selva alta o ceja de selva es térmico.
A lo largo del trazo, la actividad antropogénica predominante es la pecuaria que comprende las
zonas de paramo y tundra donde destacan la crianza de camélidos sudamericanos (alpacas y
llamas), ganado vacuno y ovino, destinados a la producción de carne y lana, y acompañado de la
producción de papas nativas; hacia el sur por la zona de Azángaro, la actividad es agropecuaria,
pudiéndose producir además de pastos, cultivos agrícolas alto andinas anuales, estacionales o de
secano debido a la estacionalidad de las lluvias, mientras que, en la zona de San Gabán, en el
extremo norte del área, la actividad agrícola se centra en la producción de cultivos permanentes
incluyendo frutales.
La clasificación del uso actual de las tierras, en el área de estudio se han identificado dos sectores
claramente definidos: 1) la región andina, que se ubica de los 3900 msnm en el distrito de
Azángaro en el extremo sur, ascendiendo hasta los 4950 msnm en la zona de Macusani para
descender hasta los 3300 msnm aproximadamente en el sector de Ushco Cocha al norte de
Macusani, y 2) región amazónica, se extiende del sector Ushco Cocha descendiendo hasta los 800
msnm el poblado de Sangari en el distrito de San Gabán, próximo a la confluencia río San Gabán
con el río Huari.
Superficie
Uso Categoría Subcategoría Símbolo
ha %
Generales
1.1 Terrenos con instalaciones
Tip 4.73 0.06%
e infraestructura privada
1. Terrenos 1.2 Terrenos con centros
urbanos, poblados urbanos y Tcpu 12.40 0.15%
1. Poblacional instalaciones suburbanos
públicas y 1.3 Terrenos con centros
Tcpr 20.11 0.24%
privadas poblados rurales
1.4 Terrenos con vías de
Tvac 59.59 0.71%
acceso
Región Andina
2.1 Terrenos con cultivos
TCap 105.25 1.26%
andinos y pastos
2.2 Terrenos asociados a los
cultivos andinos y TaCap 98.39 1.18%
2. Terrenos con pastos
2. Agropecuario
cultivo 2.3 Terrenos con cultivos de
TCpp 154.09 1.84%
pastos y papa nativa
2.4 Terrenos asociados a los
cultivos de pastos y TaCpp 241.66 2.89%
papa nativa
3.1 Terrenos con pastos
TPh 187.48 2.24%
naturales hidromórficos
3.2 Terrenos con pastos
3. Pecuario 3. Terrenos con naturales de pajonales y TPpjc 4,723.35 56.41%
(Pastoreo libre) pastos natural césped de puna
3.3 Terrenos con pastos
naturales tipo pajonal- TPpjc-me 19.58 0.23%
matorral enano
4. Forestal y 4. Terrenos con 4.1 Terrenos con bosques de
TBeup 17.54 0.21%
agropecuario bosques eucalipto o polylepis
5. Pastoreo libre 5. Terrenos con 5.1. Terrenos con pastos
y uso marginal, vegetación natural de pajonal y TPpjc-Tev 1492.71 17.83%
sin uso o natural - césped de puna –
Cubre una extensión de 4.73 ha, el 0.06% del área de estudio. Están conformados por áreas
ocupadas por infraestructura e instalaciones privadas de la central hidroeléctrica San Gabán III y
el SEIN”. Incluye las instalaciones de los equipos operativos, oficinas administrativas y de
mantenimiento, almacenes, zonas de parque, entre otras. Se ubican en forma puntual en los
extremos norte y sur del área de estudio.
Cubre una extensión de 12.40 has., el 0.15% del área de estudio. Esta referido a los poblados
urbanos y suburbanos de mediana complejidad y de densidad poblacional media a baja. Las
ciudades con mayor población ubicadas dentro o próximas al área de estudio del proyecto, son:
Azángaro en el extremo sur, San Antón y Antauta en la parte media del trazo, y Ollachea en la
zona norte; caracterizados por su dinamismo económico generada básicamente por las
actividades de agricultura, ganadera y comercio. En estas ciudades se prestan servicios de
educación, salud, transporte, comunicación, comercio y cultura.
Cubre una extensión de 20.11 ha, el 0.24 % del área de estudio. Incluye a los centros poblados o
caseríos distribuidos en forma dispersa a lo largo del área de estudio del proyecto, tanto en las
zonas alto andinas como en la región de ceja de selva. Siendo las actividades principales
desarrolladas por el poblador local, la pecuaria pudiendo complementarse con producción
agrícola en función del clima dominante.
Se puede mencionar a los poblados de Bellavista, Muñatia, Quisimojo, Vilatera, Altamisa, San
Antonio, Sondaya, Ccamacachi, Choquepiña, Modelo, Chllahui, Triunfo, Chijullani, Vista Alegre,
Quispipata, Condorire, Pucacancha, Pinaya Mocco, Quello Ccaja, Chullunquiani, Sancalayani,
todos en la zona de la región andina; mientras que en la zona norte del área de estudio, en el
sector de la región de ceja de selva (amazónica) a los centros poblados de Torreccacca, Frente
Progreso, Chontapata, y Sangari.
Cubre una extensión de 59.59 ha, el 0.71 % del área de estudio. Agrupa a las vías asfaltadas, que
permiten el acceso a lo largo del área de estudio, incluyendo las vías afirmadas y trochas
carrozables en regular estado de conservación pero que se ven afectadas en épocas de mayor
precipitación entre los meses de enero a marzo; en conjunto permiten el acceso a los centros
poblados emplazados a lo largo del área de estudio y su comunicación con los poblados de mayor
extensión como son las capitales de distritos y provincias.
Cubre una extensión de 105.25 ha, el 1.26 % del área de estudio. Corresponde a las áreas de
cultivos establecidas en las laderas montañosas, superficies colinosas y las llanuras alto andinas,
donde se realiza actividades agrícolas con cultivos tolerantes a condiciones frígidas
complementadas con la producción de pastos que sustentan la actividad pecuaria. Por lo general,
son de carácter temporal o cultivos de secano sembrados bajo la periodicidad de las lluvias; sin
embargo, también es posible observar sistema de riego por gravedad, especialmente es las
llanuras o altiplanicies.
Por lo general, esta actividad se inicial en el mes de setiembre, culminando la época de siembra
en el mes de diciembre, periodo de inicio de lluvias que facilita la germinación y el crecimiento de
las plantas, para ser cosechadas entre los meses de marzo y junio, en función del ciclo vegetativo
de las especies cultivadas.
Cubre una extensión de 98.39 ha, el 1.18 % del área de estudio. Está conformado por los terrenos
adyacentes a los terrenos con cultivos que se indican en el ítem anterior, representan a las áreas
que no son sembradas anualmente, pero están en descanso para ser utilizados posteriormente
según el sistema de rotación que se practica en la zona. Se practica el sistema de rotación de
cultivos para optimizar el aprovechamiento de los suelos, siendo los más frecuentes papa-haba-
maíz o papa-haba-trigo, tratando de alternar especies de tuberosas, leguminosas y finalmente
gramíneas; para luego dejarlo en descanso de 4 a 5 años e iniciar nuevamente la rotación.
Cubre una extensión de 154.09 ha, el 1.84 % del área de estudio. Esta actividad es característica
en las zonas de paramo y tundra alto andina, está referida fundamentalmente a la producción
pastos introducidos como rey grass, trébol o álfala, que permiten la actividad pecuaria. En estas
áreas, también se observa la producción de especies de papas nativas dada su tolerancia a las
condiciones climáticas frígidas reinantes. El sistema de producción implica, sembrar por 1 o 2
años, luego se deja en descanso por 4 o 5 años con la finalidad de permitir que las tierras
recuperen su fertilidad natural y posteriormente sembrarla nuevamente., No se practica la
aplicación de fertilizantes ni plaguicidas.
Cubre una extensión de 241.66 ha, el 2.89 % del área de estudio. Son los terrenos adyacentes a
los terrenos con pastos cultivados que se indican en el ítem anterior, representan a las áreas que
no son sembradas anualmente, pero que están en descanso para ser utilizados posteriormente
según el sistema de rotación que se practica en la zona.
Cubre una extensión de 187.48 ha, el 2.24 % del área de estudio. Son terrenos ubicados sobre
depósitos fluvio glaciares, fluvial, aluvial o morrénicos, de superficie plano ondulada y con
pendiente dominante de plana a fuertemente inclinada; caracterizados por presentar nivel
freático fluctuante y generalmente con acumulación de material orgánica en diferente estado de
descomposición, conformando los humedales o bofedales, cuya vegetación predominante
pertenece al género Dystichia conocida como “kunkuna”.
El nivel freático tiene su origen en las aguas de deshielo, manantiales o concentración de las aguas
de precipitación en geoformas plano depresionadas con sustrato subsuperficial poco permeable
que permite su concentración en el tiempo.
Permite sustentar pastos palatables en el mayor tiempo del año para sustentar el ganado y las
especies de fauna silvestre, especialmente en época seca, convirtiéndose en un componente
fundamental para el sostenimiento del ecosistema alto andino y la regulación del
comportamiento hídrico debido a su ubicación estratégica de cabecera de cuencas.
Cubre una extensión de 4 723.35 ha, el 56.41 % del área de estudio. Constituyen las tierras más
extensamente distribuidas en el área de estudio sobre laderas de montañas, superficies de colinas
y llanuras alto andinas con pendiente variable. Generalmente se encuentran sobre los 4000
msnm, caracterizadas por la presencia dominante de plantas de los géneros Stipa, Calamagrostis y
Festuca asociado a gramíneas de porte bajo conocido como césped de puna.
Cubre una extensión de 19.58 ha, el 0.23 % del área de estudio. Agrupa a las tierras cubiertas
dominantemente por plantas de los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca que tipifican a los
pajonales y césped de puna de las zonas alto andinas, pero en este caso asociados a especies
herbáceas de gramíneas y leguminosas de porte bajo, que en conjunto constituyen de matorrales
enanos.
Cubre una extensión de 17.54 ha, el 0.21 % del área de estudio. Debido a la reducida extensión
que ocupan, se ha agrupado a las tierras cubiertas por plantaciones de eucaliptos y polylepis
(queñuales). Se trata de plantaciones forestales como “Eucalyptus globulus”, especie exógena
introducida de Australia; caracterizadas por tener una corteza de color gris con portes que
alcanzan alturas que pueden rebasar los 100 m, generalmente utilizadas con fines económicos
debido a la extracción de la madera como materia prima, con fines ambientales para la
estabilización de las laderas y contrarrestar los procesos de erosión, y como fuente de leña para la
cocción de alimentos. Relacionado a estos dos últimos propósitos, se tiene a las plantas nativas
del género Polylepis, conocido como “Queñual” que, a diferencia del eucalipto, exponen un
tronco retorcido, de porte variable alcanzando en el mejor de los casos árboles de 15 a 20 m de
altura y troncos con 2 m de diámetro.
A.1. TERRENOS CON PASTOS NATURAL TIPO PAJONAL – TERRENOS CON ESCASA VEGETACIÓN
(TPPJC-TEV)
Cubre una extensión de 1 492.71 ha, el 17.83 % del área de estudio. En esta unidad se observa
áreas cubiertas por pastos naturales del tipo pajonal y césped de puna con predominancia de los
géneros Stipa, Festuca, Calamagrostis, entre otras., asociadas en forma intrincada a afloramientos
líticos o rocosos que exponen superficies con escasa vegetación o están exentas de esta debido a
la presencia efímera o muy superficial de suelos, la que limita la proliferación de especies
vegetales.
Estas áreas son utilizadas por los pobladores locales para el pastoreo libre de camélidos
sudamericanos y de ganado vacuno y ovino, también están relacionados al refugio de la vida
silvestre de flora y fauna, constituyendo su hábitat natural.
Se encuentra distribuido en forma dispersa en toda la región andina del área de estudio.
Cubre una extensión de 33.67 ha, el 0.40 % del área de estudio. Agrupa a las tierras destinadas a
la producción de cultivos ubicadas en la región amazónica del área de estudio, específicamente en
la zona de selva alta o ceja de selva. Por lo general, se practica la producción de diversos cultivos y
en diferentes estratos como es el sistema agrosilvopastoril, consiste en integrar la producción de
cultivos agrícolas, la actividad pecuaria y especies forestales o agroforestales, el mismo que tiene
relevancia en el uso integrado del recurso suelos, promoviendo su conservación.
Se emplazan sobre laderas de montañas y en los depósitos aluviales o coluvio aluviales que
conforma las terrazas. Por lo general, los más recurrentes son los cultivos permanentes
incluyendo los frutales, tales como: cítricos, papaya y piña, cacao, plátano, maíz, maní, yuca, entre
otras.
Cubre una extensión de 709.92 ha, el 8.48 % del área de estudio. Agrupa a aquellas tierras que
han experimentado intervención antropogénica, consistente en el rozo y quema de la cobertura
vegetal de origen natural que conformaba el bosque primario, para propiciar principalmente la
actividad agrícola rotativa cada vez más extensiva, por lo tanto, están cubiertas actualmente por
una vegetación secundaria, conformado por especies arbustivas, matorrales y pastos de
cobertura poco densa. Esta actividad, amplia las fronteras agrícolas en desmedro de los bosques
naturales primarios que son cada vez menos extenso.
Se distribuyen en ambas márgenes del río San Gabán, entre los sectores de Quillacori y Sangari
próximos a los distritos de Ollachea y San Gabán, respectivamente.
Figura 4.1-59. Vista de bosque tipo purma, con predominancia de vegetación tipo matorral
arbustivo, próximo al poblado de Chuani Pujro en el distrito de Ollachea.
Cubre una extensión de 363.57 ha, el 4.34 % del área de estudio. Agrupan aquellas tierras que han
perdido la cobertura boscosa original como consecuencia de las prácticas de rozo y quema de las
especies forestales por actividad antrópica, con la finalidad de despejar áreas y convertirlas en
campos agrícolas y colonizar dichos espacios. A través del tiempo, estas tierras dedicadas a la
producción agrícola, agotan su fertilidad natural y pierden su capacidad productiva, siendo
abandonadas para repetir dicha actividad en otro espacio.
Por sucesión natural, son recubiertas por especies herbáceas y arbustivas configurando los
pastizales y matorrales, y en algunos casos arbustivos. En estas condiciones, constituyen tierras
degradadas, acidificadas debido a la disminución de pH, con baja fertilidad natural por la pérdida
de nutrientes y susceptibles a procesos de erosión por escorrentía superficial, siendo más
intensos en las superficies con menor cobertura vegetal.
En el área de estudio, se ubican sobre las laderas de montaña y depósitos aluviales o coluvio
aluviales, con mayor recurrencia sobre la margen izquierda del río San Gabán.
Está conformada por las áreas cubiertas por los ríos, quebradas y lagunas emplazadas en el área
de estudio. Entre los ríos, los más representativos tenemos los ríos Crucero y Grande que
confluyen para formar el río Azángaro, constituyendo en conjunto, la red de drenaje natural sobre
la vertiente occidental discurriendo de norte a sur. En la vertiente oriental, se inicia con el río
Chillimita para formar el río Macusani al confluir con el río Niñahuisa, río abajo, éste al confluir
con el río Corani conforman el río Ollachea que confluye con el río Chiamayu para formar el río
San Gabán; los que en conjunto drenan las aguas hacia el este.
El conflicto de uso permite establecer una comparación en el uso real y el uso potencial, con el fin
de evaluar el estado de los recursos naturales se identificó las áreas que pueden degradarse como
consecuencia de uso inadecuados (Barreda, 2002).
En este ítem se determinará los diversos usos de suelo que la población ejerce sobre la aptitud del
suelo, llegándose a identificar las zonas de conflictos de uso de tierra, posteriormente dicha
Para dicho análisis se tomó como referencia a los mapas de capacidad de uso mayor de tierra
(Mapa LBF-05) y uso actual de tierra (Mapa LBF-06).
En el Cuadro 4.1-20, se muestra los diversos usos que la población ejerce sobre la tierra y esta a
su vez se compara con la aptitud agrológica del suelo (Capacidad de uso mayor de tierra),
pudiendo con ello identificar las zonas de conflicto. Posteriormente dicha información se
contrasta con la ubicación de los componentes (torres), pudiendo con ello determinar la
implicacia del uso de suelo.
La construcción
2.1 Terrenos con cultivos de la torre
T-351N, T-353, T-3577,
andinos y pastos, representa una
T-352N,T-353N,T-
2.2 Terrenos asociados a no hay conflicto implicancia
358N,T-371N,SE
los cultivos andinos y nuetra, respecto
PUMIRI
pastos al uso y aptitud
Tierras aptas para del suelo.
cultivos en limpio de
calidad agrológica
baja con limitaciones La construcción
por suelos y clima de la torre
3.2 Terrenos con pastos representa una
naturales de pajonales y no hay conflicto T-354BN implicancia
césped de puna nuetra, respecto
al uso y aptitud
del suelo.
La construcción
Tierras aptas para
de la torre
cultivos
2.2 Terrenos asociados a representa una
permanentes de
los cultivos andinos y no hay conflicto T-370N implicancia
calidad agrológica
pastos nuetra, respecto
baja con limitaciones
al uso y aptitud
por suelos y erosión
del suelo.
La construcción
de la torre
3.2 Terrenos con pastos representa una
naturales de pajonales y no hay conflicto T-365 implicancia
césped de puna nuetra, respecto
al uso y aptitud
del suelo.
La construcción
Tierras aptas para de la torre
producción forestal 3.2 Terrenos con pastos representa una
de calidad agrológica naturales de pajonales y no hay conflicto T-354N, T-355 implicancia
media con limitación césped de puna nuetra, respecto
por suelos al uso y aptitud
del suelo.
La construcción
de la torre
3.2 Terrenos con pastos representa una
naturales de pajonales y no hay conflicto T-364 implicancia
césped de puna nuetra, respecto
al uso y aptitud
Tierras aptas para del suelo.
producción forestal
de calidad agrológica
media con
limitaciones por
suelos y erosión La construcción
de la torre
representa una
7.2 Bosque intervenido
no hay conflicto T-32, T-63 implicancia
(purma)
nuetra, respecto
al uso y aptitud
del suelo.
La construcción
de la torre
representa una
7.2 Bosque intervenido T-31,T-33,T-43,T-49,T-
no hay conflicto implicancia
(purma) 58,T-61,T-65
nuetra, respecto
al uso y aptitud
Tierras aptas para del suelo.
producción forestal
de calidad agrológica
baja con limitaciones
por suelos y erosión La construcción
de la torre
representa una
T-34,T-39,T-42,T-45,T-
8.1 Terrenos deforestados no hay conflicto implicancia
48,T-50,T-55,T-57
nuetra, respecto
al uso y aptitud
del suelo.
La construcción
de la torre
representa una
1.4 Terrenos con vías de
no hay conflicto T-135 implicancia
acceso
nuetra, respecto
al uso y aptitud
Tierras aptas para del suelo.
pastos de calidad
agrológica baja con
limitaciones por
suelos y clima La construcción
2.3 Terrenos con cultivos de la torre
Conflicto por uso
de pastos y papa nativa, T-110N,T-113N,T- evitara el
agropecuario en
2.4 Terrenos asociados a 114,T-111N,T-112N,T- deterioro del
tierras de aptitud
los cultivos de pastos y 190,T-259N espacio ocupado
para pastos
papa nativa por su
emplezamiento
T-101,T-102,T-103,T-
117,T-120N,T-122N,T-
123N,T-124,T-125,T-
127,T-128,T-131,T-
132,T-133,T-134,T-
136,T-137,T-138,T-
139,T-140N,T-141N,T- La construcción
142N,T-144N,T- de la torre
3.2 Terrenos con pastos 143N,T-145N,T- representa una
naturales de pajonales y no hay conflicto 146N,T-147N,T-149,T- implicancia
césped de puna 151,T-153,T-157,T- nuetra, respecto
164,T-175,T-177,T- al uso y aptitud
178,T-179,T-180,T- del suelo.
182B,T-183,T-199,T-
236A,T-237,T-257,T-
286N,T-290,T-291,T-
299,T-319,T-304,T-
316,T-318,T-344N,T-
345N,T-346N
La construcción
de la torre
2.2 Terrenos asociados a representa una
los cultivos andinos y no hay conflicto T-369N implicancia
pastos nuetra, respecto
al uso y aptitud
Tierras aptas para del suelo.
pastos de calidad
agrológica baja con
limitaciones por
suelos y erosión La construcción
de la torre
representa una
8.1 Terrenos deforestados no hay conflicto T-36, T-52, T-53 implicancia
nuetra, respecto
al uso y aptitud
del suelo.
La construcción
de la torre
2.4 Terrenos asociados a representa una
T-119,T-191,T-
los cultivos de pastos y no hay conflicto implicancia
258NA,T-268,T-269,
papa nativa nuetra, respecto
al uso y aptitud
del suelo.
T-76,T-77,T-78,T-79,T-
79A,T-80,T-80A,T-93,T-
98A,T-99,T-100,T-
101A,T-106,T-107,T-
108N,T-109N,T-115,T-
116,T-118,T-121,T-
126,T-129,T-130,T-
148,T-150,T-158,T-
159,T-165,T-166,T-
181A,T-182,T-184,T-
189A,T-192,T-193,T-
Tierras aptas para 194,T-197N,T-200,T-
pastos de calidad 202,T-203,T-204,T-
agrológica baja con 205,T-206,T-207,T-
limitaciones por 209,T-210,T-212,T-
suelos, erosión y 213,T-214N,T-215N,T-
clima 218,T-219,T-220,T- La construcción
222,T-226,T-234,T- de la torre
3.2 Terrenos con pastos 238,T-240A,T-250,T- representa una
naturales de pajonales y no hay conflicto 251,T-252,T-253,T- implicancia
césped de puna 256,T-258,T-261,T- nuetra, respecto
263,T-264,T-265,T- al uso y aptitud
270,T-272,T-273,T- del suelo.
274,T-275,T-280N,T-
281N,T-285N,T-
287N,T-292,T-293,T-
294,T-295,T-305,T-
306N,T-311,T-314,T-
315,T-317,T-322CN,T-
323AN,T-324N,T-
325N,T-326N,T-
326AN,T-327N,T-
328N,T-329N,T-
330N,T-331N,T-
332N,T-339N,T-
340N,T-342N,T-
343N,T-347N,T-
358AN,T-360,T-
362N,T-155A,T-
156N,T-187
La construcción
3.2 Terrenos con pastos
de la torre
naturales de pajonales y
representa una
césped de puna, 3.3
no hay conflicto T-188, T-211 implicancia
Terrenos con pastos
nuetra, respecto
naturales tipo pajonal-
al uso y aptitud
Tierras aptas para matorral enano
del suelo.
pastos de calidad
agrológica baja con
limitaciones por
suelos, drenaje y
clima
La construcción
de la torre
5.1. Terrenos con pastos
representa una
natural de pajonal y T-91A,T-162,T-162A,T-
no hay conflicto implicancia
césped de puna – Terrenos 198N,T-341N
nuetra, respecto
con escasa vegetación
al uso y aptitud
del suelo.
La construcción
de la torre
representa una
1.4 Terrenos con vías de
no hay conflicto T-59 implicancia
acceso
nuetra, respecto
al uso y aptitud
del suelo.
Tierras de
protección con
limitaciones por
suelos y erosión
La construcción
de la torre
Conflicto por
3.2 Terrenos con pastos evitara el
actividad ganadera
naturales de pajonales y T-356N deterioro del
en tierras de
césped de puna espacio ocupado
protección
por su
emplezamiento
La construcción
de la torre
5.1. Terrenos con pastos Conflicto por
evitara el
natural de pajonal y actividad ganadera
T-354AN, T-355AN deterioro del
césped de puna – Terrenos en tierras de
espacio ocupado
con escasa vegetación protección
por su
emplezamiento
La construcción
de la torre
T-30,T-44,T-46,T-54,T- representa una
7.2 Bosque intervenido
no hay conflicto 60,T-62,T-64,T-66,T- implicancia
(purma)
67,T-68,T-69, nuetra, respecto
al uso y aptitud
del suelo.
La construcción
de la torre
evitara el
8.1 Terrenos deforestados T-35,T-37,T-38,T-40,T-
no hay conflicto deterioro del
(sin uso) 41,T-47,T-51,T-56
espacio ocupado
por su
emplezamiento
La construcción
Tierras de de la torre
Conflicto por
protección con 2.4 Terrenos asociados a evitara el
producción de
limitaciones por los cultivos de pastos y T-189 deterioro del
cultivos en tierras de
suelos, erosión y papa nativa espacio ocupado
protección
clima por su
emplezamiento
T-73,T-92,T-93A,T-
94,T-95,T-96,T-103A,T-
152,T-155,T-159A,T-
168,T-195N,T-169A,T-
196N,T-208,T-223,T-
224,T-227,T-228,T-
La construcción
230,T-231,T-233,T-
de la torre
236,T-239,T-242N,T-
3.2 Terrenos con pastos representa una
244N,T-245N,T-246,T-
naturales de pajonales y no hay conflicto implicancia
249,T-276N,T-277N,T-
césped de puna nuetra, respecto
279N,T-309,T-310,T-
al uso y aptitud
320N,T-320AN,T-
del suelo.
321N,T-321AN,T-
321BN,T-322BN,T-
333N,T-334N,T-
335N,T-336N,T-
337N,T-338N,T-
348N,T-350N
T-72,T-74,T-75,T-81,T-
82,T-82A,T-83,T-84,T-
85,T-86,T-87,T-87A,T-
88,T-89,T-89A,T-89B,T-
90,T-91,T-92A,T-97,T-
98,T-104,T-105,T-
160,T-161,T-161A,T-
163,T-169,T-170,T-
La construcción
171,T-171A,T-172,T-
de la torre
5.1. Terrenos con pastos 173,T-173A,T-174,T-
representa una
natural de pajonal y 176,T-185,T-186,T-
no hay conflicto implicancia
césped de puna – Terrenos 229,T-232,T-235,T-
nuetra, respecto
con escasa vegetación 240,T-243N,T-247,T-
al uso y aptitud
247A,T-248,T-254,T-
del suelo.
255,T-262,T-266,T-
267,T-271,T-278N,T-
282N,T-283N,T-
284N,T-289,T-296,T-
297,T-300N,T-301N,T-
303,T-307N,T-312,T-
313,T-322N,T-
322AN,T-349N,T-361
La construcción
de la torre
representa una
7.2 Bosque intervenido
no hay conflicto T-70, T-71 implicancia
(purma)
nuetra, respecto
al uso y aptitud
del suelo.
Acceso
Capacidad de Uso Uso actual de conflicto de
Área (ha) Condición
Mayor de Tierra tierra uso
Referencia Tipo
Acceso
T351N,Acceso
T352N,Acceso
La construcción del
T353N,Acceso
acceso representa
T353AN,Acceso
1.4 Terrenos con No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T354N,Acceso 0,009
vías de acceso conflcito Trocha Carrozable nuetra, respecto al
T354BN,Trocha
uso y aptitud del
T358N,Acceso
suelo.
T360,Acceso
T363,Acceso
T365,Acceso T370.
Acceso
T350N,Acceso
T350N,Acceso
La construcción del
T351N,Acceso
acceso representa
2.1 Terrenos con T352N,Acceso
No hay Acceso Proyectado - una implicancia
cultivos andinos y T353N,Acceso 0,448
conflcito Acceso peatonal nuetra, respecto al
Tierras aptas para pastos T353AN,Acceso
uso y aptitud del
cultivos en limpio T354N,Acceso
suelo.
de calidad T354BN,Acceso
agrológica baja con T357N,Acceso
limitaciones por T360,Acceso T36.
suelos y clima
Acceso
T352N,Acceso
T353N,Acceso La construcción del
2.2 Terrenos T353AN,Acceso acceso representa
asociados a los No hay T354N,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
0,218
cultivos andinos y conflcito T354BN,Acceso Trocha Carrozable nuetra, respecto al
pastos T357N,Trocha uso y aptitud del
T358N,Acceso suelo.
T360,Acceso
T365,Acceso T370.
La construcción del
3.2 Terrenos con acceso representa
pastos naturales de No hay Acceso T354BN, Acceso Proyectado - una implicancia
0,041
pajonales y césped conflcito Acceso T363 Trocha Carrozable nuetra, respecto al
de puna uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
acceso representa
6.1 Terrenos con
No hay Acceso T38,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
cultivos de 0,106
conflcito T42,Acceso T4. Acceso peatonal nuetra, respecto al
agrosilvopastura
uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
acceso representa
7.2 Bosque
No hay Acceso T38,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
intervenido 0,112
conflcito T42,Acceso T4. Acceso peatonal nuetra, respecto al
(purma)
uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
acceso representa
1.4 Terrenos con No hay Acceso Proyectado - una implicancia
Acceso T42 0,001
vías de acceso conflcito Acceso peatonal nuetra, respecto al
uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
2.2 Terrenos acceso representa
asociados a los No hay Acceso T369N, Acceso Proyectado - una implicancia
0,021
Tierras aptas para cultivos andinos y conflcito Acceso T370N Trocha Carrozable nuetra, respecto al
cultivos pastos uso y aptitud del
permanentes de suelo.
calidad agrológica
baja con La construcción del
limitaciones por 3.2 Terrenos con acceso representa
Acceso
suelos y erosión pastos naturales de No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T360,Acceso 0,142
pajonales y césped conflcito Trocha Carrozable nuetra, respecto al
T365,Acceso T366.
de puna uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
acceso representa
6.1 Terrenos con
No hay Acceso T42,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
cultivos de 0,022
conflcito T44,Acceso T5. Acceso peatonal nuetra, respecto al
agrosilvopastura
uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
acceso representa
7.2 Bosque
No hay Acceso Proyectado - una implicancia
intervenido Acceso T42 0,066
conflcito Acceso peatonal nuetra, respecto al
(purma)
uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
acceso representa
8.1 Terrenos No hay Acceso Proyectado - una implicancia
Acceso T42 0,000
deforestados conflcito Acceso peatonal nuetra, respecto al
uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
acceso representa
1.4 Terrenos con No hay Acceso T33,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
0,004
vías de acceso conflcito T52,Acceso T6. Acceso peatonal nuetra, respecto al
uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
acceso representa
6.1 Terrenos con
No hay Acceso T31,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
cultivos de 0,042
conflcito T33,Acceso T3. Acceso peatonal nuetra, respecto al
agrosilvopastura
uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
Acceso T31,Acceso acceso representa
7.2 Bosque
No hay T32,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
intervenido 0,063
conflcito T33,Acceso Acceso peatonal nuetra, respecto al
(purma)
T63,Acceso T6. uso y aptitud del
suelo.
Conflicto por
La construcción del
producción
6.1 Terrenos con acceso evitara el
de cultivos en Acceso T31,Acceso Acceso Proyectado -
cultivos de 0,029 deterioro del espacio
suelos de T46,Acceso T6. Acceso peatonal
agrosilvopastura ocupado por su
aptitud
emplezamiento
Tierras aptas para forestal
producción forestal
de calidad Acceso T31,Acceso
agrológica baja con T32,Acceso
limitaciones por T33,Acceso
suelos y erosión T37,Acceso
T42,Acceso
T43,Acceso
T44,Acceso
T46,Acceso
7.2 Bosque
No hay T49,Acceso Acceso Proyectado - Cambio de uso a tipo
intervenido 0,489
conflcito T51,Acceso Acceso peatonal industrial
(purma)
T53,Acceso
T56,Acceso
T58,Acceso
T60,Acceso
T61,Acceso
T62,Acceso
T65,Acceso
T67,Acceso T7.
Acceso T34,Acceso
T35,Acceso
T36,Acceso
T37,Acceso
T38,Acceso
T39,Acceso
T41,Acceso La construcción del
Conflicto por
T42,Acceso acceso representa
deforestación
8.1 Terrenos T43,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
en suelos de 0,705
deforestados T45,Acceso Acceso peatonal nuetra, respecto al
aptitud
T47,Acceso uso y aptitud del
forestal
T48,Acceso suelo.
T49,Acceso
T50,Acceso
T51,Acceso
T52,Acceso
T55,Acceso
T56,Acceso T5.
La construcción del
Tierras aptas para
acceso representa
pastos de calidad
1.4 Terrenos con No hay Acceso Proyectado - una implicancia
agrológica baja con Acceso T95 0,001
vías de acceso conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
limitación por
uso y aptitud del
suelos
suelo.
Acceso
T101A,Acceso
T102,Acceso
T103,Acceso
T110N,Acceso
T111N,Acceso
T112N,Acceso
T117,Acceso
T123,Acceso
T124,Acceso
T125,Acceso La construcción del
Tierras aptas para T128,Acceso acceso representa
pastos de calidad
1.4 Terrenos con No hay T131,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
agrológica baja con 0,052
vías de acceso conflicto T132,Acceso Trocha Carrozable nuetra, respecto al
limitaciones por
T133,Acceso uso y aptitud del
suelos y clima
T134,Acceso suelo.
T136,Acceso
T137,Acceso
T138,Acceso
T140,Acceso
T141,Acceso
T142,Acceso
T143,Acceso
T144,Acceso
T145,Acceso
T146N,Acceso
T147,Acceso
T148,Acceso
T150,Acceso
T151,Acceso
T153,Acceso
T164,Acceso
T175,Acceso
T178,Acceso
T179,Acceso
T180,Acceso
T181A,Acceso
T182B,Acceso
T183,Acceso
T190,Acceso
T192,Acceso
T197N,Acceso
T198AN,Acceso
T199,Acceso
T203,Acceso
T204,Acceso
T211,Acceso
T212,Acceso
T224,Acceso
T225,Acceso
T226,Acceso
T236A,Acceso
T237,Acceso
T240A,Acceso
T256,Acceso
T257,Acceso
T259N,Acceso
T266,Acceso
T293,Acceso
T296,Acceso
T298,Acceso
T314,Acceso
T316,Acceso
T317,Acceso
T38,Acceso
T53,Acceso
T57,Acceso
T58,Acceso
T66,Acceso
T355N,Acceso T36.
Acceso
T110N,,Acceso
T112N,,Acceso
Conflicto por T113N,,Acceso La construcción del
producción T114,,Acceso acceso representa
2.3 Terrenos con
de cultivos en T225,,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
cultivos de pastos y 0,403
suelos de T293,,Acceso Trocha Carrozable nuetra, respecto al
papa nativa
aptitud para T296,,Acceso uso y aptitud del
pastos T304,,Acceso suelo.
T312,,Acceso
T317,,Trocha
T330N.
Acceso
T111N,Acceso
Conflicto por T112N,Acceso La construcción del
2.4 Terrenos producción T189A,Acceso acceso representa
asociados a los de cultivos en T190,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
0,101
cultivos de pastos y suelos de T240A,Acceso Trocha Carrozable nuetra, respecto al
papa nativa aptitud para T256,Acceso uso y aptitud del
pastos T257,Acceso suelo.
T258,Acceso
T259N,Acceso T26.
La construcción del
acceso representa
3.1 Terrenos con
No hay Acceso T93,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
pastos naturales 0,010
conflicto T214. Acceso peatonal nuetra, respecto al
hidromórficos
uso y aptitud del
suelo.
Acceso T95,Acceso
T101,Acceso
T101A,Acceso
T102,Acceso
T103,Acceso
T114,Acceso
T117,Acceso
T120,Acceso
T122,Acceso
T123,Acceso
T124,Acceso
T125,Acceso
T127,Acceso
T128,Acceso
T129,Acceso
T131,Acceso
T132,Acceso
T133,Acceso
T134,Acceso
T136,Acceso
T137,Acceso
T138,Acceso
T139,Acceso
T140,Acceso
T141,Acceso
La construcción del
T142,Acceso
3.2 Terrenos con T143,Acceso acceso representa
pastos naturales de No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T144,Acceso 3 642
pajonales y césped conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
T145,Acceso
de puna T146N,Acceso uso y aptitud del
suelo.
T147,Acceso
T148,acceso
T149,Acceso
T150,Acceso
T151,Acceso
T152,Acceso
T153,Acceso
T154,Acceso
T155A,Acceso
T157,Acceso
T158,Acceso
T164,Acceso
T167,Acceso
T175,Acceso
T177,Acceso
T178,Acceso
T179,Acceso
T180,Acceso
T181A,Acceso
T182B,Acceso
T183,Acceso
T192,Acceso
T197N,Acceso
T199,Acceso
T203,Acceso
T204,Acceso
T216,Acceso
T218,Acceso
T236A,Acceso
T237,Acceso
T240,Acceso
T240A,Acceso
T246,Acceso
T257,Acceso
T266,Acceso
T286,Acceso
T287,Acceso
T291,Acceso
T292,Acceso
T293,Acceso
T295,Acceso
T296,Acceso
T297,Acceso
T298,Acceso
T304,Acceso
T305,Acceso
T306N,Acceso
T312,Acceso
T314,Acceso
T316,Acceso
T317,Acceso
T318,Acceso
T319,Acceso
T320,Acceso
T322AN,Trocha
T330N,Acceso
T344N,Acceso
T345N,Trocha
T346,Acceso
T347N,Acceso
T348N,Acceso
T350N,Acceso
T355N,Acceso
T360,Acceso
T363,Acceso
T364,Acceso T36.
La construcción del
3.3 Terrenos con acceso representa
pastos naturales No hay Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
0,005
tipo pajonal- conflicto T211,Acceso T21. Trocha Carrozable nuetra, respecto al
matorral enano uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
acceso representa
6.1 Terrenos con
No hay Acceso T38,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
cultivos de 0,057
conflicto T42,Acceso T4. Acceso peatonal nuetra, respecto al
agrosilvopastura
uso y aptitud del
suelo.
Acceso T66,Acceso
T38,Acceso
La construcción del
T46,Acceso
acceso representa
7.2 Bosque T52,Acceso
No hay Acceso Proyectado - una implicancia
intervenido T53,Acceso 0,160
conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
(purma) T54,Acceso
uso y aptitud del
T57,Acceso
suelo.
T58,Acceso
T62,Acceso T6.
Acceso T36,Acceso
La construcción del
T38,Acceso
acceso representa
T42,Acceso
8.1 Terrenos No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T49,Acceso 0,210
deforestados conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
T52,Acceso
uso y aptitud del
T53,Acceso
suelo.
T54,Acceso T5.
Acceso T71,Acceso
T72,Acceso
T77,Acceso
T79,Acceso
T87A,Acceso
T89,Acceso
T91A,Acceso
T92A,Acceso
T93,Acceso
T99,Acceso
T100,Acceso
T101,Acceso
Tierras aptas para T106,Acceso La construcción del
pastos de calidad T107,Acceso acceso representa
agrológica baja con 1.4 Terrenos con No hay T108N,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
T109N,Acceso 0,059
limitaciones por vías de acceso conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
suelos, erosión y T114,Acceso uso y aptitud del
clima T115,Acceso suelo.
T116,Acceso
T118,Acceso
T119,Acceso
T120,Acceso
T121,Acceso
T126,Acceso
T155A,Acceso
T163,Acceso
T165,Acceso
T167,Acceso
T169,Acceso
T169A,Acceso
T176,Acceso
T182,Acceso
T184,Acceso
T189N,Acceso
T189A,Acceso
T191,Acceso
T193,Acceso
T194,Acceso
T195N,Acceso
T197N,Acceso
T198N,Acceso
T198AN,Acceso
T200,Acceso
T205,Acceso
T206,Acceso
T207,Acceso
T209,Acceso
T210,Acceso
T213,Acceso
T214N,Acceso
T215,Acceso
T216,Acceso
T218,Acceso
T219,Acceso
T220,Acceso
T221,Acceso
T224,Acceso
T226,Acceso
T234,Acceso
T238,Acceso
T245,Acceso
T250,Acceso
T251,Acceso
T254,Acceso
T258,Acceso
T261,Acceso
T263,Acceso
T264,Acceso
T267,Acceso
T270,Acceso
T271,Acceso
T273,Acceso
T275,Acceso
T276N,Acceso
T285N,Acceso
T322AN,Acceso
T322N,Acceso
T347N,Acceso T36.
Acceso
T101,Acceso
T261,Acceso
La construcción del
T293,Acceso
acceso representa
2.3 Terrenos con T294,Acceso
No hay Acceso Proyectado - una implicancia
cultivos de pastos y T296,Acceso 0,072
conflicto Trocha Carrozable nuetra, respecto al
papa nativa T304,Acceso
uso y aptitud del
T311,Acceso
suelo.
T317,Acceso
T318,Trocha
T330N,Acceso T36.
La construcción del
Acceso
2.4 Terrenos acceso representa
T119,Acceso
asociados a los No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T189N,Acceso 0,162
cultivos de pastos y conflicto Trocha Carrozable nuetra, respecto al
T191,Acceso
papa nativa uso y aptitud del
T256,Acceso T25.
suelo.
Acceso T75,Acceso
T76,Acceso
T77,Acceso
T79,Acceso
T79A,Acceso
T80,Acceso
T80A,Acceso
T81,Acceso
T82,Acceso
T89A,Acceso
T91A,Acceso
T92,Acceso
T92A,Acceso
T93,Acceso
T98A,Acceso La construcción del
3.2 Terrenos con T99,Acceso acceso representa
pastos naturales de No hay T100,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
8 098
pajonales y césped conflicto T101,Acceso Acceso peatonal nuetra, respecto al
de puna T101A,Acceso uso y aptitud del
T106,Acceso suelo.
T107,Acceso
T108N,Acceso
T109N,Acceso
T114,Acceso
T115,Acceso
T116,Acceso
T117,Acceso
T118,Acceso
T120,Acceso
T121,Acceso
T122,Acceso
T126,Acceso
T127,Acceso
T129,Acceso
T130,Acceso
T148,Acceso
T150,Acceso
T155A,Acceso
T156N,Acceso
T157,Acceso
T158,Acceso
T159,Acceso
T159A,Acceso
T161A,Acceso
T163,Acceso
T165,Acceso
T166,Acceso
T167,Acceso
T168,Acceso
T169,Acceso
T175,Acceso
T176,Acceso
T181A,Acceso
T182,Acceso
T184,Acceso
T185,Acceso
T189A,Acceso
T192,Acceso
T193,Acceso
T194,Acceso
T195N,Acceso
T196N,Acceso
T197N,Acceso
T198N,Acceso
T200,Acceso
T202,Acceso
T203,Acceso
T204,Acceso
T205,Acceso
T206,Acceso
T207,Acceso
T208,Acceso
T209,Acceso
T210,Acceso
T212,Acceso
T213,Acceso
T214N,Acceso
T215,Acceso
T216,Acceso
T217,Acceso
T218,Acceso
T219,Acceso
T220,Acceso
T221,Acceso
T222,Acceso
T223,Acceso
T224,Acceso
T226,Acceso
T233,Acceso
T234,Acceso
T235,Acceso
T238,Acceso
T240A,Acceso
T245,Acceso
T250,Acceso
T251,Acceso
T254,Acceso
T255,Acceso
T256,Acceso
T258,Acceso
T261,Acceso
T262,Acceso
T263,Acceso
T264,Acceso
T267,Acceso
T270,Acceso
T271,Acceso
T272,Acceso
T273,Acceso
T274,Acceso
T275,Acceso
T276N,Acceso
T280N,Acceso
T281N,Acceso
T284N,Acceso
T285N,Acceso
T286,Acceso
T287,Acceso
T289,Acceso
T292,Acceso
T293,Acceso
T294,Acceso
T295,Acceso
T296,Acceso
T297,Acceso
T304,Acceso
T305,Acceso
T306N,Acceso
T311,Acceso
T312,Acceso
T314,Acceso
T315,Acceso
T317,Acceso
T318,Acceso
T319,Acceso
T322AN,Acceso
T322N,Acceso T-
322BN,Acceso
T322CN,Acceso
T323AN,Acceso
T324N,Acceso
T325N,Acceso
T326N,Acceso
T326AN,Acceso
T327N,Acceso
T328N,Acceso
T329N,Trocha
T330N,Acceso
T331N,Acceso
T332N,Acceso
T333N,Acceso
T339N,Acceso
T340N,Trocha
T342N,Trocha
T343,Trocha
T346,Acceso
T347N,Acceso
T350N,Acceso
T358AN,Acceso
T358BN,Acceso
T359,Acceso
T360,Acceso
T361,Acceso
T362,Acceso T366.
Acceso T81,Acceso
T87A,Acceso
T89,Acceso
T89A,Acceso
T91A,Acceso
5.1. Terrenos con La construcción del
T92,Acceso
pastos natural de acceso representa
T161A,Acceso
pajonal y césped No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T162,Acceso 0,447
de puna – Terrenos conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
T162A,Acceso
con escasa uso y aptitud del
T169A,Acceso
vegetación suelo.
T171,Acceso
T198N,Acceso
T198AN,Acceso
T341N,Trocha
T342.
La construcción del
acceso representa
No hay Acceso Proyectado - una implicancia
Acceso T71 0,001
conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
uso y aptitud del
7.2 Bosque suelo.
intervenido
(purma)
La construcción del
acceso representa
No hay Acceso Proyectado - una implicancia
Acceso T72 0,012
conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
uso y aptitud del
suelo.
La construcción del
Acceso
acceso representa
T177,Acceso
1.4 Terrenos con No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T188,Acceso 0,003
vías de acceso conflicto Trocha Carrozable nuetra, respecto al
T246,Acceso
uso y aptitud del
T258N.
suelo.
Conflicto por
Tierras aptas para La construcción del
2.4 Terrenos producción
pastos de calidad Acceso acceso evitara el
asociados a los agricola en Acceso Proyectado -
agrológica baja con T258NA,Acceso 0,046 deterioro del espacio
cultivos de pastos y suelos de Trocha Carrozable
limitaciones por T26. ocupado por su
papa nativa aptitud
suelos, drenaje y emplezamiento
forestal
clima
Acceso
La construcción del
T153,Acceso
3.2 Terrenos con acceso representa
T155A,Acceso
pastos naturales de No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T156N,Acceso 0,300
pajonales y césped conflicto Trocha Carrozable nuetra, respecto al
T177,Acceso
de puna uso y aptitud del
T187,Acceso
suelo.
T188,Acceso T24.
La construcción del
Tierras de Acceso
3.2 Terrenos con acceso representa
protección con T301AN,Acceso
pastos naturales de No hay Acceso Proyectado - una implicancia
limitaciones por T354AN,Acceso 0,092
pajonales y césped conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
suelos y erosión T355AN,Acceso
de puna uso y aptitud del
T356.
suelo.
vegetación suelo.
Acceso T31,Acceso
T37,Acceso
T42,Acceso
T44,Acceso
T46,Acceso
T54,Acceso
La construcción del
T58,Acceso
acceso representa
7.2 Bosque T60,Acceso
No hay Acceso Proyectado - una implicancia
intervenido T61,Acceso 0,799
conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
(purma) T62,Acceso
uso y aptitud del
T63,Acceso
suelo.
T64,Acceso
T65,Acceso
T66,Acceso
T67,Acceso
T68,Acceso
T69,Acceso T7.
Acceso T34,Acceso
T35,Acceso
T36,Acceso
T37,Acceso
T38,Acceso La construcción del
T39,Acceso acceso representa
8.1 Terrenos No hay T40,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
0,677
deforestados conflicto T41,Acceso Acceso peatonal nuetra, respecto al
T42,Acceso uso y aptitud del
T47,Acceso suelo.
T50,Acceso
T51,Acceso
T55,Acceso
T56,Acceso T5.
Acceso T81,Acceso
T85,Acceso
T86,Acceso
T87,Acceso
T89A,Acceso
T89B,Acceso
T90,Acceso
T91,Acceso
T92,Acceso
T92A,Acceso
T93A,Acceso
T94,Acceso
T96,Acceso
T98A,Acceso
T103A,Acceso
T104,Acceso
T174,Acceso
La construcción del
T185,Acceso
acceso representa
T186,Acceso
1.4 Terrenos con No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T187,Acceso 0,025
vías de acceso conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
T196N,Acceso
uso y aptitud del
Tierras de T222,Acceso
suelo.
protección con T227,Acceso
limitaciones por T228,Acceso
suelos, erosión y T234,Acceso
clima T236,Acceso
T239,Acceso
T240,Acceso
T243N,Acceso
T249,Acceso
T300N,Acceso
T301,Acceso
T303,Acceso
T307N,Acceso
T308,Acceso
T310,Acceso
T311,Acceso
T315,Acceso
T321A.
La construcción del
acceso representa
2.3 Terrenos con Acceso
No hay Acceso Proyectado - una implicancia
cultivos de pastos y T310,Acceso 0,024
conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
papa nativa T311,Trocha T330.
uso y aptitud del
suelo.
Acceso T72,Acceso
T73,Acceso
T75,Acceso
T76,Acceso
T77,Acceso
T79,Acceso
T80,Acceso
T80A,Acceso
T81,Acceso
T82,Acceso
T89A,Acceso
T89B,Acceso
T90,Acceso
T92,Acceso
T93,Acceso
T93A,Acceso
T94,Acceso
T95,Acceso
T96,Acceso
T97,Acceso
T98A,Acceso
T103A,Acceso
T104,Acceso
T118,Acceso
T152,Acceso
La construcción del
T155,Acceso
3.2 Terrenos con T159,Acceso acceso representa
pastos naturales de No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T159A,Acceso 4 575
pajonales y césped conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
T168,Acceso
de puna T169,Acceso uso y aptitud del
suelo.
T169A,Acceso
T171,Acceso
T171A,Acceso
T172,Acceso
T185,Acceso
T195N,Acceso
T196N,Acceso
T218,Acceso
T219,Acceso
T222,Acceso
T223,Acceso
T224,Acceso
T227,Acceso
T228,Acceso
T229,Acceso
T230,Acceso
T231,Acceso
T232,Acceso
T233,Acceso
T236,Acceso
T239,Acceso
T240,Acceso
T242N,Acceso
T244N,Acceso
T245,Acceso
T246,Acceso
T247,Acceso
T248,Acceso
T249,Acceso
T263,Acceso
T267,Acceso
T271,Acceso
T273,Acceso
T274,Acceso
T276N,Acceso
T278N,Acceso
T279N,Acceso
T280N,Acceso
T281N,Acceso
T282N,Acceso
T285N,Acceso
T296,Acceso
T297,Acceso
T298,Acceso
T309,Acceso
T310,Acceso
T311,Acceso
T312,Acceso
T313,Acceso
T315,Acceso
T320,Acceso
T320AN,Acceso
T321AN,Acceso
T321N,Acceso T-
322BN,Trocha
T330N,Acceso
T333N,Acceso
T334N,Acceso
T335N,Acceso
T336N,Acceso
T337N,Acceso
T338N,Trocha
T342N,Acceso
T347N,Acceso
T348N,Acceso
T348N,Acceso
T349N,Acceso
T350N,Acceso
T359,Acceso T36.
Acceso T72,Acceso
T73,Acceso
T74,Acceso
T75,Acceso
T81,Acceso
T82,Acceso
T82A,Acceso
T83,Acceso
T84,Acceso
T85,Acceso
T85A,Acceso
T86,Acceso
T87,Acceso
T87A,Acceso
T88,Acceso
T89,Acceso
T89A,Acceso
T89B,Acceso
T90,Acceso
T91,Acceso
T92,Acceso
T92A,Acceso
T97,Acceso
T98,Acceso
T104,Acceso
5.1. Terrenos con La construcción del
T105,Acceso
pastos natural de T160,Acceso acceso representa
pajonal y césped No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T161,Acceso 3 935
de puna – Terrenos conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
T161A,Acceso
con escasa T163,Acceso uso y aptitud del
vegetación suelo.
T169,Acceso
T169A,Acceso
T170,Acceso
T171,Acceso
T171A,Acceso
T172,Acceso
T173,Acceso
T173A,Acceso
T174,Acceso
T176,Acceso
T185,Acceso
T186,Acceso
T187,Acceso
T229,Acceso
T231,Acceso
T232,Acceso
T235,Acceso
T240,Acceso
T242N,Acceso
T243N,Acceso
T245,Acceso
T246,Acceso
T247,Acceso
T247A,Acceso
T248,Acceso
T254,Acceso
T255,Acceso
T262,Acceso
T263,Acceso
T266,Acceso
T267,Acceso
T271,Acceso
T278N,Acceso
T279N,Acceso
T282N,Acceso
T282N,Acceso
T283N,Acceso
T284N,Acceso
T285N,Acceso
T289,Acceso
T296,Acceso
T297,Acceso
T298,Acceso
T300N,Acceso
T301,Acceso
T301AN,Acceso
T303,Acceso
T307N,Acceso
T308,Acceso
T312,Acceso
T313,Acceso
T322N,Acceso T-
322BN,Trocha
T342N,Acceso
T349N,Acceso
T349N,Acceso
T361,Acceso T368.
La construcción del
acceso representa
7.2 Bosque
No hay Acceso T69,Acceso Acceso Proyectado - una implicancia
intervenido 0,227
conflicto T70,Acceso T7. Acceso peatonal nuetra, respecto al
(purma)
uso y aptitud del
suelo.
Acceso
La construcción del
T166,Acceso
acceso representa
T202,Acceso
1.4 Terrenos con No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T241,Acceso 0,003
vías de acceso conflicto Trocha Carrozable nuetra, respecto al
T302,Acceso
uso y aptitud del
367N,Acceso
suelo.
T368.
La construcción del
3.2 Terrenos con acceso representa
pastos naturales de No hay Acceso Proyectado - una implicancia
Acceso T166 0,001
pajonales y césped conflicto Trocha Carrozable nuetra, respecto al
de puna uso y aptitud del
suelo.
Acceso T81,Acceso
T85A,Acceso
Tierras aptas para T154,Acceso
pastos de calidad T155,Acceso
agrológica baja con T167,Acceso
limitaciones por T198AN,Acceso
suelos, erosión y T202,Acceso
clima-Tierras de T214N,Acceso
protección con T215,Acceso
limitaciones por T216,Acceso
suelos, erosión y T217,Acceso
clima T221,Acceso
5.1. Terrenos con La construcción del
T225,Acceso
pastos natural de acceso representa
T241,Acceso
pajonal y césped No hay Acceso Proyectado - una implicancia
T298,Acceso 0,708
de puna – Terrenos conflicto Acceso peatonal nuetra, respecto al
T301AN,Acceso
con escasa uso y aptitud del
T302,Acceso
vegetación suelo.
T304,Acceso
T305,Acceso
T308,Acceso
T322AN,Acceso T-
322BN,Acceso
T358BN,Acceso
T359,Acceso
T360,Acceso
T366N,Acceso
367N,Acceso
T368N,Acceso
T360,Acceso T36.
TOTAL 27 928 -
En base a los Cuadros 4.1-20 y 4.1-21 se identificó un total de 370 torres, las cuales se ubican en
zonas de no conflicto, sin embargo, no contemplan una implicancia negativa en la calidad
agrologica del suelo, siendo estas de carácter neutro, es decir no inducen a una sobre explotación
de la aptitud del suelo. Cabe precisar que cada torre presenta una ocupación espacial de 25m de
ancho y 25m de largo, es decir un área de 625m2, por consiguiente, dichas 370 torres representan
Con repecto a los accesos proyectados estas abarcan un total de 26, 428 ha ubicándose en áreas
de no conflicto, por otro lado, un total de 1,5 ha de accesos proyectados se ubican en áreas de
conflicto. En base a lo expuesto anteriormente la ubicación de los accesos en zonas de no
conflicto no implica una sobre explotación de suelo u deterioro, asi mismo los accesos que se
ubican en áreas de conflicto evitaran la sobre explotación del suelo.
4.1.5.9.1. GENERALIDADES
Entendemos como calidad de suelo, al estado y capacidad que tiene un determinado suelo para
funcionar como sostén para el desarrollo productivo de vegetación, manteniendo o en ciertos
casos mejorando la calidad de otros componentes ambientales como los cuerpos hídricos tanto
superficiales como subterráneos.
Al describir que un suelo tiene una buena calidad queremos interpretar que, es un suelo sano
dado que dichos suelos no solamente representan un buen indicador para la fertilidad, sino que
también sus propiedades físicas y biológicas son las adecuadas para sostener la productividad.
Es así que, en el presente ítem tendrá como objetivo conocer la concentración actual de los
compuestos inorgánicos y orgánicos en los suelos del área de estudio, a través de la realización de
muestreos y análisis, a fin de poder determinar en qué niveles de concentración se encuentran los
parámetros de calidad de suelo, en concordancia con lo establecido en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Suelo aprobados mediante Decreto Supremo N°011-2017-MINAM.
Para establecer las diez (10) estaciones de muestreo de calidad de suelo se ha tomado en cuenta
las áreas de afectación del proyecto por el emplazamiento de los componentes, los mismos que
representan en su mayoría terrenos aptos para pastoreo en pajonal y césped de puna, asimismo,
considerando el tipo de suelo asociado, la zona de vida correspondiente y la cobertura vegetal del
área de estudio, se seleccionó la ubicación más óptima de las estaciones de calidad de suelo a lo
largo del trazo de la línea de transmisión. Asimismo, es importante mencionar que, la finalidad del
proyecto es realizar la construcción, implementación y operación de una línea de transmisión
eléctrica, la misma que, no tiene la capacidad ni el impacto de realizar alteraciones a la calidad del
suelo durante dichas etapas.
Estaciones de
Orden Uso Categoría Subcategoría Fisiografía Cobertura vegetal Zonas de vida
muestreo
Montaña
5.1. Terrenos con pastos sedimentaria
5. Pastoreo libre y 5. Terrenos con
natural de pajonal y areniscas
uso marginal, sin vegetación natural tundra pluvial
365 césped de puna – limoarcillitas y Pajonal andino SUE-01
uso o - Terrenos sin uso Alpino Subtropical
Terrenos con escasa limolitas del
improductivo. y/o improductivos
vegetación Cretácico -
Pérmico
paramo muy
2. Terrenos con 2.3 Terrenos con cultivos Llanura aluvial del
717 2. Agropecuario Pajonal andino húmedo Subalpino SUE-04
cultivo de pastos y papa nativa Cuaternario
Subtropical
Carbonífero
paramo muy
2. Terrenos con 2.3 Terrenos con cultivos Llanura aluvial del
770 2. Agropecuario Pajonal andino húmedo Subalpino SUE-06
cultivo de pastos y papa nativa Cuaternario
Subtropical
Colina
sedimentaria de
3.2 Terrenos con pastos paramo muy
3. Pecuario 3. Terrenos con areniscas,
98 naturales de pajonales y Pajonal andino húmedo Subalpino SUE-07
(Pastoreo libre) pastos natural conglomerados y
césped de puna Subtropical
limoarcillitas del
Cretácico
1. Terrenos
paramo pluvial
urbanos, 1.4 Terrenos con vías de Llanura aluvial del
428 1. Poblacional Pajonal andino Subalpino SUE-08
instalaciones acceso Cuaternario
Subtropical
públicas y privadas
Montaña
7. Terrenos con sedimentaria de bosque húmedo
7. Forestal o 7.2 Bosque intervenido áreas de no
1153 bosques en selva areniscas y Montano SUE-09
agropecuario (purma) bosque amazónico
alta limolitas del Subtropical
Jurásico - Silúrico
En el siguiente cuadro se detalla los métodos de ensayo utilizados para el análisis de las muestras
de calidad de suelo, cuyos procedimientos y estándares se encuentran acreditados por el Servicio
de Acreditación Internacional (IAS por sus siglas en inglés), y validadas por INACAL, como entidad
competente a nivel nacional.
Usos de Suelo
Suelo
N° Parámetros Unidad Suelo
Suelo Comercial /
Residencial /
Agrícola Industrial /
Parques
Extractivo
ORGÁNICOS
Hidrocarburos poliaromáticos
Hidrocarburos de Petróleo
Compuestos Organoclorados
INORGÁNICOS
Suelo
N° Parámetros Unidad Suelo
Suelo Comercial /
Residencial /
Agrícola Industrial /
Parques
Extractivo
La toma de muestras para la evaluación de calidad de suelo se llevó a cabo entre los días del 11 al
14 de agosto del año 2021.
Fecha de
13/08/21 14/08/21 13/08/21 12/08/21 11/08/21
muestreo
PARÁMETROS ORGÁNICOS
Fracción de
hidrocarburos F1 mg/kg <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 200
(C6 - C10)
Fracción de
hidrocarburos F2 mg/kg <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 1,200
(>C10 - C28)
Fracción de
hidrocarburos F3 mg/kg <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 3,000
(>C28 - C40)
Bifenilos
policlorados - mg/kg <0.035 <0.035 <0.035 <0.035 <0.035 0.5
PCB
PARÁMETROS INORGÁNICOS
Fecha de
13/08/21 14/08/21 13/08/21 12/08/21 11/08/21
muestreo
PARÁMETROS ORGÁNICOS
(1) ECA: Suelo Agrícola, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental aprobado por D.S. N°003-2017-MINAM.
Fecha de
12/08/21 11/08/21 14/08/21 14/08/21 12/08/21
muestreo
PARÁMETROS ORGÁNICOS
Fecha de
12/08/21 11/08/21 14/08/21 14/08/21 12/08/21
muestreo
PARÁMETROS ORGÁNICOS
Fracción de
hidrocarburos F1 mg/kg <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 200
(C6 - C10)
Fracción de
hidrocarburos F2 mg/kg <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 1,200
(>C10 - C28)
Fracción de
hidrocarburos F3 mg/kg <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 3,000
(>C28 - C40)
Bifenilos
policlorados - mg/kg <0.035 <0.035 <0.035 <0.035 <0.035 0.5
PCB
PARÁMETROS INORGÁNICOS
(1) ECA: Suelo Agrícola, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental aprobado por D.S. N°003-2017-MINAM.
Las concentraciones de cianuro libre en las estaciones de muestreo se encuentran por debajo del
límite de detección del método de análisis (<0.5 mg/kg MS), pudiendo evidenciarse una ausencia
o valores irrelevantes de dicho contaminante en el componente suelo. Tal como se muestran en
las figuras líneas debajo, los valores de Cianuro Libre se encuentran muy por debajo de los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA Cianuro Libre = 0.9 mg/kg MS).
En la figura líneas abajo se grafica los valores de Hidrocarburos F2 encontrándose muy por debajo
de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA HTP F2 = 1 200 mg/kg MS), por lo
que, puede indicarnos que, en los puntos de monitoreo se evidencia una nula o escaza
concentración del mineral en el componente suelo.
Las concentraciones HTP F3 (C28-C40) halladas en los puntos de monitoreo de calidad de suelo se
encuentran por debajo del límite de detección del método de análisis (<10 mg/kg MS), pudiendo
evidenciarse una ausencia o valores irrelevantes de dicho contaminante en el componente suelo.
En la siguiente figura, se grafica los valores de Hidrocarburos F3 encontrándose muy por debajo
de los Estándares de Calidad Ambiental para Agrícola (ECA HTP F3 = 6 000 mg/kg MS).
4.1.5.9.6.7. BENCENO
En la Figura 4.1-67 se representa los valores de Benceno encontrándose muy por debajo de los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA Benceno = 0.03 mg/kg MS), por lo que,
puede indicarnos que, en los puntos de monitoreo se evidencia una nula o escaza concentración
del mineral en el componente suelo.
4.1.5.9.6.8. ETILBENCENO
4.1.5.9.6.9. TOLUENO
Las concentraciones de Tolueno halladas en las estaciones de muestreo se encuentran por debajo
del límite de detección del método de análisis (<0.0010 mg/kg MS), pudiendo evidenciarse una
ausencia o valores irrelevantes de dicho contaminante en el componente suelo. En la Figura 4.1-
69, se representa los valores de Tolueno encontrándose muy por debajo de los Estándares de
Calidad Ambiental para Agrícola (ECA Tolueno = 0.37 mg/kg MS).
4.1.5.9.6.10.XILENO
En la Figura 4.1-70 se representa los valores de Xilenos encontrándose muy por debajo de los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA Xileno = 11 mg/kg MS), por lo que,
puede indicarnos que, en los puntos de monitoreo se evidencia una nula o escaza concentración
del mineral en el componente suelo.
4.1.5.9.6.11.TRICLOROETILENO
Las concentraciones de Tolueno halladas en las estaciones de muestreo se encuentran por debajo
del límite de detección del método de análisis (<0.0010 mg/kg MS), pudiendo evidenciarse una
ausencia o valores irrelevantes de dicho contaminante en el componente suelo. En la
Figura 4.1-71, se representa los valores de Tricloroetileno encontrándose muy por debajo de los
Estándares de Calidad Ambiental para Agrícola (ECA Tricloroetileno = 0.01 mg/kg MS).
4.1.5.9.6.12.TETRACLOROETILENO
4.1.5.9.6.13.BENZO(A)PIRENO
En la Figura 4.1-73, se representa los valores de Benzo(a)Pireno encontrándose muy por debajo
de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA Benzo(a)Pireno = 0.1 mg/kg MS),
por lo que, puede indicarnos que, en los puntos de monitoreo se evidencia una nula o escaza
concentración del mineral en el componente suelo.
4.1.5.9.6.14.NAFTALENO
4.1.5.9.6.15.ARSÉNICO
Las concentraciones de Arsénico en las estaciones de muestreo se encuentran por debajo del
límite de detección del método de análisis (<0.10 mg/kg MS), pudiendo evidenciarse una ausencia
o valores irrelevantes de dicho contaminante en el componente suelo, a excepción de las
estaciones SUE-09 y SUE-10 que presentan resultados por encima del valor de 50 mg/kg para
suelo agrícola establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo.
Asimismo, la excedencia en estos valores puede deberse a la presencia del mineral en las rocas
sedimentarias e ígneas dadas las características geológicas del área de influencia del proyecto,
teniendo en cuenta que las estaciones de muestreo SUE-09 y SUE-10 se encuentran en las hojas
28v (Corani y Ayapata) y 29v (Macusani), respectivamente. En la Figura 4.1-75, se representa las
concentraciones de arsénico.
4.1.5.9.6.16.BARIO TOTAL
Las concentraciones de Bario en las estaciones de muestreo se encuentran muy por debajo de los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA Ba = 750 mg/kg MS) aprobados
mediante Decreto Supremo N°011-2017-MINAM.
En la siguiente figura se grafica los valores de concentraciones de Bario encontrándose por debajo
de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA Ba = 750 mg/kg MS), por lo que,
puede indicarnos que, existe la presencia natural de este elemento, sin embargo, se encuentra en
escazas concentraciones. En la Figura 4.1-76, se representa las concentraciones de Bario Total.
4.1.5.9.6.17.CADMIO
Las concentraciones de Cadmio (Cd) halladas en las estaciones de muestreo se encuentran por
debajo del límite de detección del método de análisis (<0.02 mg/kg MS), pudiendo evidenciarse
una ausencia o valores irrelevantes de dicho contaminante en el componente suelo. En la Figura
4.1-77, se representa los valores de Cadmio encontrándose muy por debajo de los Estándares de
Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA Cd = 1.4 mg/kg MS).
4.1.5.9.6.18.MERCURIO
Las concentraciones de Mercurio (Hg) halladas en las estaciones de muestreo se encuentran por
debajo del límite de detección del método de análisis (<0.04 mg/kg MS), pudiendo evidenciarse
una ausencia o valores irrelevantes de dicho contaminante en el componente suelo. En la Figura
4.1-78, se representa los valores de Mercurio encontrándose muy por debajo de los Estándares de
Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA Hg = 6.6 mg/kg MS).
4.1.5.9.6.19.PLOMO
Las concentraciones de Plomo en las estaciones de muestreo se encuentran por debajo de los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola (ECA Pb = 70 mg/kg MS) aprobados
mediante Decreto Supremo N°011-2017-MINAM. Sin embargo, se aprecia que la estación de
muestreo de suelo SUE-10 tiene un resultado de 110.44 mg/kg, el cual estaría superando el
Estándar establecido para un suelo agrícola. Esto puede deberse principalmente a las condiciones
geológicas del área de estudio y de la estación SUE-10, dado que esta se encuentra en el
cuadrángulo de la hoja 29v, donde predominan las formaciones Ananea y Muni, con alto
contenido de mineralización polimetálica (plomo, plata, zinc, hierro, entre otros).
De los resultados obtenidos en el ítem 4.1.5.9.5., podemos apreciar que en las diez (10)
estaciones de muestreo de calidad de suelo las concentraciones de los parámetros orgánicos del
suelo se encuentran por debajo del límite de detección del método del laboratorio (“<”),
infiriendo así que la presencia de dichos contaminantes en el suelo es nula o su concentración es
tan baja que no puede ser detectado por los métodos acreditados.
Asimismo, en lo que respecta a los parámetros inorgánicos (metales pesados y cianuro libre),
observamos que los valores obtenidos en los puntos de monitoreo de calidad de suelo cumplen
con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola, pudiendo concluir que
las concentraciones halladas no representan un grado de contaminación en los suelos evaluados.
Sin embargo, es importante mencionar que, las estaciones de muestreo SUE-09 y SUE-10 se
encuentran superando el ECA para suelo en los parámetros de Arsénico y Plomo (sólo en la
estación SUE-10), debiendo tener su origen en la geología de la región Puno, la cual abarca el área
de influencia del proyecto, teniendo en cuenta que en el sector sur de la región predominan rocas
de edad Mioceno con bastante mineralización en plomo, plata, zinc, entre otros, así como la
presencia de rocas de origen volcánico donde puede tener su origen la presencia de arsénico en
toda la cadena montañosa del sur del país. A esto hay que adicionar que ambas estaciones de
4.1.6.1. GENERALIDADES
Este capítulo tiene como objetivo describir las unidades hidrográficas y su comportamiento
hidrológico en el área de estudio, la descripción hidrográfica se realiza mediante el empleo de la
información en los portales Web de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de otras entidades del
estado, así como información de estudios hidrológicos que se hayan desarrollado sobre el área de
estudio. Por otra parte, para la caracterización hidrológica del área de estudio se llevó a cabo el
inventario de recursos hídricos acorde a las normas ambientales vigentes, durante dos
temporadas: húmeda y seca, se recolecto información de caudales y aspectos hidrológicos que
permitieron posteriormente en gabinete la calibración y validación de los caudales generados
mediante modelos hidrológicos.
4.1.6.2. HIDROGRAFÍA
La unidad de estudio abarca dos subcuencas hidrográficas, ubicadas al sureste del territorio
peruano; Los límites hidrográficos son, por el Norte, se ubica en la parte alta de la cuenca
Inambari (vertiente del Atlántico), mientras que por el sur con la unidad hidrográfica de Azángaro
(vertiente del Titicaca) situado en casi toda la región Puno (ver Figura 4.1-80). Esta última forma
parte de uno de los principales afluentes o tributarios (Ramis) del lago Titicaca por la margen
izquierda aguas abajo de la ciudad de Juliaca. Se ubica geográficamente entre las coordenadas 13°
32’20” - 15°13’21’’ (Latitud sur) y 69° 50’34” - 70° 59’16’’ (Longitud oeste).
Hidrográficamente las cuencas de los ríos Inambari y Azángaro en suma tienen como límites las
siguientes cuencas:
Las subcuencas que se evalúan en el presente estudio forman parte de la red hídrica definido por
las cuencas Azángaro e Inambari principalmente que nacen sobre los 5500 m.s.n.m. En la cuenca
septentrional de Inambari inicia con el nombre del río Chillimita y en la confluencia con las
quebradas Churquinullo y Niñahuis toma el nombre de Macusani hasta cierto tramo y luego toma
el nombre de Ollachea hasta la confluencia de la quebrada Chiamayu, apartir del cual toma el
nombre del río San Gabán pasando por el río Blanco, nace el río Inambari y por su margen
izquierda y el área de estudio se ha definido hasta dicha confluencia.
Las treinta y tres subcuencas en conjunto tienen un recorrido de sus redes hídricas de primer
orden aproximadamente de 658 kilómetros y una pendiente promedio de 5.65 por ciento;
respectivamente con una dirección predominante de norte a sur en el caso de Azángaro y de sur a
noreste en Inambari.
En la Figura 4.1-81 y la Figura 4.1-82 se muestran los diagramas topológicos de las unidades
hidrológicas que conforman la Subcuencas Inambari y Azángaro respectivamente, sobre el cual
toma mayor importancia la ubicación de los tres puntos de interés para el proyecto y sobre el cual
se realizará la delimitación de las unidades hidrográficas y su evaluación correspondiente para la
determinación de los recursos disponibles en cada uno de los tres puntos de descarga.
La altitud topográfica en las subcuencas de estudio en Inambari y Azángaro varía desde los 740
m.s.n.m. hasta los 5840 m.s.n.m. en su conjunto. En la Figura 4.1-83 se puede observar la imagen
satélite de las 33 subcuencas evaluadas y el trazo de la Línea de Transmisión, en las cuencas de
Inambari y Azángaro.
El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea que define el área de cuenca a
lo largo de la divisoria de aguas y que se conoce como “Divortium Aquarium”, hasta el punto de
cierre correspondiente, en este caso a los puntos de captación, para el cual se ha medido los
perímetros P.
Se denomina longitud mayor (L, en km), al cauce longitudinal de mayor extensión que tiene una
cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza la quebrada o rio desde la cabecera
de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que
puede ser una estación de aforo o desembocadura.
El ancho promedio es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del rio o
del tributario, y tiene la siguiente expresión:
Dónde:
Siendo:
Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a la unidad; cuando
se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular con relación al círculo.
Si este coeficiente fuera igual a la unidad significa que habrá mayores oportunidades de
crecientes debido a que los Tiempos de Concentración, Tc (duración necesaria para que una gota
de agua que cae en el punto más alejado de aquella llegue a la salida o desembocadura), de los
diferentes puntos de la cuenca serian iguales.
De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será mayor el tiempo de concentración
de las aguas y, por tanto, estará menos propensa a una inundación.
Para cuencas alargadas se espera que Kc > 1; es decir, que las cuencas alargadas reducen las
probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta. Generalmente en
cuencas muy alargadas el valor de Kc, es mayor que 2.
f) Factor de forma
El Factor de forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el que se puede expresar la
forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca, en tanto la forma de la cuenca
hidrográfica afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. Se han hecho
numerosos esfuerzos para tratar de descubrir el efecto de la forma por medio de un solo valor
numérico. La mayoría de las cuencas tienden a tener la forma de una pera; sin embargo, los
controles geológicos conducen a numerosas desviaciones a partir de esta forma.
Dónde:
De manera general, una cuenca con Factor de forma bajo está sujeta a menos crecientes que otra
del mismo tamaño, pero con un Factor de forma mayor. La importancia de este valor está
relacionada con el tiempo de concentración de la escorrentía directa.
g) Tiempo de concentración
Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén
aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto
de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que
procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el
caudal de escorrentía es constante.
h) Coeficiente de masividad
Este parámetro resulta de la relación entre la altitud media de la cuenca, y el área de la misma
(Martonne, 1940). Su resultado es alto para cuencas de cumbres altas y bajo en cuencas donde
predominan terrenos planos que presentan áreas similares. Su relación es la siguiente:
i) Rectángulo equivalente
Dónde:
Las subcuencas con mayor perímetro y área son las AG-01, AG-12 e AG-20, las que poseen menor
área y perímetro son las subcuencas AG-05, AG-08, IB-08, IB-11 e IB-12; las subcuencas que según
su coeficiente de compacidad poseen formas más simétricas son la IB-01, IB-02 e IB-09, al poseer
formas más ovaladas y simétricas son subcuencas más propensas a que se produzcan avenidas
superiores dentro de su superficie, la probabilidad de ocurrencia de avenidas superiores va
decreciendo conforme aumenta su coeficiente de compacidad; de acuerdo al factor de forma de
las subcuencas todas estas presentan un alto grado de achatamiento, es decir, tienden a
concentrar el escurrimiento de las lluvias intensas formando fácilmente grandes crecidas; las sub
cuencas en promedio se encuentran a alturas por encima de los 4000 m.s.n.m., la altura mínima
de la cuenca IB-01 es de 775 m.s.n.m., siendo la más baja de todas las treinta y tres unidades
hidrográficas.
Los resultados de los parámetros de drenaje nos indican que las unidades poseen un orden de
cauces de entre 1 a 4, para su estimación se usó el método Strahler y se dividió a las unidades en
unidades de 5 km, esto explica la magnitud de los numero de orden resultantes; la unidad con el
cauce principal de mayor longitud es la AG-01, y la de menor longitud es la de IB-08; respecto a
la densidad de drenaje, todas las unidades poseen una baja densidad de drenaje, esto significa
que son unidades mal drenadas.
En este apartado se describirán las condiciones hidrológicas del área de estudio, en base a la
información recolectada en campo en dos temporadas correspondientes a los inventarios de
recursos hídricos. Posterior a ello se describirán y caracterizarán las condiciones hidrológicas del
área de estudio.
En esta sección se detalla el inventario de recursos hídricos superficiales (lenticos y loticos), que
se encuentran dentro del área de estudio. Para su identificación, de manera preliminar, se empleó
la información de las cartas topográficas del IGN a escala 1:100 000 e imágenes de satélite de libre
disposición (Google Earth). Posterior a ello se realizaron los trabajos de identificación en campo
en ambas temporadas: seca (agosto de 2021) y húmeda (febrero de 2022).
Las metodologías empleadas para la medición de los flujos de agua son las establecidas por el
método volumétrico y del correntómetro o Velocidad - área.
Cabe resaltar que, en las salidas de campo en ambas temporadas seca y húmeda, no se
identificaron ni pozos, ojos de agua ni manantiales.
1 Área-Velocidad CO4 Río Azangaro 370,876.00 8,355,251.00 AG-02 5.239 Permanente 539m a la T353N Poblacional 10/08/2021
3 Área-Velocidad C14 Quebrada Ollerani 355,918.00 8,382,869.00 AG-04 0.011 Permanente A 1150m de la T281N, y a 305m del acceso T285N Pecuario 11/08/2021
5 Área-Velocidad C17 Quebrada Circuita 359,642.00 8,389,046.00 AG-07 0.005 Permanente A 34m de la carretera y a 190m de la T264 Primario 11/08/2021
6 Área-Velocidad C23 Quebrada Quillca 361,770.00 8,394,336.00 AG-07 0.003 Permanente A 287m de la T250 y a 175m del acceso T252 Primario 11/08/2021
7 Área-Velocidad C40 Río Antauta 357,990.00 8,420,706.00 AG-05 0.242 Permanente A 195m de la T192 y a 47m del camino de acceso Primario 12/08/2021
8 Área-Velocidad C42 Quebrada Laracota 356,210.00 8,423,057.00 AG-05 0.007 Permanente A 32m de la T187 y a 35m del camino de acceso Primario 12/08/2021
11 Área-Velocidad C62 Quebrada Ttoja 344,386.00 8,450,757.00 IB-07 1.52 Permanente A 393m de la T117 y a 189m del camino de acceso Primario 13/08/2021
12 Área-Velocidad C66 Quebrada Jachatira 341,773.00 8,455,685.00 IB-07 0.002 Permanente A 206m de la T103 y a 122m del camino de acceso Primario 13/08/2021
15 Área-Velocidad C69 Quebrada Sora Jota 340,390.00 8,458,438.00 IB-06 0.007 Permanente A 145m de la T95 y a 23m del camino de acceso Primario 13/08/2021
18 Área-Velocidad C74 Quebrada Suniapo 339,081.00 8,470,053.00 IB-06 0.027 Permanente A 664m de la T71 y a 37m del camino de acceso Poblacional 15/08/2021
19 Área-Velocidad C76 Río Corani 339,758.00 8,473,176.00 IB-04 3.784 Permanente A 316m de la T66 y a 333m del camino de acceso Poblacional 16/08/2021
23 Área-Velocidad C80 Quebrada Chintuni 341,865.00 8,481,955.00 IB-05 0.006 Permanente A 437m de la T46 y a 20m del camino de acceso Primario 15/08/2021
24 Área-Velocidad C75 Río Ollachea 339,655.00 8,472,361.00 IB-06 6.944 Permanente A 505m de la T66 y a 25m del camino de acceso Primario 15/08/2021
25 Área-Velocidad Quebrada S/N Permanente A 270m de la T112N y a 424m del camino de 13/08/2021
C63 343,330.00 8,452,764.00 IB-07 0.001 Primario
Pacaje acceso
27 Área-Velocidad C16 Río Crucero 358,684.00 8,386,851.00 AG-08 0.859 Permanente A 224m de la T268 Y a 168m del acceso T268 Primario 16/08/2021
28 Área-Velocidad C19 Río Crucero 362,699.00 8,407,671.00 AG-09 0.574 Permanente A 192m de la T225 y a 141m de la carretera Primario 16/08/2021
31 Área-Velocidad C25 Quebrada Cangalle 363,499.00 8,398,588.00 AG-07 S/F Permanente A 200m de la T241 y a 75m del acceso a la T243 Primario 11/08/2021
32 - Quebrada 12/08/2021
C26 363,248.00 8,401,270.00 AG-04 S/F A 405m de la T237 y a 10 m del camino de acceso Primario
Huancasayani
Qda. Sin
1 Velocidad - área AF-91 368,190.00 8,350,083.00 AG-03 37.4 Permanente A 300m de la T364 y a 27m del camino de acceso Pecuario 04/02/2022
nombre
Qda. Sin
2 Volumétrico AF-89 368,725.00 8,351,181.00 AG-03 3.41 Permanente A 560m de la T360 y a 488m del camino de acceso Poblacional 04/02/2022
nombre
Qda. Sin
3 Velocidad - área AF-88 368,959.00 8,351,490.00 AG-03 8.1 Permanente A 596m de la T360 y a 438m del camino de acceso Pecuario 04/02/2022
nombre
4 Flotador C04 Río Grande 370,791.00 8,355,527.00 AG-02 197,577.63 Permanente A 826m de la T353N y a 976m del camino de acceso Poblacional 04/02/2022
Qda. Sin
5 Velocidad - área AF-79 364,692.00 8,368,911.00 AG-04 10.75 Permanente A 200m de la T316 y a 90m del camino de acceso Agrícola 05/02/2022
nombre
Qda. Sin
6 Velocidad - área C07 363,798.00 8,370,957.00 AG-04 231.69 Permanente A 320m de la T311 y a 100m del camino de acceso Poblacional 05/02/2022
nombre
Qda. Sin
7 Velocidad - área AF-78 363,739.00 8,370,976.00 AG-04 925.91 Permanente A 282m de la T311 y a 73m del camino de acceso Poblacional 05/02/2022
nombre
Qda. Sin
8 Velocidad - área AF-77 363,624.00 8,370,845.00 AG-04 44.49 Intermitente A 410m de la T311 y a 75m del camino de acceso Poblacional 05/02/2022
nombre
Qda. Sin
9 Velocidad - área AF-76 362,501.00 8,373,108.00 AG-04 34.45 Permanente A 475m de la T305 y a 240m del camino de acceso Pecuario 05/02/2022
nombre
Qda. Sin
10 Velocidad - área AF-75 361,719.00 8,373,673.00 AG-04 56.72 Permanente A 845m de la T304 y a 250m del camino de acceso Poblacional 06/02/2022
nombre
11 Velocidad - área AF-74 361,574.00 8,377,096.00 AG-04 279.64 Permanente A 533 de la T297 y a 70m del camino de acceso Agrícola 06/02/2022
Qda. Sin
nombre
Qda. Sin
12 Velocidad - área AF-73 359,828.00 8,378,428.00 AG-04 290.59 Permanente A 220m de la T293 y a 230m del camino de acceso Pecuario 06/02/2022
nombre
Qda. Sin
13 Velocidad - área C-14 355,809.00 8,382,948.00 AG-04 130.43 Permanente A 1260m de la T281N y a 307m del camino de acceso Pecuario 06/02/2022
nombre
Qda. Sin
14 Velocidad - área C-15 356,340.00 8,384,290.00 AG-08 141.71 Permanente A 680m de la T277N, y a 685m del camino de acceso Pecuario 06/02/2022
nombre
Qda. Sin
15 Velocidad - área AF-72 358,333.00 8,386,585.00 AG-08 3.21 Intermitente A 150m de la T269 y a 10m del camino de acceso Pecuario 07/02/2022
nombre
Río sin
16 Flotador AF-71 357,940.00 8,387,042.00 AG-08 438,944.64 Permanente A 700m de la T269 y a 10m del camino de acceso Poblacional 07/02/2022
nombre
Río sin
17 Velocidad - área AF-70 358,552.00 8,386,617.00 AG-08 133.07 Permanente A 70m de la T269 y a 70m del camino de acceso Pecuario 07/02/2022
nombre
Río sin
18 Flotador AF-69 358,813.00 8,386,934.00 AG-08 45,954.04 Permanente A 75m de la T268 y a 66m del camino de acceso Primario 07/02/2022
nombre
Qda. Sin
19 - AF-68 359,092.00 8,387,520.00 AG-08 S/F Intermitente A 250m de la T266 y a 20m del camino de acceso Primario 07/02/2022
nombre
Qda. Sin
20 Volumétrico C-17 359,647.00 8,389,041.00 AG-07 0.24 Permanente A 190m de la T264 y a 35m del camino de acceso Primario 07/02/2022
nombre
Qda. Sin
21 Velocidad - área AF-67 359,889.00 8,388,846.00 AG-07 22.92 Intermitente A 325m de la T264 y a 110m del camino de acceso Pecuario 07/02/2022
nombre
22 Velocidad - área AF-63 Qda. Sin 360,377.00 8,391,171.00 AG-07 144.76 Permanente A 115m de la T258 y a 65m del camino de acceso Primario 10/02/2022
nombre
Qda. Sin
23 Velocidad - área AF-62 360,631.00 8,391,514.00 AG-07 18.8 Permanente A 100m de la T257 y a 40m del camino de acceso Primario 10/02/2022
nombre
Qda. Sin
24 Volumétrico AF-61 361,403.00 8,392,800.00 AG-07 0.59 Intermitente A 285m de la T254 y a 25m del camino de acceso Primario 10/02/2022
nombre
Qda. Sin
25 Velocidad - área AF-60 361,616.00 8,392,988.00 AG-07 37 Permanente A 380m de la T253 y a 25m del camino de acceso Primario 10/02/2022
nombre
Qda. Sin
26 Velocidad - área C-23 361,990.00 8,394,257.00 AG-07 530.41 Permanente A 350m de la T250 y a 350m del camino de acceso Primario 10/02/2022
nombre
Qda. Sin
27 Velocidad - área AF-59 362,702.00 8,393,802.00 AG-07 415.82 Permanente A 1135m de la T250 y a 115m del camino de acceso Primario 10/02/2022
nombre
Qda. Sin
28 Velocidad - área AF-58 363,016.00 8,396,398.00 AG-07 46.34 Permanente A 395m de la T245N y a 40m del camino de acceso Agrícola 10/02/2022
nombre
Qda. Sin
29 Velocidad - área AF-57 364,223.00 8,395,891.00 AG-07 188.48 Permanente A 1640m de la T245N y a 05 m del camino de acceso Poblacional 10/02/2022
nombre
Qda. Sin
30 Velocidad - área C-25 363,438.00 8,398,600.00 AG-07 117.71 Permanente A 230m de la T241 y a 200m del camino de acceso Primario 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
31 Velocidad - área AF-56 363,332.00 8,398,665.00 AG-07 15,301.97 Permanente A 335m de la T241 y a 270m del camino de acceso Primario 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
32 Velocidad - área AF-55 364,398.00 8,398,582.00 AG-07 119.69 Permanente A 895m de la T241 y a 50m de la vía de acceso Primario 09/02/2022
nombre
33 Velocidad - área AF-54 Qda. Sin 363,948.00 8,402,444.00 AG-09 289.93 Permanente A 800m de la T236 y a 270m de la vía de acceso Primario 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
34 - AF-53 363,288.00 8,405,521.00 AG-09 S/F Intermitente A 430m de la T229 y a 430 del camino de acceso Sin Uso 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
35 Volumétrico AF-52 362,108.00 8,407,437.00 AG-09 0.57 Intermitente A 570m de la T225 y a 205m del camino de acceso Primario 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
36 Velocidad - área AF-51 363,023.00 8,409,001.00 AG-06 21.35 Permanente A 520m de la T222 y a 60m del camino de acceso Agrícola 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
37 Velocidad - área AF-50 362,850.00 8,410,138.00 AG-06 126.89 Permanente A 495m de la T219 y a 30m del camino de acceso Pecuario 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
38 Velocidad - área AF-49 362,694.00 8,410,475.00 AG-06 21.19 Permanente A 375m de la T219 y a 40m del camino de acceso Primario 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
39 Velocidad - área AF-48 362,544.00 8,411,402.00 AG-06 53.1 Permanente A 340m de la T216 y a 340m del camino de acceso Poblacional 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
40 Velocidad - área C-34 362,052.00 8,412,751.00 AG-06 239.56 Intermitente A 275m de la T 213 y a 40m del camino de acceso Agrícola 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
41 Velocidad - área AF-45 362,156.00 8,412,935.00 AG-06 51.18 Permanente A 325m de la T212 y a 320m del camino de acceso Pecuario 09/02/2022
nombre
Qda. Sin
42 Velocidad - área C-35 361,955.00 8,412,964.00 AG-06 207.56 Intermitente A 190m de la T212 y a 190m del camino de acceso Primario 09/02/2022
nombre
Río. Sin
43 Velocidad - área AF-44 365,280.00 8,414,256.00 AG-05 1.51 Permanente A 3545m de la T212 y a 185 del camino de acceso Poblacional 09/02/2022
nombre
44 Velocidad - área AF-43 Qda. Sin 361,638.00 8,415,330.00 AG-05 98.78 Intermitente A 470m de la T206 y a 300m del camino de acceso Primario 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
45 Velocidad - área AF-42 361,985.00 8,415,532.00 AG-05 103.67 Permanente A 835m de la T206 y a 85m del camino de acceso Primario 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
46 Velocidad - área AF-41 361,473.00 8,415,962.00 AG-05 36.81 Intermitente A 585m de la T205 y a 05m del camino de acceso Pecuario 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
47 Velocidad - área AF-40 360,582.00 8,417,110.00 AG-05 78.59 Permanente A 155m de la T202 y a 155m del camino de acceso Poblacional 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
48 Velocidad - área AF-39 359,507.00 8,418,404.00 AG-05 24.67 Intermitente A 65m de la T198N y a 65m del camino de acceso Poblacional 07/02/2022
nombre
Qda. Sin
49 Velocidad - área AF-38 358,805.00 8,418,288.00 AG-05 539.05 Permanente A 645m de la T198N y a 565m del camino de acceso Primario 07/02/2022
nombre
Río sin
50 Velocidad - área C-40 358,287.00 8,420,913.00 AG-05 1.08 Permanente A 415m de la T192 y a 10m del camino de acceso Primario 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
51 Velocidad - área AF-37 357,538.00 8,420,689.00 AG-05 265.66 Permanente A 380m de la T192 y a 30m del camino de acceso Primario 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
52 Velocidad - área AF-36 356,632.00 8,422,354.00 AG-05 195.55 Permanente A 130m de la T188 y a 40m del camino de acceso Primario 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
53 Volumétrico C-42 356,206.00 8,423,052.00 AG-05 1.2 Permanente A 30m de la T187 y a 30m del camino de acceso Primario 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
54 Velocidad - área C-43 356,119.00 8,423,229.00 AG-05 193.4 Permanente A 220m de la T186 y a 90m del camino de acceso Primario 08/02/2022
nombre
55 Velocidad - área AF-35 Qda. Sin 355,956.00 8,423,489.00 AG-05 83.3 Permanente A 110m de la T186 y a 110m del camino de acceso Primario 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
56 Velocidad - área AF-34 352,794.00 8,427,144.00 AG-05 421.07 Permanente A 240m de la T176 y a 70m del camino de acceso Pecuario 08/02/2022
nombre
Qda. Sin
57 Velocidad - área AF-33 351,617.00 8,431,639.00 IB-10 52.87 Permanente A 150m de la T167 y a 150m del camino de acceso Primario 11/02/2022
nombre
Qda. Sin
58 Velocidad - área AF-32 351,129.00 8,432,797.00 IB-10 22.85 Permanente A 435m de la T164 y a 65m del camino de acceso Primario 11/02/2022
nombre
Laguna Sin
59 Velocidad - área AF-31 351,978.00 8,433,033.00 IB-10 64.14 Permanente A 445m de la T164 y a 20m del camino de acceso Primario 11/02/2022
nombre
Qda. Sin
60 Velocidad - área AF-30 350,665.00 8,435,628.00 IB-09 63.9 Permanente A 410m de la T159A y a 410m del camino de acceso Pecuario 11/02/2022
nombre
Qda. Sin
61 Velocidad - área C-51 350,715.00 8,437,624.00 IB-09 156.3 Intermitente A 210m de la T155A y a 40m del camino de acceso Pecuario 11/02/2022
nombre
Qda. Sin
62 Velocidad - área AF-29 350,714.00 8,440,539.00 IB-09 163.91 Permanente A 500m de la T148 y a 10m del camino de acceso Primario 11/02/2022
nombre
Río Sin
63 Velocidad - área AF-28 349,917.00 8,441,776.00 IB-09 344.76 Permanente A 240m de la T145N y a 90m del camino de acceso Poblacional 11/02/2022
nombre
Río Sin
64 Velocidad - área C-56 349,760.00 8,443,230.00 IB-12 42.14 Permanente A 330m de la T141N y a 140m del camino de acceso Primario 11/02/2022
nombre
Río Sin
65 Velocidad - área AF-27B 346,774.00 8,443,952.00 IB-08 13.18 Permanente A 125 de los almacenes y a 95m del camino de acceso Poblacional 11/02/2022
nombre
66 Velocidad - área AF-27C Río Sin 347,489.00 8,443,533.00 IB-08 99.54 Permanente A 720m de los almacenes y a 55m del camino de acceso Primario 11/02/2022
nombre
Río Sin
67 Velocidad - área AF-27A 346,343.00 8,443,608.00 IB-08 65.44 Permanente A 450m de los Almacenes y a 315m del camino de acceso Poblacional 11/02/2022
nombre
Qda. Sin
68 Velocidad - área AF-26 347,940.00 8,446,590.00 IB-08 7.14 Permanente A 190m de la T131 y a 190m del camino de acceso Pecuario 12/02/2022
nombre
Río Sin
69 Velocidad - área AF-25 346,044.00 8,447,070.00 IB-08 231.39 Permanente A 1230m de la T126 y a 360m del camino de acceso Poblacional 14/02/2022
nombre
Río Sin
70 Velocidad - área C-59 346,206.00 8,448,621.00 IB-08 90.26 Permanente A 355m de la T124 y a 10m del camino de acceso Pecuario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
71 Velocidad - área AF-24 345,628.00 8,448,569.00 IB-08 164.06 Permanente A 585m de la T122N y a 275m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
72 Velocidad - área AF-23 345,021.00 8,448,938.00 IB-08 24.46 Permanente A 745m de la T120N y a 270m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
73 Velocidad - área AF-22 344,104.00 8,449,622.00 IB-07 35.33 Permanente A 975m de la T118 y a 50m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
74 Velocidad - área C-62 344,365.00 8,450,724.00 IB-07 7.09 Permanente A 385m de la T117 y a 175m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
75 Velocidad - área AF-21 343,188.00 8,452,610.00 IB-07 83.03 Permanente A 435m de la T112N y a 320m del camino de acceso Poblacional 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
76 Velocidad - área AF-20 342,719.00 8,453,645.00 IB-07 12.11 Permanente A 440m de la T109N y a 250m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
77 Velocidad - área AF-19 Qda. Sin 342,293.00 8,454,061.00 IB-07 0.86 Intermitente A 280m de la T107 y a 10m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
78 Velocidad - área C-65 341,975.00 8,455,312.00 IB-07 40.03 Permanente A 210m de la T103A y a 210m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
79 Velocidad - área C-66 341,776.00 8,455,677.00 IB-07 110.04 Permanente A 200m de la T103 y a 120m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
80 Velocidad - área C-67 341,479.00 8,456,315.00 IB-07 11.52 Permanente A 100m de la T101 y a 100m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
81 Velocidad - área C-68 341,071.00 8,457,150.00 IB-07 30.19 Permanente A 180m de la T99 y a 115m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
82 Velocidad - área C-69 340,457.00 8,458,420.00 IB-06 200.35 Permanente A 200m de la T95 y a 10m del camino de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
83 Velocidad - área AF-18 339,558.00 8,459,282.00 IB-06 180.32 Permanente A 450m de la T93 y a 190m del camino de acceso Acuícola 13/02/2022
nombre
Qda. Sin
84 Velocidad - área C-70 339,879.00 8,459,544.00 IB-06 787.8 Permanente A 320 de la T92A y a 200m de la vía de acceso Primario 13/02/2022
nombre
Laguna sin
85 Velocidad - área AF-17 340,085.00 8,463,317.00 IB-06 130.18 Permanente A 600m de la T85A y a 30m de la vía de acceso Primario 12/02/2022
nombre
Qda. Sin
86 Velocidad - área C-73 339,575.00 8,466,934.00 IB-06 361.1 Permanente A 200m de la T78 y a 10m de la vía de acceso Poblacional 15/02/2022
nombre
Río sin
87 Velocidad - área AF-16 338,368.00 8,469,212.00 IB-06 1454.83 Permanente A 1390m de la T72 y a 10m de la vía de acceso Poblacional 15/02/2022
nombre
88 Velocidad - área C-74 Qda. Sin 339,122.00 8,470,024.00 IB-06 473.42 Permanente A 630m de la T71 y a 40m de la vía de acceso Poblacional 16/02/2022
nombre
Río sin
89 Flotador C-76 340,178.00 8,473,252.00 IB-05 49,687.38 Permanente A 575m de la T65 y a 70m de la vía de acceso Poblacional 16/02/2022
nombre
Qda. Sin
90 Flotador C-77 339,958.00 8,474,284.00 IB-05 14,870.94 Permanente A 295m de la T63 y a 10m de la vía de acceso Minero 15/02/2022
nombre
Qda. Sin
91 Velocidad - área C-78 340,405.00 8,476,717.00 IB-05 26.13 Permanente A 820m de la T57 y a 10m de la vía de acceso Primario 14/02/2022
nombre
Qda. Sin
92 Volumétrico C-79 342,053.00 8,479,545.00 IB-05 1.27 Permanente A 1180m de la T50 y a 10m de la vía de acceso Primario 16/02/2022
nombre
Qda. Sin
93 Volumétrico AF-15 341,870.00 8,481,873.00 IB-05 1.63 Permanente A 375m de la T46 y a 10m de la vía de acceso Primario 16/02/2022
nombre
Qda. Sin
94 Volumétrico C-80 341,810.00 8,482,006.00 IB-05 1.04 Permanente A 455m de la T46 y a 50m de la vía de acceso Primario 14/02/2022
nombre
Qda. Sin
95 Volumétrico AF-14 341,880.00 8,482,046.00 IB-05 0.84 Intermitente A 520m de la T46 y a 10m de la vía de acceso Poblacional 14/02/2022
nombre
Qda. Sin
96 Volumétrico AF-13 342,336.00 8,483,280.00 IB-05 1.41 Permanente A 710m de la T44 y a 75m de la vía de acceso Poblacional 16/02/2022
nombre
Río sin
97 - AF-12 341,507.00 8,486,138.00 IB-05 S/D Permanente A 740m de la T37 y a 10m de la vía de acceso Poblacional 16/02/2022
nombre
Qda. Sin
98 Velocidad - área AF-11 340,291.00 8,487,989.00 IB-05 20.25 Permanente A 320m de la T32 y a 10m de la vía de acceso Poblacional 16/02/2022
nombre
ID Coordenada UTM WGS84 Unidad Caudal (l/s) Régimen Distancia Uso Fecha de
Método Código Descripción Hidrográfica Aforo
Este Norte Feb-22
1 Velocidad - área AF-90 Canal natural sin 368,622.00 8,350,243.00 AG-03 13.28 Permanente A 352m de la T364 y a 119m del camino de acceso Pecuario 04/02/2022
nombre
2 Flotador AF-87 Canal natural sin 369,529.00 8,353,208.00 AG-03 25935 Permanente A 890m de la T354BN y a 405 del camino de acceso Pecuario 04/02/2022
nombre
3 Velocidad - área AF-86 Canal revestido 371,737.00 8,356,014.00 AG-02 9.83 Permanente A 505m de la T351N y a 60m del camino de acceso Agrícola 04/02/2022
sin nombre
4 Velocidad - área AF-85 Canal revestido 370,619.00 8,358,573.00 AG-02 12.34 Permanente A 636m de la T340N y a 610m del camino de acceso Poblacional 04/02/2022
sin nombre
5 Velocidad - área AF-84 Canal revestido 368,735.00 8,360,147.00 AG-02 5.14 Permanente A 1130m de la T333N y a 1016m del camino de Poblacional 05/02/2022
sin nombre acceso
6 Velocidad - área AF-83 Canal natural sin 367,636.00 8,362,763.00 AG-02 18.07 Intermitente A 850m de la T326AN, y a 860m del camino de acceso Agrícola 05/02/2022
nombre
7 Flotador AF-82 Canal revestido 365,110.00 8,365,882.00 AG-02 935 Permanente A 1600m de la T320AN y a 105m de la vía de acceso Agrícola 05/02/2022
sin nombre
8 Velocidad - área AF-72A Canal natural sin 358,466.00 8,386,616.00 AG-08 5.76 Intermitente A 22m de la T269 y a 10m del acceso proyectado Agrícola 07/02/2022
nombre
9 Velocidad - área AF-66 Canal natural sin 360,264.00 8,390,230.00 AG-07 17.84 Intermitente A 335m de la T259N y a 10m del camino de acceso Pecuario 09/02/2022
nombre
10 Velocidad - área AF-65 Canal natural sin 360,143.00 8,390,532.00 AG-07 5.46 Intermitente A 70m de la T259N y a 70m del camino de acceso Agrícola 10/02/2022
nombre
11 Velocidad - área AF-64 Canal natural sin 360,262.00 8,390,699.00 AG-07 31.57 Permanente A 150m de la T259N y a 65m del camino de acceso Primario 10/02/2022
12 Velocidad - área AF-47 Canal natural sin 362,395.00 8,411,369.00 AG-06 96.42 Permanente A 240m de la T216 y a 240m del camino de acceso Poblacional 09/02/2022
nombre
13 Velocidad - área AF-46 Canal natural sin 362,551.00 8,412,306.00 AG-06 115.81 Permanente A 400m de la T214 y a 400m del camino de acceso Poblacional 09/02/2022
nombre
Bocatoma
Menor Crucero -
Río Azángaro Azángaro 0+000 361680 8366166 19-L 2014 Izquierda Permanente Bueno Concreto 1.8
Azángaro Clase A
Cuadro 4.1-34. Cuadro resumen – Inventario de infraestructura hidráulica – Canales de derivación – Subsector hidráulico menor Crucero – Azángaro Clase
A.
1 AF-86 S/N Azangaro 23.27 370621 8358574 373224 8352635 Izquierda Agrario Revestido Concreto Bueno - - - - - 1 9.1 -
2 AF-85 S/N Azangaro 14.17 365107 8365876 370621 8358574 Izquierda Poblacional Revestido Concreto Bueno - - - - - 1 10.5 -
3 AF-84 S/N - - 368785 8360387 368634 8359378 Izquierda Poblacional Revestido Concreto Bueno - - - - - 1 1.1 -
4 AF-83 S/N - - 367634 8362765 367752 8362634 Izquierda Agrario Tierra Otros Malo 1.1 0.5 0.3 1 0.18 2 - 0.19
5 AF-82 S/N Azangaro 3.67 361691 8366170 365107 8365876 Izquierda Agricola Revestido Concreto Bueno - - - - - 1 3.67 -
6 AF-47 S/N - - 362387 8411352 362568 8411394 Derecha Poblacional Tierra Otros Malo 1.2 0.3 0.18 2.5 0.13 1.5 - 0.2
7 AF-46 S/N - - 362456 8412262 362635 8412355 Derecha Poblacional Tierra Otros Malo 1.3 0.3 0.2 2.5 0.15 1 - 0.2
Cuadro 4.1-35. Cuadro resumen – Inventario de infraestructura hidráulica – Canales de derivación – Sin sector hidráulico.
1 AF-90 S/N - - 368588.73 8350258.49 368850.55 8350077.57 Derecha Pecuario Tierra Otros Regular 1.5 1.5 0.4 1.2 0.25 1.5 - 0.34
2 AF-87 S/N - - 368728 8353465 369955 8353096 Derecha Agricola Tierra Otros Regular - - - - - 1% - 1.45
3 AF-72A S/N - - 358496 8386529 358466 8386618 Izquierda Agrario Tierra Otros Malo 1 0 0.178 2.8 0.178 1% - 0.1
4 AF-66 S/N - - 360193 8390225 360268 8390226 Derecha Pecuario Tierra Otros Malo 2.4 0.4 0.126 7.9 0.126 1% - 0.07
5 AF-65 S/N - - 360102 8390561 360267 8390542 Derecha Agrario Tierra Otros Bueno 0.5 0 0.15 3.1 0.08 1% - 0.18
6 AF-64 S/N - - 360160 8390766 360310 8390688 Derecha Primario Tierra Otros Bueno 1.5 1.5 0.45 0 0.4 1% - 0.17
Para el presente proyecto se realizó la delimitación de las fajas marginales de los cuerpos de agua
más cercano a los componentes del proyecto (Torres y accesos), está delimitación se realizó
siguiendo los lineamientos que establece el Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de
Fajas Marginales aprobado mediante Resolución Jefatural N° 332-2016-ANA.
En concordancia a ello se determinó que, según la pendiente de cada cuerpo de agua lótico, varía
la determinación de la faja marginal oscilando entre anchos desde 4 a 3 metros. Asimismo, para
los cuerpos de agua lénticos se estableció una faja marginal de 10 metros. (Ver Anexo 4.1-7. Mapa
LBF-17).
A continuación, se presenta el Cuadro 4.1-36 y Cuadro 4.1-37 con los datos técnicos de las fajas
marginales, así mismo se presenta el Anexo 4.1-3.07 – Delimitación de Faja Marginal; donde se
caracteriza a mayor detalle las quebradas y ríos más próximos a los componentes (torres y
accesos).
QN QN. HUAYLLAPATA 29,5 4 58,01 T-80A 339 698,76 8 465 595,23 4 093,60 C73 (seca)
QN S/N 10,4 4 39,25 T-107 342 478,15 8 454 268,85 V-10NA 4 432,30 AF-19 (Humeda)
QN S/N 28,7 4 29,51 T-123N 346 352,64 8 448 684,70 V-10C 4 395,00 C59 (seca)
R R. CHURQUINUYO 11 3 42,38 T-141N 349 431,38 8 443 249,20 V-11NC 4 437,20 C-56 (Humeda)
R R. CHILLIMITA 14,9 3 42,52 T-155A 350 889,94 8 437 743,44 V-11NG 4 518,50 C51 (Humeda)
QI QI. LARACOTA 32,1 4 24,96 T-187 356 226,00 8 423 029,25 4 406,00 C-42 (Humeda)
QI QI. S/N 8,7 4 3,03 T-259N 360 206,94 8 390 559,31 V-15NC 4 026,00 AF-65 (Humeda)
QI QI. S/N 12,2 4 9,15 T-269 358 483,68 8 386 602,85 4 007,00 AF-72A (Humeda)
QI S/N 33,1 4 10,35 T-369N 369 487,46 8 347 833,68 V-26B 3 935,60 No
4.1.6.4.1. METODOLOGÍA
Las cuencas de los ríos Azángaro e Inambari, cuentan con poca información hidrológica y
meteorológica en la cuenca media y baja; por el contrario, en la cuenca alta se encuentra libre de
registro información hidrometeorológica. En función de ello, se ha planificado desarrollar un
modelo hidrológico determinístico semi-distribuido con la finalidad de generar información
hidrológica en los diferentes puntos de interés para el emplazamiento de las estructuras y generar
los regímenes en época húmeda, tanto para la cuenca; alta, media y baja de las cuencas de los
ríos Azángaro e Inambari.
El modelo hidrológico por emplear y que se describirá es el GR4j, se ha seleccionado para generar
hidrogramas partiendo de lluvias el módulo de balance hídrico del suelo GR4J, integrado en RS-
Minerve, que ha demostrado un buen comportamiento y sencillez de uso. Se trata de un modelo
empírico con estructura similar a la de los conceptuales que realiza balances de humedad con dos
depósitos -producción y flujo superficial laminar- y distribuye los excesos de lluvia mediante
hidrogramas unitarios. Fue desarrollado por Perrin y otros en 2003 (“Improvement of a
parsimonious model for streamflow simulations. Journal of Hydrology 279: 275-289”). Se gestiona
a través de 4 parámetros X1, X2, X3 y X4, los cuales representan las capacidades de los depósitos
de producción y flujo en lámina, y las transferencias internas (ver Cuadro 4.1-38). Utiliza la
precipitación equivalente (Peq) y la evapotranspiración potencial (ETP) como datos de ingreso
para generar caudales a través del esquema de la Figura 4.1-85.
Los resultados serán analizados usando indicadores de rendimiento, como el coeficiente Nash-
Sutcliffe. Del mismo modo, se realizaron comparaciones visuales cualitativas entre los
hidrogramas observados y modelados, así como los valores de rendimientos hídricos en la cuenca
y el coeficiente de escorrentía media, serán indicadores que definan la confiabilidad del modelo
hidrológico.
El criterio de Nash-Sutcliffe es uno de los más usados para evaluar la bondad y el ajuste de los
modelos hidrológicos; mide la variabilidad de las observaciones con relación a los simulados, es
decir, determina la magnitud relativa de la varianza residual (observado menos simulado) en
comparación con la varianza de datos medidos (observado –promedio observado) (Nash y
Sutcliffe, 1970). La expresión es definida como:
Donde:
= Caudal promedio.
El coeficiente Nash-Sutcliffe (E) puede variar de menos infinito a 1.0, con valores altos que indican
un mejor desempeño del modelo. Si E es igual a cero, la media observada es tan buena como un
predictor como el modelo; y si E <0, la media observada es una mejor predicción del modelo
(Legates y McCabe, 1999). El Cuadro 4.1-39, representa los valores referenciales de E.
Coeficiente E Ajuste
< 0.2 Insuficiente
La raíz del error cuadrático medio es otro indicador que permite cuantificar la magnitud de la
desviación de los valores simulados respecto a los observados. El rango de valores que puede
tomar va desde 0 hasta el infinito (positivo). El 0 corresponde a un ajuste perfecto mientras que
valores más grandes indican un menor ajuste. Se formula como:
El sesgo porcentual (PBIAS) mide la tendencia de los valores promedio simulados respecto a los
observados los observados de forma porcentual. El valor óptimo de PBIAS es 0.0, como también
valores de caja magnitud que indican una simulación precisa. Se formulación es la siguiente:
Los primeros se concentran en un impacto local de los parámetros de entrada, por lo cual todos
varían dentro de un rango de incertidumbre recomendado por el creador del modelo. Este
método se puede considerar como un caso particular del OAT (one at a time), que es un
procedimiento donde se varía solamente un parámetro, manteniendo los otros constantes.
En los segundos, los parámetros de entrada son variados al mismo tiempo dentro de rangos de
incertidumbre diferentes, determinando de manera cuantitativa los parámetros de entrada que
El Modelo GR4j para su funcionamiento, requiere datos de entrada que corresponden a la cuenca,
las estaciones hidrometeorológicas y las condiciones iniciales del modelo. Para el presente
proyecto el modelo fue realizado en el periodo 1981-2021. El resumen se muestra en el siguiente
cuadro.
Este [m],
Área [m2]
Norte [m]
Longitud de cauce [m]
Parámetros de entrada para el Elevación [msnm]
Pendiente de cauce [%]
modelo Hidrológico Precipitación [mm/día]
Coef. Strickler [-]
Temperatura diaria [°C]
Ancho de solera [m]
Caudales [m3/s]
Elaboración: ASILORZA, 2022.
En el Cuadro 4.1-41 se presenta el resumen de los parámetros físicos de entrada para dada
unidad hidrológica.
Subcuenca
7 AG-07 127533092.42 366904 8386047 4598.16
Pinayamayo
Subcuenca
9 AG-09 261878541.09 353260 8402694 4607.34
Condorire
Subcuenca Azángaro
18 AG-18 123003244.15 366063 8359756 4163.64
1
Subcuenca Azángaro
20 AG-20 110066747.48 367455 8350188 4182.51
2
Subcuenca San
21 IB-01 187062434.41 339678 8500267 2,250.00
Gabán 1
Subcuenca San
22 IB-02 105969680.83 346332 8490603 3,428.00
Gabán 2
Subcuenca
23 IB-03 362230168.33 326813 8485385 4,092.00
Chiamayu
Subcuenca Macusani
28 IB-08 95163649.63 348517 8448423 4,514.00
3
Subcuenca
30 IB-10 185875693.85 341998 8434877 4,666.00
Canllimayo
Subcuenca
32 IB-12 60670523.39 354788 8451137 4,700.00
Churquinuyo
Subcuenca
33 IB-13 218641705.95 330329 8441331 4902.12
Ninahuisa
Día Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1 0.03 0.02 0.01 0.04 0.05 0.13 0.00 0.00 0.08 0.04 0.05 0.05
2 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.31 0.00 0.05 0.08 0.06
3 0.06 0.00 0.07 0.00 0.13 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.05 0.00
4 0.00 0.03 0.08 0.04 0.00 0.24 0.41 0.00 0.03 0.00 0.00 0.09
5 0.00 0.01 0.00 0.22 0.05 0.00 0.33 0.00 0.00 0.06 0.06 0.03
6 0.02 0.05 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00
7 0.02 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05
8 0.03 0.02 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.05
9 0.00 0.07 0.03 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.25 0.00 0.05 0.06
10 0.00 0.00 0.04 0.00 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.11 0.12
11 0.11 0.01 0.01 0.07 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.05 0.00
12 0.06 0.07 0.02 0.08 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00
13 0.04 0.11 0.00 0.05 0.08 0.00 0.00 0.33 0.00 0.00 0.00 0.00
14 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00
15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.06 0.00
16 0.03 0.00 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.03 0.05
17 0.03 0.12 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15 0.01 0.05
18 0.10 0.07 0.02 0.00 0.00 0.37 0.00 0.00 0.26 0.05 0.00 0.00
19 0.12 0.05 0.04 0.00 0.00 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
20 0.04 0.11 0.05 0.13 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.04
21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
22 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
23 0.02 0.07 0.09 0.00 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.05 0.00
24 0.00 0.07 0.10 0.04 0.04 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.03 0.00
25 0.00 0.00 0.04 0.05 0.03 0.00 0.00 0.26 0.00 0.05 0.00 0.05
26 0.09 0.08 0.04 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.11
27 0.11 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.04 0.00
28 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.06
29 0.00 0.00 0.03 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
30 0.02 0.04 0.09 0.00 0.07 0.00 0.00 0.09 0.00 0.02 0.02
31 0.01 0.02 0.00 0.00 0.05 0.05 0.06
Total 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Temperatura: Para la obtención de data diaria de temperatura como input para el modelo, se
utilizó la serie de temperatura del producto grillado PISCO. Antes de ello se procede, previamente
se procede a realizar la validación de la data grillada con la serie de datos de temperatura
registrada en las estaciones meteorológicas. Se tomaron como referencia a las estaciones de
Azángaro y Arapa para realizar la validación.
En la Figura 4.1-89 se muestra la configuración del modelo hidrológico empleando la interfaz del
software RS Minerve para las unidades hidrológicas del río Azángaro, mientas que en la
Figura 4.1-90 se muestra la discretización de las unidades hidrológicas del río San Gabán, en
ambos casos se han implementado el modelo hidrológico GR4j para representar el
comportamiento hidrológico de las dos unidades hidrológicas importantes (San Gabán y
Azángaro) según los caudales registrado u observados.
Los parámetros de condiciones iniciales para el modelo GR4J en cada una de las unidades
hidrológicas se presentan a continuación.
Cuadro 4.1-43. Parámetros de condiciones iniciales para la cuenca del río Inambari.
Cuadro 4.1-44. Parámetros de condiciones iniciales para la cuenca del río Azángaro.
Los parámetros que permiten la calibración del modelo, los parámetros finales, del modelo GR4J
se presentan a continuación.
Cuadro 4.1-45. Resultado final de los parámetros del modelo hidrológico para la cuenca del río
Inambari
Cuadro 4.1-47. Resumen de parámetros físicos considerados para el tránsito de los caudales para
la cuenca Azángaro
A. PUENTE AZÁNGARO
Una de las estaciones claves en el estudio hidrológico de la cuenca del rio Azángaro es el punto de
monitoreo de caudal de todas las subunidades hidrológicas, con excepción de la subunidad AG-20
(Junction-7 - Pte Azángaro). La estación hidrométrica Azángaro se encuentra ubicado aguas abajo
del puente Azángaro (ruta hacia Juliaca), es una estación convencional del tipo limnimétrico.
Figura 4.1-92. Calibración del Modelo hidrológico para el periodo 1981-1997 en el punto de
monitoreo “Pte Azángaro”
Figura 4.1-93. Verificación del Modelo hidrológico para el periodo 1995-1996 a escala diaria en
el punto de monitoreo “Pte Azángaro”
Para el caso de la cuenca del río Inambari, no se presenta ningún punto de monitoreo de caudal,
por lo que solo se comparan los resultados de hidrogramas en los puntos Ollachea y San Antón
que equidistan 50 kilómetros de la divisoria; y así notar la representatividad entre ellas (cuenca
alta de Azángaro y subcuenca San Gabán).
Figura 4.1-95. Variabilidad media mensual del caudal generado en la cuenca Azángaro hasta el
punto de San Antón (AG-08)
Se han generado la serie de caudales medios mensuales para todas las unidades hidrológicas, 20
subcuencas en para el lado de la cuenca Azángaro (vertiente del Titicaca) y 13 subcuencas para el
lado de la cuenca Inambari (vertiente del Atlántico), dicha serie de los resultados se presentan en
el Anexo 4.1-3.03.2 y Anexo 4.1-3.03.3 - Serie de caudales simulados para la cuenca Azángaro e
Inambari a escala mensual, respectivamente.
Cuadro 4.1-49. Periodos y estaciones con datos pluviométricos diarios para análisis de
precipitaciones máximas en 24 horas
Las estaciones Antauta, Nuñoa y Orurillo cuenta con datos únicamente hasta los años 1976 y 1987
respectivamente; a pesar de ello se ha considerado esta información para este análisis.
Año Ananea Antauta Azángaro Crucero Cuyo Cuyo Macusani Nuñoa Ollachea Orurillo Progreso Quincemil San Gabán
1965 15 30.4 35 32 255
1966 20 22.4 20.3 26.7 32.9 34.3 22.5 159 168.3
1967 29.4 31.2 15.4 21.5 30.2 33 25 181.7 187
1968 70 41 18.6 25.2 27.3 38 27 21.5 300.3 183.8
1969 12.7 23.1 29 35.5 29 18.1 162.6
1970 24.6 22 27.3 39 47.6 39 26.8 142
1971 16.1 22.2 54.2 23.8 34 47.4 54 42.5 130.2 198.5
1972 16.2 18.5 36 22 26.3 42.2 48 34.1 274 206.1
1973 22.6 14.9 72.2 24.3 28.3 35.8 31 38.3 205 204.7
1974 14 20.3 41.2 37.8 31.1 19.4 54 33 17.4 204.2
1975 15.4 16.6 25.7 37 26.5 18.1 30 25 19.8 151.5 160.4
1976 14.6 45.1 31.9 30.4 32.5 34.2 23 34.9 189.2 124
1977 18.3 33.9 25 26.5 20.7 35.6 32 30 322.1 181.3
1978 15.6 43.2 32.8 30 22.5 36.4 34 37 142.4
1979 16.1 53.5 33.9 35.5 20.7 30.8 20.2 171.5
1980 16.5 45.4 25.2 38.4 26 22 281.3
1981 14.6 46 17.2 34.6 31 27.5 424
1982 24.5 37.6 31.6 37.8 41 27.7 185.4
1983 12.2 38.6 13.2 29.8 26 19.1 230.5
1984 26.7 35.6 25.9 38 200.4
1985 19.1 51.1 29.5 37 135.4
1986 19.3 50.8 19.5 21.4 25 127.5
1987 14 38.6 25.8 17.1 24 44.6 108.7
1988 11.6 36.5 24.5 20.2 36 21.5 106
Previo al análisis de frecuencia de series de los datos de precipitación máximas en 24 horas de las
estaciones, su información debe ser procesada por un análisis de datos dudosos, en el que se
purgan valores extremos muy altos o bajos (U.S. Water Resources, 1981).
Para ellos se toman los datos de precipitación máxima diaria corregida, a partir de los cuales se
obtienen sus respectivos valores en logaritmo de base decimal. Seguidamente de la elección de la
mejor distribución de probabilidad.
Donde
Cantidad de datos n 42 42
Mínimo 11.6 2.451
Promedio x̅ 21.36 2.9888
Desviación Estándar S 10.01 0.3598
Coeficiente de Asimetría Cs 3.0299 1.1568
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación Ananea la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la Log-
Pearson III.
Cantidad de datos n 9 9
Máximo 41 3.7136
Mínimo 14.9 2.7014
Promedio x̅ 23.52 3.1117
Desviación Estándar S 8.11 0.3135
Coeficiente de Asimetría Cs 1.4018 0.7788
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación Antauta la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la Log-
Pearson III.
Cantidad de datos n 15 15
Máximo 61.9 4.1255
Mínimo 15.6 2.7473
Promedio x̅ 35.59 3.4937
Desviación Estándar S 15.22 0.4038
Coeficiente de Asimetría Cs 0.9345 0.36
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación Azángaro la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la Log-
Pearson III.
Cantidad de datos n 37 37
Máximo 72.2 4.2794
Mínimo 16.7 2.8154
Promedio x̅ 38.33 3.5886
Desviación Estándar S 12.93 0.3514
Coeficiente de Asimetría Cs 0.573 -0.3599
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Cantidad de datos n 46 46
Máximo 50.1 3.914
Mínimo 12.7 2.5416
Promedio x̅ 26.49 3.2378
Desviación Estándar S 7.71 0.2802
Coeficiente de Asimetría Cs 0.9305 0.1811
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación Cuyo Cuyo, la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la
EV1-Gumbel.
Cantidad de datos n 36 36
Máximo 57 4.0431
Mínimo 20 2.9957
Promedio x̅ 30.73 3.3908
Desviación Estándar S 8.9 0.2561
Coeficiente de Asimetría Cs 1.5715 0.9374
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación Macusani la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la Log
Pearson III.
Cantidad de datos n 36 36
Máximo 57 4.0431
Mínimo 20 2.9957
Promedio x̅ 30.73 3.3908
Desviación Estándar S 8.9 0.2561
Coeficiente de Asimetría Cs 1.5715 0.9374
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación Nuñoa la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la Log
Normal.
Cantidad de datos n 42 42
Máximo 99.8 4.6032
Mínimo 28 3.3322
Promedio x̅ 45.03 3.7623
Desviación Estándar S 15.03 0.2919
Coeficiente de Asimetría Cs 1.7141 0.8675
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación Ollachea la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la Log
Pearson III.
Cantidad de datos n 24 24
Máximo 54 3.989
Mínimo 18 2.8904
Promedio x̅ 31.13 3.4028
Desviación Estándar S 8.68 0.2687
Coeficiente de Asimetría Cs 0.926 0.2256
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Cantidad de datos n 38 38
Máximo 44.6 3.7977
Mínimo 17.4 2.8565
Promedio x̅ 29.07 3.3393
Desviación Estandar S 7.28 0.2501
Coeficiente de Asimetria Cs 0.4647 -0.0023
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación Progreso la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la EV1-
Gumbel.
Cantidad de datos n 25 25
Máximo 322.1 5.7749
Mínimo 130.2 4.8691
Promedio x̅ 200.92 5.2785
Desviación Estándar S 47.06 0.2224
Coeficiente de Asimetría Cs 1.0224 0.4319
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación Quincemil la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la Log
Pearson III.
Cantidad de datos n 45 45
Máximo 697.9 6.5481
Mínimo 98.5 4.5901
Promedio x̅ 214.78 5.2796
Desviación Estandar S 108.5 0.4054
Coeficiente de Asimetria Cs 2.4794 0.8461
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Para el caso de la estación San Gabán la mejor distribución de probabilidad que se ajusta es la Log
Pearson III.
Es necesario realizar a los datos de precipitación máxima en 24 horas corregidos una prueba de
bondad de ajuste, en las que se define los modelos estadísticos útiles, que posteriormente se
usaran en el análisis de frecuencia de series.
Para la serie de datos de las estaciones con que se cuenta, se realiza el cálculo del Δtabular. Su
cálculo se obtiene mediante la siguiente formulación:
El cálculo de Δtabular depende del número de datos (n) y del nivel de significancia (a) al que se
somete la serie; en el caso de esta modelación estadística, este es igual al 5%.
Cada modelo estadístico presenta un valor de Δteórico, el cual debe compararse con el Δtabular. Los
valores de Δteórico de los modelos estadísticos que sean superiores a los del Δtabular, serán
invalidados, ya que representan un mal comportamiento de la serie de datos para dicho modelo.
Se presentan los valores de Δteórico y Δtabular, en la que se puede verificar que los modelos
estadísticos presentados son todos válidos para los datos pluviométricos presentados por las
estaciones, excepto en el caso de la de Carumas para los modelos Pareto y Pareto (L-Moments),
descartados a ser usados en el cálculo de análisis de frecuencia de series.
El análisis de frecuencia se realiza con el programa Hydrognomon versión 4.1.0 .26, el cual tiene la
finalidad de analizar datos hidrológicos de manera estadística. Para la elección del modelo
estadístico, se toman los modelos validados por la prueba de bondad de ajuste Kolomogorov-
Smirnov (ver Cuadro 4.1-64).
Cuadro 4.1-65. Precipitación máxima en 24 horas para las estaciones a diferentes periodos de
retorno
En las estaciones convencionales los datos de precipitación y caudales son obtenidos en horas de
observación fijas y por ende no siempre se permitirán conocer las cantidades máximas verdaderas
durante el periodo deseado. Es por aquello, que se utilizó un factor de corrección que permite
transformar la precipitación máxima diarias en precipitación máxima en 24 horas, según la
Organización Mundial de Meteorología el factor es 1.13.
Con las precipitaciones ya corregidas, se obtuvo mediante isoyetas (ver Figura 4.1-109 y Figura
4.1-110) las precipitaciones máximas representativas por cada unidad hidrológica a diferentes
periodos de retorno, estos valores se presentan en el Cuadro 4.1-67.
Cuadro 4.1-67. Precipitación máxima [mm/día] en 24 horas corregida para cada unidad
hidrológica.
Las estaciones de control con que se cuenta no tienen registros pluviográficos que permitan la
obtención de intensidades máximas, por lo que se recurre al principio conceptual en el que lluvias
de alta intensidad corresponden a periodos cortos.
El modelo utilizado para dicha estimación es la formulación de Dick y Peschke (1991), con lo cual
se obtienen las intensidades máximas a partir de los valores conocidos de las precipitaciones
máximas en 24 horas de las subcuencas.
Donde se tiene como datos la precipitación máxima diaria en 24 horas (P 24h) y la duración en
minutos de la lluvia (D), con lo que se obtiene la precipitación total en milímetros (Pd).
Los resultados de las curvas IDF correspondientes a las microcuencas de los ríos Azángaro (AG) e
Inambari (IB) se presentan el Anexo 4.1-3.04 – Curvas IDF.
El método del número de Curva fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (Soil
Conservation Service - SCS) para calcular la precipitación efectiva como una función de la lluvia
acumulada, la cobertura del suelo, el uso del suelo y las condiciones de humedad. La metodología
del número de la curva (CN), es la más empleada para transformar la precipitación total en
precipitación efectiva, surgió de la observación del fenómeno hidrológico en distintos tipos de
suelo en varios estados y para distintas condiciones de humedad antecedente.
O, también:
Figura 4.1-112. Relación entre P y Pe para varias cuencas analizadas por el NRCS.
Un factor importante para tener en cuenta en estas curvas son las condiciones antecedentes de
humedad (Antecedent Moisture Conditions), las cuales se agrupan en tres condiciones básicas
que se presentan en el cuadro a continuación:
• Condición I: Suelo seco; No aplicable a crecida de proyecto; Caudales chicos. Los suelos en
la cuenca están secos, pero no hasta el punto de marchitamiento, cuando se aran o se
cultivan bien. Esta condición no se considera aplicable al cálculo para determinar la
avenida de proyecto porque resulta caudales chicos.
• Condición II: Suelo medio; Asociado a crecidas anuales o promedios. Los suelos en la
cuenca se encuentran en estado de humedad normal.
• Condición III: Suelo húmedo; Crecidas máximas; Caudales grandes. Los suelos en la
cuenca se encuentran en estado muy húmedo, esto se presenta cuando ha llovido mucho
o poco y han ocurrido bajas temperaturas durante los cinco días anteriores a la tormenta,
y el suelo está casi saturado.
Cuadro 4.1-69. Valores del número de curva para cada una de las 33 unidades hidrológicas.
Debido a la ubicación de las cuencas Azángaro e Inambari, se utilizará el modelo de tormentas del
SCS - Bloque Alterno. Este método pretende maximizar los efectos desfavorables de la tormenta
para lograr hidrogramas de crecida máximos.
b) A través de las relaciones P-D-F, o I-D-F se calcula la precipitación para cada duración
correspondientes a los intervalos, si es la relación I-D-F, se deberá calcular la precipitación
mediante .
Estos diagramas de bloques alternos se encuentran ubicados en el Anexo 4.1-3.05.1 y Anexo 4.1-
3.05.2 – Hietogramas de las unidades hidrológicas Azángaro e Inambari, respectivamente, para
cada unidad hidrológica y para cada periodo de retorno (5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años).
La cuenca Azángaro e Inambari discretizada es tratada con este programa. La discretización de las
subcuencas y elementos utilizadas se presentan en la Figura 4.1-114 y Figura 4.1-115.
Figura 4.1-114. Representación gráfica del Modelo Hidrológico discretizado para la cuenca
Azángaro, así como los elementos propios de la interfaz del software HEC-HMS
▪ Método de pérdida (Loss Method: SCS Curve Number-Método del Número de Curva).
▪ Método de transformación (Transform Method: SCS Unit Hydrograph-Hidrograma
unitario).
▪ Método de flujo base (Baseflow Method: Constant Monthly).
El método de pérdida pide, para el proyecto se emplea como dato de entrada el número de curva
del SCS, el cual es un parámetro hidrológico que permite caracterizar el potencial de escorrentía
de la zona hidrológica a partir de características físicas del territorio. Estos datos de número de
curva son determinantes y factores sensibles para la generación de escorrentía. Por ello, primero
se toma como base mapas de la Autoridad Nacional del Agua (2015), que presenta valores para la
cuenca Azángaro entre 83 y 99 en su condición húmeda. Estos valores son asumidos como un
El método de transformación utiliza el método del hidrograma unitario del SCS, en que el dato de
entrada es el tiempo de retardo (tr), el cual depende del tiempo de concentración (tc). Su cálculo
se realiza mediante la siguiente formulación
El cálculo del tiempo de concentración puede ser variable dependiendo de la formulación que se
use y los parámetros para su obtención, además de las condiciones físicas en que se den los
eventos. En el Cuadro 4.1-70 se presenta los diversos autores para determinar el tiempo de
concentración para las unidades hidrológicas de la cuenca Inambari y Azángaro.
Aplicabilidad al
ID Método Fórmula Observaciones
proyecto.
California
[min]: Tiempo de concentración. Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas
2 Culverts Sí
cuencas montañosas en California.
Practice
[m]: Longitud del curso de agua más largo.
[horas]: Tiempo de concentración. Se utiliza mucho en Europa, sobre todo en Italia en la zona del centro y el
5 Giandotti. norte. Su uso es recomendado para cuencas rurales montañosas con áreas Sí
[km2]: Área de la cuenca. entre 170 km2 – 70000 km2.
Esta ecuación es una modificatoria del profesor J.R. Témez a la ecuación del
método racional, la elabora para la Dirección General de Carreteras tras
experimentarla en varias cuencas aforadas. Su aplicación se ve limitada por
6 Témez Sí
[horas]: Tiempo de concentración. el rango adecuado de uso que está entre 1 km2 – 3000 km2. Según los
registros de sus usuarios y de la aplicación de esta no hay limitaciones por el
[km]: Longitud del cauce principal. tipo de terreno o su morfología.
Sobre la descarga del río Azángaro sobre la laguna Titicaca, existe una estación hidrológica en el
Puente Ramis (sobre la intercuenca Ramis) con una serie histórica de caudales registrados a nivel
diario desde el año 1956 hasta la actualidad, esta información es clave para lograr estimar los
caudales máximos y que sea de referencia para toda la cuenca del río Azángaro que es el objetivo
del presente estudio. A continuación, en el Cuadro 4.1-73, se presenta la serie de los caudales
máximos diarios para el periodo 1967 – 2021.
Cuadro 4.1-73. Caudal máximo diario histórico [m3/s] en la estación Puente Ramis.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Máx
1967 65.0 134.0 255.0 122.0 28.6 17.3 10.4 8.3 8.4 16.0 13.0 114.4 255.0
1968 168.0 299.6 225.8 88.7 38.2 23.0 14.9 10.7 7.7 13.6 69.0 75.0 299.6
1969 163.0 200.0 69.4 93.2 28.0 15.6 14.8 14.4 14.4 19.6 10.4 33.2 200.0
1970 260.0 408.0 396.0 319.0 109.0 26.1 14.6 9.2 15.0 13.0 8.0 186.0 408.0
1971 368.0 544.0 553.0 100.0 41.4 24.6 16.8 12.3 9.8 7.4 17.0 75.8 553.0
1972 294.0 328.0 278.0 239.0 62.2 25.8 18.6 12.8 9.4 10.3 18.1 92.7 328.0
1973 300.0 428.0 438.0 358.8 102.7 38.4 20.6 18.6 15.4 26.7 23.5 80.4 438.0
1974 279.5 558.2 441.2 244.1 71.5 32.0 24.5 16.7 16.7 18.3 16.2 85.0 558.2
1975 218.2 396.4 391.0 227.1 101.0 396.4
1976 305.3 379.6 352.8 202.0 41.0 22.5 20.8 12.6 10.7 12.3 9.6 23.6 379.6
1977 70.4 365.8 471.9 249.6 44.2 20.8 10.2 8.5 5.6 9.6 99.8 60.3 471.9
1978 426.1 390.7 297.0 225.3 100.7 27.4 16.4 10.2 6.3 426.1
1979 352.3 284.0 294.4 214.9 112.7 48.0 20.3 12.4 6.9 352.3
1980 268.6 238.0 279.6 359.6 53.3 31.2 14.5 11.0 7.8 44.4 55.6 51.1 359.6
1981 326.6 456.1 429.5 291.1 68.2 27.2 10.2 7.1 4.4 6.0 15.8 110.9 456.1
1982 406.6 186.1 224.2 241.7 84.6 24.8 11.8 6.7 4.6 47.1 217.9 132.2 406.6
1983 97.2 135.7 101.0 52.5 19.9 9.6 6.6 5.7 5.0 5.4 3.3 13.1 135.7
1984 421.1 446.6 383.0 267.6 79.9 18.6 8.6 6.3 1.4 1.6 113.6 277.6 446.6
1985 412.6 254.3 369.5 411.5 205.7 59.2 8.7 5.0 14.0 5.2 268.0 150.4 412.6
1986 375.9 335.0 390.7 300.0 40.4 40.4 11.8 14.6 10.3 17.7 16.8 17.1 390.7
1987 249.1 268.3 105.4 63.3 46.6 19.8 15.6 14.7 17.8 15.8 165.0 165.0 268.3
1988 112.0 298.5 400.0 560.0 79.7 48.0 34.5 20.3 17.8 14.8 15.2 16.1 560.0
1989 233.6 233.6 256.6 193.0 103.0 85.4 71.1 54.7 55.8 26.6 19.6 27.9 256.6
Con la serie histórica de los caudales registrados en el puente Ramis se ha procedido a realizar el
análisis estadístico de los caudales máximos diarios y asociarlo a un periodo de retorno, para ello
se ha empleado la herramienta Hydrognomon, cuyo resultado se muestra a continuación.
Figura 4.1-117. Ajustes de las funciones de probabilidad de los caudales máximos diarios [m3/s]
Habiendo realizado los ajustes correspondientes, se ha logrado obtener los caudales máximos
asociados a un periodo de retorno que se muestran en Cuadro 4.1-75.
All data - T(Max) TR5 TR10 TR25 TR50 TR100 TR200 TR500
Normal 465.94 511.087 559.231 590.333 618.308 643.911 674.937
Normal (L-Moments) 465.357 510.199 558.019 588.91 616.696 642.126 672.943
LogNormal 458.202 514.997 583.34 632.239 679.715 726.282 787.011
Exponential 442.112 513.246 607.279 678.412 749.545 820.679 914.712
Exponential (L-Moments) 449.665 529.389 634.777 714.501 794.224 873.948 979.337
Gamma 462.16 515.589 576.818 618.756 658.102 695.476 742.535
Pearson III 462.226 515.547 576.601 618.391 657.579 694.789 741.623
Log Pearson III 456.21 561.43 728.551 881.587 1062.72 1277.4 1623.62
EV1-Max (Gumbel) 453.432 513.501 589.398 645.703 701.592 757.278 830.744
EV2-Max 434.543 496.417 587.346 665.404 753.141 852.061 1002.72
EV1-Min (Gumbel) 463.865 492.534 519.349 534.96 548.018 559.241 572.01
EV3-Min (Weibull) 468.059 509.919 552.457 578.836 601.865 622.39 646.594
GEV-Max 471.324 506.107 535.842 550.831 561.582 569.336 576.396
GEV-Min 467.371 503.053 537.905 558.875 576.813 592.525 610.738
Pareto 483.01 496.569 500.998 501.753 501.97 502.033 502.053
GEV-Max (L-Moments) 471.141 504.651 532.787 546.715 556.555 563.547 569.806
GEV-Min (L-Moments) 467.459 501.629 534.636 554.33 571.079 585.679 602.522
EV1-Max (Gumbel, L-Moments) 456.127 518.387 597.054 655.413 713.342 771.059 847.205
EV2-Max (L-Momments) 440.909 513.664 623 718.89 828.662 954.7 1150.78
EV1-Min (Gumbel, L-Moments) 466.941 496.655 524.449 540.63 554.164 565.796 579.031
EV3-Min (Weibull, L-Moments) 467.34 508.746 550.79 576.848 599.589 619.851 643.736
Pareto (L-Moments) 483.742 503.079 510.964 512.687 513.295 513.509 513.597
GEV-Max (kappa specified) 437.94 500.226 589.644 664.699 747.457 838.999 975.353
GEV-Min (kappa specified) 467.755 504.84 541.379 563.511 582.528 599.249 618.704
GEV-Max (kappa specified, L-Moments) 445.539 515.932 616.99 701.815 795.346 898.805 1052.91
GEV-Min (kappa specified, L-Moments) 467.546 504.543 540.995 563.074 582.045 598.727 618.136
Los parámetros finales de Curva Numero para cada unidad hidrológica se presentan en el
siguiente cuadro, dichos valores responden a un análisis independiente de cada unidad
hidrológica para obtener resultados plausibles de caudales máximos para diferentes periodos de
retorno.
Cuadro 4.1-77. Resumen de la curva número calibrado para la cuenca Azángaro y Inambari
A continuación, se presentan los resultados hidrológicos de los caudales máximos para cada
periodo de retorno, así como la información de los hidrogramas de salida de cada subcuenca en
cada vertiente, dicha información se presenta en el Anexo 4.1-3.06 – Hidrogramas de salida.
A. CUENCA AZÁNGARO
Cuadro 4.1-78. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 5 años – Cuenca
Azángaro
Cuadro 4.1-85. Resultados de caudales máximos para un tiempo de retorno de 5 años – Cuenca
Inambari
Caudal (m3/s)
UH Área (km2)
TR5 TR10 TR25 TR50 TR100 TR200 TR500
AG_01 2,558.50 145.60 193.80 328.30 497.90 740.40 1,072.10 1,679.30
AG_02 315.52 13.90 23.30 61.20 114.80 196.70 310.20 516.50
AG_03 380.20 17.40 30.10 67.20 114.30 181.00 270.10 432.60
AG_04 144.79 5.60 9.00 21.80 38.80 63.50 96.30 153.90
AG_05 95.26 4.90 7.90 18.90 32.40 50.50 73.50 113.20
AG_06 68.46 4.50 8.90 18.80 29.40 42.70 59.10 87.00
AG_07 127.49 3.00 6.40 18.90 35.40 57.90 86.60 135.70
AG_08 33.19 1.20 2.00 5.40 9.50 15.50 23.20 36.20
AG_09 261.81 4.70 8.90 22.50 41.20 69.20 106.20 171.30
AG_10 122.49 2.30 4.30 10.90 20.20 33.40 51.80 84.40
AG_11 194.33 3.00 5.80 15.10 28.60 49.20 76.60 127.70
AG_12 1,277.07 123.60 195.50 331.60 473.20 651.70 871.90 1,238.60
AG_13 885.21 51.00 91.20 174.50 265.90 385.70 536.90 796.10
AG_14 194.98 2.90 5.20 12.20 23.20 39.70 62.70 104.80
AG_15 124.91 9.90 19.10 37.90 57.00 82.20 115.00 169.40
AG_16 213.90 19.90 40.10 82.60 129.10 189.60 265.20 392.40
AG_17 162.09 4.20 7.40 19.00 35.70 59.90 93.10 155.10
AG_18 122.96 3.80 8.50 26.70 52.50 90.30 142.10 241.70
AG_19 969.58 41.30 88.50 225.50 401.60 656.80 1,004.40 1,660.70
AG_20 110.03 3.70 9.20 36.50 76.00 137.10 222.20 378.90
IB-01 187.00 307.70 453.30 719.80 1,000.70 1,358.50 1,800.80 2,533.40
IB-02 106.00 113.00 191.30 345.00 505.70 711.50 969.90 1,429.10
IB-03 362.20 216.70 314.90 510.80 720.30 991.30 1,337.40 1,940.60
IB-04 970.00 213.00 316.60 513.30 718.00 978.00 1,303.40 1,857.20
IB-05 259.00 59.60 80.70 145.00 228.50 350.70 517.40 830.10
IB-06 199.60 14.00 25.40 56.80 96.20 152.50 228.30 370.20
IB-07 159.20 10.70 7.10 40.30 67.70 106.70 159.60 258.30
IB-08 95.10 4.50 6.40 14.50 27.40 47.60 77.30 133.90
IB-09 168.10 8.60 11.40 21.80 38.50 64.70 103.10 176.80
IB-10 184.90 6.90 7.80 10.50 15.30 25.90 44.00 180.70
IB-11 78.40 4.70 7.40 15.60 26.10 41.30 61.70 98.90
IB-12 60.70 5.90 11.20 23.70 38.50 59.60 87.70 138.10
IB-13 218.62 5.30 9.40 26.10 52.60 93.10 152.40 263.90
4.1.7.1. GENERALIDADES
Podemos definir como calidad de agua a aquellas condiciones o características que deben
presentarse en los cuerpos hídricos para que se mantenga un equilibrio en el ecosistema acuático
propiamente cumpliendo de esa manera con uno de los objetivos de calidad. Es por eso, en el
presente ítem se presenta la evaluación de la calidad de las aguas superficiales que se encuentran
a lo largo de la línea de transmisión y su área de influencia. Asimismo, la evaluación incluye un
análisis de las condiciones actuales (características físicas, biológicas y químicas) de los cuerpos de
agua durante dos temporadas (temporada seca y húmeda) que podrían verse afectada por el
desarrollo de las actividades del presente proyecto.
En el área de estudio del presente proyecto se han establecido un total de catorce (14) estaciones
de muestreo, distribuidas principalmente en los principales cruces de la línea de transmisión con
los importantes cuerpos de agua identificados a lo largo del trazo de dicha línea. Asimismo, se ha
tenido en cuenta los siguientes criterios para la ubicación y selección de las estaciones de
muestreo:
La categorización de los cuerpos de agua evaluados en cada una de las estaciones de muestreo de
calidad de agua fue realizada mediante lo establecido en la Resolución Jefatural N°056-2018-ANA,
la cual aprueba la clasificación de cuerpos de agua continentales superficiales, emitida con fecha
del 13 de febrero del 2018.
En el siguiente cuadro líneas abajo se detalla la categoría asignada por cada estación de muestreo
de calidad de agua, la cual sirve para la comparación de los resultados obtenidos con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua aprobados mediante Decreto Supremo
N°004-2017-MINAM.
Subcategoría E2:
AG-01 339,764.00 8,473,178.00 Río Corani Categoría 4
Ríos
Subcategoría E2:
AG-02 339,655.00 8,472,361.00 Río Ollachea Categoría 4
Ríos
Subcategoría E2:
AG-03 344,386.00 8,450,759.00 Quebrada Ttoja Categoría 4
Ríos
Subcategoría D1:
Riego de vegetales
AG-04 362,699.00 8,407,670.00 Río Crucero Categoría 3
Subcategoría D2:
Bebida de animales
Subcategoría D1:
Riego de vegetales
AG-05 357,887.00 8,420,689.00 Río Antauta Categoría 3
Subcategoría D2:
Bebida de animales
Subcategoría D1:
AG-06 358,684.00 8,386,851.00 Río Crucero Categoría 3
Riego de vegetales
Subcategoría D2:
Bebida de animales
Subcategoría E2:
AG-07 339,796.00 8,459,435.00 Quebrada Japu Uma Categoría 4
Ríos
Subcategoría E2:
AG-08 343,353.00 8,452,745.00 Quebrada Pacaje Categoría 4
Ríos
Subcategoría E2:
AG-09 349,844.00 8,441,771.00 Río Macusani Categoría 4
Ríos
Subcategoría D1:
Quebrada Riego de vegetales
AG-10 363,709.00 8,370,994.00 Categoría 3
Choquepiña Subcategoría D2:
Bebida de animales
Subcategoría D1:
Riego de vegetales
AG-11 371,306.00 8,355,068.00 Río Azángaro Categoría 3
Subcategoría D2:
Bebida de animales
Subcategoría D1:
Riego de vegetales
AG-12 360,465.00 8,391,093.00 Río Crucero Categoría 3
Subcategoría D2:
Bebida de animales
Subcategoría E2:
AG-13 350,834.00 8,437,165.00 Quebrada S/N Categoría 4
Ríos
Subcategoría E1:
AG-14 339,438.00 8,463,400.00 Laguna Chajo Jota Categoría 4
Lagunas y Lagos
En el siguiente cuadro se detalla los métodos de ensayo utilizados para el análisis de las muestras
de calidad de agua, cuyos procedimientos y estándares se encuentran acreditados por el Servicio
de Acreditación Internacional (IAS por sus siglas en inglés), y validadas por INACAL, como entidad
competente a nivel nacional.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF
Alcalinidad por Bicarbonatos Alkalinity. Titration Method
Part 2320 B, 23 rd Ed. 2017
SMEWW-APHA-AWWA-WEF
Cromo hexavalente Chromium. Colorimetric Method
Part 3500-Cr-B, 23 rd Ed. 2017
SMEWW-APHA-AWWA-WEF
Conductividad Conductivity. Laboratory Method.
Part 2510 B 23rd Ed. 2017
SMEWW-APHA-AWWA-WEF
pH pH Value Electrometric Method
Part 4500-H+ B, 23 rd Ed. 2017
SMEWW-APHA-AWWA-WEF
Sulfuro Sulfide. Methylene Blue Method
Part 4500-S2- D, 23 rd Ed. 2017
Los parámetros seleccionados para la evaluación de calidad de agua del presente proyecto se
encuentran enmarcados en los parámetros establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para agua aprobados mediante Decreto Supremo N°004-2017-MINAM. Asimismo, se
debe precisar que, las estaciones de muestreo de calidad de agua tales como AG-04, AG-05, AG-
06, AG-10, AG-11 y AG-12 serán comparadas con la Categoría 3: Riego de Vegetales y bebida de
animales, mientras que, las estaciones de muestreo AG-01, AG-02, AG-03, AG-07, AG-08, AG-09 y
Cabe precisar que, el certificado de acreditación del laboratorio, así como los informes de ensayo
y cadenas de custodia se encuentran en los Anexos 4.1-5 Calidad Ambiental – Temporada Seca y
4.1-6 Calidad Ambiental – Temporada Húmeda.
El procedimiento para llevar a cabo la evaluación de la calidad del agua de los cuerpos hídricos
evaluados en el área de estudio se encuentra establecido en el Capítulo 6: “Monitoreo de la
Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales” del protocolo mencionado líneas arriba, cuyo
contenido establece los criterios técnicos y lineamientos para las actividades de monitoreos de
calidad de agua de aplicación por instituciones públicos o empresas del sector privado.
A continuación, en el siguiente cuadro se detalla los resultados obtenidos para las estaciones de
muestreo de calidad de agua correspondientes a la temporada seca. Asimismo, los informes de
ensayo y cadenas de custodia se encuentran en el Anexo 4.1-5 Calidad Ambiental – Temporada
Seca.
PARÁMETROS FÍSICOQUIMICOS
Alcalinidad por Bicarbonatos mg/l 148.46 82.75 141.51 73.74 157.74 133.86 518 -
Cianuro WAD mg/l <0.013 <0.013 <0.013 <0.013 <0.013 <0.013 0.1 0.1
Conductividad uS/cm 451.00 205.00 490.00 488.00 794.00 442.00 2 500 5 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 15 15
Demanda Química de Oxígeno mg/l <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 40 40
Detergentes (SAAM) mg/l <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 0.2 0.5
Fenoles mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.002 0.01
Nitratos + Nitritos mg/l 3.05 0.64 2.20 <0.02 0.38 4.32 100 100
pH Unidad de pH 8.57 8.75 8.38 8.80 8.71 8.56 6.5 – 8.5 6.5 – 8.4
Sulfato mg/l 78.5 11.5 107.1 171 200 96.6 1 000 1 000
PARÁMETROS INORGÁNICOS
Arsénico mg/l <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0.1 0.2
Berilio mg/l <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.1 0.1
Cadmio mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.01 0.05
Cobre mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.2 0.5
Litio mg/l <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 2.5 2.5
Manganeso mg/l 0.00198 0.00163 0.00234 0.00119 0.00356 0.00149 0.2 0.2
Mercurio mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.001 0.1
Plomo mg/l <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 0.05 0.05
Selenio mg/l <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.02 0.05
PARÁMETROS ORGÁNICOS
Bifenilos Policlorados PCBs ug/l <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 0.04 0.045
PLAGUICIDAS
ORGANOCLORADOS
Aldrín ug/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.004 0.7
Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) ug/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.001 30
Dieldrín ug/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.5 0.5
Endosulfán ug/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.01 0.01
Endrín ug/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.004 0.2
Heptacloro y Heptacloro Epóxido ug/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.01 0.03
CARBAMATO
MICROBIOLÓGICO Y PARASITOLÓGICO
Escherichia coli (NMP) NMP/100ml 4.5 4.5 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 1 000 -
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Fecha 15/08/2021 15/08/2021 13/08/2021 13/08/2021 15/08/2021 12/08/2021 31/08/2021 ECA - Decreto
Supremo N°004-
Estaciones de AG-01 AG-02 AG-03 AG-07 AG-08 AG-09 AG-13 2017-MINAM.
muestreo
Río Corani Río Ollachea Qda. Ttoja Qda. Japu Uma Qda. Pacaje Río Macusani Qda. S/N
ECA (D.S. N°004-
Parámetros Evaluados
Informe de IE-21-9861 AGUA (OS-21- IE-21-9861 AGUA (OS- IE-21-9775 AGUA (OS- IE-21-9775 AGUA (OS- IE-21-9861 AGUA (OS- IE-21-9720 AGUA (OS- IE-21-10567 AGUA (OS- 2017-MINAM) -
ensayo 3825) 21-3825) 21-3825) 21-3825) 21-3825) 21-3825) 21-3825) Cat. 4 - Ríos costa
y sierra
Unidad
PARÁMETROS FÍSICOQUIMICOS
Aceites y Grasas mg/l <0.48 <0.48 <0.48 <0.48 <0.48 <0.48 <0.48 5.0
Cianuro libre mg/l <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.0052
Conductividad uS/cm 110.00 232.00 176.00 162.00 147.00 360.00 219.00 1 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 10
Fenoles mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 2.56
Fosforo total mg/l <0.010 <0.010 0.001 0.001 <0.010 0.003 <0.010 0.05
Oxígeno Disuelto mg/l 7.89 7.75 6.80 6.70 5.88 6.70 5.30 ≥5
Sólidos suspendidos totales (SST) mg/l <5 11 <5 <5 <5 <5 5 100
Sulfuros mg/l <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.002
PARÁMETROS INORGÁNICOS
Antimonio mg/l <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.64
Arsénico mg/l <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0.15
Bario mg/l 0.0263 0.0468 0.0298 0.1636 0.0337 0.0369 0.0659 0.7
Cadmio mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 N/D 0.00025
Cobre mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.1
Cromo hexavalente (Cr VI) mg/l <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0.011
Mercurio mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0001
Plomo mg/l <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 0.0025
Selenio mg/l <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.005
Talio mg/l <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0008
Zinc mg/l 0.0867 0.045 <0.0002 <0.0002 0.0287 <0.0002 0.5101 0.12
PARÁMETROS ORGÁNICOS
Hexaclorobutadieno mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0006
BETX
Benceno mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.05
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Benzo(a)Pireno mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0001
Antraceno mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0004
Fluoranteno mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.001
PCB mg/L <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 0.000014
PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
Malatión mg/L <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 0.0001
Paratión mg/L <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 0.000013
ORGANOCLORADOS
Aldrin mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000004
DDT mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000001
Dieldrin mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000056
Endosulfan mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000056
Endrin mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000036
Heptacloro mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.0000038
Heptacloro epóxido mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.0000038
Lindano mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.00095
Pentaclorofenol mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.001
CARBAMATO
Aldicarb mg/l <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 0.001
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Fecales
NMP/100ml 33.0 23.0 22.0 27.0 23.0 6.8 79.0 2 000
(Termotolerantes)
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Unidad
FÍSICO-QUÍMICOS
Color UC <5.0 20
Temperatura °C 14.2 Δ3
INORGÁNICOS
ORGÁNICO
BTEX
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
BIFENILOS POLICLORADOS
PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
ORGANOCLORADOS
CARBAMATO
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Fecales
NMP/100ml 14.0 1 000
(Termotolerantes)
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
A continuación, en el siguiente cuadro se detalla los resultados obtenidos para las estaciones de
muestreo de calidad de agua correspondientes a la temporada húmeda.
Asimismo, los informes de ensayo y cadenas de custodia se encuentran en el Anexo 4.1-6 Calidad
Ambiental – Temporada Húmeda.
PARÁMETROS FÍSICOQUIMICOS
Alcalinidad por Bicarbonatos mg/l 90.36 60.58 99.04 77.32 98.18 100.28 518 -
Cianuro WAD mg/l <0.0030 <0.0030 <0.0030 <0.0030 <0.0030 <0.0030 0.1 0.1
Conductividad uS/cm 154.10 73.70 170.80 145.7 182.9 161.80 2 500 5 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 15 15
Demanda Química de Oxígeno mg/l 15.5 28.3 33.5 23.2 16.6 23.2 40 40
Detergentes (SAAM) mg/l <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 0.2 0.5
Fenoles mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.002 0.01
Nitratos + Nitritos mg/l 1.17 0.94 1.19 <0.05 0.64 0.96 100 100
pH Unidad de pH 6.84 6.82 6.77 7.72 7.98 6.82 6.5 – 8.5 6.5 – 8.4
Sulfato mg/l 5.2 34.6 39.5 42.9 55.5 36.5 1 000 1 000
PARÁMETROS INORGÁNICOS
Arsénico mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.1 0.2
Berilio mg/l <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.1 0.1
Cadmio mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.01 0.05
Cobre mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.2 0.5
Litio mg/l 0.0004 <0.0001 0.00039 <0.0001 <0.0001 0.00035 2.5 2.5
Manganeso mg/l 0.366 0.00135 0.2562 0.04116 0.3011 0.2623 0.2 0.2
Mercurio mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.001 0.1
Plomo mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.05 0.05
Selenio mg/l <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.02 0.05
PARÁMETROS ORGÁNICOS
Bifenilos Policlorados PCBs ug/l <0.000014 <0.000014 <0.000014 <0.000014 <0.000014 <0.000014 0.04 0.045
PLAGUICIDAS
ORGANOCLORADOS
Aldrín ug/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.004 0.7
Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) ug/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.001 30
Dieldrín ug/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.5 0.5
Endosulfán ug/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.01 0.01
Endrín ug/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.004 0.2
Heptacloro y Heptacloro Epóxido ug/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.01 0.03
CARBAMATO
MICROBIOLÓGICO Y PARASITOLÓGICO
Escherichia coli (NMP) NMP/100ml 1 700.0 13.0 24.0 140.0 120.0 33.0 1 000 -
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Fecha 09/02/2922 09/02/2022 08/02/2022 08/02/2022 08/02/2022 07/02/2022 07/02/2022 ECA - Decreto
Supremo N°004-
Estaciones de AG-01 AG-02 AG-03 AG-07 AG-08 AG-09 AG-13 2017-MINAM.
muestreo
Río Corani Río Ollachea Qda. Ttoja Qda. Japu Uma Qda. Pacaje Río Macusani Qda. S/N
ECA (D.S. N°004-
Parámetros Evaluados
Informe de IE-22-1974 AGUA (OS-22- IE-22-1974 AGUA (OS- IE-22-1805 AGUA (OS- IE-22-1805 AGUA (OS- IE-22-1805 AGUA (OS- IE-22-1741 AGUA (OS- IE-22-1741 AGUA (OS- 2017-MINAM) -
ensayo 0369) 22-0369) 22-0369) 22-0369) 22-0369) 22-0369) 22-0369) Cat. 4 - Ríos costa
y sierra
Unidad
PARÁMETROS FÍSICOQUIMICOS
Aceites y Grasas mg/l <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 5.0
Cianuro libre mg/l <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 0.0052
Conductividad uS/cm 38.20 60.10 101.70 78.40 61.70 78.40 139.70 1 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 10
Fenoles mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 2.56
Fosforo total mg/l <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0.05
Oxígeno Disuelto mg/l 6.67 6.55 4.51 5.97 5.30 6.01 5.83 ≥5
Sólidos suspendidos totales (SST) mg/l 48.80 145.50 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 100
Sulfuros mg/l <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.002
PARÁMETROS INORGÁNICOS
Antimonio mg/l <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.64
Arsénico mg/l <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0.15
Bario mg/l 0.0317 0.0613 0.0130 0.0162 0.0110 0.0784 0.0995 0.7
Cadmio mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.00025
Cobre mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.1
Cromo hexavalente (Cr VI) mg/l <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0.011
Mercurio mg/l <0.000100 <0.000100 <0.000100 <0.000100 <0.000100 <0.000100 <0.000100 0.0001
Plomo mg/l <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0.0025
Selenio mg/l <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.005
Talio mg/l <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0008
Zinc mg/l 0.0693 0.0397 0.2130 0.0102 0.0793 <0.0002 <0.0002 0.12
PARÁMETROS ORGÁNICOS
Hexaclorobutadieno mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0006
BETX
Benceno mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.05
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Benzo(a)Pireno mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0001
Antraceno mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0004
Fluoranteno mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.001
PCB mg/L <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 <0.000035 0.000014
PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
Malatión mg/L <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 0.0001
Paratión mg/L <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 <0.000002 0.000013
ORGANOCLORADOS
Aldrin mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000004
DDT mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000001
Dieldrin mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000056
Endosulfan mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000056
Endrin mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000036
Heptacloro mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.0000038
Heptacloro epóxido mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.0000038
Lindano mg/l <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.00095
Pentaclorofenol mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.001
CARBAMATO
Aldicarb mg/l <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 0.001
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Fecales
NMP/100ml 540.0 5 400.0 22.0 7.8 3 500 000 14.0 33.0 2 000
(Termotolerantes)
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Unidad
FÍSICO-QUÍMICOS
Color UC 7.1 20
Temperatura °C 13.8 Δ3
INORGÁNICOS
ORGÁNICO
BTEX
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
BIFENILOS POLICLORADOS
PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
ORGANOCLORADOS
CARBAMATO
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Fecales
NMP/100ml 23.0 1 000
(Termotolerantes)
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
A. ACEITES Y GRASAS
Con respecto al parámetro de aceites y grasas, se ha podido visualizar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección del
método de laboratorio (<0.48 mg/l), encontrándose, por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Estos valores obtenidos pueden indicarnos una ausencia del parámetro de aceites y grasas o en su
defecto, las concentraciones son tan mínimas que no pueden ser detectadas por el método de
análisis acreditado.
B. CIANURO WAD
El parámetro Cianuro WAD es una sustancia que se disocia del complejo de cianuro, usualmente
presente con un pH con tendencia a la acidez (valores entre 4 y 5 pH), siendo sus principales
fuentes proveedoras de actividad de procesamiento de plata y oro. Es esta misma actividad
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes están por debajo
del límite de detección del método de laboratorio (<0.013 mg/l), encontrándose, por debajo del
valor establecido en los ECA para la categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. En
la Figura 4.1-120, se muestra los resultados de Cianuro WAD.
C. COLIFORMES TERMOTOLERANTES
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 000 NMP/100 ml establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. En la Figura 4.1-121, se muestra los
resultados de coliformes termotolerantes.
D. COLOR
El parámetro color es junto con la turbidez, un indicador de la calidad del agua, dado que nos
proporciona características desde el punto de vista organoléptico. Dicho parámetro en las fuentes
de agua puede tener su origen por la presencia o cantidad de la materia orgánica, así como la
presencia de metales pesados o sustancias que pueden encontrarse disueltas o en suspensión.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 20 UC establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. En la Figura 4.1-122, se muestra los resultados de
color.
E. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Se entiende como conductividad eléctrica a la capacidad del agua para transportar la energía
eléctrica, expresada en unidades de CE (Siemens/metro = µS/m). Este parámetro está relacionado
directamente con la cantidad proporcional de sales presentes en los cuerpos hídricos, cuya
disolución en el agua genera iones capaces de conducir corrientes eléctricas.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 2 500 µS/m establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. En la Figura 4.1-123, se muestra los resultados de
conductividad eléctrica.
Podemos definir a la demanda química de oxígeno (DQO) como la cantidad requerida de oxígeno
necesario para la oxidación de la materia orgánica, produciendo como resultado en moléculas de
dióxido de carbono y agua. La DQO es una medición indirecta de la cantidad de materia orgánica
en una muestra. Con esta prueba, podemos medir prácticamente todos los compuestos orgánicos
que requieren un reactivo para pasar por el proceso de digestión.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 40 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. En la Figura 4.1-125, se muestra los resultados de
demanda química de oxígeno.
H. DETERGENTES (SAAM)
Los detergentes son sustancias químicas con la capacidad de reducir la tensión superficial del
agua donde se encuentran disueltos generando lo que se conoce como espuma. Estos
detergentes contienen entre 20% o 30% de una sustancia activa denominada surfactante, el cual
en grandes cantidades en fuentes naturales de agua producen una alta toxicidad, efectos nocivos
y hasta procesos de eutrofización en dichos cuerpos de agua.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.2 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. En la Figura 4.1-126, se muestra los resultados de
detergentes (SAAM).
I. ESCHERICHIA COLI
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 000 NMP/100ml establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. En la Figura 4.1-127, se muestra los
resultados de Escherichia Coli.
J. HUEVOS DE HELMINTOS
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 NMP/100ml establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
K. OXÍGENO DISUELTO
Se define al oxígeno disuelto como la cantidad de oxígeno gaseoso que se encuentra disuelto en
las fuentes de agua, siendo este elemento importante para el desarrollo de formas de vida como
peces, plantas, algas y otros microorganismos, en otras palabras, nos sirve como un indicador
para evaluar la capacidad de las fuentes de agua para mantener estable la presencia de vida
acuática.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por encima del valor mínimo de ≥ 4 mg/l establecido en los ECA para la categoría
3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que muchos de los
resultados obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran superando ligeramente el rango
de 6.5 – 8.5 establecido en los ECA para la categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
Sin embargo, si bien los valores obtenidos que estarían superando el ECA oscilan entre 8.57 a
8.80, es importante mencionar que, el pH natural de los ríos y cuerpos de agua en general se
encuentra entre el rango de 8 a 9.
M. NITRATO + NITRITO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 100 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
N. NITRITOS
Los Nitritos (NO2N-) tienen su origen del proceso llamado nitrificación, que consiste en la
oxidación de un compuesto de amonio a nitrito a través de la acción de la bacteria denominada
Nitrosoma. Estos contaminantes a diferencia de los nitratos tienen un nivel alto de toxicidad
siendo más perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente si es que se encuentra en
altas concentraciones en fuentes naturales de agua. Los efectos en salud por altas
concentraciones de nitritos van desde la disminución de la capacidad de transportar oxígeno en el
flujo sanguíneo, dado que el nitrito reacciona con la hemoglobina generando un compuesto
llamado metahemoglobina, compuesto causante de dicha disminución.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 10 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
O. SULFATOS
Los Sulfatos (SO4) son compuestos que se encuentran en casi todas las fuentes naturales de agua,
teniendo su origen a partir de la oxidación de las menas o rocas con presencia de sulfato, así
como la presencia de efluentes industriales o acumulación de residuos procedente de la actividad
industrial. De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 1 000 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.040 µg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Q. ALUMINIO
El Aluminio (Al) es uno de los metales más abundantes en la corteza terrestre, constituyendo el
8% de esta. Este metal es un componente natural tanto en las aguas superficiales como en las
aguas subterráneas, siendo incluso utilizado como un agente floculante en el tratamiento de
aguas, en su composición de Sulfato de Aluminio.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 5 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
R. ARSÉNICO
El elemento Arsénico (As) es un componente natural de la corteza terrestre, por lo que, este se
encuentra ampliamente distribuido en el ambiente. Si bien este elemento puede encontrarse de
manera natural en el ambiente como un componente secundario de varios minerales sulfurados
como son la pirita, galena, entre otras rocas ígneas o sedimentarias, generalmente tiene origen en
las descargas de efluentes de actividades industriales, dado que el arsénico es utilizado
industrialmente para el procesamiento de vidrio, pigmentos, industria textil, en el proceso de
curtido de pieles y productos farmacéuticos.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.1 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
S. BARIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de bario de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.7 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. En la Figura 4.1-137 se muestra los
resultados de Bario.
T. BORO
El Boro (B) es un elemento que existe en el ambiente de manera natural, se puede encontrar
generalmente en los océanos, en rocas sedimentarias, en el carbón y en algunos casos se
encuentra presente en suelos. La presencia de este elemento en las fuentes de agua se da
producto de la meteorización de rocas con concentraciones de boro o por influencia de la
actividad geotérmica tales como erupciones volcánicas o aguas termales. Asimismo, puede tener
su origen producto de la acción de las actividades industriales ya que se encuentra contenido en
fertilizantes y herbicidas.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
U. CADMIO
V. COBRE
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.2 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
W. HIERRO
El Hierro (Fe) es un elemento químico metálico de color blanco siendo el cuarto elemento más
abundante en la corteza terrestre. Este elemento se encuentra de manera natural en pocas
concentraciones en las fuentes de aguas superficiales producto de la disolución de las rocas y
minerales que contienen dicho elemento en su composición, mientras que, en las aguas
subterráneas presentan mayores concentraciones de este elemento debido a que la materia
orgánica absorbe el oxígeno disuelto presente en el recurso hídrico, ocasionando que a mayor
carga orgánica existe mayor concentración de hierro produciendo asociaciones y complejos entre
ellos.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 5 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
X. LITIO
El Si bien el Litio (Li) se puede encontrar de manera natural, este elemento no se encuentra libre
en la naturaleza por su alta reactividad con el medio ambiente, por lo que, podemos encontrar a
este elemento asociado a ciertas rocas volcánicas y sales naturales, así como también hay
evidencias de encontrar litio en altas concentraciones en aguas geotérmicas (aguas termales). De
los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 2.5 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Y. MAGNESIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 250 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Z. MANGANESO
El manganeso (Mn) es una sustancia natural que se encuentra en diversos tipos de rocas. El
manganeso puro es un metal de color plateado; sin embargo, en la naturaleza no se le encuentra
en forma pura, sino combinado con otras sustancias tales como oxígeno, azufre y cloro. El
manganeso es un elemento traza necesario para mantener buena salud.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.2 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
AA. MERCURIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.001 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
BB. NÍQUEL
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.2 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
CC. PLOMO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.05 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
DD. SELENIO
EE. ZINC
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de zinc de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 2 mg/l establecido en los ECA para la categoría
3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
A. ACEITES Y GRASAS
Con respecto al parámetro de aceites y grasas, se ha podido visualizar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección del
método de laboratorio (<0.48 mg/l), encontrándose, por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-
2017-MINAM.
Estos valores obtenidos pueden indicarnos una ausencia del parámetro de aceites y grasas o en su
defecto, las concentraciones son tan mínimas que no pueden ser detectadas por el método de
análisis acreditado.
B. CIANURO LIBRE
Con respecto al parámetro de cianuro libre, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos
en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección del método de
laboratorio (<0.004 mg/l), encontrándose, por debajo del valor establecido en los ECA para la
categoría 4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
C. COLIFORMES TERMOTOLERANTES
D. COLOR
El parámetro color es junto con la turbidez, un indicador de la calidad del agua, dado que nos
proporciona características desde el punto de vista organoléptico. Dicho parámetro en las fuentes
de agua puede tener su origen por la presencia o cantidad de la materia orgánica, así como la
presencia de metales pesados o sustancias que pueden encontrarse disueltas o en suspensión.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 20 UC establecido en los ECA para la categoría 4
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM, a excepción del punto AG-08 que presenta cierta
excedencia producto de la presencia de material orgánica a raíz del poco caudal característica de
una temporada seca.
E. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Se entiende como conductividad eléctrica a la capacidad del agua para transportar la energía
eléctrica, expresada en unidades de CE (Siemens/metro = µS/m). Este parámetro está relacionado
directamente con la cantidad proporcional de sales presentes en los cuerpos hídricos, cuya
disolución en el agua genera iones capaces de conducir corrientes eléctricas.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 000 µS/m establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E2: Ríos Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
F. CROMO HEXAVALENTE
Los resultados del parámetro de Cromo VI en los puntos de muestreo se encuentran por debajo
del valor establecido en los ECA para la categoría 4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor establecido en los ECA para la categoría 4 aprobados
mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
H. FOSFORO TOTAL
El fósforo total es la suma de todas las formas de fósforo existentes: ortofosfato o fosfatos,
fosfatos condensados y fósforo orgánico, asimismo, el fósforo orgánico suele encontrarse en
forma de fosfatos contenidos en el interior o unidos a un compuesto orgánico.
Con respecto al parámetro de fósforo total, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos
en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA para la
categoría 4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
I. OXÍGENO DISUELTO
Se define al oxígeno disuelto como la cantidad de oxígeno gaseoso que se encuentra disuelto en
las fuentes de agua, siendo este elemento importante para el desarrollo de formas de vida como
peces, plantas, algas y otros microorganismos, en otras palabras, nos sirve como un indicador
para evaluar la capacidad de las fuentes de agua para mantener estable la presencia de vida
acuática.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por encima del valor mínimo de ≥ 5 mg/l establecido en los ECA para la categoría
4 Subcategoría E2: Ríos Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran dentro del rango de 6.5 – 9.0 establecido en
los ECA para la categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S.
N°004-2017-MINAM.
Las aguas naturales contienen tres tipos de sólidos no sedimentables: suspendidos, coloidales y
disueltos. Los sólidos suspendidos son transportados gracias a la acción de arrastre y soporte del
movimiento del agua; los más pequeños (menos de 0.01 mm) no sedimentan rápidamente y se
consideran sólidos no sedimentables, y los más grandes (mayores de 0.01 mm) son generalmente
sedimentables.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
L. SULFUROS
Con respecto al parámetro de sulfuros, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos en los
puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA para la categoría
4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
M. NITRATO
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
N. ANTIMONIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.64 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
O. ARSÉNICO
El elemento Arsénico (As) es un componente natural de la corteza terrestre, por lo que, este se
encuentra ampliamente distribuido en el ambiente. Si bien este elemento puede encontrarse de
manera natural en el ambiente de varios minerales sulfurados como son la pirita, galena, entre
otras rocas ígneas o sedimentarias generalmente tiene origen en las descargas de efluentes de
actividades industriales, dado que el arsénico es utilizado industrialmente para el procesamiento
de vidrio, pigmentos, industria textil, en el proceso de curtido de pieles y productos
farmacéuticos.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.15 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
P. BARIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de bario de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.7 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Q. CADMIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.7 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
R. CROMO
De los resultados obtenidos de cromo, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.011 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
S. MERCURIO
De los resultados obtenidos de cromo, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.0001 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
T. NÍQUEL
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.052 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
U. PLOMO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.0025 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
V. TALIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.0008 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
W. SELENIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.005 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
X. ZINC
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de zinc de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.12 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Sin embargo, podemos observar que para el punto AG-13 (ubicado en una quebrada s/n) presenta
valores que exceden el ECA establecido, pudiendo tener su origen en la constante erosión de la
quebrada misma, la cual podría encontrarse mineralizada de acuerdo con su geología,
perteneciente al Grupo Ambo con presencia de rocas intrusivas con moderada mineralización en
cobre, hierro, plomo, zinc, entre otros.
A. ACEITES Y GRASAS
Los análisis de aceites y grasas (AyG) procedentes de los puntos de monitoreo arrojan valores por
debajo del límite de detección del método utilizado para su determinación (<0.48 mg/L),
pudiendo evidenciar una ausencia o valores tan por debajo de dicho parámetro en los cuerpos de
agua evaluados proveniente de aceites domésticos o de efluentes industriales, tal que el
parámetro de aceites y grasas es un conjunto de sustancias químicas que no son solubles en agua.
Con respecto al parámetro de aceites y grasas, se ha podido visualizar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4: Subcategoría E1 – lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
B. CIANURO LIBRE
Con respecto al parámetro de cianuro libre, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos
en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección del método de
laboratorio (<0.00010 mg/l), encontrándose, por debajo del valor establecido en los ECA para la
categoría 4: Subcategoría E1 – lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
C. COLIFORMES TERMOTOLERANTES
D. COLOR
El parámetro color es junto con la turbidez, un indicador de la calidad del agua, dado que nos
proporciona características desde el punto de vista organoléptico. Dicho parámetro en las fuentes
de agua puede tener su origen por la presencia o cantidad de la materia orgánica, así como la
presencia de metales pesados o sustancias que pueden encontrarse disueltas o en suspensión.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 20 UC establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 000 µS/m establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
F. CROMO HEXAVALENTE
Los resultados del parámetro de Cromo VI en los puntos de muestreo se encuentran por debajo
del valor establecido en los ECA para la categoría 4: Subcategoría E1 – Lagunas y lagos aprobados
mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor establecido en los ECA para la categoría 4 subcategoría E1:
Lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
H. FOSFORO TOTAL
El fósforo total es la suma de todas las formas de fósforo existentes: ortofosfato o fosfatos,
fosfatos condensados y fósforo orgánico, asimismo, el fósforo orgánico suele encontrarse en
forma de fosfatos contenidos en el interior o unidos a un compuesto orgánico.
Con respecto al parámetro de fósforo total, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos
en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA para la
categoría 4: Subcategoría E1 – lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
I. OXÍGENO DISUELTO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por encima del valor mínimo de ≥ 5 mg/l establecido en los ECA para la categoría
4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran dentro del rango de 6.5 – 9.0 establecido en
los ECA para la categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
L. SULFUROS
Con respecto al parámetro de sulfuros, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos en los
puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA para la categoría
4: Subcategoría E1 – lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
M. NITRATO
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
N. ANTIMONIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.64 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
O. ARSÉNICO
El elemento Arsénico (As) es un componente natural de la corteza terrestre, por lo que, este se
encuentra ampliamente distribuido en el ambiente.
Si bien este elemento puede encontrarse de manera natural en el ambiente de varios minerales
sulfurados como son la pirita, galena, entre otras rocas ígneas o sedimentarias generalmente
tiene origen en las descargas de efluentes de actividades industriales, dado que el arsénico es
utilizado industrialmente para el procesamiento de vidrio, pigmentos, industria textil, en el
proceso de curtido de pieles y productos farmacéuticos.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.15 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
P. BARIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de bario de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.7 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Q. CADMIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.00025 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
R. CROMO
De los resultados obtenidos de cromo, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.011 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
S. MERCURIO
De los resultados obtenidos de cromo, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.0001 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
T. NÍQUEL
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.052 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
U. PLOMO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.0025 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
V. TALIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.0008 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
W. SELENIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.005 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
X. ZINC
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de zinc de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.12 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
A. ACEITES Y GRASAS
Con respecto al parámetro de aceites y grasas, se ha podido visualizar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección del
método de laboratorio (<0.50 mg/l), encontrándose, por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Estos valores obtenidos pueden indicarnos una ausencia del parámetro de aceites y grasas o en su
defecto, las concentraciones son tan mínimas que no pueden ser detectadas por el método de
análisis acreditado.
B. CIANURO WAD
El parámetro Cianuro WAD es una sustancia que se disocia del complejo de cianuro, usualmente
presente con un pH con tendencia a la acidez (valores entre 4 y 5 pH), siendo sus principales
fuentes proveedoras de actividad de procesamiento de plata y oro. Es esta misma actividad
aurífera la que emite gran cantidad de este parámetro a los cuerpos hídricos dado que es un
insumo requerido para la extracción de este mineral.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes están por debajo
del límite de detección del método de laboratorio (<0.013 mg/l), encontrándose, por debajo del
valor establecido en los ECA para la categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
C. COLIFORMES TERMOTOLERANTES
Tal como se muestra en la siguiente figura, los valores obtenidos en los puntos de muestreo AG-
05 y AG-12 de Coliformes Termotolerantes se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad
Ambiental para Agua par Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales (ECA Coliformes
Termotolerantes = 1000 NMP/100ml), lo que evidencia una baja presencia de materia fecal o
restos de excrementos en los cuerpos hídricos evaluados.
Sin embargo, para los puntos de muestreo AG-04, AG-06, AG-10 y AG-11 se encuentra superando
el valor establecido en los ECA para agua, pudiendo deberse a la presencia de viviendas cercanas
a los ríos y que no cuentan con un adecuado sistema de tratamiento para sus efluentes
domésticos, esto puede reflejarse en los valores obtenidos para los puntos ubicados en el río
Crucero (AG-04, AG-11 y AG-12), los cuales evidencian una carga alta del parámetro con dirección
aguas arriba del río (referencia punto AG-04), lugar donde se concentran la mayor parte de la
población. De la misma forma ocurre con el punto AG-10 ubicado en la quebrada Choquepiña, la
cual se encuentra muy cercana a la comunidad campesina del mismo nombre de la quebrada.
D. COLOR
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 20 UC establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E
laboración: ASILORZA, 2022.
E. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Se entiende como conductividad eléctrica a la capacidad del agua para transportar la energía
eléctrica, expresada en unidades de CE (Siemens/metro = µS/m). Este parámetro está relacionado
directamente con la cantidad proporcional de sales presentes en los cuerpos hídricos, cuya
disolución en el agua genera iones capaces de conducir corrientes eléctricas.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 2 500 µS/m establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 40 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
H. DETERGENTES (SAAM)
Los detergentes son sustancias químicas con la capacidad de reducir la tensión superficial del
agua donde se encuentran disueltos generando lo que se conoce como espuma. Estos
detergentes contienen entre 20% o 30% de una sustancia activa denominada surfactante, el cual
en grandes cantidades en fuentes naturales de agua producen una alta toxicidad, efectos nocivos
y hasta procesos de eutrofización en dichos cuerpos de agua.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.2 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
I. ESCHERICHIA COLI
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 000 NMP/100ml establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. No obstante, se tiene que, el punto de
muestreo AG-04, ubicado aguas arriba del río Crucero se encuentra superando el valor
establecido en los ECA para agua, el cual conversa con los resultados obtenidos en el parámetro
coliformes termotolerantes que también presentó excedencias por encima de la norma.
J. HUEVOS DE HELMINTOS
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 NMP/100ml establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E
laboración: ASILORZA, 2022.
K. OXÍGENO DISUELTO
Se define al oxígeno disuelto como la cantidad de oxígeno gaseoso que se encuentra disuelto en
las fuentes de agua, siendo este elemento importante para el desarrollo de formas de vida como
peces, plantas, algas y otros microorganismos, en otras palabras, nos sirve como un indicador
para evaluar la capacidad de las fuentes de agua para mantener estable la presencia de vida
acuática.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por encima del valor mínimo de ≥ 4 mg/l establecido en los ECA para la categoría
3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que muchos de los
resultados obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran en el rango de 6.5 – 8.5
establecido en los ECA para la categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
M. NITRATO + NITRITO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 100 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
N. NITRITOS
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 10 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E
laboración: ASILORZA, 2022.
O. SULFATOS
Los Sulfatos (SO4) son compuestos que se encuentran en casi todas las fuentes naturales de agua,
teniendo su origen a partir de la oxidación de las menas o rocas con presencia de sulfato, así
como la presencia de efluentes industriales o acumulación de residuos procedente de la actividad
industrial. De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 1 000 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.040 µg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Q. ALUMINIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo AG-05, AG-10 y AG-11 están por debajo del valor de 5 mg/l establecido en los ECA para
la categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Sin embargo, se ha obtenido valores por encima de los ECA para agua en los puntos de muestreo
AG-04, AG-06 y AG-12, si bien el punto de muestreo AG-11 se encuentra cumpliendo el valor
establecido, la concentración obtenida se ha incrementado con respecto a la temporada anterior.
Estas concentraciones por encima del valor establecido pueden deberse al aumento del caudal
del río, característico de una temporada húmeda (presencia de fuertes lluvias) que han podido
originar una erosión mayor en las laderas y quebradas que alimentan los ríos evaluados,
produciendo el incremento del parámetro evaluado, recordemos que la geología del lugar tiene
presencia de rocas intrusivas con moderada mineralización en cobre, hierro, plomo, zinc, entre
otros.
R. ARSÉNICO
El elemento Arsénico (As) es un componente natural de la corteza terrestre, por lo que, este se
encuentra ampliamente distribuido en el ambiente. Si bien este elemento puede encontrarse de
manera natural en el ambiente como un componente secundario de varios minerales sulfurados
como son la pirita, galena, entre otras rocas ígneas o sedimentarias, generalmente tiene origen en
las descargas de efluentes de actividades industriales, dado que el arsénico es utilizado
industrialmente para el procesamiento de vidrio, pigmentos, industria textil, en el proceso de
curtido de pieles y productos farmacéuticos.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.1 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
S. BARIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de bario de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.7 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
T. BORO
El Boro (B) es un elemento que existe en el ambiente de manera natural, se puede encontrar
generalmente en los océanos, en rocas sedimentarias, en el carbón y en algunos casos se
encuentra presente en suelos. La presencia de este elemento en las fuentes de agua se da
producto de la meteorización de rocas con concentraciones de boro o por influencia de la
actividad geotérmica tales como erupciones volcánicas o aguas termales. Asimismo, puede tener
su origen producto de la acción de las actividades industriales ya que se encuentra contenido en
fertilizantes y herbicidas.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
U. CADMIO
V. COBRE
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.2 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
W. HIERRO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 5 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Sin embargo, se ha obtenido valores por encima de los ECA para agua en los puntos de muestreo
AG-04, AG-06, AG-11 y AG-12, las cuales pueden tener su origen en el aumento del caudal del río,
característico de una temporada húmeda (presencia de fuertes lluvias) que han podido originar
una erosión mayor en las laderas y quebradas que alimentan los ríos evaluados, produciendo el
incremento del parámetro evaluado, recordemos que la geología del lugar tiene presencia de
rocas intrusivas con moderada mineralización en cobre, hierro, plomo, zinc, entre otros.
X. LITIO
El Si bien el Litio (Li) se puede encontrar de manera natural, este elemento no se encuentra libre
en la naturaleza por su alta reactividad con el medio ambiente, por lo que, podemos encontrar a
este elemento asociado a ciertas rocas volcánicas y sales naturales, así como también hay
evidencias de encontrar litio en altas concentraciones en aguas geotérmicas (aguas termales). De
los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 2.5 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Y. MAGNESIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 250 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Z. MANGANESO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.2 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Sin embargo, se ha obtenido valores por encima de los ECA para agua en los puntos de muestreo
AG-04, AG-06, AG-11 y AG-12, las cuales pueden tener su origen en el aumento del caudal del río,
característico de una temporada húmeda (presencia de fuertes lluvias) que han podido originar
una erosión mayor en las laderas y quebradas que alimentan los ríos evaluados, produciendo el
incremento del parámetro evaluado, recordemos que la geología del lugar tiene presencia de
rocas intrusivas con moderada mineralización en cobre, hierro, plomo, manganeso, zinc, entre
otros.
AA. MERCURIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.001 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
BB. NÍQUEL
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.2 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
CC. PLOMO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.05 mg/l establecido en los ECA para la categoría 3
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
DD. SELENIO
EE. ZINC
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de zinc de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 2 mg/l establecido en los ECA para la categoría
3 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
A. ACEITES Y GRASAS
Con respecto al parámetro de aceites y grasas, se ha podido visualizar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección del
método de laboratorio (<0.50 mg/l), encontrándose, por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-
2017-MINAM.
Estos valores obtenidos pueden indicarnos una ausencia del parámetro de aceites y grasas o en su
defecto, las concentraciones son tan mínimas que no pueden ser detectadas por el método de
análisis acreditado.
B. CIANURO LIBRE
Con respecto al parámetro de cianuro libre, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos
en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección del método de
laboratorio (<0.001 mg/l), encontrándose, por debajo del valor establecido en los ECA para la
categoría 4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
C. COLIFORMES TERMOTOLERANTES
D. COLOR
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo AG-03, AG-07 y AG-13 están por debajo del valor de 20 UC establecido en los ECA para
la categoría 4 aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Sin embargo, es importante mencionar que, los puntos de muestreo AG-01, AG-02, AG-08 y AG-09
se encuentra superando el valor establecido para los ECA para agua en la categoría 4 subcategoría
E2: ríos de costa y sierra, pudiendo deberse al incremento del caudal de los ríos, característicos de
una temporada húmeda que, debido al aumento del nivel del agua se incrementa el poder de
arrastre de estos cuerpos hídricos, y, por consiguiente, se obtiene una mayor presencia de
material flotante afectando al parámetro de color.
E. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 000 µS/m establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E2: Ríos Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
F. CROMO HEXAVALENTE
Los resultados del parámetro de Cromo VI en los puntos de muestreo se encuentran por debajo
del valor establecido en los ECA para la categoría 4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra
aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor establecido en los ECA para la categoría 4 aprobados
mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
H. FOSFORO TOTAL
Con respecto al parámetro de fósforo total, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos
en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA para la
categoría 4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
I. OXÍGENO DISUELTO
Se define al oxígeno disuelto como la cantidad de oxígeno gaseoso que se encuentra disuelto en
las fuentes de agua, siendo este elemento importante para el desarrollo de formas de vida como
peces, plantas, algas y otros microorganismos, en otras palabras, nos sirve como un indicador
para evaluar la capacidad de las fuentes de agua para mantener estable la presencia de vida
acuática.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por encima del valor mínimo de ≥ 5 mg/l establecido en los ECA para la categoría
4 Subcategoría E2: Ríos Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. A excepción
del punto de muestreo AG-03 ubicado en la quebrada Ttoja que no cumple con el valor
establecido en los ECA para agua.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran dentro del rango de 6.5 – 9.0 establecido en
los ECA para la categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S.
N°004-2017-MINAM.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
Sin embargo, observamos que el punto de muestreo AG-02 se encuentra superando el valor
establecido en los ECA pudiendo tener su origen en el efecto del incremento del caudal,
característicos de una temporada húmeda que, debido al aumento del nivel del agua se
incrementa el poder de arrastre de estos cuerpos hídricos, y, por consiguiente, se obtiene una
mayor presencia de material flotante o suspendido en el agua.
L. SULFUROS
Con respecto al parámetro de sulfuros, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos en los
puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA para la categoría
4: Subcategoría E2 – Ríos de Costa y Sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E
laboración: ASILORZA, 2022.
M. NITRATO
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
N. ANTIMONIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.64 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
O. ARSÉNICO
El elemento Arsénico (As) es un componente natural de la corteza terrestre, por lo que, este se
encuentra ampliamente distribuido en el ambiente. Si bien este elemento puede encontrarse de
manera natural en el ambiente de varios minerales sulfurados como son la pirita, galena, entre
otras rocas ígneas o sedimentarias generalmente tiene origen en las descargas de efluentes de
actividades industriales, dado que el arsénico es utilizado industrialmente para el procesamiento
de vidrio, pigmentos, industria textil, en el proceso de curtido de pieles y productos
farmacéuticos.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.15 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
P. BARIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de bario de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.7 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E
laboración: ASILORZA, 2022.
Q. CADMIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.7 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
R. CROMO
De los resultados obtenidos de cromo, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.011 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
S. MERCURIO
De los resultados obtenidos de cromo, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.0001 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
T. NÍQUEL
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.052 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
U. PLOMO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.0025 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
V. TALIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.0008 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
W. SELENIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.005 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
X. ZINC
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de zinc de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.12 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Sin embargo, podemos observar que para el punto AG-02 presenta valores que exceden el ECA
establecido, pudiendo tener su origen en el aumento del caudal del río, característico de una
temporada húmeda (presencia de fuertes lluvias) que han podido originar una erosión mayor en
las laderas y quebradas que alimentan los ríos evaluados, produciendo el incremento del
parámetro evaluado, recordemos que la geología del lugar tiene presencia de rocas intrusivas con
moderada mineralización en cobre, hierro, plomo, zinc, entre otros..
A. ACEITES Y GRASAS
Los análisis de aceites y grasas (AyG) procedentes de los puntos de monitoreo arrojan valores por
debajo del límite de detección del método utilizado para su determinación (<0.50 mg/L),
pudiendo evidenciar una ausencia o valores tan por debajo de dicho parámetro en los cuerpos de
agua evaluados proveniente de aceites domésticos o de efluentes industriales, tal que el
parámetro de aceites y grasas es un conjunto de sustancias químicas que no son solubles en agua.
Con respecto al parámetro de aceites y grasas, se ha podido visualizar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4: Subcategoría E1 – lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
B. CIANURO LIBRE
Con respecto al parámetro de cianuro libre, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos
en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección del método de
laboratorio (<0.00010 mg/l), encontrándose, por debajo del valor establecido en los ECA para la
categoría 4: Subcategoría E1 – lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
C. COLIFORMES TERMOTOLERANTES
D. COLOR
El parámetro color es junto con la turbidez, un indicador de la calidad del agua, dado que nos
proporciona características desde el punto de vista organoléptico. Dicho parámetro en las fuentes
de agua puede tener su origen por la presencia o cantidad de la materia orgánica, así como la
presencia de metales pesados o sustancias que pueden encontrarse disueltas o en suspensión.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 20 UC establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 1 000 µS/m establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E
laboración: ASILORZA, 2022.
F. CROMO HEXAVALENTE
Los resultados del parámetro de Cromo VI en los puntos de muestreo se encuentran por debajo
del valor establecido en los ECA para la categoría 4: Subcategoría E1 – Lagunas y lagos aprobados
mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor establecido en los ECA para la categoría 4 subcategoría E1:
Lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
H. FOSFORO TOTAL
El fósforo total es la suma de todas las formas de fósforo existentes: ortofosfato o fosfatos,
fosfatos condensados y fósforo orgánico, asimismo, el fósforo orgánico suele encontrarse en
forma de fosfatos contenidos en el interior o unidos a un compuesto orgánico.
Con respecto al parámetro de fósforo total, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos
en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA para la
categoría 4: Subcategoría E1 – lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
I. OXÍGENO DISUELTO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por encima del valor mínimo de ≥ 5 mg/l establecido en los ECA para la categoría
4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E
laboración: ASILORZA, 2022.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran dentro del rango de 6.5 – 9.0 establecido en
los ECA para la categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
L. SULFUROS
Con respecto al parámetro de sulfuros, se ha podido visualizar que los resultados obtenidos en los
puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA para la categoría
4: Subcategoría E1 – lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
E
laboración: ASILORZA, 2022.
M. NITRATO
Tal como se visualiza en la gráfica líneas abajo, se ha podido observar que los resultados
obtenidos en los puntos de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido en los ECA
para la categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-
MINAM.
N. ANTIMONIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.64 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
O. ARSÉNICO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.15 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
P. BARIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de bario de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.7 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
Q. CADMIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.00025 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
R. CROMO
De los resultados obtenidos de cromo, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.011 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
S. MERCURIO
De los resultados obtenidos de cromo, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.0001 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 subcategoría E2: Ríos de costa y sierra aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
T. NÍQUEL
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.052 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
U. PLOMO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.0025 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
V. TALIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de cobre de los
puntos de muestreo están por debajo del valor de 0.0008 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
W. SELENIO
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, los valores resultantes de los puntos de
muestreo están por debajo del valor de 0.005 mg/l establecido en los ECA para la categoría 4
Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM.
X. ZINC
De los resultados obtenidos, se ha podido visualizar que, el valor obtenido de zinc en el punto de
muestreo AG-14 está superando ligeramente el valor de 0.12 mg/l establecido en los ECA para la
categoría 4 Subcategoría E1: lagunas y lagos aprobados mediante D.S. N°004-2017-MINAM. Esto
puede tener su origen en el aumento del caudal del río, característico de una temporada húmeda
(presencia de fuertes lluvias) que han podido originar una erosión mayor en las laderas y
quebradas que alimentan a la Laguna Chajo Jota, produciendo el incremento del parámetro
evaluado, recordemos que la geología del lugar tiene presencia de rocas intrusivas con moderada
mineralización en cobre, hierro, plomo, zinc, entre otros.
De los resultados obtenidos en el ítem 4.1.7.6.1, se observa que los puntos de muestreo
correspondientes a la categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales no presentan
excedencias con respecto a los valores establecidos en los ECA para dicha categoría, por lo que,
podría evidenciarse una buena calidad de agua de los cuerpos hídricos evaluados.
De igual manera que, el parámetro zinc en el punto AG-13 presenta valores que exceden el ECA
establecido, pudiendo tener su origen en la constante erosión de la quebrada misma, la cual
podría encontrarse mineralizada de acuerdo con su geología, perteneciente al Grupo Ambo con
De la misma manera ocurre con el parámetro de coliformes termotolerantes para los puntos de
muestreo AG-04, AG-06, AG-10 y AG-11 se encuentra superando el valor establecido en los ECA
para agua, pudiendo deberse a la presencia de viviendas cercanas a los ríos y que no cuentan con
un adecuado sistema de tratamiento para sus efluentes domésticos, esto puede reflejarse en los
valores obtenidos para los puntos ubicados en el río Crucero (AG-04, AG-11 y AG-12), los cuales
evidencian una carga alta del parámetro con dirección aguas arriba del río (referencia punto AG-
04), lugar donde se concentran la mayor parte de la población. De la misma forma ocurre con el
punto AG-10 ubicado en la quebrada Choquepiña, la cual se encuentra muy cercana a la
comunidad campesina del mismo nombre de la quebrada.
Para el caso de los puntos de muestreo correspondientes a la categoría 4 subcategoría E1: lagunas
y lagos, solo se ha evidenciado la excedencia en el parámetro de zinc en la laguna Chajo Jota que
puede tener su origen en el aumento del caudal del río, característico de una temporada húmeda
(presencia de fuertes lluvias) que han podido originar una erosión mayor en las laderas y
quebradas que alimentan a la laguna. Mientras que, para los puntos de muestreo que
corresponden a la categoría 4 subcategoría E2: ríos de costa y sierra, producto del aumento del
caudal de los ríos, característicos de una temporada húmeda, se incrementa el poder de arrastre
de estos cuerpos hídricos, y, por consiguiente, se obtiene una mayor presencia de material
flotante afectando al parámetro de color y, de la misma forma ocurre con el parámetro de sólidos
suspendidos totales registrados durante la presente temporada.
Con respecto al parámetro Zinc (Zn), se ha podido observar una excedencia en los resultados
obtenidos para la estación de muestre AG-03 durante la evaluación de la temporada húmeda,
pudiendo también tener su origen a la caracterización mineralógica de la zona de estudio,
influenciado por la presencia del grupo Ambo que está constituido de rocas intrusivas con
moderada mineralización en cobre, hierro, plomo, zinc, entre otros.
Por último, se debe mencionar a los puntos de muestreo AG-02 y AG-08 que se encuentran
superando el valor establecido en los ECA para agua, pudiendo deberse a la presencia de
viviendas cercanas a los ríos y que no cuentan con un adecuado sistema de tratamiento para sus
efluentes domésticos.
Este ítem describe las unidades hidrogeológicas que se encuentran en el área de estudio del
Proyecto, sustentado sobre la base de la información publicada por el INGEMMET, información
geológica colectada en campo e información cartográfica existente, permitiendo identificar las
unidades hidrogeológicas en función a la permeabilidad, de manera conceptual, de sus
formaciones geológicas aflorantes.
Se aclara que la descripción conceptual se realizó sobre los primeros metros de las rocas
aflorantes y depósitos cuaternarios identificados, como se precisó líneas arriba las características
de las rocas y depósitos pueden modificarse a profundidad.
Nota: Adapted from the groundwater manual by permission of the United State Department of the Interior.
Fuente: Catedra Hidrogeología Luis F, Rebollo. Universidad de Alcalá
Las unidades hidrogeológicas que se identificaron dentro del área de estudio del Proyecto son las
siguientes
4.1.8.1.1. ACUÍFEROS
Los acuíferos se conocen como la unidad geológica que permite el almacenamiento y circulación
del agua, dadas sus condiciones de permeabilidad suficientes para generar acumulaciones
significativas del recurso hídrico, entre los acuíferos más comunes se encuentran las gravas y
arenas (materiales no consolidados). Sin embargo, las rocas sedimentarias permeables como
areniscas, calizas y rocas Intrusivas fracturadas y volcánicas altamente meteorizadas o fracturadas
se consideran como acuífero, en el área de estudio se han identificado seis (6) unidades
hidrogeológicas.
Está conformada por depósitos cuaternarios, estos materiales tendrían las características de un
acuífero poroso no consolidado. En este acuífero se observan formaciones detríticas permeables
en general no consolidadas características de depósitos aluviales, coluviales, fluviales y terrazas.
Son acuíferos generalmente extensos, pero de poco espesor, en el área de estudio ocupan un
área de 1 296.67 ha y representan el 15.49% de la extensión total.
En Figura 4.1-278, se muestra la sección de las unidades hidrogeológicas entre los tramos
T-124 y T-139. Los espesores de los depósitos aluviales son de poco espesor, pueden formar
acuíferos locales, cabe resaltar que para la formación de estos acuíferos se necesita de una base
con litologías poco permeables para poder almacenar agua.
Está conformada por formaciones sedimentarias consolidadas y fisuradas, y en algunos casos con
matriz granular limo-arenoso (conglomerados), estas formaciones normalmente se encuentran
intercaladas y estratificadas. En el área de estudio comprende una superficie de 3,877.44 ha y
Está conformada por rocas del Grupo Copacabana, en el área de estudio no se identificó
karstificación, pero sí fisuras a causa del plegamiento de la zona. En el área de estudio comprende
una superficie de 255.29 ha y representa el 3.05% de la extensión total. En el área de estudio
estaría representado por las formaciones Ayabaca y grupo Copacabana.
En la figura líneas arriba se muestra el afloramiento de Grupo Copacabana (PEc-c), entre el Grupo
Ambo (C-ma) y Grupo Tarma (Cp-t), para la existencia de un acuífero es necesario la presencia de
fracturas o karstificación, este último no se evidencio dentro del área de estudio.
Unidad geológica que transmite muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento
de captaciones de aguas subterráneas.
Presenta formaciones con acuíferos pobres (fisurados) sin agua subterránea con cantidad
apreciable. Presentan en su estructura pizarras, filitas, sienita y monzogranito. Ocupa una
superficie de 1,161.92 ha y representa el 13.88 % del área de estudio.
En la Figura 4.1-280, se muestra los afloramientos de la Unidad San Gaban y el Grupo San José,
estos afloramientos pertenecen a la UH-3. Por las características de su génesis estas rocas no son
porosas y poco o nulo permeables, al aflorar y estar expuesto al medio se pueden generar
fracturas o diaclasas, en muchos de los casos estas estructuras geológicas son superficiales.
Presenta formaciones con acuíferos locales (detríticos o fisuradas) sin agua subterránea con
cantidad apreciable. La poca permeabilidad se asocia a las fisuras o la alteración superficial de las
En la Figura 4.1-281, se muestran los afloramientos del Grupo Mitu. Por las características de su
génesis estas rocas no son porosas y poco o nulo permeables, al aflorar y estar expuesto al medio
se pueden generar fracturas o diaclasas, en muchos de los casos estas estructuras geológicas son
superficiales. Sobre estas litologías en zonas de poca pendiente pueden depositarse material
cuaternario y generar acuíferos locales o zonas hidromórficas (en depósitos glaciares).
4.1.8.1.3. ACUICLUDO
Son formaciones geológicas que contienen agua pero que no circula a través de ella, estas
formaciones son porosas pero los poros no se encuentran comunicados.
Está conformado por materiales finos, predominantemente, los depósitos identificados con estas
características son los glaciares y glaciofluviales. Ocupa una superficie de 1 141.58 ha y representa
La Figura 4.1-282 muestra los depósitos glaciares, generalmente estos depósitos contienen una
matriz limoarcillosa que le brinda características porosas, pero no permeables a causa de ello el
agua queda atrapado en los poros del depósito.
En este acápite se hace un análisis conceptual de las profundidades de los niveles freáticos
existentes en el área del proyecto, el mismo que se efectúa en función de los caracteres
geológicos y geomorfológicos reconocidos en los respectivos capítulos de esta Línea Base,
complementado con una observación de imágenes de satélite, de las condiciones morfológicas
puntuales o específicas de cada sitio de emplazamiento previsto para las torres de la línea de
transmisión, a fin de establecer las profundidades respectivas de sus niveles freáticos, mediante
un rango adecuado a las características y posibles impactos del proyecto. El análisis se apoya
también en los resultados puntuales de excavaciones(calicatas) de poca profundidad (máximo,
1.30 m), realizadas en diversos sectores del área, donde solo en uno se encontró agua a 1.10 m de
profundidad (Ver ítem 4.1.3. Geotecnia).
Como resultado del análisis realizado, se ha sectorizado conceptualmente los posibles niveles
freáticos de toda el área del proyecto, los mismos que se presentan en el Mapa LBF-21.
Respecto a las profundidades freáticas estimadas y las instalaciones del proyecto, cabe decir que,
como se aprecia en el Cuadro 4.1-97A, la gran mayoría de torres se ubica en sectores de parte alta
de laderas montañosas, en sectores de cimas, y hasta en superficies puramente rocosas, donde la
probabilidad de que haya napas freáticas a menos de 5 m es casi inexistente. De otro lado, la
cimentación de las torres es prácticamente inocua cuando esta se produce en terrenos en los que
se alcanza la napa freática. Salvo el caso de accidentes de riesgo, su construcción no altera su
composición química ni modifica sus parámetros físicos de su profundidad y dirección de flujo.
Respecto a los caminos de acceso que se encuentran cercanos a bofedales, y cuyo trazo se puede
apreciar en el Mapa de Profundidades Freáticas, es preciso indicar que la apertura de caminos
peatonales se realiza de manera superficial, teniendo como máximo el desbroce a 30 o 40 cm
para preparar el camino de acceso, por lo tanto, independientemente como se encuentren los
niveles freáticos, la apertura de caminos de acceso no los afectaría.
Geomorfológicamente, este tramo se caracteriza por ser una región fuertemente montañosa, de
grandes laderas excavadas por profundos ríos. Usualmente, las laderas tienen más de 1,000 m de
altura entre los fondos de valle de los ríos y las cumbres o cimas de las montañas; la pendiente
general de las laderas se halla entre 30 a 35°, con pocos sectores de pendientes suaves (como en
las convexidades de las cimas y en los llanos y planos inclinados de los fondos de valle), y más
bien, con muchos sectores de pendientes escarpadas sub verticales.
Son terrenos algo boscosos en su parte inicial de las primeras torres, pero mayormente formados
por superficies escarpadas, donde la roca del substrato, mayormente impermeable, pero fisurada,
está cubierta por una capa de material suelto permeable muy superficial (de unos 10 a máximo 30
cm de espesor). En este tramo, las torres se emplazan algunas en la parte baja, y la mayoría en las
partes altas de las laderas, y varias de ellas se ubican directamente en las cumbres (cimas), donde
por gravedad, los niveles freáticos, cuando existen, son más profundos.
De acuerdo al análisis realizado, las 51 torres (de la torre 30 a 76), se presentan en el mapa
ubicadas en su totalidad en zonas de aguas freáticas profundas o inexistentes (símbolo H-P en el
mapa), donde se estima que en el caso de que tales napas existieran, se hallan siempre a
profundidades mayores a 15 m fuera de todo alcance de las cimentaciones previstas.
Esta zona, abarca varios sub sectores dispersos en la extensa región de sierra, a partir de la torre
77 hacia el sur, llegando hasta el final de la línea proyectada. A diferencia del sector anterior, aquí
la litología de las formaciones rocosas de las montañas escarpadas de sierra es más variada,
predominando las rocas sedimentarias permeables de areniscas. Se encuentran también
pequeños sectores de calizas, como medios hidrogeológicos específicos (rocas solubles), y
también sectores donde predominan rocas sedimentarias impermeables (lutitas y limolitas), o de
alternancias de rocas permeables e impermeables.
El tamaño de las montañas es inferior al del tramo de selva alta, y los desniveles que hay entre los
fondos de valle y las cumbres de las laderas montañosas no sobrepasa 500 m. Las pendientes si
pueden ser similares, quedando en el rango mayoritario de escarpadas, pero contienen una
mayor presencia de sectores de topografías suaves a moderadas (pendientes de 15 a 30°), y de
menos inclinación, en las convexidades de las cimas y en los llanos de fondos de valle.
En esta categoría de relieves no se incluye sectores de formaciones sueltas permeables, como son
las morrenas y gruesos depósitos coluviales, solamente se incluye a los sectores de substratos
rocosos compactos a poco compactos pre cuaternarios. Por ello, las unidades hidrogeológicas
para estos tramos, corresponden a las unidades 4, 5 y 6, los dos primeros considerados acuíferos
de poca capacidad, y relacionados al agua que se almacena y transmite por las abundantes
fisuraciones de las rocas y el tercero, un acuífero de roca soluble (caliza), que contiene sobre todo
agua subterránea en niveles profundos (aunque las calizas del área no tienen signos de
karstificación), lo que evidenciaría una muy baja capacidad de infiltración del agua de lluvia.
De acuerdo al análisis realizado, en las montañas escarpadas de sierra se emplazarán 114 torres,
donde de acuerdo a las condiciones topográficas y geológicas, se estima que en el caso de que
existieran napas freáticas, solo en un caso (torre 80A) estas se hallan a profundidades
Son montañas bajas, que no tienen más de 200 o 250 m de altura, y las pendientes de las laderas
son bastante suaves a moderadas, comprendidas entre 10 a 25°, con escasos sectores más llanos
o empinados. La litología es variada, comprendiendo formaciones rocosas sedimentarias del
substrato diversas, aunque con predominancia de formaciones permeables (areniscas y en menor
medida, conglomerados); también es frecuente en estos relieves, la presencia alterna de
sedimentos impermeables (lutitas y limolitas) interpuestos con las rocas permeables. Las laderas
rocosas de estos relieves, con frecuencia alternan sectores que tienen una cobertura de suelos y
depósitos sueltos permeables, regularmente profunda (de varios decímetros de grosor), con otros
sectores donde la superficie es de suelos muy superficiales o puramente rocosas. En esta
categoría de relieves se tiene también amplias zonas de depósitos de material suelto de origen
glacial (morrenas), altamente permeables.
Son relieves llanos con pocos accidentes topográficos, donde la pendiente normalmente se halla
en torno a los 2 – 3°, hasta un máximo de 5 a 7°. Los desniveles altitudinales no sobrepasan 100
m. Rn su gran mayoría son terrenos constituidos por formaciones de rocas sueltas cuaternarias,
principalmente aluviales, y en menor medida fluvioglaciales, todos estratificados, que pueden
tener de 1m a varias decenas de metros de grosor hasta los niveles inferiores donde se encuentra
el substrato rocoso.
Por su poca pendiente y material permeable, los niveles freáticos de estos relieves varían entre
sub profundos a superficiales y aflorantes (de 0 hasta 15 m), y constituyen la unidad
hidrogeológica 1, acuífero poroso no consolidado, que forma acuíferos locales que, en muchos
casos, sostienen el hidromorfismo de los bofedales; al respecto de éstos, se conoce que se ubican
sobre material poroso pero no permeable (depósitos de glaciares o fluvioglaciares), materiales
que almacenan agua pero no lo transmiten. Es decir, se comportan como medios saturados. Las
terrazas fluviolacustres, que son muy llanas y en los que predominan los materiales finos (limos y
arcillas), tienden a esta condición hidromórfica y saturada de baja transmisividad.
Estos sectores llanos son minoritarios, bordeando únicamente el 5% del área del proyecto, frente
al 80% de montañas de pendientes escarpadas, moderadas y leves de la sierra, y el 15% de las
grandes montañas escarpadas de la ceja de selva y transición a la sierra. Comprenden el
emplazamiento de 17 torres, de las cuales, 13 se hallan en profundidades freáticas estimadas
entre 1 a 5 m (aguas subsuperficiales, símbolo H-SS en el mapa), y 3 torres en sectores de
eventuales napas superficiales (0 a 1 m, símbolo H-S en el mapa). Al igual que lo indicado en la
unidad anterior de montañas de pendientes moderadas, en el capítulo de Análisis de Impactos se
evalúa las posibles implicancias que pudiera tener el emplazamiento de estas torres sobre la
eventual presencia de aguas freáticas.
Geología Geomorfología
Nivel freático
Torres (n°) Formación, grupo o unidad Fisiografía específica del sitio
Litología Fisiografía general estimado (m)
geológica Ubicación topográfica Configuración superficial
30, 31, 32, 33, 34, 35 Gpo. San José Pizarras, esquistos, limolitas y Laderas rocosas con cobertura de suelos
areniscas permeables
34, 35 Gpo San José
Fuertes pendientes en laderas
36, 37, 38, 39, 40, 41
40, 41
Unid. San Gabán Monzogranitos
42, 43 Cima de laderas
49 Cima de laderas
Form. Sandia Cuarcitas, pizarras y esquistos
50, 51, 52 Fuertes pendientes en laderas
Más de 15
53 Cima de laderas
93, 93A 5 a 15
Depósitos sueltos de bloques, Pendientes medias de morrenas laterales Laderas y cimas con gruesa cobertura de suelos
94, 95 Cuaternario glacial
gravas, arena, limo y arcilla permeables
96 Montañas de pendiente Cima de morrena lateral
Más de 15
moderada Laderas y cimas rocosas o con cobertura muy
97, 98, 98A Gpo. Mitu Areniscas, lutitas y conglomerados Pendientes medias en laderas
delgada de suelos permeables
99 Depósitos sueltos de bloques, Cima de morrena lateral Laderas y cimas con gruesa cobertura de suelos
Cuaternario glacial 5 a 15
100, 101, 101A, 102, 103 gravas, arena, limo y arcilla Pendientes suaves de morrenas permeables
145N
1a5
146N, 147N
148 Más de 15
Ondulaciones con cobertura delgada de suelos
149 Altiplanicies ligeramente inclinadas 5 a 15
permeables sobre substrato rocoso
150 Gpo. Ambo Areniscas y lutitas Más de 15
151 5 a 15
152, 153 1a5
154 Cimas puramente rocosas Más de 15
Montañas bajas
155 5 a 15
Depósitos sueltos de bloques,
155A, 156N Cuaternario aluvial Llanuras aluviales
gravas, arena, limo y arcilla Cobertura profunda de suelos permeables
1a5
157, 158 Pendientes suaves en laderas
175, 176
Form. Ananea Areniscas, lutitas y conglomerados Pendientes suaves en laderas
177
5 a 15
178 Cimas de morrenas
197N, 198N Gpo Tarma Laderas y cimas con delgadas a gruesas coberturas
Pendientes medias en laderas de suelos permeables
198AN, 199
Más de 15
200, 201 Cimas de laderas
253, 254, 255, 256 Form. Huancané Areniscas y conglomerados Fuertes pendientes en laderas
257 1a5
258 5 a 15
Depósitos sueltos de bloques, Suelos y depósitos sueltos profundos y
Cuaternario aluvial Fondo de valle Planicies de terrazas fluviales
258NA gravas, arena, limo y arcilla permeables
1a5
259N
Form. Huancané Areniscas y conglomerados Laderas y cimas con delgadas a gruesas coberturas
264 Montañas escarpadas Fuertes pendientes en laderas Más de 15
de suelos permeables
265
Cimas de laderas
266 Form. Viluyo Areniscas y limolitas
268 0a1
Depósitos sueltos de bloques, Suelos y depósitos sueltos profundos y
Cuaternario aluvial Fondo de valle Planicies de terrazas fluviales
gravas, arena, limo y arcilla permeables
268, 269 1a5
Montañas de pendiente
286N, 287N Form. Viluyo Areniscas y limolitas Pendientes medias en laderas
moderada
300N
Form. Huancané Areniscas y conglomerados Pendientes medias en laderas Laderas y cimas de superficies puramente rocosas
301AN
302, 303
304 Cimas de laderas 1a5
305 Form. Viluyo Areniscas y limolitas Montañas de pendiente
306N moderada
Pendientes medias, a media ladera
307N
308 Form. Huancané Areniscas y conglomerados Cimas de laderas de pendiente media
309, 310
Pendientes medias en laderas
311 Form. Viluyo Areniscas y limolitas
351N 1a5
Depósitos sueltos de bloques, Suelos y depósitos sueltos profundos y
352N Cuaternario aluvial Llanura aluvial Terrazas fluvio lacustres 0a1
gravas, arena, limo y arcilla permeables
353N, 353AN 1a5
354N Montañas de pendiente Pendientes medias en laderas Laderas y cimas con delgadas a gruesas coberturas
Form. Huancané Areniscas y conglomerados Más de 15
354AN moderada Cimas de laderas de suelos permeables
Depósitos sueltos de bloques, Suelos y depósitos sueltos profundos y
354BN Cuaternario aluvial Llanura aluvial Terrazas fluvio lacustres 0a1
gravas, arena, limo y arcilla permeables
355N Pendientes medias de laderas
Montañas de pendiente
355AN Form. Huancané Areniscas y conglomerados Cimas de laderas Laderas y cimas de superficies puramente rocosas Más de 15
moderada
356N Pendientes medias de laderas
Depósitos sueltos de bloques, Suelos y depósitos sueltos profundos y
357N, 358N Cuaternario aluvial Llanura aluvial Terrazas fluvio lacustres 1a5
gravas, arena, limo y arcilla permeables
365, 366N, 367N, 368N Gpo. Ambo Areniscas y lutitas Pendientes medias de laderas
En el numeral 08 del Anexo 4.1-3 se presenta perfiles geológicos de torres cercanos a bofedales.
Cabe precisar que, en base a la interpretación geológica local, geomorfología, relieve, e
interpretación geotécnica, se tiene que, el movimiento de las aguas subterráneas presenta
principalmente dos comportamientos, el primero representado por un medio poroso, donde el
agua circula a través de los intersticios del material cuaternario, tales como depósitos glaciares y
fluvioglaciares. Este comportamiento, puede ser similar para los primeros metros de roca
altamente alterada y/o meteorizada; mientras que el segundo, se encuentra representado por un
medio fracturado, donde las principales vías para el movimiento del flujo son las fracturas
conductivas.
Las Torres 123N, 130, 268, 354BN, presentan niveles freáticos estimados que varían entre 0 y 1 m.
Asimismo, en el caso de las torres 110N, 111N, 112N, 113N, 114, 120N, 121, 122N, 124, 125, 131,
132, 133, 140N, 145N, 146N, 147N, 152, 153, 155A, 156N, 214N, 236A, 257, 258NA, 259N, 268,
269, 304, 351 N,353N, 353AN, 357N, 358N 369N, 370N, y 371N, se estima que presenta un nivel
freático que oscila entre 1 a 5 m. De acuerdo al análisis conceptual realizado en base al contexto
geológico, topográfico, estructural y geomorfológico, se tiene que las torres proyectadas, cuyo
nivel freático se estima a profundidades de 0 m a 1 m y de 1 m a 5 m, se emplazan principalmente
sobre depósitos cuaternarios, que a su vez sobreyace a rocas en un sistema fracturado que se
exponen en superficie en forma de bloques residuales envueltos en una matriz con presencia de
limos, gravas y arcillas, siendo los principales medios para la infiltración de agua y posterior
alimentación al sistema de flujo subterráneo, que descargaría principalmente en fondos de valle,
los cuales se encuentran también constituidos por depósitos de sedimentos cuaternarios, a los
que se asocia una mayor permeabilidad. Cabe mencionar que, las zonas de descarga se
caracterizan por tener un comportamiento de acuífero de medio poroso, generalmente de
carácter hidráulico libre, mientras que los macizos rocosos se caracterizan por un
comportamiento de flujo asociado a medio fracturado.
4.1.9.1. GENERALIDADES
El conocimiento del clima, así como el comportamiento de sus parámetros meteorológicos, son
componentes básicos en los estudios del medio físico, debido a que proporcionan información
relevante para comprender la conformación de los demás componentes del ambiente. Esta
influencia puede notarse en el relieve, debido a que los procesos geodinámicos externos
dependen del medio morfoclimático en el que se encuentran; asimismo influye en la formación
de los suelos, presencia de recursos hídricos, el tipo de vegetación, así como en uso de la tierra
por las poblaciones locales.
En el presente ítem se describirán las condiciones climáticas del área de estudio mediante la
caracterización de los parámetros meteorológicos tales como: temperatura, precipitación,
humedad relativa y dirección y velocidad de viento.
Es importante señalar que, la caracterización climática del área de estudio incluye la estimación
de los principales parámetros meteorológicos y su variabilidad mensual y multianual, empleando
para ello la Red Hidrometeorológica Nacional operada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología, denominado en adelante como SENAMHI.
Para describir el comportamiento de los parámetros meteorológicos del área de estudio, sobre la
cual se emplazan los componentes del proyecto, se procedió con la búsqueda de estaciones
meteorológicas del SENAMHI, las cuales se seleccionaron en función a la cercanía, altitud y unidad
climática. Los criterios de selección de estaciones son los siguientes:
▪ Cercanía al área de estudio (radio menor a 50 km según la Guía del Sistema Mundial de
Observación de la OMM, 2017:45.)
▪ Estaciones meteorológicas con altitudes y características físico-biológicas similares, para
este criterio se empleó las zonas de vida y representativas para cada estación.
▪ Unidades climáticas establecidas en el Mapa de Climas del Perú, 2020., sobre las cuales
se emplazan las estaciones meteorológicas y el área de estudio, a lo largo del recorrido de
la línea de transmisión se encuentran zonas climáticas diferenciadas, las estaciones
seleccionadas como fuente de información climática para el estudio son representativas
para estas zonas climáticas.
157418 Met Cuyo Cuyo 14°29'20" 69°33 440,732.00 8,398,130.00 3619 Pajonal Andino Planicie Cuyo cuyo Sandia Puno 80.13
Área Urbana / Vertiente
000777 Met Macusani 14°4'3" 70°25'19.4" 346,462.00 8,444,350.00 4363 Macusani Carabaya Puno 2.6
Pajonal Andino
157404 Plu Nuñoa 14°29'1" 70°38'1" 323,939.00 8,398,160.00 4013 Pajonal Andino Vertiente Nuñoa Melgar Puno 41
Áreas de no Bosque Planicie
000695 Met Ollachea 13°47'38.86" 70°28'15.29" 340,999.00 8,474,560.00 2706 Ollachea Carabaya Puno 0.87
Amazónico
157407 Plu Orurillo 14°44'1" 70°31'1” 336,700.00 8,370,590.00 4048 Pajonal Andino Planicie Orurillo Melgar Puno 23.22
000778 Met Progreso 14°40'18.1" 70°22'4.1" 352,716.00 8,377,540.00 3925 Agricultura andina Planicie Asillo Azángaro Puno 5.82
Áreas de no Bosque Vertiente
000693 Met Quincemil 13°13'44.15" 70°45'15.84” 309,900.00 8,536,880.00 651 Camanti Quispicanchi Cusco 48
Amazónico
Áreas de no Bosque Planicie
156401 Met San Gabán 13°27'39.14" 70°24'35.95" 347,372.00 8,511,460.00 666 San Gabán Carabaya Puno 6.08
Amazónico
000783 Met Arapa 15°10’42.86” 70°6’32.56” 380,863.00 8,321,620.00 3837 Agricultura andina Planicie Arapa Azángaro Puno 28.4
Área Urbana / Vertiente
000785 Met Muñani 14°46’1” 69°57’6.5” 397,560.00 8,367,230.00 3932 Muñani Azángaro Puno 27.5
Pajonal Andino
Área Urbana / Vertiente
000815 Met Pucará 15°02’44.4” 70°21’59.9” 353,095.00 8,336,170.00 3877 Agricultura Costera Pucára Lampa Puno 19.92
y Andina
157414 Met Putina 14°55’15.6” 69°52’32.5” 405,819.00 8,350,230.00 3861 Agricultura andina Vertiente Putina San Antonio de Putina Puno 36.1
000776 Met Ayaviri 14°52’0” 70°35’0” 329 656 8 355 817 3941 Pajonal Andino Montaña Ayaviri Melgar Puno 37.3
000764 Met Chuquibambilla 14°47’0” 70°43’0” 315 237 8 364 932 3918 Pajonal Andino Vertiente Umachiri Melgar Puno 23.15
Áreas de no Bosque Montaña
000825 Met Limbani 14°08’0” 69°41’0” 426 247 8 437 420 3242 Limbani Sandia Puno 68.4
Amazónico
000823 Met Santa Rosa 14°37’0” 70°47’0” 307 914 8 383 317 3957 Agricultura andina Vertiente Santa Rosa Melgar Puno 58.8
1Met: estaciones meteorológicas convencionales; Plu: estaciones pluviométricas. Aut: estación meteorológica automática.
2
Distancia hacia el centroide del área de estudio (AE).
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Código Tipo Estación Clima Zonas de vida Variable Periodo de registro Fuente
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
Páramo Precipitación
000826 Met Ananea B (r) D’ Máxima en 24 horas
húmedo
Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
Total mensual 1965 - 2021 ANA
157406 Plu Antauta B (o,i) C’ Estepa Precipitación
Máxima en 24 horas
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
Precipitación
Máxima en 24 horas
Páramo
000781 Met Azángaro C (o,i) C’ Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
húmedo
Humedad relativa Media mensual 2000 - 2021
Viento Dirección y velocidad de viento 1965 - 2021 SENAMHI
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
Precipitación
Máxima en 24 horas
007415 Met Crucero B (o,i) C’ Estepa Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
Humedad relativa Media mensual 2000 - 2021
Viento Dirección y velocidad de viento 2003 - 2021
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
Precipitación
Máxima en 24 horas
157418 Met Cuyo cuyo B (o,i) C’ Matorral
Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
Viento Dirección y velocidad de viento 2004 - 2020
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
Precipitación
Máxima en 24 horas 1, 2
Páramo
000777 Met Macusani B (r) D’ Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
húmedo
Humedad relativa Media mensual 2000 - 2021
Viento Dirección y velocidad de viento 1967 - 2021
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
157404 Plu Nuñoa B (o,i) C’ Páramo húmedo Precipitación
Máxima en 24 horas 1, 2
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
Precipitación
Máxima en 24 horas 1, 2
000695 Met Ollachea B (r) B’ Estepa
Humedad relativa Media mensual 2000 - 2020 SENAMHI
Viento Dirección y velocidad de viento 1966 - 2020
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
157407 Plu Orurillo B (o,i) C’ Páramo húmedo Precipitación
Máxima en 24 horas SENAMHI
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
Páramo Precipitación
000778 Met Progreso B (o,i) C’ Máxima en 24 horas SENAMHI
húmedo
Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
Precipitación
Máxima en 24 horas SENAMHI
000693 Met Quincemil A (r) B’ Bosque Pluvial
Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
Humedad relativa Media mensual 2000 - 2021 SENAMHI
Total mensual 1965 - 2021 1, 2
Precipitación
Máxima en 24 horas SENAMHI
156401 Met San Gabán A (r) B’ Bosque Pluvial Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
Humedad relativa Media mensual 2000 - 2021
Viento Dirección y velocidad de viento 2009 - 2021
000783 Met Arapa C (o,i) C’ Páramo húmedo Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 1, 2
000785 Met Muñani C (o,i) C’ Estepa Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
000815 Met Pucará B (o,i) C’ Páramo húmedo Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
157414 Met Putina C (o,i) C’ Páramo húmedo Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
000776 Met Ayaviri B (o,i) C’ Páramo húmedo Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
000764 Met Chuquibambilla B (o,i) C’ Páramo húmedo Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
000825 Met Limbani B (o,i) C’ Matorral Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
000823 Met Santa Rosa B (o,i) C’ Páramo húmedo Temperatura Mínima media y máxima mensual 1965 - 2021 SENAMHI
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Datos de estación Listado de registros de información en series históricas de temperatura por año
Código Estación 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
114050 Ananea i c c c c c c c c c c i i i c c c c
115035 Arapa c c c c c c c c c c c c c c c i c i c c c i i c c c c c c c c c c c i c c c c c c c c c c c c c i i i i i i c
114038 Ayaviri i c c i c
114041 Azángaro c c c i i c c c c c c c i c c c c i i i i i i i i i c c c c c c c c c c c c c c c c c c c i i c c i c
114035 Chuquibambilla i c c c c i
114058 Crucero i c c c c c c c c c c c c c i i i c c i c
114096 Cuyo Cuyo c c c c c c i c c c i i c c c i i
114049 Limbani i
114039 Macusani i c c i c
114042 Muñani i i i c c c i i c c c i i i c c c i c c i i c c c c c c c i c c c i i c c c c c c c c c c i c c c i c c i c
114040 Progreso i c c c i i
115046 Pucara i c c c c c i i c c c c c c c c c c c i i c c i i
114093 Putina i c i c i c i c c c c c i c c i i c
100114 Quincemil i c c i i
113119 San Gaban i c
114047 Santa Rosa i i c i i i i
Fuente: SENAMHI.
Elaboración: ASILORZA, 2022
Cabe precisar que, de las 20 estaciones meteorológicas empleadas para el análisis climático, 16 se
encuentran a menos de 50km de distancia del trazo de la Línea de Transmisión, mientras que 4 de
estas se encuentran de entre los 50 a 80 km de distancia del trazo de la Línea de Transmisión o
sus componentes principales. Ante ello se plantean los siguientes criterios de representatividad:
▪ Según el Clima: Se tomó en cuenta las unidades climáticas a nivel regional, en base al
mapa de climas del Perú del año 2020, elaborado por SENAMHI, 2020., esta data está
basada en el sistema climático según thornthwaite, el cual se apoya de los factores
meteorológicos como, temperatura, precipitación, humedad, evapotranspiración, altitud,
entre otros, para la determinación del clima.
Asimismo, hay estaciones que, si bien no comparten las unidades climáticas de los
componentes del proyecto, es necesaria su inclusión, con el fin de fortalecer la
representatividad de los datos y que esta información sea trazable, para el cálculo de los
parámetros meteorológicos desarrollados. (Ver mapa LBF-20).
▪ Según la Cobertura Vegetal: Se tomó en cuenta la ubicación espacial de las 20 estaciones
meteorológicas utilizadas, estas estaciones se encuentran en los siguientes tipos de
cobertura vegetal (Agricultura andina, Pajonal Andino, Áreas de no bosque amazónico y
Áreas Urbanas), coincidentemente con los tipos de cobertura vegetal que se contemplan
dentro del Área de Influencia Ambiental. (Ver Cuadro 4.1-104). Asimismo, las 4 estaciones
que se encuentran de entre los 50 a 80 km, también comparten los mismos tipos de
cobertura que los determinados en el área de influencia de la Línea de Transmisión. (Ver
mapa LBF-20A).
▪ Según la altitud, las estaciones meteorológicas se encuentran ubicadas desde los 651
m.s.n.m., hasta los 4660 m.s.n.m. (Ver Cuadro 4.1-104), mientras que el trazo de la Línea
de Transmisión varia en altitudes desde los 1779 m.s.n.m., en su parte inicial, hasta los
4700 m.s.n.m., en su punto más alto. Encontrándose en los mismos pisos altitudinales
entre las regiones Rupa Rupa o Selva Alta, hasta la región Puna y Janca, según lo establece
el Geóg. Javier Pulgar Vidal en su tesis sobre las 8 Regiones Naturales del Perú.
▪ Por último, según las unidades geomorfológicas, las estaciones meteorológicas, se
encuentran en unidades geomorfológicas a nivel regional, tales como Vertientes,
Montañas y Planicies, asimismo, en el Área de influencia ambiental estas unidades son las
4.1.9.2.2. PRECIPITACIÓN
En las cuencas de los ríos Inambari y Azángaro, se encuentran doce estaciones pluviométricas con
una serie de registro importante y buena distribución espacial, de la Figura 4.1-284 a la Figura 4.1-
295 se muestran los histogramas de las series de precipitación total mensual sin tratamiento
estadístico en la zona de estudio, donde la mayor cantidad de información observada se
encuentra en las estaciones Ananea, Crucero, Cuyo Cuyo y Macusani.
100
150
200
250
300
50
100
150
200
250
300
50
0
1965 1965
1966 1966
1967 1967
1968 1968
1969 1969
1970 1970
1971 1971
1972 1972
1973 1973
1974 1974
1975
2014 2014
Figura 4.1-284. Histograma de precipitación mensual de la estación pluviométrica Ananea
2015 2015
2016 2016
2017 2017
2018 2018
2019 2019
623
2020 2020
2021 2021
Precipitación (mm) Precipitación (mm)
100
150
200
250
300
50
100
150
200
250
300
350
400
450
50
0
1965 1965
1966 1966
1967 1967
1968 1968
1969 1969
1970 1970
1971 1971
1972 1972
1973 1973
1974 1974
1975
2013 2013
Figura 4.1-287. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Crucero
2014 2014
Figura 4.1-286. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Azángaro
2015 2015
2016 2016
2017 2017
2018 2018
2019 2019
624
2020 2020
2021 2021
Precipitación (mm) Precipitación (mm)
100
150
200
250
300
350
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
50
0
1965 1965
1966 1966
1967 1967
1968 1968
1969 1969
1970 1970
1971 1971
1972 1972
1973 1973
1974 1974
2015 2015
2016 2016
2017 2017
2018 2018
2019 2019
625
2020 2020
2021 2021
Precipitación (mm) Precipitación (mm)
100
200
300
400
500
600
0
100
150
200
250
300
50
0
1965 1965
1966 1966
1967 1967
1968 1968
1969 1969
1970 1970
1971 1971
1972 1972
1973 1973
1974 1974
2010 2010
2011 2011
2012 2012
Figura 4.1-290. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Nuñoa
2013 2013
Figura 4.1-291. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Ollachea
2014 2014
HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL - ESTACIÓN OLLACHEA
2015 2015
2016 2016
2017 2017
2018 2018
2019 2019
626
2020 2020
2021 2021
Precipitación (mm) Precipitación (mm)
100
150
200
250
300
50
0
100
150
200
250
300
50
0
1965
1965
1966
1966
1967
1967
1968
1968
1969
1969
1970
1970
1971 1971
1972 1972
1973 1973
1974 1974
1975
2013
Figura 4.1-293. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Progreso
HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL - ESTACIÓN ORURILLO
2014 2014
HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL - ESTACIÓN PROGRESO
2015 2015
2016 2016
2017 2017
2018 2018
2019 2019
627
2020 2020
2021 2021
Figura 4.1-294. Histograma de precipitación diaria de la estación pluviométrica Quincemil
1600
1400
Precipitación (mm)
1200
1000
800
600
400
200
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
2000
Precipitación (mm)
1500
1000
500
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
A. HERRAMIENTA HYDRACCESS
Para el presente estudio se importó la base de datos de las series de precipitación en este
software aplicativo para calcular el vector en primera instancia de las doce estaciones
Figura 4.1-296. Índices anuales del vector y de las estaciones pluviométricas en análisis
Coef.
D.E. Media Media Media D.E. Homogeneid Correl.
Id Estación Variac
Obs. Obs. Calculada Desvíos Desvíos ad B.M. /Vector
ión
1402.
San Gabán 0.219 6414 6849.4 -0.06 0.29 0 -0.325
2
Después de calcular los índices del vector y sus respectivos coeficientes de correlación del mismo,
se identificó la formación de dos regiones por agrupamiento de estaciones con buena correlación,
siendo estas:
▪ El primer grupo conformado por las estaciones: Ananea, Azángaro, Crucero, Cuyo Cuyo,
Ollachea, Orurillo y Progreso; sin embargo, por ubicación geográfica se excluye del grupo
a la estación Ollachea y se incorpora a Nuñoa que es la segunda con mejor correlación.
▪ El segundo grupo se conforma por las estaciones: Antauta, Macusani, Ollachea, Quincemil
y San Gabán.
Los resultados de los índices anuales del vector y de los parámetros estadísticos, por
agrupamiento de estaciones (formación de regiones) se muestran en la Figura 4.1-297 y la Figura
4.1-298, y el Cuadro 4.1-108 y el Cuadro 4.1-109. Además, se puede observar que en la figura 4.1-
306, las estaciones San Gabán y Quincemil presentan bajo coeficiente de correlación con las otras
Figura 4.1-297. Índices anuales del vector y de las estaciones pluviométricas – Grupo 01
Los gráficos mostrados en la Figura 4.1-297 y la Figura 4.1-298 se muestran solo son con fines de
regionalización, ya que como se ha descrito en párrafos anteriores estos datos pluviométricos aún
no presentan consistencia u homogeneidad, esto último se desarrollará en el subcapítulo
4.1.9.2.2.3Homogenización de datos; los resultados estadísticos del vector regional para los dos
grupos se detallan en el Cuadro 4.1-108 y el Cuadro 4.1-109.
Cuadro 4.1-109. Resultados estadísticos del vector de las estaciones pluviométricas – Grupo
02
Coef.
D.E. Media Media Media D.E. Homogeneid Correl.
Id Estación Variac
Obs. Obs. Calculada Desvíos Desvíos ad B.M. /Vector
ión
1378.
San Gabán 0.204 6757.7 7101.6 -0.05 0.213 0 0.121
9
Como una primera fase en el tratamiento estadístico de datos pluviométricos, para poder
homogenizar los datos se completarán todos los registros históricos con un análisis de correlación
lineal simple entre todas las estaciones y de esta manera ver el índice de correlación entre ellas.
A continuación, se muestran los histogramas de las estaciones con los periodos completados:
B. ESTACIÓN ANANEA
Los datos faltantes en el periodo 1969-1970 de la estación Ananea se completaron con la estación
Progreso, ya que es la que mejor correlación posee (r=0.86). Para los años restantes se completó
con un promedio aritmético de los diez años antecesores y/o subsiguientes (ver Figura 4.1-301).
250
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
C. ESTACIÓN ANTAUTA
Los datos faltantes en el periodo 1976-2020 de la estación Antauta se extendieron con la estación
Progreso, ya que es la que mejor correlación posee (r=0.65). Para los años 1965, 1969 se
completó con un promedio aritmético de los diez años antecesores y/o subsiguientes (ver Figura
4.1-302).
300
Precipitación (mm)
250
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
La mejor fuerza de correlación que posee la estación Azángaro se da con Progreso (r=0.90);
Sin embargo, los datos faltantes en el periodo 1982-1992 se completaron con la estación Crucero
(r=0.73), ya que predomina la información existente después del grado de correlación (ver Figura
4.1-303).
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
E. ESTACIÓN CRUCERO
350
Precipitación (mm)
300
250
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
La mejor fuerza de correlación que posee la estación Cuyo Cuyo se da con Ollachea (r=0.82). Sin
embargo, los datos faltantes en el periodo 1980-1985 se completaron con la estación Crucero
(r=0.78), ya que predomina la información existente después del grado de correlación (ver Figura
4.1-305).
300
250
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
La mejor fuerza de correlación que posee la estación Macusani se da con Progreso y Ollachea
(r=0.77). Sin embargo, los datos faltantes en el periodo 1980-1992 se completaron con la estación
Crucero (r=0.74), ya que predomina la información existente después del grado de correlación
(ver Figura 4.1-306).
450
P Mensual Histórica P Mensual Completada
400
350
Precipitación (mm)
300
250
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
H. ESTACIÓN NUÑOA
Los datos faltantes en el periodo 1992-2020 de la estación Nuñoa se extendieron con la estación
Progreso, ya que es la que mejor correlación posee (r=0.78). Para el año 1965 se completó con un
promedio aritmético de los diez años subsiguientes (ver Figura 4.1-307).
250
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
I. ESTACIÓN OLLACHEA
400
300
200
100
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Los datos faltantes en el periodo 1992-2020 de la estación Orurillo se extendieron con la estación
Progreso, ya que es la que mejor correlación posee (r=0.88). Para los años 1965 y 1966 se
completó con el mismo criterio (ver Figura 4.1-309).
250
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
K. ESTACIÓN PROGRESO
Los datos faltantes en los años 1984 y 1985 de la estación Progreso se completaron con la
estación Azángaro, ya que es la que mejor correlación posee (r=0.90); esto es posible porque esta
última estación ya fue completada en los años descritos. Para los años restantes se completó con
un promedio aritmético de los diez años antecesores y/o subsiguientes (ver Figura 4.1-310).
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
L. ESTACIÓN QUINCEMIL
Los datos faltantes para los años 1969, 1970 y el periodo 1978-1997 de la estación Quincemil se
completaron con la estación Ollachea, ya que es la que mejor correlación posee (r=0.65). Para los
años con meses incompletos restantes se completó con un promedio aritmético de los diez años
antecesores y/o subsiguientes (ver Figura 4.1-311).
1400
Precipitación (mm)
1200
1000
800
600
400
200
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Esta estación en particular no tiene buena correlación con casi ninguna de las estaciones; no
obstante, la que mejor afinidad posee es con Quincemil. Esto se puede ya que ha sido completada
anteriormente. Los datos faltantes en el periodo 1989-1992 de la estación San Gabán se
completaron con Quincemil (r=0.73). Para los años restantes se completó con un promedio
aritmético de los diez años antecesores y/o subsiguientes (ver Figura 4.1-312).
2000
Precipitación (mm)
1500
1000
500
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
El análisis de doble masa es el método más directo para evaluar la consistencia de los registros, a
su vez, también ayuda a corregir los datos de precipitación de una o varias estaciones.
Esta metodología compra gráficamente en un plano cartesiano la precipitación anual acumulada
de una estación en particular (índice), con la precipitación anual acumulada promedio de un
grupo de estaciones alrededor de la estación analizada.
Se dice que los datos de una estación son consistentes u homogéneos cuando en el ploteo de
ambos grupos de datos, debe resultar una línea con una sola pendiente, es decir sin quiebres o
discontinuidad próximo a la inflexión. De no ser el caso, significaría falta de consistencia, por lo
que deberá descartarse datos a diferencia de estacionariedad o tendencias de precipitación.
Basándose en el análisis realizado por grupos (formación de regiones por Hydraccess), se grafican
los datos anuales acumulados en las estaciones pluviométricas para el análisis de Doble Masa.
N.1. GRUPO 1
N.2. GRUPO 2
De acuerdo con la Figura 4.1-313, las estaciones con datos no homogéneos de precipitación anual
acumulada son: Crucero, Cuyo Cuyo y Orurillo. Esto se nota en su pendiente variable o presencia
de quiebres para el Grupo 1. El resto de las estaciones sí muestran consistencia en sus valores
pluviométricos anuales acumulados en todo el periodo de análisis 1965 – 2020.
Con respecto al Grupo 2, las estaciones que presentan quiebres o más de una pendiente son:
Antauta, Macusani, Ollachea y San Gabán (ver Figura 4.1-314). En consecuencia, la única estación
con valores pluviométricos consistentes es la estación Quincemil en todo el periodo 1965 – 2020.
Además, del análisis visual de la curva doble masa, se aprecia que los datos reportados en la
En este análisis se emplearon las pruebas estadísticas de consistencia u homogeneidad del valor
medio y de la variancia. Para probar la consistencia en la media se utilizó la prueba T de Student,
con un valor de significancia de 2.5 % y de manera similar, para probar la consistencia en la
variancia se utilizó la prueba F de Fisher con un valor de significancia del 5%; en ambos casos, se
compararon con sus estadísticos de referencia (distribuciones de probabilidad: Tt y Ff).
Finalmente se evidenciará consistencia si el valor absoluto del estadístico calculado del T-Student
es menor que el valor de la distribución normal de probabilidad; para la prueba de Fisher no es
necesario el valor absoluto.
De acuerdo a la Figura 4.1-313 se identificó el quiebre o cambio de pendiente desde el año 2000
en adelante. Por ello es que se identificó el periodo confiable 1965 – 1999 y dudoso el periodo
2000 – 2020.
Para esta estación en análisis, el periodo dudoso se identificó entre los años 1985 – 1990 que se
muestra en Cuadro 4.1-114 junto con los periodos confiables complementarios en todo el
dominio de análisis 1965 – 2020.
Para esta estación en análisis, el periodo dudoso se identificó entre los años 1986 – 1993 que se
muestra en el Cuadro 4.1-116 junto con los periodos confiables complementarios en todo el
dominio de análisis 1965 – 2020.
La estación Orurillo según el análisis estadístico y visual de en la curva doble masa presenta una
homogeneidad casi buena en todo el periodo evaluado; sin embargo, con fines de exactitud y una
mejor correlación entre la “Estación Promedio” y ésta, se optó por corregir el periodo dudoso
descrito en el párrafo anterior.
Para esta estación en análisis, el periodo dudoso se identificó a partir del año 2001 que se
muestra en la Figura 4.1-318 junto con el periodo confiable predecesor.
Para esta estación en análisis, el periodo dudoso se identificó entre los años 1965 - 1989 que se
muestra en la Figura 4.1-319 junto con el periodo confiable subsiguiente.
Para esta estación en análisis, el periodo dudoso se identificó a partir del año 1991 que se
muestra en la Figura 4.1-320 junto con el periodo confiable predecesor.
Para esta estación en análisis, el periodo dudoso se identificó a partir del año 1996 que se
muestra en la Figura 4.1-321 junto con el periodo confiable predecesor.
300.0
Precipitación (mm)
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
350.00
Precipitación (mm)
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
250
Precipitación (mm)
200
150
100
50
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
P Mensual Corregida
300.0
250.0
Precipitación (mm)
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
P Mensual Corregida
500
Precipitación (mm)
400
300
200
100
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
250.0
Precipitación (mm)
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Elaboración: ASILORZA, 2022.
1600
1400
Precipitación (mm)
1200
1000
800
600
400
200
0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
En esta región con características climáticas frías debido a la altitud y a su relieve característico de
la ecorregión Puna, comprenden las estaciones de Ananea, Macusani, Antauta, Crucero, Orurillo,
Nuñoa, Progreso, Azángaro y Cuyo cuyo, que cuentan con altitudes que oscilan entre los 3,619 y
4,660 msnm. A continuación, se describe el comportamiento de la precipitación de esta región
mediante la visualización gráfica en la Figura 4.1-329 y la información de la precipitación total
mensual en el Cuadro 4.1-126.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Progreso 130.5 107.6 99.9 43.8 8.0 1.9 3.3 6.7 21.2 46.7 60.8 98.8 629.1
Orurillo 141.5 118.0 106.8 53.9 9.2 6.1 3.4 6.8 23.7 44.0 58.7 105.1 677.3
Nuñoa 142.3 148.4 111.9 36.0 13.4 5.5 6.0 10.4 21.5 61.3 58.7 107.1 722.6
Macusani 121.6 128.4 99.0 40.2 10.6 4.2 4.7 10.8 19.8 45.0 54.3 108.7 647.4
Cuyo cuyo 133.4 120.4 104.2 53.1 23.4 11.8 13.8 23.8 36.5 57.8 57.1 102.8 738.2
Crucero 170.6 149.3 128.2 57.3 15.0 7.1 6.2 12.6 34.9 65.8 86.3 137.9 871.3
Azángaro 104.1 123.3 109.4 51.0 31.5 13.9 23.6 32.8 59.1 72.2 82.4 109.7 813.2
Antauta 103.4 124.5 109.0 51.4 32.2 14.2 24.6 33.5 60.0 73.1 82.6 109.0 817.5
Ananea 126.0 106.0 94.1 46.4 14.8 7.3 6.8 14.1 26.3 46.2 58.5 95.1 641.6
Min 103.4 106.0 94.1 36.0 8.0 1.9 3.3 6.7 19.8 44.0 54.3 95.1 629.1
Máxim 170.6 149.3 128.2 57.3 32.2 14.2 24.6 33.5 60.0 73.1 86.3 137.9 871.3
Desvi Est 20.64 15.35 9.85 7.00 9.25 4.32 8.44 10.55 15.82 11.85 13.04 12.18 88.19
Elaboración: ASILORZA, 2022.
B. REGIÓN AMAZÓNICA
Esta región se ubica en las vertientes orientales de la Cordillera de los Andes, por lo cual la
precipitación se ve influenciada por los vientos provenientes del Atlántico. El sector de esta región
que se emplaza sobre el área de estudio abarca una variación altitudinal desde los
740 a los 3 300 msnm; razón por la cual, se dividirá en dos sectores, el más bajo está conformado
por los bosques de Selva Alta (740 a 1 400 msnm y el más alto por los bosques de ceja de selva (1
400 a 3 300 msnm). Para su caracterización se emplearon las estaciones meteorológicas de San
Gabán, Quincemil y Ollachea. A continuación, se describe el régimen pluviométrico de estos
sectores:
Esta región se caracteriza por presentar condiciones cálidas y presencia de bosques densos
debido a la mayor ocurrencia de precipitación, así como la humedad que permite la abundancia
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
San Gabán 792.7 755.3 629.7 404.3 281.7 278.9 301.4 268.6 266.6 414.8 466.0 713.3 5573.3
Quincemil 937.8 775.7 727.5 489.5 352.9 419.9 404.3 290.8 307.2 571.2 603.3 879.2 6759.5
Min 792.7 755.3 629.7 404.3 281.7 278.9 301.4 268.6 266.6 414.8 466.0 713.3 5573.3
Max 937.8 775.7 727.5 489.5 352.9 419.9 404.3 290.8 307.2 571.2 603.3 879.2 6759.5
DE 102.6 14.4 69.2 60.2 50.4 99.7 72.8 15.8 28.7 110.6 97.1 117.3 838.7
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Esta región, al igual que la región se selva alta, se caracteriza por presentar condiciones cálidas y
templadas, la vegetación sigue siendo abundante, aunque en menor medida y extensión.
La estación representativa es Ollachea (2706 msnm), la cual se ubica aproximadamente a
1.2 kilómetros del eje de la línea de transmisión. A continuación, se describe el comportamiento
de la precipitación de esta región mediante la visualización gráfica en la Figura 4.1-331 y la
información de la precipitación total mensual en el Cuadro 4.1-128.
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Ollachea 263.8 225.8 191.4 77.5 25.0 13.3 18.5 34.3 48.7 104.9 113.1 186.1 1302.4
Elaboración: ASILORZA, 2022.
La temperatura es el parámetro físico que indica la energía del medio ambiente en general,
medida por una escala convencional según el sistema de unidades en que se trabaje. Se ha
considerado los datos disponibles de las estaciones con los parámetros de temperatura promedio,
máxima y mínima. Dichas estaciones son Ananea, Arapa, Ayaviri, Azángaro, Chuquibambilla,
Crucero, Cuyo Cuyo, Limbani, Macusani, Muñani, Progreso, Pucara, Putina, Quincemil, San Gabán
y Santa Rosa. A continuación, se presentan los registros históricos y completados con el análisis
estadístico, regionalización, rango de valores y picos en sus histogramas respectivos (ver Figura
4.1-333 a Figura 4.1-348).
20
15
Temperatura ( C)
10
-5
-10
-15
-20
25
20
Temperatura ( C)
15
10
-5
-10
-15
25
20
Temperatura ( C)
15
10
-5
-10
-15
30
Temperatura ( C)
20
10
-10
-20
35
25
Temperatura ( C)
15
-5
-15
-25
20
15
Temperatura ( C)
10
-5
-10
-15
-20
20
15
Temperatura ( C)
10
-5
-10
20
Temperatura ( C)
15
10
-5
25
Temperatura ( C)
15
-5
-15
-25
25
20
Temperatura ( C)
15
10
-5
-10
-15
25
20
Temperatura ( C)
15
10
-5
-10
-15
30
20
Temperatura ( C)
10
-10
-20
-30
30
20
Temperatura ( C)
10
-10
-20
-30
35
Temperatura ( C)
30
25
20
15
10
40
35
Temperatura ( C)
30
25
20
15
10
30
20
Temperatura ( C)
10
-10
-20
-30
La estación Ananea es la única que presenta temperaturas máximas registradas menores a 15°C,
las cuales se suscitaron durante los años 2007 y 2010. El resto de las estaciones registraron
temperaturas que oscilan entre los 0°C y 25°C en promedio, con excepciones muy puntuales que
se alejan de este rango.
Para una adecuada descripción de los valores de temperatura del área de estudio, se ha optado
por describirlos a nivel de región, tal como fueron descritos en la sección de precipitación. Bajo
esta premisa se precisa que el área de estudio comprende dos regiones, la primera de ellas es el
En la región amazónica, se presentaron valores mínimos del orden de 2°C en la estación San
Gabán a 17.2 °C en la estación Quincemil; esta última estación registro los valores más altos de
temperatura mínima. Lo descrito se puede visualizar en la Figura 4.1-350; además, se puede
visualizar que los meses en donde ocurren los menores valores son mayo a agosto y, por el
contrario, los meses de mayor registro de temperatura mínima son los meses de diciembre a
febrero.
En la región andina la temperatura media mensual oscila entre los valores de 12.35 °C en la
estación Azángaro durante el mes de noviembre y 2.9°C en la estación Macusani en el mes de
Julio.
Los valores analizados de las estaciones que caracterizan a la región andina tienen a ser mayores
durante los meses de octubre a diciembre y menores durante los meses de junio a agosto (ver
Figura 4.1-351).
Las estaciones de Macusani y Ananea se emplazan en la misma unidad climática B (r) D’ la cual
presenta el carácter de clima frígido, siendo esta la zona en donde se registran las menores
temperaturas. Por el contrario, las estaciones de Pucara y Ayaviri se ubican en la unidad climática
B (o, i) C’ con carácter de eficiencia térmica frío y presentaron similitud respecto a los valores
reportados en las estaciones de Arapa, Azángaro, Muñani y Putina, las cuales presentaron el
mismo carácter frío (unidad climática C (o,i) C’), pero con una distribución de precipitación
lluviosa a semiseco.
La temperatura máxima expresa los picos que puede alcanzar la temperatura del aire durante el
día, su valor puede registrarse en los momentos de mayor radiación solar cercanos al medio día.
En la región andina la temperatura máxima se registró en los meses de junio a noviembre, siendo
34.8°C (noviembre) el valor máximo registrado en la estación Chuquibambilla, seguido de 33.5°C
(junio) en la estación Putina. Los valores mínimos se registraron durante los meses de enero a
marzo. La estación que registro los valores máximos de temperatura más bajos durante todo el
año fue la estación Ananea y la que registro los valores más altos fue la estación Chuquibambilla.
En lo que respecta a la región amazónica, las estaciones de Quincemil y San Gabán registraron
valores de temperatura máxima que oscilan entre 31.6°C (julio) a 39.6°C (agosto) en la estación
Quincemil y 32.3°C (julio) a 41.6°C (setiembre) en la estación San Gabán. Los meses con valores
mayores de temperatura máxima en el registro fueron abril, mayo, agosto y setiembre; mientras
que los meses con valores menores fueron julio y febrero.
La humedad está presente en la mayor parte de la atmosfera cercana a la superficie del planeta.
Se le conoce como vapor de agua, gas invisible e inodoro que cuando alcanza temperaturas bajas
puede condensarse formando gotas de agua y cuando alcanza temperaturas altas se evapora y
asciende. La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua que tiene una masa de aire a una
Para la descripción de esta variable se ha optado por considerar las dos regiones anteriormente
descritas: Región Andina y Amazónica. A continuación, se describen los valores de humedad
relativa de acuerdo con la región correspondiente.
En esta región la humedad relativa oscila en el rango de 75.0% a 83.5 % de los cuales se puede
visualizar que los meses de abril, junio y agosto fueron los meses en donde se registraron valores
topes de humedad para las estaciones de Azángaro, Macusani y Crucero. Respecto a los valores
mínimos se puede visualizar que estos se reportaron en los meses de setiembre y octubre.
La humedad relativa media anual en la región andina oscila en 80.4% a 82.4% con un valor medio
de 81.7% (ver Figura 4.1-356).
Esta región a diferencia de la región andina se caracteriza por presentar mayor contenido de
humedad en el aire, presentando valores que van desde 85.3% a 91.5% con un valor medio anual
de 88.2%. Esta característica se debe al régimen pluviométrico, a lo que se le suman las
La humedad relativa media anual en la región andina ha sido analizada en búsqueda de establecer
un modelo matemático que permita describir el comportamiento físico de esta variable en
función a la altitud. Para ello, se empleó los valores de humedad relativa multianual presentada
en el
Cuadro 4.1-131 y su representación gráfica se visualiza en la Figura 4.1-358; de ello, se obtuvo la
siguiente ecuación:
Figura 4.1-358. Relación de humedad relativa media multianual y su altitud – Región Andina
Figura 4.1-359. Relación de humedad relativa media multianual y su latitud – Región Amazónica
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
Azángaro 2.39 2.34 2.24 2.18 2.27 2.41 2.50 2.73 2.80 2.79 2.69 2.61 2.54
Crucero 1.38 1.36 1.44 1.28 1.09 1.07 1.23 1.37 1.63 1.52 1.46 1.38 1.36
Cuyo
2.56 2.75 2.71 2.94 3.04 3.43 3.48 4.19 2.55 2.74 2.79 2.40 2.92
Cuyo
Macusani 2.99 2.98 2.99 2.97 2.91 2.96 3.06 3.07 3.05 2.98 2.96 2.97 3.02
Ollachea 3.48 3.39 3.43 3.36 3.59 3.71 3.63 3.58 3.44 3.45 3.38 3.40 3.55
San
0.82 1.19 1.02 1.46 0.94 0.68 1.40 1.71 1.76 2.29 1.49 1.27 1.64
Gabán
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
Azángaro 142.79 145.97 146.04 140.86 146.22 146.88 148.34 139.58 132.26 135.50 134.78 137.44 141.49
Crucero 72.72 69.40 67.21 60.26 59.12 52.40 56.95 50.62 47.38 43.30 58.80 53.95 59.86
Cuyo
169.23 168.86 167.81 165.75 163.84 161.84 170.69 161.04 164.89 173.00 160.60 167.65 162.62
Cuyo
Macusani 214.46 220.68 225.33 232.16 226.69 220.81 238.41 232.57 229.64 224.34 216.82 215.75 227.21
Ollachea 193.64 189.21 197.98 192.33 190.54 199.69 188.76 191.46 196.44 197.50 201.13 194.77 190.26
San
174.38 158.22 151.88 123.75 130.26 100.23 136.37 159.60 146.59 139.03 144.40 124.88 138.99
Gabán
Elaboración: ASILORZA, 2022.
Esta comprende a las estaciones de Azángaro, Cuyo cuyo, Crucero y Macusani, las cuales cuentan
con un registro de aproximadamente 50 años, con la excepción de las estaciones Cuyo cuyo y
Crucero que cuenta con un periodo de registro de 17 y 19 años respectivamente. Como se puede
apreciar en el análisis particular de cada estación, esta región presenta una dirección de viento
predominante de NW y NE, con velocidades que oscilan entre 1.5 a 17.10 m/s.
ESTACIÓN AZÁNGARO
En la Figura 4.1-360 se muestra que la velocidad máxima del viento alcanza valores superiores a
10.7 m/s con una dirección predominante desde el sureste (SE); según la escala de Beaufort, se le
califica como Fresco (brisa fuerte). Por otra parte, las direcciones de los vientos de mayor
frecuencia de ocurrencia tienen cuatro direcciones, las cuales son: SE, NW, S y NE; además, la
estación Azángaro registro un 14.9% de vientos en calma. Respecto a las frecuencias de clase de
ESTACIÓN CRUCERO
En la Figura 4.1-362 se muestra que la velocidad máxima del viento alcanza valores superiores a
7.90 m/s con una dirección predominante desde el norte (N); según la escala de Beaufort, se le
califica como Fresquito (brisa fresca). Por otra parte, las direcciones de los vientos de mayor
frecuencia de ocurrencia tienen dos direcciones, las cuales son: N y NE; además, la estación
Crucero registro un 9.91% de vientos en calma. Respecto a las frecuencias de clase de viento de
mayor ocurrencia, que se pueden visualizar en la Figura 4.1-363, estas se presentan en el rango de
1.50 a 3.30 m/s (33.9%) y 3.30 a 5.40 m/s (36.4%).
En la Figura 4.1-364 se muestra que la velocidad máxima del viento alcanza valores superiores a
10.7 m/s con una dirección predominante desde el noreste (NE); según la escala de Beaufort, se le
califica como Fresco (brisa fuerte). Por otra parte, las direcciones de los vientos de mayor
frecuencia de ocurrencia tienen dos direcciones, las cuales son: NE y NW; además, la estación
Cuyo cuyo registro un 1.09% de vientos en calma. Respecto a las frecuencias de clase de viento de
mayor ocurrencia, que se pueden visualizar en la Figura 4.1-365, estas se presentan en el rango de
1.50 a 3.30 m/s (31.6%) y 3.30 a 5.40 m/s (39.8%).
Figura 4.1-365. Distribución de las frecuencias de las clases de viento – Estación Cuyo cuyo
ESTACIÓN MACUSANI
En la Figura 4.1-366 se muestra que la velocidad máxima del viento alcanza valores superiores a
17.10 m/s con una dirección predominante desde el noroeste (NW); según la escala de Beaufort,
se le califica como Temporal (viento duro). Por otra parte, las direcciones de los vientos de mayor
Esta región comprende a las estaciones de Ollachea y San Gabán, las cuales cuentan con registro
de 55 años y 13 años respectivamente. Como se puede apreciar en el análisis particular de cada
estación, esta región presenta una dirección de viento predominante de NW y S con velocidades
que oscilan entre 1.50 a 17.10 m/s.
ESTACIÓN OLLACHEA
En la Figura 4.1-368 se muestra que la velocidad máxima del viento alcanza valores superiores a
17.10 m/s con una dirección predominante desde el noroeste (NW); según la escala de Beaufort,
se le califica como Temporal (viento duro). Por otra parte, las direcciones de los vientos de mayor
frecuencia de ocurrencia tienen dos direcciones, las cuales son: NW y NE; además, la estación
Ollachea registró un 4.66% de vientos en calma. Respecto a las frecuencias de clase de viento de
mayor ocurrencia, que se pueden visualizar en la Figura 4.1-369, estas se presentan en el rango de
3.30 a 5.40 m/s (26.3%) y 5.40 a 7.90 m/s (26.6%).
Figura 4.1-369. Distribución de las frecuencias de las clases de viento – Estación Ollachea
En la Figura 4.1-370 se muestra que la velocidad máxima del viento alcanza valores superiores a
5.4 m/s con una dirección predominante desde el sur (S); según la escala de Beaufort, se le califica
como Bonancible (brisa moderada). Por otra parte, las direcciones de los vientos de mayor
frecuencia de ocurrencia tienen tres direcciones, las cuales son: S, N y E; además, la estación San
Gabán registro un 20.17% de vientos en calma. Respecto a las frecuencias de clase de viento de
mayor ocurrencia, que se pueden visualizar en la Figura 4.1-371, estas se presentan en el rango de
1.50 a 3.30 m/s (37.3%) y 3.30 a 5.40 m/s (30.0%).
Este índice cuantifica la cantidad de precipitación pluvial que es aprovechada por las plantas
cuando ingresa en contacto con el suelo; asimismo en la descripción del índice se incluye la
relación de precipitación a evaporación en términos de precipitación y temperatura. A
continuación, se detalla la clasificación del índice de precipitación efectiva.
Este índice cuantifica la cantidad la acumulación de humedad teniendo como base la precipitación
efectiva (IEP) con la finalidad de distinguir las estaciones astronómicas secas de las húmedas.
Un mes seco se califica cuando el valor de IEP es menor a 0,83 y para ser considerada como
estación seca debe tener por lo menos dos de sus tres meses calificados como secos.
Símbolo Significado
r Humedad abundante en todas las estaciones del año
i Con invierno seco
p Con primavera seca
v Con verano seco
o Con otoño seco
d Eficiencia de humedad en todas las estaciones del año
Fuente: SENAMHI, 2020.
De acuerdo con la clasificación climática elaborada por el SENAMHI en el año 2020; el área de
estudio engloba a (07) siete unidades climáticas, las cuales se describen a continuación:
▪ A (r) B’: Clima templado muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del
año.
▪ A (r) C’: Clima frío muy lluvioso con humedad abundante en todas las estaciones del año.
▪ B (r) B’: Clima templado lluvioso con humedad abundante en todas las estaciones del año.
▪ B (r) C’: Clima frío lluvioso con humedad abundante en todas las estaciones del año.
▪ B (r) D’: Clima semifrígido lluvioso con humedad abundante en todas las estaciones del
año.
▪ B (o, i) C’: Clima frío y lluvioso con otoño e invierno seco.
▪ C (o, i) C’: Clima frío semiseco con otoño e invierno seco.
4.1.9.4.1. GENERALIDADES
El objetivo del muestreo de calidad de aire antes de la ejecución del proyecto es determinar los
niveles de concentración de material particulado y de gases que se genera actualmente en la zona
del proyecto, de acuerdo con los métodos y procedimientos regulados por la legislación vigente.
Por lo tanto, determinar la calidad de aire del área de estudio del proyecto nos permitirá conocer
la composición y concentración de los elementos que se encuentran en dispersión en la atmósfera
de las áreas evaluadas.
Con la finalidad de conocer las condiciones actuales de la calidad del aire en el área del proyecto
se ha determinado siete (07) estaciones de muestreo, las cuales fueron ubicado en los diferentes
sectores del área de influencia ambiental. Dichas estaciones de muestreo fueron ubicadas
tomando en consideración los criterios establecidos en el Protocolo Nacional de Monitoreo de
Calidad de Aire aprobado mediante Decreto Supremo N°010-2019-MINAM, las cuales se detallan
líneas abajo.
Se debe precisar que, para las evaluaciones de la temporada húmeda se dio la variación de
coordenadas de las estaciones AIR-04, AIR-06 y AIR-07, esto debido a las variaciones del trazo de
la línea de transmisión que atraviesa dichos centros poblados, que, a solicitud de estos ha tendido
a alejarse de los límites poblacionales.
Por lo que, las estaciones de muestreo mencionadas líneas arriba, con la finalidad de seguir
evaluando el área de estudio donde se desarrollarán las principales actividades del proyecto han
tenido que reubicarse manteniendo similares condiciones que en la temporada seca (se
encuentran en la misma unidad climática y muestran el mismo cuerpo receptor poblacional).
1044.05m de la 10950.83m de la
67.54m de la 18481.17m de
Planicie torre T-370N al estación de muestreo a
AIR-03 C (o,i) C' Azangaro Sotavento Torre T-370N torres T-370N a la torre T-300N
agradacional centro poblado la torre T-342N
la Quebrada S/N al bofedal B-52
Panca Quia (voladura más próxima)
10010.13m de la
21.84m de la 910.29m de la 145.89m de la
Valle aluvio estación de muestreo a
AIR-04 B (r) C' Macusani Sotavento Torre T-111N torre T-111N a T-111 al centro torre T-111 al
coluvial la torre T-89 (voladura
la Quebrada S/N poblado Pacaje bofedal B-14
más próxima)
200.30m de la
2806.97m de la estación
221.87m de la torre T-226 al 221.87m de la
Planicie de muestreo a la torre T-
AIR-05 B (o,i) C' Progreso Sotavento Torre T-226 torre T-226 al centro poblado torre T-226 al
agradacional 232 (voladura más
Río Crucero Ccatuyo bofedal B-41
próxima)
Condorire
1264.23m de la 10239.89m de la
31.18m de la T- 64.56m de la
T-198N al estación de muestreo a
AIR-07 B (o,i) C' Valle aluvial Macusani Sotavento Torre T-198N 198N a la torre T-198N al
centro poblado la torre T-177 (voladura
quebrada S/N bofedal B-35
Unión Antauta más próxima)
EMR: Estación meteorológica referencial (la más cercana al punto de muestreo) y/o el R.M.C.A.: registro meteorológico de la estación de calidad de aire.
Elaboración: ASILORZA, 2023.
Por lo tanto, para dichas actividades se procederá con cartuchos pequeños que son colocados
dentro de agujeros en las rocas con la finalidad de fracturar las mismas facilitando las
excavaciones, asimismo, se colocará una manta ignífuga con el propósito de controlar y reducir la
dispersión de polvo y ruido que puede generarse.
Zona de Coordenadas UTM Datum WGS84 Zona 19S Ubicación política Receptores sensibles
Altitud
voladura
(msnm)
(Torre) Este Norte Departamento Provincia Distrito Distancia Tipo descripcion
T-80 339736,044 8465996,849 4103,005 Puno Carabaya Ollachea 262,82 Cuerpo de agua QN. HUAYLLAPATA
T-81 339663,283 8465213,167 4249,190 Puno Carabaya Ollachea 200,37 Cuerpo de agua QN. HUAYLLAPATA
T-83 339579,549 8464311,356 4662,123 Puno Carabaya Ollachea 498,97 Cuerpo de agua QN. HUAYLLAPATA
T-84 339557,020 8464068,695 4771,975 Puno Carabaya Ollachea 573,52 Cuerpo de agua QN. HUAYLLAPATA
T-86 339455,008 8462970,035 4730,983 Puno Carabaya Ollachea 224,10 Corral corral aparentemente abandonado
T-159 351000,775 8436056,521 4713,140 Puno Carabaya Macusani 237,00 Corral corral abandonado
T-159A 351053,998 8435750,122 4665,473 Puno Carabaya Macusani 386,70 Corral corral aparentemente abandonado
T-160 351128,032 8435323,996 4710,803 Puno Carabaya Macusani 35,20 Corral corral abandonado
T-163 351434,510 8433559,854 4861,919 Puno Carabaya Macusani 557,40 Corral corral activo
T-169 351930,312 8430705,882 4924,853 Puno Melgar Antauta 266,35 Cuerpo de agua QN. S/N
T-169A 352015,695 8430214,405 4842,316 Puno Melgar Antauta 138,10 Vivienda vivienda habitada
T-170 352062,222 8429946,597 4905,458 Puno Melgar Antauta 129,80 Cuerpo de agua QI. S/N
T-171 352080,348 8429847,577 4921,241 Puno Melgar Antauta 36,70 Cuerpo de agua QI. S/N
T-171A 352131,232 8429569,601 4862,112 Puno Melgar Antauta 122,00 Ecosistema frágil Bofedal (cuerpo hidromórfico)
T-173A 352358,064 8428330,483 4675,613 Puno Melgar Antauta 204,71 Cuerpo de agua QI. S/N
T-174 352412,380 8428033,763 4671,413 Puno Melgar Antauta 160,10 Vivienda vivienda aparentemente abandonada
T-177 353271,688 8426906,120 4680,770 Puno Melgar Antauta 278,00 Ecosistema frágil Bofedal (cuerpo hidromórfico)
T-232 362976,166 8404262,065 4566,164 Puno Azángaro San Antón 1230,20 Vivienda vivienda habitada
T-233 362999,442 8404013,389 4602,964 Puno Azángaro San Antón 1366,70 Vivienda vivienda habitada
T-236 363150,851 8402395,851 4344,234 Puno Azángaro San Antón 208,30 Vivienda vivienda habitada
T-240A 363468,453 8399002,914 4188,814 Puno Azángaro San Antón 88,70 Vivienda vivienda habitada
T-242N 363262,166 8397736,611 4385,007 Puno Azángaro San Antón 256,30 Corral corral aparentemente activo
T-243N 363124,644 8397396,113 4583,057 Puno Azángaro San Antón 514,00 Corral corral abandonado
T-247 362324,139 8395631,252 4587,550 Puno Azángaro San Antón 468,40 Corral corral activo
T-253 361292,537 8393186,966 4185,810 Puno Azángaro San Antón 111,50 Corral corral abandonado
T-255 360998,975 8392513,940 4167,366 Puno Azángaro San Antón 127,97 Cuerpo de agua QN. S/N
T-257 360604,814 8391610,291 4035,188 Puno Azángaro San Antón 1.505,80 Localidad Localidad Huanacomayo San Juan
T-315 364544,361 8369382,907 4128,046 Puno Azángaro San José 110,30 Corral corral activo
T-320AN 366098,556 8367144,364 4196,859 Puno Azángaro San José 201,60 Corral corral abandonado
T-320N 365565,020 8367540,030 4216,465 Puno Azángaro San José 233,10 Corral corral aparentemente abandonado
T-321AN 366853,273 8366377,035 4207,387 Puno Azángaro San José 346,40 Corral corral abandonado
T-321BN 366952,221 8366225,933 4229,637 Puno Azángaro San José 435,75 Cuerpo de agua QI. S/N
T-321N 366588,938 8366780,703 4139,844 Puno Azángaro San José 186,10 Vivienda vivienda habitada
T-322AN 367399,670 8365300,864 4154,571 Puno Azángaro San José 228,90 Vivienda vivienda habitada
T-322BN 367499,526 8364918,642 4152,344 Puno Azángaro San José 143,10 Corral corral abandonado
T-322CN 367618,437 8364463,491 4199,351 Puno Azángaro San José 24,90 Corral corral abandonado
T-324N 367783,240 8364086,051 4225,182 Puno Azángaro San José 107,10 Área agrícola Área agrícola activa
T-326AN 368406,143 8363122,405 4131,887 Puno Azángaro San José 148,20 Corral corral abandonado
T-327N 368682,713 8362694,542 4206,973 Puno Azángaro San José 108,40 Área agrícola Área agrícola activa
T-329N 368954,183 8362093,376 4170,538 Puno Azángaro Azángaro 117,89 Cuerpo de agua QI.S/N
T-332N 369589,201 8360922,792 4123,568 Puno Azángaro Azángaro 288,30 Corral corral abandonado
T-339N 370918,931 8359286,615 4124,522 Puno Azángaro Azángaro 470,10 Vivienda vivienda abandonada
T-341N 371324,235 8358687,830 4063,984 Puno Azángaro Azángaro 614,40 Vivienda vivienda habitada
Con respecto a la identificación de fuente fijas, debemos indicar que, durante el levantamiento
del trabajo de campo para la Línea Base Socioambiental del presente proyecto, no se ha podido
determinar la existencia de otras fuentes que estuvieran emitiendo contaminantes atmosféricos
en la zona de estudio. Sin embargo, para la identificación de fuentes móviles, durante los trabajos
de muestreo, se ha podido observar el tránsito moderado de vehículos particulares y de
transporte público (en menor proporción), tal como se describe en el ítem 4.3.1.3.5. Vías y
Medios de Comunicación, en el Capítulo IV – Línea Base del Área de Influencia del Proyecto.
En relación con las zonas de voladura y sus distancias a receptores sensibles más cercanos, se
presentó en el Cap. 3 Área de Influencia, cuadro 3.6, la distancia hacia los receptores sensibles,
asimismo, en el Cap.5 Caracterización de Impactos, se mencionan las distancias a corrales o
estancias sin población receptora, siendo las más cercanas entre los 20 a 30 m de distancia
aproximadamente.
09/10/2021 21/10/2021
E: 361357.10 E: 367462.40
N: 8392759.80 N: 8364715.10
E: 367462.50
N: 8364715.35
Elaboración: ASILORZA, 2023.
En el siguiente cuadro se detalla los métodos de ensayo utilizados para el análisis de las muestras
de calidad de aire, cuyos procedimientos y estándares se encuentran acreditados por el Servicio
de Acreditación Internacional (IAS por sus siglas en inglés), y validadas por INACAL, como entidad
competente a nivel nacional.
Asimismo, se debe precisar que, los parámetros seleccionados para la evaluación de calidad de
aire se deben a la interacción de las actividades del proyecto con el entorno en donde se
desarrollarán, teniendo en cuenta que la finalidad del presente proyecto es la transmisión de la
energía eléctrica.
Los parámetros tales como el material particulado en sus dos tamaños (PM-10 y PM-2.5) fueron
muestreados a través de equipos manuales de bajo volumen (Low Vol) cumpliendo con lo descrito
en el literal E.1 del protocolo señalado en el anterior párrafo. De igual manera, para los gases
como monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y sulfuro de
hidrógeno (H2S) se ha empleado un tren de muestreo ambiental.
En el Cuadro 4.1-144 se presentan las frecuencias de las mediciones para cada uno de los
parámetros de acuerdo con lo establecido en la Tabla N°4 del Protocolo Nacional de Monitoreo
de la Calidad Ambiental para Aire.
Asimismo, las evaluaciones de calidad de aire han sido acompañadas con la medición de variables
meteorológicas como temperatura, presión atmosférica, precipitación, humedad, dirección y
velocidad del viento, las cuales fueron medidas a través de la utilización de una estación
meteorológica portátil.
A continuación, en los siguientes cuadros se detallan los resultados obtenidos para las estaciones
de muestreo de calidad de aire correspondientes a la temporada seca. Asimismo, los informes de
ensayo y cadenas de custodia se encuentran en el Anexo 4.1-5 Calidad Ambiental – Temporada
Seca.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 95.72 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
A continuación, en los siguientes cuadros se detallan los resultados obtenidos para las estaciones
de muestreo de calidad de aire correspondientes a la temporada húmeda. Asimismo, los informes
de ensayo y cadenas de custodia se encuentran en el Anexo 4.1-6 Calidad Ambiental –
Temporada Húmeda.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Dióxido de
µg/m3 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 <71.81 200
Nitrógeno
Monóxido de
µg/m3 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 <1 250.00 10 000
Carbono
Sulfuro de
µg/m3 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 <7.00 150
Hidrógeno
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por D.S. N°003-2017-MINAM.
Como se puede apreciar en las siguientes figuras líneas abajo, las concentraciones de dióxido de
azufre obtenidas en las estaciones de muestreo de calidad de aire están por debajo de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas que presenta características tales como un olor
desagradable, de color pardo rojizo y formado a partir de la deflagración de carburantes a altas
temperaturas provenientes tanto de los motores de vehículos pertenecientes al parque
automotor, así como de las principales industriales entre las cuales destacan las fábricas
industrializadas con funcionamiento a base de combustibles fósiles y las centrales eléctricas.
Como se puede apreciar en las siguientes figuras líneas abajo, las concentraciones de dióxido de
nitrógeno obtenidas en las estaciones de muestreo de calidad de aire están por debajo de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
Asimismo, los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite de detección del método
de análisis del laboratorio (<71.81) siendo esto mucho menores que el valor de 200 µg/m3
establecido para el NO2 en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados
mediante D.S. N°003-2017-MINAM, a excepción de la estación AIR-07 que presenta un valor de
95.72 µg/m3 en su cuarto día de medición, encontrándose de igual manera por debajo de los
estándares mencionados líneas arriba.
Los resultados obtenidos de monóxido de carbono se encuentran por debajo de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
Asimismo, los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite de detección del método
de análisis del laboratorio (<1 250.00) siendo esto mucho menores que el valor de 10 000 µg/m3
establecido para el CO en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados
mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
Como se puede apreciar en las siguientes figuras líneas abajo, las concentraciones de sulfuro de
hidrógeno obtenidas en las estaciones de muestreo de calidad de aire están por debajo de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
Asimismo, los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite de detección del método
de análisis del laboratorio (<7.00) siendo esto mucho menores que el valor de 150 µg/m3
establecido para el H2S en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados
mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
El PM-10 (llamado así por su símbolo) es una de las diversas partículas suspendidas presente en la
atmósfera en forma de polvo, polen, hollín, humos, metales pesados como el plomo o cadmio,
sales, entre otros, cuyas características de algunas de estas partículas son especialmente tóxicas
por atentar en la salud humana y, es principalmente en las grandes ciudades. Dicho contaminante
atmosférico toma relevancia debido a que en la actualidad representa dos tercios de las
emisiones totales de material particulado, de acuerdo con lo mencionado por la Organización
Mundial de la Salud (2005).
En las siguientes figuras se aprecia los resultados obtenidos para la evaluación de cinco (05) días
continuos del parámetro PM-10 se encuentran por debajo del valor de 100 µg/m3 establecido en
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
De igual manera que el PM-10, el material particulado menor a 2.5 micras (PM-2.5) son
contaminantes atmosféricos de mayor importancia debido principalmente a sus efectos nocivos
en la salud, ya que son particularmente partículas que, debido a su pequeño tamaño pueden
penetrar en el pulmón con mayor facilidad, causando inflamación de este y aumentando así el
riesgo de cáncer (Defensoría del Pueblo, 2006).
En las siguientes figuras se aprecia los resultados obtenidos para la evaluación de cinco (05) días
continuos del parámetro PM-2.5 se encuentran por debajo del valor de 50 µg/m3 establecido en
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
A excepción de la estación de muestreo AIR-04, en donde se evidencia que, para el cuarto día de
registro de datos el valor obtenido supera ligeramente el Estándar de Calidad Ambiental para el
parámetro PM-2.5, pudiendo verse influenciado por las actividades del trabajo de la carretera
cercana propiedad de Intersur (actividades de mejoramiento/conservación vial, de acuerdo con lo
evidenciado en campo).
Como se puede apreciar en las siguientes figuras líneas abajo, las concentraciones de plomo (Pb)
en PM-10 obtenidas en las estaciones de muestreo de calidad de aire están por debajo de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
Asimismo, los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite de detección del método
de análisis del laboratorio (<0.0026) siendo esto mucho menores que el valor de 1.5 µg/m3
establecido para el plomo en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados
mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
Como se puede apreciar en las siguientes figuras líneas abajo, las concentraciones de dióxido de
azufre obtenidas en las estaciones de muestreo de calidad de aire están por debajo de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
Asimismo, los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite de detección del método
de análisis del laboratorio (<13.00) siendo esto mucho menores que el valor de 250 µg/m3
establecido para el SO2 en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados
mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas que presenta características tales como un olor
desagradable, de color pardo rojizo y formado a partir de la deflagración de carburantes a altas
temperaturas provenientes tanto de los motores de vehículos pertenecientes al parque
automotor, así como de las principales industriales entre las cuales destacan las fábricas
industrializadas con funcionamiento a base de combustibles fósiles y las centrales eléctricas.
Como se puede apreciar en las siguientes figuras líneas abajo, las concentraciones de dióxido de
nitrógeno obtenidas en las estaciones de muestreo de calidad de aire están por debajo de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
Asimismo, los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite de detección del método
de análisis del laboratorio (<71.81) siendo esto mucho menores que el valor de 200 µg/m3
establecido para el NO2 en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados
mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
Los resultados obtenidos de monóxido de carbono se encuentran por debajo de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
Asimismo, los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite de detección del método
de análisis del laboratorio (<1 250.00) siendo esto mucho menores que el valor de 10 000 µg/m3
establecido para el CO en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados
mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
Como se puede apreciar en las siguientes figuras líneas abajo, las concentraciones de sulfuro de
hidrógeno obtenidas en las estaciones de muestreo de calidad de aire están por debajo de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
Asimismo, los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite de detección del método
de análisis del laboratorio (<7.00) siendo esto mucho menores que el valor de 150 µg/m3
establecido para el H2S en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados
mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
El PM-10 (llamado así por su símbolo) es uno de las diversas partículas suspendidas presente en la
atmósfera en forma de polvo, polen, hollín, humos, metales pesados como el plomo o cadmio,
sales, entre otros, cuyas características de algunas de estas partículas son especialmente tóxicas
por atentar en la salud humana y, es principalmente en las grandes ciudades. Dicho contaminante
atmosférico toma relevancia debido a que en la actualidad representa dos tercios de las
emisiones totales de material particulado, de acuerdo con lo mencionado por la Organización
Mundial de la Salud (2005).
En las siguientes figuras se aprecia los resultados obtenidos para la evaluación de cinco (05) días
continuos del parámetro PM-10 se encuentran por debajo del valor de 100 µg/m3 establecido en
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
De igual manera que el PM-10, el material particulado menor a 2.5 micras (PM-2.5) son
contaminantes atmosféricos de mayor importancia debido principalmente a sus efectos nocivos
en la salud, ya que son particularmente partículas que, debido a su pequeño tamaño pueden
penetrar en el pulmón con mayor facilidad, causando inflamación de este y aumentando así el
riesgo de cáncer (Defensoría del Pueblo, 2006).
En las siguientes figuras se aprecia los resultados obtenidos para la evaluación de cinco (05) días
continuos del parámetro PM-2.5 se encuentran por debajo del valor de 50 µg/m3 establecido en
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante D.S. N°003-2017-
MINAM.
Asimismo, los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite de detección del método
de análisis del laboratorio (<0.0026) siendo esto mucho menores que el valor de 1.5 µg/m3
establecido para el plomo en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados
mediante D.S. N°003-2017-MINAM.
De los resultados obtenidos en el ítem 4.1.9.4.5, se observa que los parámetros evaluados tanto
en la temporada seca como para la temporada húmeda presentan valores por debajo de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por el Decreto Supremo N°003-
2017-MINAM.
Respecto a los resultados obtenidos para los parámetros PM-10 y PM-2.5, si bien en ambas
temporadas se observa que sus valores están por debajo de los ECA para Aire en las siete (07)
estaciones de muestreo evaluadas (a excepción para la estación AIR-04 Pacaje en su cuarto día de
medición de PM-2.5), se observa una variación notoria entre los resultados obtenidos en la
temporada húmeda y seca, en donde en esta última se evidencia la influencia de la ausencia de
lluvias que tienen un factor mitigante en cuanto a la dispersión y presencia del material
particulado en el ambiente.
Respecto a los contaminantes como el monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2),
dióxido de nitrógeno (NO2), Sulfuro de hidrógeno (H2S), así como el contenido metálico en
material particulado (plomo en PM-10), los cuales arrojan para ambas temporadas evaluadas
valores por debajo de los límites de detección del método de ensayo y, por ende, se encuentran
por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados por el Decreto
Supremo N°003-2017-MINAM.
4.1.9.5.1. GENERALIDADES
El ruido puede definirse como un sonido no deseado o como cualquier sonido que es indeseable
debido a que interfiere la conversación y la audición, es lo bastante intenso para dañar la audición
y es molesto en cualquier sentido. La definición de ruido como sonido indeseable, implica que
tiene efectos nocivos sobre los seres humanos y su medio ambiente.
Con la finalidad de conocer las condiciones actuales de los niveles de ruido en el área del proyecto
se ha determinado siete (07) estaciones de muestreo, las cuales fueron ubicado en los diferentes
sectores del área de influencia ambiental, teniendo en cuenta la presencia de los siguientes
criterios de definición:
Se debe precisar que, para las evaluaciones de la temporada húmeda se dio la variación de
coordenadas de las estaciones RUI-02, RUI-05 y RUI-07, esto debido a las variaciones del trazo de
la línea de transmisión que atraviesa dichos centros poblados, que, a solicitud de estos ha tendido
a alejarse de los límites poblacionales.
Por lo que, las estaciones de muestreo mencionadas líneas arriba, con la finalidad de seguir
evaluando el área de estudio donde se desarrollarán las principales actividades del proyecto han
tenido que reubicarse manteniendo similares condiciones que en la temporada seca (se
encuentran en la misma unidad climática y muestran el mismo cuerpo receptor poblacional).
8307.22m de la
830.79m de las estación de
211.69m de la 10544.99m de
Valle aluvio torres T-63 al muestreo a la
RUI-01 B (r) B' Ollachea Sotavento Torre T-63 torre T-63 a la la torre T-63 al
coluvial centro poblado torre T-80
Quebrada S/N bofedal B-0
Ollachea (voladura más
próxima)
10239.89m de
1264.23m de la la estación de
31.18m de la T- 64.56m de la
T-198N al centro muestreo a la
RUI-02 B (o,i) C' Valle aluvial Macusani Sotavento Torre T-198N 198N a la torre T-198N al
poblado Unión torre T-177
quebrada S/N bofedal B-35
Antauta (voladura más
próxima)
4656.85m de la
182.24m de las estación de
123.84m de las 845.86m de la
Planicie torres T-267 al muestreo a la
RUI-03 B (o,i) C' Progreso Sotavento Torre T-267 torres T-267 a la torre T-267 al
agradacional centro poblado torre T-257
quebrada S/N bofedal B-8
Huanaco Mayo (voladura más
próxima)
10863.94m de
1044.05m de la la estación de
67.54m de las 18481.17m de
Planicie torre T-370N al muestreo a la
RUI-04 C (o,i) C' Azángaro Sotavento Torre T-370N torres T-370N a la torre T-370N
agradacional centro poblado torre T-342N
la Quebrada S/N al bofedal B-52
Panca Quia (voladura más
próxima)
10010.13m de
la estación de
21.84m de la 910.29m de la 145.89m de la
Valle aluvio muestreo a la
RUI-05 B (r) C' Macusani Sotavento Torre T-111N torre T-111N a T-111 al centro torre T-111 al
coluvial torre T-89
la Quebrada S/N poblado Pacaje bofedal B-14
(voladura más
próxima)
2822.74m de la
200.30m de la
estación de
221.87m de la torre T-226 al 221.87m de la
Planicie muestreo a la
RUI-06 B (o,i) C' Progreso Sotavento Torre T-226 torre T-226 al centro poblado torre T-226 al
agradacional torre T-232
Río Crucero Ccatuyo bofedal B-41
(voladura más
Condorire
próxima)
6528.68m de la
401.11m de la estación de
189.64de la 1895.65m de la
Planicie torre T-300N al muestreo a la
RUI-07 B (o,i) C' Progreso Sotavento Torre T-300N torre T-300N a torre T-300N al
agradacional centro poblado torre T-314
la quebrada S/N bofedal B-48
Choquepiña (voladura más
próxima)
EMR: Estación meteorológica referencial (la más cercana al punto de muestreo) y/o el R.M.C.A.: registro meteorológico de la estación de calidad de aire.
Elaboración: ASILORZA, 2023.
Se realizaron mediciones de los niveles de presión sonora en las estaciones de muestreo tomando
registros en horarios diurnos y nocturnos; siendo estos comparados con los valores establecidos
en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobados mediante D.S. N° 085-
2003-PCM.
Mediciones al interior A menos que se especifique otra cosa, las posiciones preferidas son a
de los edificios lo menos 1 m de las paredes u otras superficies; 1,2 m a 1,5 m sobre
el piso y aproximadamente a 1,5 m de las ventanas.
Elaboración: ASILORZA, 2022. Basado en NCh 2502//1. n2000 Acústica - Descripción y medición de ruido ambiental-
Parte 1: Magnitudes básicas y procedimientos - resumen (ISO 1996-1:1982 Acoustics - Description and Measurement of
Environmental Noise Part 1: Base Quantities and Procedures).
Nota: Sustento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D. S. Nº 085-2003-PCM
Cabe precisar que, el certificado de acreditación del laboratorio, así como los informes de ensayo
y cadenas de custodia se encuentran en los Anexos 4.1-5 Calidad Ambiental – Temporada Seca y
4.1-6 Calidad Ambiental – Temporada Húmeda.
A continuación, en los siguientes cuadros se detallan los resultados obtenidos para las estaciones
de muestreo de calidad de ruido correspondientes a la temporada seca.
RUI-01 Centro Poblado Ollachea 30/08/21 07:10 07:25 61.3 38.6 42.8
RUI-02 Centro Poblado Antauta 25/08/21 09:15 09:30 64.8 39.1 49.0
RUI-03 Centro Poblado San Antón 20/08/21 08:00 08:15 67.4 38.2 47.2
RUI-05 Centro Poblado Pacaje 25/08/21 11:10 11:25 58.3 31.2 37.8
RUI-06 Centro Poblado Ccatuyo 20/08/21 10:10 10:25 70.1 35.9 56.0
RUI-07 Centro Poblado Choquepiña 11/08/21 10:30 10:45 51.8 35.1 42.1
RUI-01 Centro Poblado Ollachea 30/08/21 06:15 06:30 50.1 29.3 39.1
RUI-02 Centro Poblado Antauta 25/08/21 22:18 22:33 51.1 32.4 42.1
RUI-03 Centro Poblado San Antón 20/08/21 22:05 22:20 50.1 32.1 39.1
RUI-05 Centro Poblado Pacaje 25/08/21 23:30 23:45 45.7 29.9 36.2
RUI-06 Centro Poblado Ccatuyo 20/08/21 22:50 23:05 64.2 28.4 48.9
A continuación, en los siguientes cuadros se detallan los resultados obtenidos para las estaciones
de muestreo de calidad de ruido correspondientes a la temporada húmeda.
RUI-01 Centro Poblado Ollachea 26/02/22 09:30 09:45 60.1 38.6 45.2
RUI-02 Centro Poblado Antauta 21/02/22 10:20 10:35 59.1 32.4 49.3
RUI-03 Centro Poblado San Antón 16/02/22 15:30 15:45 64.4 37.9 47.4
RUI-05 Centro Poblado Pacaje 21/02/22 12:00 12:15 57.1 33.2 42.1
RUI-06 Centro Poblado Ccatuyo 16/02/22 11:10 11:25 68.9 40.6 56.1
RUI-07 Centro Poblado Choquepiña 12/02/22 09:20 09:35 58.2 37.4 41.1
RUI-01 Centro Poblado Ollachea 27/02/22 05:40 05:55 48.2 31.1 38.7
RUI-02 Centro Poblado Antauta 21/02/22 22:10 22:25 48.9 31.4 39.6
RUI-03 Centro Poblado San Antón 16/02/22 22:05 22:20 49.4 30.2 41.1
RUI-05 Centro Poblado Pacaje 21/02/22 23:30 23:45 45.6 30.3 37.9
RUI-06 Centro Poblado Ccatuyo 16/02/22 22:55 23:10 64.2 32.9 48.2
RUI-07 Centro Poblado Choquepiña 11/02/22 23:00 23:15 49.2 30.4 38.6
(NOCTURNO)
De acuerdo con los resultados expuestos en el ítem 4.1.9.5.5.1, se observa que los niveles de
ruido obtenidos en las estaciones de muestreo de calidad de ruido se encuentran por debajo del
valor de 60 dB para horario diurno en zona residencial establecido en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido aprobados por D.S. N°085-2003-PCM.
Asimismo, los resultados obtenidos en horario nocturno (de las 22:01 al 07:00 del día siguiente)
para las estaciones de muestreo de calidad de ruido evaluados arrojan valores por debajo del
valor de 50 dB para horario nocturno en zona residencial establecido en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido aprobados por D.S. N°085-2003-PCM.
De acuerdo con los resultados expuestos en el ítem 4.1.9.5.5.2, se observa que los niveles de
ruido obtenidos en las estaciones de muestreo de calidad de ruido se encuentran por debajo del
valor de 60 dB para horario diurno en zona residencial establecido en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido aprobados por D.S. N°085-2003-PCM.
Asimismo, los resultados obtenidos en horario nocturno (de las 22:01 al 07:00 del día siguiente)
para las estaciones de muestreo de calidad de ruido evaluados arrojan valores por debajo del
valor de 50 dB para horario nocturno en zona residencial establecido en los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido aprobados por D.S. N°085-2003-PCM.
De los niveles de ruido medidos en cada una de las estaciones de muestreo para Ruido Ambiental,
se aprecian que los resultados no sobrepasan los 60 (dB); límite establecido en los Estándares de
De igual forma se presenta para las mediciones realizadas en horario nocturno, donde se ha
podido registrar valores de ruido por debajo de los 50 (dB); valor límite establecido en los
Estándares de Calidad Ambiental para Ruido para zonas residenciales.
4.1.9.6. VIBRACIONES
4.1.9.6.1. GENERALIDADES
Es por ello que, como parte del recojo de información de línea base, se ha previsto desarrollar la
toma de datos en el área de estudio sobre las vibraciones ambientales que se presenten y las
posibles fuentes de emisión existentes.
Las estaciones de muestreo están localizadas en diferentes sectores del área de estudio que
podrían verse afectado por el desarrollo de las actividades del proyecto, para ello se han
considerado diversos criterios como:
▪ Distancia de los centros poblados, en relación con las actividades del proyecto. Se
ha considerado la presencia de centros poblados más próximos a los componentes
principales, como son las estructuras de la línea de transmisión, teniendo en cuenta
los posibles impactos que puedan generarse por su ejecución.
▪ Presencia de receptores sensibles. Para la selección de las estaciones de muestreo
ha sido establecida conforme con la identificación de receptores sensibles que se
encuentren más próximos a los componentes de la línea de transmisión.
▪ Ubicación de los componentes auxiliares. Teniendo en cuenta no solo la presencia
de las estructuras de la línea de transmisión se ha tomado en cuenta a los demás
componentes auxiliares.
8307.22m de la
830.79m de la estación de
211.69m de la 10544.99m de la
Valle aluvio torres T-63 al muestreo a la
VIB-01 B (r) B' Ollachea Sotavento Torre T-63 torre T-63 a la torre T-63 al
coluvial centro poblado torre T-80
Quebrada S/N bofedal B-0
Ollachea (voladura más
proxima)
10239.89m de la
1264.23m de la estación de
31.18m de la T- 64.56m de la
T-198N al centro muestreo a la
VIB-02 B (o,i) C' Valle aluvial Macusani Sotavento Torre T-198N 198N a la torre T-198N al
poblado Unión torre T-177
quebrada S/N bofedal B-35
Antauta (voladura más
próxima)
4656.85m de la
182.24m de la estación de
123.84m de la 845.86m de la
Planicie torres T-267 al muestreo a la
VIB-03 B (o,i) C' Progreso Sotavento Torre T-267 torres T-267 a la torre T-267 al
agradacional centro poblado torre T-257
quebrada S/N bofedal B-8
Huanaco Mayo (voladura más
próxima)
9317.94m de la
1044.05m de la estación de
67.54m de la 18481.17m de la
Planicie torre T-370N al muestreo a la
VIB-04 C (o,i) C' Azangaro Sotavento Torre T-370N torres T-370N a torre T-370N al
agradacional centro poblado torre T-342N
la Quebrada S/N bofedal B-52
Panca Quia (voladura más
próxima)
10010.13m de la
estación de
21.84m de la 910.29m de la T- 145.89m de la
Valle aluvio muestreo a la
VIB-05 B (r) C' Macusani Sotavento Torre T-111N torre T-111N a la 111 al centro torre T-111 al
coluvial torre T-89
Quebrada S/N poblado Pacaje bofedal B-14
(voladura más
próxima)
2814.96m de la
200.30m de la
estación de
221.87m de la torre T-226 al 221.87m de la
Planicie muestreo a la
VIB-06 B (o,i) C' Progreso Sotavento Torre T-226 torre T-226 al Río centro poblado torre T-226 al
agradacional torre T-232
Crucero Ccatuyo bofedal B-41
(voladura más
Condorire
próxima)
6805.67m de la
401.11m de la estación de
189.64de la torre 1895.65m de la
Planicie torre T-300N al muestreo a la
VIB-07 B (o,i) C' Progreso Sotavento Torre T-300N T-300N a la torre T-300N al
agradacional centro poblado torre T-314
quebrada S/N bofedal B-48
Choquepiña (voladura más
próxima)
EMR: Estación meteorológica referencial (la más cercana al punto de muestreo) y/o el R.M.C.A.: registro meteorológico de la estación de calidad de aire.
Elaboración: ASILORZA, 2023.
En la actualidad no existe marco legal peruano sobre vibraciones, por lo que para el presente
análisis se ha tomado como referencia la Norma Técnica de Prevención (NTP) 784:2007
“Evaluación de las vibraciones de cuerpo completo sobre el confort, percepción y mareo
producido por el movimiento”, la cual es una recopilación y mejoramiento de las normas
internaciones ISO 2631-1: 2008 “Guía para la estimación de la exposición de los individuos a
vibraciones globales del cuerpo, Parte 1: Requerimientos generales” e ISO 2631-2: 2012 (revisado
el 2017) “Evaluación de exposición humana a vibraciones del cuerpo entero, Parte 2: Vibración
continúa inducida por shock de instalaciones (1 a 80 Hz)”, utilizada en la evaluación de vibración
continúa en recintos de alto grado de protección, comparándolos a los niveles de aceleración
obtenidos en campo.
A continuación, se presentan los criterios tomados en cuenta en la norma NTP-ISO 2631-1: 2008
en el siguiente cuadro líneas abajo.
Cuadro 4.1-174. Criterios para la evaluación de la exposición de las vibraciones sobre el confort,
percepción y mareo producido por el movimiento (ISO 2631-1:2008)
Valores de Aw
Zona de aplicación Efecto
(según ISO 2631-1:2008)
Aw < 0.315 m/s2 No molesto
0.315 m/s2 < Aw < 0.63 m/s2 Ligeramente molesto
Para el presente análisis se utiliza la norma NTP-ISO 2631-2:2012 (Revisada el 2017) Vibraciones y
choques mecánicos. Evaluación de la exposición humana a las vibraciones de cuerpo entero. Parte
2: Vibración en edificios (1 Hz a 80 Hz), el cual se presenta en el siguiente cuadro líneas abajo.
Diurno 1
Sanitario
Nocturno 1
Diurno 2
Residencial
Nocturno 1,4
Diurno 4
Oficinas
Nocturno 4
Diurno 8
Almacén y Comercial
Nocturno 8
Fuente: Adaptado del ISO 2631-2:2012 (revisado el 2017) “Evaluación de exposición humana a vibraciones del cuerpo
entero, Parte 2: Vibración continúa inducida por shock de instalaciones (1 a 80 Hz)”, 2012.
En donde:
Determinación por lectura directa de la curva base según corresponda la vibración calculada en
decibelios y el uso o zona a que corresponda la estación de medición, según el cuadro anterior,
Estándar de Niveles de Transmisión de Vibración.
Para evaluar la aceptabilidad a las vibraciones, la norma ISO 2631-2 utiliza unas Curvas Base, las
cuales representan magnitudes de aproximadamente igual respuesta del individuo con respecto a
En el siguiente cuadro se muestra los puntos de muestreo, los resultados y los valores de la norma
NTP-ISO 2631-1:2008 con el cual se realizará el análisis. Las mediciones de vibraciones se
presentan como aceleración ponderada de la frecuencia (m/s2), descritas mediante nivel global de
una frecuencia de 0.5- 80 Hz.
De acuerdo con los resultados obtenidos se registran vibraciones muy por debajo de lo expresado
en la normativa dentro del área de estudio del proyecto. El efecto debido a la a la exposición de
vibraciones respecto al confort es “no molesto”, en la totalidad de las estaciones de medición,
debido a que los valores de aceleración ponderada son inferiores a 0.315 m/s 2. Respecto a la
percepción, todos los puntos de muestreo registraron valores de aceleración Ponderada (Aw) por
debajo de los niveles de percepción.
Nivel Máximo
Aw
Estación de Muestreo La,w (dB) Referencial expresado en
(m/s2)
dB
VIB-01 0.0900 99.1 100
VIB-02 0.0010 60.0 100
Tal como se observa en el siguiente cuadro, los resultados de vibración registrados no exceden los
niveles máximos establecidos por la norma NTP-ISO 2631-2:2012 (revisado el 2017), en la
totalidad de las estaciones de muestreo, en las distintas zonas de aplicación.
4.1.9.7.1. GENERALIDADES
Las Radiaciones No Ionizantes (RNI) son las radiaciones electromagnéticas que constituyen la
parte del espectro electromagnético cuya energía fotónica es débil para romper enlaces atómicos;
entre ellas cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja, los campos de
radiofrecuencias y microondas, y los campos de frecuencias extremadamente bajas.
Estas radiaciones pueden provenir de la naturaleza, siendo el Sol la mayor fuente de radiación; o
de servicios y sistemas radioeléctricos de uso civil y militar, tales como la radio, TV, Internet,
telefonía fija y móvil o celular y radioaficionados. Asimismo, es importante mencionar que, si bien
existen estudios que precisan que podría no haber efectos adversos por la generación de las
radiaciones no ionizantes sobre el ambiente, no hay evidencias científicas que concluyan de
manera tajante que dichas afirmaciones son correctas o en su defecto que generen un efecto
adverso. Sin embargo, por el Principio Precautorio, ante la falta de evidencias que certifiquen
efectos no adversos se realiza la caracterización de los niveles de radiaciones no ionizantes en el
área de estudio.
Las estaciones de muestreo están localizadas en diferentes sectores del área de estudio que
podrían verse afectado por el desarrollo de las actividades del proyecto, para ello se han
considerado diversos criterios como:
T-59--T-60 Línea de Alta Tensión 339 706,00 8 475 752,82 SE. San Gabán II – Azángaro Cruce de LT 138 kV
T-62--T-63 Línea de Media tensión 339894,77 8474333,74 ElectroPuno Línea de distribución em media tensión
T-183--T-184 Línea de Alta Tensión 355 082,10 8 424 522,92 SE. San Rafael - Azángaro Cruce de LT 138 kV
T-194--T-195N Línea de Alta Tensión 358658,01 8419707,88 SE. San Rafael - Azángaro Cruce de LT 138 kV
T-198AN--T-199 Línea de Alta Tensión 359811,90 8418194,34 SE. San Rafael - Azángaro Cruce de LT 138 kV
T-224--T-225 Línea de Alta Tensión 362663,62 8407566,16 Azángaro - SE. Antauta Cruce de LT 60 kV
T-225--T-226 Línea de Alta Tensión 362682,74 8407381,74 Azángaro - SE. Antauta Cruce de LT 60 kV
T-257--T-258 Línea De Alta Tensión 360498,29 8391365,19 Azángaro - SE. Antauta Cruce de LT 60 kV
T-258--T-258N Línea De Alta Tensión 360386,39 8391073,03 Azángaro - SE. Antauta Cruce de LT 60 kV
T-267--T-268 Línea de Alta Tensión 358862,51 8387016,24 Azángaro - SE. Antauta Cruce de LT 60 kV
T-354BN--T-355N Línea de Alta Tensión 369352,59 8354120,62 SE. San Rafael - Azángaro Cruce de LT 138 kV
T-354BN--T-355N Línea de Alta Tensión 369628,19 8354088,77 Azángaro - SE. Antauta Cruce de LT 60 kV
T-362N--T-363 Línea de Alta Tensión 368301,22 8350481,57 Ayavari – Azángaro Cruce de LT 138 kV
Desde la torre T-91 a SE. San Gabán II - T-93A 340.133,22 8.458.911,95 151,52 Corrales de ganado
3,07 km
la T-107 Azángaro T-94 340.226,79 8.458.726,67 274,26 Corrales de ganado
129,41 Cobertizos
T-216 362.237,63 8.411.551,40
213,03 Corrales de ganado
Desde la torre T-226 a SE. San Gabán II - T-229 362.861,11 8.405.491,21 1.241,37 Corrales de ganado
5,20 km
la T-237 Azángaro T-230 362.898,37 8.405.093,13 1.638,51 Corrales de ganado
2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 6
minutos.
3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2 deben ser promediados sobre cualquier período de 68/ f 1.05
minutos (f en GHz).
A. CONSIDERACIONES GENERALES
Parámetros de medición
Estaciones de Fecha de Hora de muestreo
E H B
Muestreo muestreo
Inicio Final KV/m A/m µT
4,166.67
Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM (1) 66.67 A/m 83.3 µT
KV/m
Cabe precisar que, el certificado de acreditación del laboratorio, así como los informes de ensayo
y cadenas de custodia se encuentran en el Anexo 4.1-6 Calidad Ambiental – Temporada Húmeda.
De acuerdo con los resultados expuestos en el ítem 4.1.9.7.7, se observa que los resultados de las
mediciones de radiaciones no ionizantes realizadas en las estaciones de muestreo se encuentran
por debajo de los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad ambiental para
Radiaciones no ionizantes aprobados por Decreto Supremo N°010-2005-PCM.
A continuación, en las siguientes figuras se representa de manera gráfica cada uno de los
resultados obtenidos.
De los resultados obtenidos en el ítem 4.1.9.7.7, podemos observar que, los valores tanto de
intensidad de campo eléctrico, intensidad de campo magnético y densidad de flujo magnético,
parámetros que se encuentran establecidos en la normativa ambiental para radiaciones no
ionizantes, reflejan valores por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Radiaciones no ionizantes aprobados mediante Decreto Supremo N°010-2005-PCM.
Asimismo, debemos mencionar que, cerca de las áreas del proyecto se cuenta con la presencia de
líneas de transmisión ya existentes que producto de su funcionamiento podrían estar emitiendo
radiaciones no ionizantes en el área del proyecto y colindantes.
4.1.10.1. GENERALIDADES
El presente capítulo presenta una descripción y análisis del paisaje en el área de estudio donde se
realizará el proyecto de modificación de la línea de transmisión.
El área de estudio se encuentra en la sierra y selva de Puno, atraviesa 03 provincias, cada una de
ellas con características distintas, la línea de transmisión presente en la provincia de Carabaya, al
encontrarse en la vertiente del Amazonas, atraviesa las regiones naturales de Selva Alta hasta la
región Janca (mayor a 4800 msnm), posteriormente, dentro de la provincia de Melgar, la línea de
transmisión se abre paso por el abra Yanasalla y atraviesa tanto la región Janca como Puna. La
línea sigue atravesando la misma región Puna hasta aproximadamente el vértice V-19 en donde
intercala con a la región Suni.
En líneas generales los paisajes dominantes en las regiones naturales antes indicadas son los
siguientes:
▪ Región marco de paisaje Yunga fluvial: Desde el vértice V-5 al V-6 aproximadamente,
caracterizada por tener relieves montañosos y valles estrechos, profundos y empinados.
▪ Región marco de paisaje quechua: Desde el vértice V-6 hasta la torre T-72
aproximadamente, caracterizada por tener intervalos de grandes valles estrechos e
interandinos que surgen de las llanuras aluviales.
▪ Región marco de paisaje Suni: Desde torre T-72 hasta el V-09 y desde el vértice V-21D en
adelante aproximadamente, caracterizada por tener acantilados debido al
estrechamiento de los ríos y quebradas.
▪ Región marco de paisaje Puna: Es la región del paisaje más extensa, está caracterizada
por amplias extensiones de pampas, donde se forman lagunas de origen glaciar.
▪ Región marco de paisaje Janca: Se visualiza en el cerro Jomaloma (Torre T-87 a vértice V-
10), en el cerro Oquechunta (Torre T-162 a T163) y en el cerro Yanasalla (Torre T-168 a T-
173)
4.1.10.2. METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente capítulo se consideró la “Guía para la elaboración de la Línea Base
en el Marco del sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental –SEIA, correspondiente
al Anexo 4.3 de Paisaje visual”. En base a la presente guía se aplicó las metodologías de unidades
En tal sentido, el orden para la elaboración del presente capítulo se menciona a continuación:
2. Definir las cuencas visuales en base a los puntos de observación definidos inicialmente.
En tanto, basado en la guía del SEIA y las características particulares del área de estudio, se
consideró los siguientes criterios que garantizan la representatividad tanto de los puntos de
observación, así como las cuencas visuales:
▪ Los puntos de observación y las cuencas visuales se emplazan en las cotas de las torres,
permitiendo una óptima visualización de las unidades paisajísticas,
▪ Todas las cuencas visuales abarcan todas las unidades paisajísticas, tal como se detalla en el
Cuadro A del ítem 4.1.10.3.1,
▪ Las unidades de paisaje presentan elementos homogéneos tales como relieve, vegetación y
clima, siendo estas representativas para todas las unidades de la misma denominación.
Cabe precisar que, si bien la Guía para Elaboración de Línea Base en el marco SEIA – acápite de
Paisaje, indica que los puntos de observación para el caso particular de Líneas de Transmisión,
deben tomar como referencia la altura de las cotas de las torres, esta premisa no es definitiva que
se tiene un gran número de torres (381); asimismo, la adaptación de dicha guía ha sido tomada
como referencia para la determinación de los puntos de observación y las cuencas visuales,
adecuando al caso particular del proyecto e incorporando criterios que garanticen la
representatividad.
La cuenca visual es toda aquella área que puede ser vista desde un punto de observación, o, dicho
de otra manera, es el entorno visual de un punto (Tevar Sanz, 1996).
Para poder determinar las cuencas visuales dentro del área de influencia del proyecto se optó por
el uso de un modelo de elevación digital del terreno (Alos Palsar) procesado mediante
La calidad visual del paisaje se encuentra en función de ciertos componentes, como lo son la
morfología, la vegetación, el agua, el color, el fondo escénico, la rareza y la actuación humana,
cada una de ellas muestra características que las permite clasificarse de baja a media (Bureau of
Land Management, 1980).
6 2 1
Finalmente, la suma de las características del paisaje se encontrará dentro de rangos, los cuales
permiten estimar la calidad visual del paisaje.
Cuadro 4.1-185. Escala de referencia para la estimación de la calidad visual del paisaje.
Mediante una seria de atributos intrínsecos de las unidades de paisaje como son la pendiente,
estabilidad del suelo y erosionabilidad, diversidad de vegetación, contraste entre el suelo y la
vegetación, la regeneración potencial de la vegetación y el contraste de color entre la roca y el
suelo se determinará la capacidad de absorción del paisaje (Yeomans, 1986).
Puntajes
Factor Condiciones
Nominal Numérico
Inclinado (pendiente >55%) Bajo 1
Pendiente (P) Inclinación suave (25-55% pendiente) Moderado 2
Poco inclinado (0-25% de pendiente) Alto 3
Restricción alta derivada de riesgos alto de erosión e Bajo 1
inestabilidad, pobre regeneración potencial
Estabilidad del
Restricción moderada debido a ciertos riesgos de erosión e Moderado 2
suelo y
inestabilidad y regeneración potencial
erosionabilidad (E)
Poca restricción por riesgos bajos de erosión e inestabilidad Alto 3
y buena regeneración potencial
Eriales, prados y matorrales Bajo 1
Diversidad de
Coníferas, repoblaciones. Moderado 2
vegetación (D)
Diversificada (mezcla de claros y bosques) Alto 3
Contraste visual alto entre el suelo y la vegetación Bajo 1
Contraste suelo – Contraste visual moderado entre el suelo y la vegetación Moderado 2
vegetación (V) Contraste visual bajo entre el suelo y la vegetación Alto 3
adyacente
Regeneración Potencial de regeneración bajo Bajo 1
potencial de la Potencial de regeneración moderado Moderado 2
vegetación (R) Regeneración alta Alto 3
Contraste alto Bajo 1
Contrastes de color
Contraste moderado Moderado 2
roca – suelo (C)
Contraste bajo Alto 3
Fuente: Visual Impact Assessment: Changes in natural and rural environment. Yeomans, 1986
Elaboración: ASILORZA, 2022.
La fórmula para determinar la capacidad de absorción visual del paisaje (CAV) es la siguiente:
Finalmente, se debe tener en cuenta que la CAV es inversamente proporcional a la fragilidad del
paisaje, por lo que en el siguiente cuadro se indica la correspondencia entre la CAV y la fragilidad
de las unidades de paisaje.
4.1.10.3. RESULTADOS
En el Cuadro 4.1-188, se detalla las coordenadas de los 63 puntos de observación definidos previo
a la etapa de campo, mencionando las coordenadas UTM, departamento, provincia y distrito.
La siguiente figura muestra el alcance observable de los puntos de observación Pai-35, Pai-36, Pai-
34 y Pai-37. Se puede apreciar que la línea de transmisión es poco observable desde estos puntos,
a excepción de pequeños tramos entre el vértice V-05 y el V-06, por otro lado, las unidades
paisajísticas que se observan en determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-01.
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-37, Pai-38, Pai-39 y
Pai-40. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, esto sobre todo
porque la línea se emplazará en laderas y cimas de montaña que son poco observables por lo
accidentado del terreno. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se observan en
determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-02, UP-03 y UP-14.
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-42, Pai-41, Pai-33,
Pai-43 y Pai-44. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, esto sobre
todo porque la línea se emplazará en laderas y cimas de montaña que son poco observablespor lo
accidentado del terreno. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se observan en
determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-02, UP-03, UP-04 y UP-14.
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-45, Pai-32, Pai-46,
Pai-47 y Pai-48. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, esto sobre
todo porque la línea se emplazará en laderas y cimas de montaña que son poco observables
desde las vías de acceso principales. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se observan en
determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-03 y UP-04.
Ela
boración: ASILORZA, 2023.
4.1.10.3.1.5.CUENCAS VISUALES ENTRE EL VÉRTICE 10NA, 10NB, 10NC, 10ND, 10A, 10B, 10C,
10D Y 11
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-48, Pai-31, Pai-49,
Pai-30, Pai-29 y Pai-50. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, en
los sectores donde el relieve es escarpado y ondulado, por otro lado, se logra una mayor
visualización en las áreas llanas e inclinadas. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se
observan en determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-04, UP-05, UP-06 y UP-15.
4.1.10.3.1.6.CUENCAS VISUALES ENTRE LOS VÉRTICES 11, 11NA, 11NB, 11NND, 11NF, 11NG,
11NH, 11NI Y 11AA
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-28, Pai-51, Pai-52,
Pai-27, Pai-53, Pai-54 y Pai-55. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco
observable, en los sectores donde el relieve es escarpado y ondulado, por otro lado, se logra una
mayor visualización en las áreas llanas e inlcinadas. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se
observan en determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-03, UP-04, UP-05, UP-06 y
UP-07.
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-26, Pai-56 y Pai-25.
Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, en los sectores donde el
relieve es escarpado y ondulado, por otro lado, se logra una mayor visualización en las áreas
llanas e inlcinadas. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se observan en determinadas
cuencas de visualización corresponden a UP-07, UP-08 y UP-14.
4.1.10.3.1.8.CUENCAS VISUALES ENTRE LOS VÉRTICES 12B, 12BB, 12C, 12D, 13, 14, 14NA, 14NB,
14NC Y 14B
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-24, Pai-23, Pai-22,
Pai-21 y Pai-20. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, en los
sectores donde el relieve es escarpado y ondulado, por otro lado, se logra una mayor visualización
en las áreas llanas e inlcinadas. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se observan en
determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-08, UP-09 y UP-14.
Ela
boración: ASILORZA, 2023.
4.1.10.3.1.9.VISUALES ENTRE LOS VÉRTICES 14NB, 14E, 15B, 15NB, 15NC, 15NND, 15A, 16, 16A,
17 Y 17NA
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-19, Pai-18 y Pai-17.
Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, en los sectores donde el
relieve es escarpado y ondulado, por otro lado, se logra una mayor visualización en las áreas
llanas e inlcinadas. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se observan en determinadas
cuencas de visualización corresponden a UP-09 y UP-14.
4.1.10.3.1.10. CUENCAS VISUALES ENTRE LOS VÉRTICES 17NA, 17A, 17B, 17C, 17D, 17E, 17F, 19,
19NA, 19NB Y 19NC.
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-12, Pai-11, Pai-58,
Pai-10 y Pai-09. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, en los
sectores donde el relieve es escarpado y ondulado, por otro lado, se logra una mayor visualización
en las áreas llanas e inlcinadas. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se observan en
determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-09, UP-10, UP-11, UP-13 y UP-14.
4.1.10.3.1.11. CUENCAS VISUALES ENTRE LOS VÉRTICES 19NC, 19ND, 19NE, 19NF, 19A, 19NH,
19NI, 19NG Y 19NJ
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-12, Pai-11, Pai-58,
Pai-10 y Pai-09. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, en los
sectores donde el relieve es escarpado y ondulado, por otro lado, se logra una mayor visualización
en las áreas llanas e inlcinadas. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se observan en
determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-09, UP-10, UP-11, UP-12, UP-13 y UP-
14.
4.1.10.3.1.12. CUENCAS VISUALES ENTRE LOS VÉRTICES 19NJ, 20B, 20BN, 20C, 20D, 20E, 20F,
21A, 21B, 21C, 21D, 21E, 21FN, 21GN, 21H, 22N Y 23N
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-61, Pai-62, Pai-63,
Pai-07, Pai-06 y Pai-04. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, en
los sectores donde el relieve es escarpado y ondulado, por otro lado, se logra una mayor
visualización en las áreas llanas e inlcinadas. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se
observan en determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-11, UP-12, UP-13 y UP-14.
4.1.10.3.1.13. CUENCAS VISUALES ENTRE LOS VÉRTICES 23N, 25B, 25C, 26AN, 26B, 26C Y 27
La siguiente figura muestra la cuenca visual de los puntos de observación Pai-61, Pai-62, Pai-63,
Pai-07, Pai-06 y Pai-04. Se puede apreciar que la línea de transmisión es muy poco observable, en
los sectores donde el relieve es escarpado y ondulado, por otro lado, se logra una mayor
visualización en las áreas llanas e inlcinadas. Por otro lado, las unidades paisajísticas que se
observan en determinadas cuencas de visualización corresponden a UP-11 y UP-13.
Unidades de paisaje
Cuencas
visuales UP- UP- UP- UP- UP- UP- UP- UP- UP- UP- UP- UP- UP- UP- UP-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Pai-01 X X
Pai-02 X X
Pai-03 X X
Pai-04 X
Pai-05 X X
Pai-06 X X X X
Pai-07 X X X X
Pai-08 X
Pai-09 X
Pai-10 X X
Pai-11 X
Pai-12 X
Pai-13 X
Pai-14 X X
Pai-15 X
Pai-16 X X
Pai-17 X X
Pai-18 X
Pai-19 X X
Pai-20 X X
Pai-21 X
Pai-22 X
Pai-23 X
Pai-24 X X
Pai-25 X X
Pai-26 X
Pai-27 X
Pai-28 X X
Pai-29 X X
Pai-30 X X
Pai-31 X X
Pai-32 X
Pai-33 X X
Pai-34 X
Pai-35 X
Pai-36 X
Pai-37 X
Pai-38 X X
Pai-39 X X
Pai-40 X X X
Pai-41 X X X
Pai-42 X X
Pai-43 X
Pai-44 X
Pai-45 X
Pai-46 X X
Pai-47 X
Pai-48 X
Pai-49 X
Pai-50 X X
Pai-51 X X
Pai-52 X X
Pai-53 X X X X
Pai-54 X
Pai-55 X X
Pai-56 X X
Pai-57 X X
Pai-58 X X X X X
Pai-59 X X X
Pai-60 X X
Pai-61 X X
Pai-62 X X X X
Pai-63 X X X
Esta unidad se ubica a la margen izquierda del río Ollachea, entre la quebrada Chuani y el río
Chamayo, la confluencia del río Ollachea y el río Chamayo dan origen al río San Gabán. Se puede
indicar que esta unidad de paisaje se ubica entre los vértices V-5 y V-6.
La altura de las montañas respecto al río Ollachea van en el orden de 2 200 m de desnivel, a la
margen derecha del río Ollachea se ubica el Cerro Chialoma a 4 300 msnm de donde discurren las
quebradas Chuani, Pillararamani, Joramani y Santa María. A más de 750 metros ladera arriba del
río Ollachea y solo hasta los 3400 msnm aproximadamente se aprecia con mayor frondosidad el
bosque montano secundario
Figura 4.1-488. UP01: Montañas escarpadas de selva alta con bosque montano
Esta unidad se ubica a la margen izquierda del río Ollachea, entre el río Macusani y la quebrada
Chuani, la confluencia del río Macusani y el río Corani dan origen al río Ollachea. Así mismo se
encentra en una pequeña porción a la margen derecha del río Macusani hasta la quebrada
Suniapo.
En el primer tramo, desde el vértice V-6 hasta el vértice V-8 (al margen izquierdo del río Ollachea)
las montañas alcanzan los 4 600 msnm siendo la más representativa el cerro Turpa Orjo donde se
sitúan las lagunas Juan Dian Cocha y Maraycocha, desde aquí descienden dos quebradas que al
unirse forman la quebrada Cuncurchacam, misma que atraviesa la línea de transmisión cercana al
vértice V-7. Asi como esta quebrada, en esta unidad de paisaje atraviesan las quebradas Chintuni,
Sayapiamayo y Osjo cachi. Por encima del cerro Chullo (cerro que divide los ríos Corani y
Macusani para dar paso seguidamente del río Ollachea) la línea de transmisión sigue su recorrido
y llega a la quebrada Suniapo, ya al margen derecho del río Macusani.
Las montañas siguen siendo escarpadas, pero la influencia de la altitud hace que la vegetación
que la cubre sea mixta, entre matorrales y bosques secundarios. Esta unidad de vegetación
corresponde a áreas en regeneración y actualmente en uso por las poblaciones que la habitan, se
distribuyen tanto en zonas con baja pendiente hasta zonas con pendientes abruptas y empinadas,
asimismo, en las zonas accesibles de pendientes llanas a moderadas hay presencia de área
agrícolas en desarrollo. El estrato arbóreo está conformada Barnadesia cf arborea, Boehmeria
caudata, Dendrophorbium sp., Oreopanax eriocephalus, Acalypha diversifolia, Cyathea sp,
Hesperomeles ferruginea, Myrcianthes oreophila, y entre otro árboles; el estrato arbustivo
principalmente por Piper trichostylum, Siparuna suaveolens, Solanum sp1, Vallea stipularis; y en el
estrato herbáceo conformado pon un mayor número de especie entre las más dominantes
Begonia sp. 1, Chusquea sp. 1, Rumex crispus, Ranunculus flagelliformis, Peperomia acuminata,
Cyperus elegans y Barnadesia parviflora.
Esta unidad se ubica a la margen derecha del río Macusani, entre la quebrada Suniapo a 3 200 m
s.n.m. y la quebrada Japu Uma a 4300 m s.n.m.
La montaña dominante en el paisaje es la que sirve de basamento para el nevado Vela Cunca,
cuyo pico se da paso hasta los 5 350 m s.n.m. Esta montaña tiene una altura aproximada de 2300
m y pendientes escarpadas por las que discurren las quebradas Huayllapata y las dos nombradas
inicialmente que delimitan la presente unidad de paisaje.
Esta montaña está cubierta por pajonal asociado a roquedal, una formación típica de puna, en el
que la vegetación de pajonal es domínate; sin embargo, el elemento roca distingue a esta unidad
de vegetación del resto del paisaje.
Esta unidad se ubica a la margen derecha del río Macusani, entre la quebrada Japu Uma a 4300
msnm y la quebrada Jan Joyo a 4 350 msnm. El paisaje dominante es de mantos de morrenas
bastante diseccionadas por las quebradas Sora Jota, Antapatajaja, Chullunquiani, Jachatira,
Huañatira. Como el manto de morrenas es de material bastante inconsolidado, la disección de
estas quebradas origina taludes de hasta 50 metros de profundidad.
En los fondos de las quebradas, está presente la vegetación asociada a suelos crioturbados, esta
formación, es rala y generalmente de porte bajo o formando almohadillas, donde la actividad
antrópica es baja o nula. Debido a las características mencionadas, la diversidad de especies y la
cobertura es baja a muy baja. Entre las especies registradas se tienen a Baccharis caespitosa,
Baccharis tricuneata, Calamagrostis heterophylla, Pycnophyllum molle, Stipa hans-meyeri y Luzula
racemosa.
Figura 4.1-491. UP04: Mantos de morrenas con pajonales y vegetación asociada a suelos
crioturbados
Esta unidad se ubica a la margen derecha del río Macusani, entre la quebrada Jan Joyo a 4 350
msnm y el río Churquinuyo a 4 400 msnm. En esta sección de paisaje, la línea de transmisión se
ubica entre 2 y 3 km al este del río Macusani.
Las morrenas en el área de influencia del proyecto se han construido por arrastre y acomodo de
material glaciar lateralmente proveniente del nevado Aullin Japac, estas morrenas tienen alturas
de 200 metros aproximadamente y en los fondos de las quebradas se evidencian bofedales.
Los bofedales en esta área corresponden a una extensión pequeña, es considerado un ecosistema
frágil. Ocupa suelos con alto contenido de materia orgánica, permanentemente húmedos. La
vegetación característica es de porte bajo, con presencia de especies hidrófilas, que no se
encuentran en otros hábitats. Los bofedales registrados, debido a su ubicación, se encuentra bajo
mucha presión antrópica debido al intenso pastoreo que existe en la zona. Entre las especies
predominante se han registrado a Distichia muscoides, Lachemilla diplophylla, Lachemilla pinnata,
Plantago tubulosa, Phylloscirpus desertícola, Werneria pygmaea que son típicos de bofedal; sin
embargo, también se han registrado otras especies con presencia en otros hábitats de pajonal
andino, tales como: Trifolium amabile, Hypochaeris taraxacoides, Agrostis breviculmis,
Aciachne pulvinata, y Calamagrostis rigescens.
Esta unidad del paisaje no sigue el curso de ríos como las antes descritas, dado que ya se
encuentra sobre los 4400 msnm y alcanza a altitudes de 4900 msnm en el cerro Pichacani.
Esta unidad está caracterizada por ser una secuencia entre colinas sedimentarias y llanuras
aluviales, No se presentan rasgos estructurales que puedan aportar una belleza escénica a esta
unida de paisaje. Las colinas presentan vegetación alternada de pajonal, césped de puna y
roquedales. El parche de césped de puna, ubicado en el cerro Jatun Culluni, está compuesto por
especies de porte bajo con predominancia de gramíneas asociados a matas (pastos); y herbáceas
pequeñas, rizomatosas que en su mayoría pulviniformes y arrocetadas. Estas áreas están siendo
usado permanentemente para pastoreo de ganado ovino y vacuno. Entre las especies con mayor
cobertura fueron: Aciachne pulvinata, Calamagrostis minima, Calamagrostis vicunarum,
Calamagrostis minima, Cyperus andinus, Dissanthelium aff. Macusaniense, Muhlenbergia
peruviana, Nassella mexicana, Lachemilla pinnata, y Bougueria nubicola.
La presente unidad de paisaje se distribuye desde el cerro Pichacani a 4900 msnm hasta el río
Antauta a 4200 msnm.
Las morrenas han sido construidas por arrastre de material glaciar provenientes del nevado San
Francisco de Quenamani y en su camino formaron las quebradas Aciruni, Cochapata y Caquene,
mismas que desenbocan en el río Antauta.
El pajonal andino ocupa zonas de pendientes leves a pronunciadas; caracterizado por suelos poco
profundos a profundos donde se ha desarrollado vegetación herbácea de moderada a alta
cobertura, principalmente compuesta por poáceas palatables. La fisonomía de esta unidad está
caracterizada la presencia de algunas gramíneas altas hasta de 70 cm de alto aproximadamente,
los individuos pueden estar distribuidos formando densos macollos o tener una distribución laxa,
algunas veces acompañados por afloramientos pedregosos. Las gramíneas presentes con mayor
Esta unidad de paisaje tiene una gran distribución dentro del área de estudio (1 034.30 ha o 12.73
%). Se distribuye desde el río Antauta a 4 200 msnm cercano al vertice V-12B hasta la quebrada
Huancasayani a 4150 msnm.
Las colinas están cubiertas con pajonal andino; caracterizado por suelos poco profundos a
profundos donde se ha desarrollado vegetación herbácea de moderada a alta cobertura,
principalmente compuesta por poáceas palatables. La fisonomía de esta unidad está caracterizada
la presencia de algunas gramíneas altas hasta de 70 cm de alto aproximadamente, los individuos
pueden estar distribuidos formando densos macollos o tener una distribución laxa, algunas veces
acompañados por afloramientos pedregosos. Las gramíneas presentes con mayor frecuencia en
esta unidad de vegetación fueron Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis brevifolia, Festuca
dolichophylla, Stipa ichu, Stipa obtusa, Nassella mexicana, Nassella meyeniana y Cyperus andinus;
algunas de estas especies son llamados comúnmente como pajas y la mayoría es palatable por el
ganado ovino; y las especies de gramíneas dominantes en esta unidad de vegetación tenemos
Lachemilla pinnata, Dissanthelium densum, observables, Geranium sessiliflorum
Muhlenbergia peruviana y Paspalum pygmaeum, asimismo es frecuente la presencia de
Tetraglochin cristatum, principalmente en suelos poco profundos. Debido a que las especies son
plalatables, estas áreas son generalmente usados en el pastoreo de ganado ovino y vacuno.
Esta unidad de paisaje se diferencia de la anterior por poseer montañas en lugar de colinas, en
este sentido la diferencia de alturas entre los cursos de agua y las cimas son mayores. Aquí el
desnivel presente es del orden de 700 metros.
Las montañas dentro de esta unidad de paisaje son algo escarpadas de roca sedimentaria en su
gran mayoría y presentan algunos afloramientos rocosos. Se evidencian varias montañas en esta
unida de paisaje como son el cerro Sicuani, Caleri Punta, Pajojarja y Jatuyo, de donde nacen las
quebradas Circuita, Santa María, Quillca y Cangalle que desembocan a la margen derecha del río
Crucero.
Las montañas están cubiertas con pajonal andino; caracterizado por suelos poco profundos donde
se ha desarrollado vegetación herbácea de moderada cobertura, principalmente compuesta por
poáceas palatables. La fisonomía de esta unidad está caracterizada la presencia de algunas
Esta unidad de paisaje es la de mayor extensión dentro del área de influencia del proyecto (1
125,29 ha o 13,85 %). Se distribuye desde el río Crucero a 4 000 msnm cercano al vertice V-17
hasta el cerro Pucará a 4100 msnm. Se localiza a la margen izquierda del río Crucero, estando el
tramo más alejado a 5 km. Las colinas tienen un patrón de distribución con orientación SE – NO lo
que hace que las quebradas también tengan esta disposición; sin embargo, también son
disectadas de manera perpendicular a esta orientación. Esta orientación singular es debido a que
estas colinas son estructurales o lo que es lo mismo decir, están influenciadas por estructuras
geológicas como fallas, y son evidentes las fallas inversas de alto ángulo. Complementariamente
al sistema de fallas, se evidencia los pliegues que deforman las colinas y muestran sus
afloramientos rocosos combinados con pajonales.
Una de las especies vegetales dominantes dentro del pajonal asociado a roquedal corresponde a
Festuca dolichophylla, (35% aprox. de cobertura), gramínea alta que habita principalmente en
zonas húmeda; otras gramíneas altas representativas fueron Calamagrostis sp., Calamagrostis
vicunarum y Festuca rigescens, Stipa sp1 y Festuca orthophylla. La presencia de rocas propicia la
formación de pequeños microclimas principalmente entre las rocas de grandes dimensiones en
las que se pudieron observar algunos arbustos y subarbustos como Baccharis sp. 2,
Muehlenbeckia vulcanica Gynoxys sp., asimismo, la presencia de musgoa en frecuente en esta
unidad de vegetación, principalmente en temporada húmeda. Entre las herbáceas dominantes se
ha observado a Luzula racemosa, Ranunculus repens, Geranium sessiliflorum y Pennisetum
clandestinum; sin embargo, es necesario mencionar que estas especies habitan en zonas abiertas
y cerradas, en suelos poco profundos, secos y pedregosos o con afloramiento rocoso. Cabe
mencionar que los afloramientos rocosos son propicios para la termorregulación de varias
especies de flora y fauna (refugios para reptiles y anfibios).
Esta unidad de paisaje se distribuye de manera muy singular a la margen izquierda del río
Azángaro, desde el cerro Pucará hasta llegar a la pampa Estanco. Su forma es completamente
paralela con orientación SE-NO, como ya se indicó antes, influenciada por un sistema de pliegues
anticlinales definidos que le dan una sensación de orden a los estratos de las colinas.
Esta colina longitudinal está cubierta con pajonal andino; caracterizado por suelos poco profundos
donde se ha desarrollado vegetación herbácea de moderada cobertura, principalmente
compuesta por poáceas palatables. La fisonomía de esta unidad está caracterizada la presencia de
algunas gramíneas altas hasta de 70 cm de alto aproximadamente, los individuos pueden estar
distribuidos formando densos macollos o tener una distribución laxa, algunas veces acompañados
por afloramientos pedregosos. Las gramíneas presentes con mayor frecuencia en esta unidad de
vegetación fueron Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis brevifolia, Festuca dolichophylla, Stipa
ichu, Stipa obtusa, Nassella mexicana, Nassella meyeniana y Cyperus andinus; algunas de estas
La presente unidad de paisaje se distribuye a ambas márgenes del río Azángaro, conformado por
terrazas bajas y altas y delimitadas por dos colinas en ambos flancos. La pendiente de este paisaje
es llana (0 a 3°). Su condición plana propicia que se realicen actividades económicas como la
actividad agrícola y pecuaria donde la vegetación original ha sido.
Esta unidad de paisaje se distribuye en el tramo final de la línea de transmisión. Las colinas dentro
de esta unidad de paisaje son algo escarpadas de roca sedimentaria en su gran mayoría y
presentan algunos afloramientos rocosos. Los cerros que forman el paisaje colinoso son
Marcatira, Chayaraje y Otorunco, desde la cual se puede apreciar la ciudad de Azángaro.
La presente unidad de paisaje se distribuye en socteres del rio Azángaro y la laguna Chajo Jota,
extensos cuerpos de agua con riberas de cobertura vegetal de tipo pajonal. La pendiente de este
paisaje es llana (0 a 3°). Su condición plana permite la acumulación y lento desplazamiento de los
cuerpos de agua. Al será una fuente de agua constante, permite que se realicen actividades
económicas como la actividad agrícola y pecuaria
La presente unidad de paisaje se distribuye en socteres de Pacaje, áreas totalmente alteradas por
el desarrollo antrópico, siendo principalmente las instalaciones de viendas, asi como caminos
asfaltados. La pendiente de este paisaje es llana (0 a 3°). Su condición plana permite la instalación
de viviendas urbanas el fácil desplazamiento de la población residente.
Se ha identificado tres (03) clases de calidad visual del paisaje en el área de influencia del
proyecto, en general la calidad visual media está caracterizada por presentar montañas con
formas muy interesantes, la calidad visual baja a media está caracterizada por morrenas o algunas
colinas asociadas a cuerpos de agua y finalmente la calidad visual baja del paisaje está
caracterizada por colinas con pajonales andinos, este paisaje está ampliamente distribuido por
todo el territorio andino, por lo que reducen en parte la calidad visual del paisaje.
UP-14 Áreas con cuerpos de agua con pajonal andino 41,44 1 3 5 3 3 5 2 22 Media a alta
La calidad del paisaje de esta unidad es “MEDIA”, debido a que presenta rasgos morfológicos
llamativos, la vegetación de bosque montano secundario favorece el realce del paisaje, el mismo
que presenta importantes contrastes topográficos. No existen cuerpos de agua que puedan
realzar la belleza paisajística. Sin embargo, el color verdoso favorece y el fondo escénico
favorecen la calidad visual. Así también se trata de paisajes ampliamente presentes en el
territorio peruano, en las zonas de selva alta, donde configuran extensos paisajes de fisonomía
muy similar; esta condición hace de estos paisajes, componentes bastante comunes es lo que
reduce en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “MEDIA”, debido a que presenta rasgos morfológicos
llamativos, pero la vegetación de formación mixta de matorral y bosque secundaria disminuye la
calidad visual. No existen cuerpos de agua que puedan realzar la belleza paisajística. Sin embargo,
el color verdoso favorece y el fondo escénico favorecen la calidad visual. Así también se trata de
paisajes ampliamente presentes en el territorio peruano, en las zonas de selva alta, donde
configuran extensos paisajes de fisonomía muy similar; esta condición hace de estos paisajes,
componentes bastante comunes es lo que reduce en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “BAJA A MEDIA”, debido a que presenta rasgos
morfológicos llamativos, pero la vegetación de pajonal asociado a roquedal disminuye
considerablemente la calidad visual. No existen cuerpos de agua, ni contraste de color o fondo
escénico que puedan realzar la belleza paisajística. Así también se trata de paisajes ampliamente
presentes en el territorio peruano, en las zonas andinas, donde configuran extensos paisajes de
fisonomía muy similar; esta condición hace de estos paisajes, componentes bastante comunes es
lo que reduce en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “MEDIA”, debido a que presenta formas de relieve
interesantes y la vegetación presente está conformada por bofedales asociados a cuerpos de agua
estáticos, por lo que realzan la calidad visual. No existen cuerpos de agua, ni contraste de color o
fondo escénico que puedan realzar la belleza paisajística. El fondo escénico aumenta
considerablemente la belleza escénica, sin embargo, se trata de paisajes ampliamente presentes
en el territorio peruano, en las zonas andinas, donde configuran extensos paisajes de fisonomía
muy similar; esta condición hace de estos paisajes, componentes bastante comunes es lo que
reduce en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “BAJA A MEDIA”, debido a que presenta formas de relieve
poco interesantes, la vegetación de pajonal, césped de puna y roquedal disminuye
considerablemente la calidad visual. Sin embargo, los cuerpos de agua y el fondo escénico que
realzan la belleza paisajística. Así también se trata de paisajes ampliamente presentes en el
territorio peruano, en las zonas andinas, donde configuran extensos paisajes de fisonomía muy
similar; esta condición hace de estos paisajes, componentes bastante comunes es lo que reduce
en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “BAJA A MEDIA”, debido a que presenta formas de relieve
interesantes como son las morrenas, la vegetación de pajonal, la ausencia de cuerpos de agua y la
falta de contraste en los colores disminuyen considerablemente la calidad visual. Sin embargo, el
fondo escénico realza la belleza paisajística. Así también se trata de paisajes ampliamente
presentes en el territorio peruano, en las zonas andinas, donde configuran extensos paisajes de
fisonomía muy similar; esta condición hace de estos paisajes, componentes bastante comunes es
lo que reduce en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “BAJA”, debido a que no presenta formas de relieve
interesantes, la vegetación de pajonal, la ausencia de cuerpos de agua y la falta de contraste en
los colores disminuyen considerablemente la calidad visual. Así también, no presenta un fondo
escénico que pueda realzar la belleza paisajística. Finalmente se trata de paisajes ampliamente
presentes en el territorio peruano, en las zonas andinas, donde configuran extensos paisajes de
fisonomía muy similar; esta condición hace de estos paisajes, componentes bastante comunes es
lo que reduce en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “MEDIA”, debido a que presenta formas de relieve
interesantes como son las montañas; sin embargo, la vegetación presente conformada por
pajonales no favorece la belleza paisajística, Los cuerpos de agua y el contraste de color realzan la
belleza paisajística. El fondo escénico no aumenta la belleza escénica, por lo que se trata de
paisajes ampliamente presentes en el territorio peruano, en las zonas andinas, donde configuran
extensos paisajes de fisonomía muy similar; esta condición hace de estos paisajes, componentes
bastante comunes es lo que reduce en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “BAJA A MEDIA”, debido a que no presenta formas de
relieve interesantes, la vegetación de pajonal, la falta de contraste en los colores y fondo escénico
disminuyen considerablemente la calidad visual. Sin embargo, la presencia de cuerpos de agua
realza la belleza paisajística. Así también se trata de paisajes ampliamente presentes en el
territorio peruano, en las zonas andinas, donde configuran extensos paisajes de fisonomía muy
similar; esta condición hace de estos paisajes, componentes bastante comunes es lo que reduce
en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “BAJA A MEDIA”, debido a que no presenta formas de
relieve interesantes, la vegetación de pajonal, la falta de contraste en los colores y fondo escénico
disminuyen considerablemente la calidad visual. Así también la ausencia de cuerpos de agua
disminuye la belleza paisajística. Por lo tanto, se trata de paisajes ampliamente presentes en el
territorio peruano, en las zonas andinas, donde configuran extensos paisajes de fisonomía muy
La calidad del paisaje de esta unidad es “BAJA A MEDIA”, debido a que no presenta formas de
relieve interesantes, la vegetación de pajonal, la falta de contraste en los colores y fondo escénico
disminuyen considerablemente la calidad visual. Sin embargo, la presencia del río Azángaro realza
la belleza paisajística. Así también se trata de paisajes ampliamente presentes en el territorio
peruano, en las zonas andinas, donde configuran extensos paisajes de fisonomía muy similar; esta
condición hace de estos paisajes, componentes bastante comunes es lo que reduce en parte la
calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “BAJA”, debido a que no presenta formas de relieve
interesantes, la vegetación de pajonal, la ausencia de cuerpos de agua y la falta de contraste en
los colores disminuyen considerablemente la calidad visual. Así también, no presenta un fondo
escénico que pueda realzar la belleza paisajística. Finalmente se trata de paisajes ampliamente
presentes en el territorio peruano, en las zonas andinas, donde configuran extensos paisajes de
fisonomía muy similar; esta condición hace de estos paisajes, componentes bastante comunes es
lo que reduce en parte la calidad paisajística.
La calidad del paisaje de esta unidad es “MEDIA a ALTA”, debido a que no presenta formas de
relieve interesantes, la vegetación de pajonal es homogénea, disminuyendo considerablemente la
calidad visual. Sin embargo, la presencia del río Azángaro y la laguna Chajo Jota realza la belleza
paisajística. Así también se trata de paisajes poco presente en la zona del proyecto, donde se
presentan pocos cuerpos de agua y mas bien, configuran extensos paisajes de fisonomía similar;
esta condición hace que aumente la calidad escénica de estos paisajes.
La calidad del paisaje de esta unidad es “BAJA”, debido a que no presenta formas de relieve
interesantes, la ausencia casi total de la vegetación de pajonal, la falta de contraste en los colores
y fondo escénico disminuyen considerablemente la calidad visual.
Se ha identificado cuatro (04) clases de capacidad de absorción visual del paisaje en el área de
influencia del proyecto: Débil o insignificante, moderado, fuerte y severo.
La capacidad de absorción de esta unidad de paisaje es “FUERTE” debido a que las pendientes de
las montañas son algo inclinadas (25 - 55%), el mismo declive del terreno restringe
moderadamente la estabilidad del suelo, lo que deriva en ciertos riesgos de erosión e
inestabilidad con regeneración potencial. Adicionalmente, la vegetación de pajonal asociado a
suelos crioturbados le confiere una diversidad de vegetación baja, el contraste visual que realiza
La capacidad de absorción de esta unidad de paisaje es “FUERTE” debido a que las pendientes de
los mantos de morrenas son algo inclinadas (25 - 55%), el mismo declive del terreno restringe
moderadamente la estabilidad del suelo, lo que deriva en ciertos riesgos de erosión e
inestabilidad con regeneración potencial. Adicionalmente, la vegetación de bofedal le confiere
una diversidad de vegetación baja, el contraste visual que realiza con el suelo y el potencial de
regeneración de su vegetación es moderado. Finalmente, el contraste de color entre la roca y el
suelo es moderado.
La capacidad de absorción de esta unidad de paisaje es “FUERTE” debido a que las pendientes de
las morrenas son algo inclinadas (25 - 55%), el mismo declive del terreno restringe
moderadamente la estabilidad del suelo, lo que deriva en ciertos riesgos de erosión e
inestabilidad con regeneración potencial. Adicionalmente, la vegetación de pajonal andino le
confiere una diversidad de vegetación baja, el contraste visual que realiza con el suelo y el
potencial de regeneración de su vegetación es moderado. Finalmente, el contraste de color entre
la roca y el suelo es moderado.
La capacidad de absorción de esta unidad de paisaje es “FUERTE” debido a que las pendientes de
las colinas son algo inclinadas (25 - 55%), el mismo declive del terreno restringe moderadamente
la estabilidad del suelo, lo que deriva en ciertos riesgos de erosión e inestabilidad con
regeneración potencial. Adicionalmente, la vegetación de pajonal andino le confiere una
La capacidad de absorción de esta unidad de paisaje es “FUERTE” debido a que las pendientes de
las colinas son algo inclinadas (25 - 55%), el mismo declive del terreno restringe moderadamente
la estabilidad del suelo, lo que deriva en ciertos riesgos de erosión e inestabilidad con
regeneración potencial. Adicionalmente, la vegetación de pajonal andino le confiere una
diversidad de vegetación baja, el contraste visual que realiza con el suelo y el potencial de
regeneración de su vegetación es moderado. Finalmente, el contraste de color entre la roca y el
suelo es moderado.
La capacidad de absorción de esta unidad de paisaje es “FUERTE” debido a que las pendientes de
las colinas son algo inclinadas (25 - 55%), el mismo declive del terreno restringe moderadamente
la estabilidad del suelo, lo que deriva en ciertos riesgos de erosión e inestabilidad con
regeneración potencial. Adicionalmente, la vegetación de pajonal andino le confiere una
diversidad de vegetación baja, el contraste visual que realiza con el suelo y el potencial de
regeneración de su vegetación es moderado. Finalmente, el contraste de color entre la roca y el
suelo es moderado.
Se identifican los sitios, que por su belleza escénica pueden ser considerados de interés
paisajístico y que puedan ser afectados por el proyecto, para eso se utilizan los resultados de la
calidad visual del paisaje y su respectiva fragilidad.
Calidad Interés
Código Unidad del paisaje Fragilidad
visual paisajístico
UP01 Montañas escarpadas de selva alta con bosque montano Media Moderado Medio
secundario
UP02 Montañas escarpadas de selva alta con formación mixta Media Moderado Medio
de matorral y bosque secundario
UP03 Montañas escarpadas con pajonal asociado a roquedal Baja a media Severo Medio
UP04 Mantos de morrenas con pajonales y vegetación asociada Baja a media Algo débil Bajo
a suelos crioturbados
UP05 Morrenas y llanuras fluvioglaciares con bofedales Media Algo débil Bajo
UP06 Colinas y llanuras aluviales con pajonal, césped de puna y Baja a media Moderado Bajo
roquedal
UP07 Morrenas y colinas con pajonal andino Baja a media Algo débil Bajo
UP08 Colinas algo escarpadas con pajonal andino Baja Algo débil Muy bajo
UP09 Montañas algo escarpadas con pajonal andino Media Severo Alto
UP10 Colinas algo escarpadas con pajonal asociado a roquedal Baja a media Moderado Bajo
UP11 Colinas moderadamente inclinadas con pajonal andino Baja Algo débil Muy bajo
UP12 Terraza fluvial con zonas agrícolas y pecuarias Baja a media Insignificante Muy bajo
UP13 Colinas algo escarpadas con pajonal andino Baja Algo débil Muy bajo
UP14 Áreas con cuerpos de agua con pajonal andino Media a alta Moderado Alto
UP15 Áreas antropicas Baja Moderado Bajo
Elaboración: ASILORZA, 2023
En tal sentido, se ha identificado a las montañas algo escarpadas con pajonal andino (UP09) y
áreas con cuerpos de agua con pajonal andino (UP14} como los sitios de interés paisajístico que
pueden ser afectados por la implementación del proyecto.
ANA. (20 de 01 de 2008). Delimitación Unidades Hidrográficas Menores del Perú. Lima, Lima,
Perú. Obtenido
de http://geo2.ana.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search;jsessionid=3C8A10C74B531F
D4FD9169ECE76E4A86#/metadata/88c08a7d-ac65-485d-bf21-57b280505970
CENEPRED. (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por inundaciones fluviales.
Lima: CENEPRED.
CENEPRED. (2015). Manual para a evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 02
versión. Lima: CENEPRED.
MINAM. (2017). D.S. N° 003-2017-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Aire y establecen Disposiciones Complementarias. Lima, 7 de Junio de 2017.
MINAM. (2017). D.S. N° 004-2017-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental (ECA ) para Agua y
establecen disposiciones complementarias. Lima, 07 de Junio del 2017.
MINAM. (2017). Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo D.S. N°011-2017-MINAM.
Lima.
PCM. (2003). Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido D.S. N°085-2003-PCM. Lima.