Estudio de Estabilidad Y Estabilización de Taludes: Sitio Crítico Pr54+040
Estudio de Estabilidad Y Estabilización de Taludes: Sitio Crítico Pr54+040
Estudio de Estabilidad Y Estabilización de Taludes: Sitio Crítico Pr54+040
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 5
3. GENERALLIDADES ................................................................................................... 6
PÁGINA 1 DE 80
5.2.6 Parámetros geomecánicos ................................................................ 55
5.3 EXPLORACIÓN DIRECTA ....................................................................... 56
5.3.1 PLAN DE EXPLORACIÓN (SONDEOS) ........................................... 56
5.4 MODELO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO.................................................. 56
5.4.1 CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS ............. 56
5.4.1.1 SITIO CRITICO PR53+570 .................................................................. 58
5.4.2 CALIBRACION DE PARÁMETROS .................................................. 61
6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD.................................................................................... 62
PÁGINA 2 DE 80
TABLA DE ILUSTRACIONES
PÁGINA 3 DE 80
1. INTRODUCCIÓN
Contiene una descripción general y los resultados de los análisis geotécnicos del
punto inestable PR54+040, localizado en el tramo Fresno-Manizales, para evaluar
la magnitud de las obras de estabilización para este sitio, que requieran las
intervenciones para garantizar su estabilidad. Los resultados derivados de estos
análisis permitirán proponer el tipo de medidas o recomendaciones a implementar
dentro del manejo de los sitios críticos.
PÁGINA 4 DE 80
2. OBJETIVOS
Presentar los estudios geológicos a escala regional y local para los sitios
críticos objeto del presente estudio.
PÁGINA 5 DE 80
3. GENERALLIDADES
PÁGINA 6 DE 80
4. MARCO FÍSICO Y GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
4.1 CLIMA
4.2 HIDROLOGÍA
El Gualí: El principal río que atraviesa la región del Fresno es el Gualí. Nace en
las vertientes del nevado del Ruiz y después de correr por los municipios de
Herveo y Casabianca entra en territorio del Fresno al cual sirve de límite con los
municipios de Casabianca y Falan en una extensión aproximada de 30 kilómetros.
El Gualí es notable por haber dado nombre a la famosa tribu de los indios gualíes
que moraba en sus orillas.-. El Gualí recibe las aguas del río Aguacatal y de las
quebradas de Guarumo, San Rafael; Campeón, Nicuá, Ríosucio y Medina, y
después de atravesar el municipio de Mariquita desemboca en el Magdalena en la
ciudad de Honda a la cual divide en dos partes. En la desembocadura del Gualí
PÁGINA 7 DE 80
vivía en tiempos de la Conquista la, tribu de los hondomanas, indios pescadores
que más tarde dieron su nombre a la ciudad.
Medina: La quebrada de Medina riega gran extensión del centro del territorio del
Fresno. Todo el cauce de esta quebrada es famoso por los ricos aluviones
auríferos que posee y existe la leyenda de que en sus laderas se encuentra la
famosa mina de oro, rico filón descubierto por don Antonio Alvarado en época ya
lejana, quien extrajo fabulosas cantidades de oro y murió llevándose el secreto de
su tesoro. La quebrada de Barreto nace a inmediaciones del sitio de y corre
paralela al río Guarinó en donde desemboca. Las laderas de esta quebrada son
muy fértiles y en sus márgenes se lían encontrado ricos aluviones de los cuales se
han extraído grandes cantidades de oro fino. La quebrada de Río Sucio nace al
occidente del poblado y parte de sus aguas está destinada para surtir el acueducto
de la ciudad. Riega gran extensión del territorio municipal y en su parte baja, el
caudal de sus aguas es de gran volumen. Las vegas del Río sucio también han
sido ricas en oro. Rinde sus aguas al Gualí.
PÁGINA 8 DE 80
importante se produce al finalizar el Paleozoico y comienzos del Mesozoico como
consecuencia de la orogenia hercínica, y que además genera un plutonismo débil
que se registra sobre ambas márgenes de la cordillera.
PÁGINA 9 DE 80
Figura 2. Leyenda correspondiente a la Plancha Geológica 206-Manizales. Tomado y
modificado de INGEOMINAS (1998)
4.3.1 ESTRATIGRAFÍA
PÁGINA 10 DE 80
mica blanca bien orientada. Este miembro presenta gradación mineralógica,
pasando a cuarcitas o esquistos negros. El color gris y negro de los
esquistos está dado por la presencia de cantidad variable de grafito que
puede alcanzar hasta un 6%.
PÁGINA 11 DE 80
fragmentos plutónicos, ocasionalmente se encuentran fragmentos de
pómez en la matriz.
PÁGINA 12 DE 80
coincidiendo con las direcciones generales de los sistemas tectónicos de la
cadena Andina. Como rasgo estructural destaca el desarrollo de una
esquistosidad producida por metamorfismo dinámico afectando las secuencias
ígneas y sedimentarias, la dirección de ésta es sub-paralela a la dirección general
determinada por las fallas que la ocasionan.
PÁGINA 13 DE 80
morfodinámicos, los cuales fueron procesados, analizados presentados a una
escala de utilidad para los análisis geotécnicos (escala 1: 250) y su caracterización
correspondiente.
PÁGINA 14 DE 80
ii) Información de reconocimientos de campo, elementos
procesados y analizados para la obtención de los resultados
temáticos correspondientes.
Grado de meteorización
PÁGINA 15 DE 80
observa en la Figura para definir el grado de meteorización de las rocas se utilizó
el perfil generalizado de Dearman (1974,1991) (Ver Figura 4)
PÁGINA 16 DE 80
Figura 5. Factor SGI para macizos rocosos. Tomado de Hoeck et al., (1998)
De acuerdo con los objetivos del proyecto y con base en los reconocimientos de
campo y los parámetros explicados anteriormente, los materiales rocosos y
depósitos presentes en el área, para su cartografía y caracterización con
propósitos ingenieriles, se unificaron y se clasificaron en los siguientes grupos:
PÁGINA 17 DE 80
La descripción y caracterización de las unidades rocosas presentes en el área se
realiza con base en las propiedades y condiciones observadas en los
reconocimientos de campo en los diferentes afloramientos presentes en el área de
estudio.
PÁGINA 18 DE 80
10 – 35 Blanda
PÁGINA 19 DE 80
Figura 6. Roca blanda a moderada (en cuanto al perfil de meteorización)
La unidad presenta baja resistencia, con fracturamiento muy alto, índice geológico
de resistencia (GSI) intermedio: 35-55.
PÁGINA 20 DE 80
Suelo traslocado - Depósitos de Procesos de Inestabilidad Reciente
(Stri). Se hace referencia a los materiales originados por movimientos de
remoción en masa recientes, tipo deslizamientos o reptación. Se
encuentran distribuidos en casi toda el área en estudio, principalmente en la
ladera externa. Su composición puede variar según el material sobre el cual
ocurre el proceso.
PÁGINA 21 DE 80
A continuación, en la Figura 8 se observa un depósito de inestabilidad reciente
(Stri), generado por un deslizamiento activo tipo Rotacional de aprox 4 metros de
ancho y 3 de alto. Nótese en la parte inferior del proceso cómo se acumula el
material creado una forma lobulada o de montpiculo al final de la ladera, aspecto
típico de este tipo de movimientos en masa.
PÁGINA 22 DE 80
Los depósitos utilizados para la construcción de vías (Sari 1), contienen
principalmente gravas, bloques y arena bien escogidos, separados y
compactados, los cuales también se utilizan para la construcción de
andenes. Las subrasantes tienden a ser mejoradas con mezclas de arenas
y finos y, generalmente todos estos depósitos presentan coloraciones de
gris claro a habano claro.
PÁGINA 23 DE 80
de meteorización, en algunos sectores se observa la presencia de micas
muy pequeñas (tamaño limo) que son minerales presentes en la roca
original (esquistos micáceos).
UNIDAD
UNIDAD GEOLÓGICA
GEOLÓGICA SUPERFICIAL SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
BÁSICA/EDAD (Clase de
Material)
PÁGINA 24 DE 80
Depósitos originados por movimientos de remoción
en masa recientes de tipo deslizamientos, su
composición puede variar según el material sobre
el cual ocurre el proceso. Pueden ocurrir sobre
suelo residual arcillo limoso, o sobre suelo residual
Suelo
de composición mayoritariamente arenosa. (Stri 1)
traslocados /
Cuando el movimiento de remoción en masa es
Depósitos de
Stri superficial, de hasta 2 m de profundidad desde la
Procesos de
superficie; generalmente produce deslizamientos
Inestabilidad
tipo Reptación. (Stri 4) Cuando el movimiento de
Reciente
remoción en masa es superficial, hasta 2 o 3m en
el cual la masa se desplaza a lo largo de una
superficie de falla plana, este deslizamiento se
conoce con el nombre de Desplazamiento
traslacional.
PÁGINA 25 DE 80
La zona presenta rocas fracturadas y cizalladuras con alteración y brechas
presentando lineamientos morfológicos a gran escala debido a la fuerte influencia
de la Falla de Palestina que presenta dirección NE-SW coincidiendo con las
direcciones generales de los sistemas tectónicos de la cadena Andina. Como
rasgo estructural destaca el desarrollo de una esquistosidad producida por
metamorfismo dinámico afectando las secuencias ígneas y sedimentarias, la
dirección de ésta es sub-paralela a la dirección general determinada por las fallas
que la ocasionan.
Aunque están un poco apartados con respecto al eje de la Falla Palestina, los
volcanes nortinos del Complejo Ruiz - Tolima están controlados por un sistema de
fallas relacionado, de dirección N10 -20° E, llamado de Cerro Bravo (Lozano,
1985), paralelo a la traza principal de Palestina al este y al sistema Romeral al
oeste (SGC, 2001a).
Los lineamientos son más comunes en las rocas cristalinas y desaparecen casi
totalmente en la zona cubierta por cenizas volcánicas recientes. En las rocas de
PÁGINA 26 DE 80
origen ígneo, los lineamientos son debidos al diaclasamiento, y en las
metamorfitas, son concordantes con la dirección de la foliación (SGC, 2001a).
Los lineamientos tiene dos direcciones preferenciales: una con dirección N 20°-30°
E y otra N 30°-50° W. Estas direcciones corresponden con los sistemas principales
de fallamiento. Una dirección adicional, pero un poco menos frecuente es
N60°70°E que podría definir un sistema de fallamiento posiblemente
representativo de estructuras antiguas (SGC, 2001a).
PÁGINA 27 DE 80
4.5 ASPECTOS DE LA GEOMORFOLOGIA LOCAL
PÁGINA 28 DE 80
La Inclinación de la Pendiente, parámetro fundamental en los análisis de
estabilidad de los terrenos, corresponde al ángulo de inclinación que forma una
ladera o terreno respecto a un plano horizontal imaginario. Los índices de
inclinación de la pendiente de las laderas, se presentan en la siguiente tabla.
50 – 250 m Corta.
PÁGINA 29 DE 80
i) Antrópico: Corresponden a geoformas originadas como resultado de la
intervención del hombre sobre el terreno. Para este caso en particular,
las actividades antrópicas para construcción de infraestructura civil y
vial, modifica la morfología natural del terreno.
PÁGINA 30 DE 80
Cortes en ladera (Acl): Planos verticales o semi verticales realizados
con especificaciones técnicas, sobre laderas de sustrato rocoso del
Complejo Cajamarca (Pes); con el fin de adecuar el terreno para la
construcción o con fines de minería artesanal. Están hechos de manera
manual o con maquinaria pesada (ver Figura 13).
PÁGINA 31 DE 80
En la zona en estudio, se encuentran grandes zonas (que representan la
mayor área dentro del polígono a estudiar), algunas geoformas
naturales y poco intervenidas por factores antrópicos, con una
morfología irregular y un relieve suavizado. Presentan prácticamente
todas sus características originales, ya que los asentamientos son
relativamente pocos en estas laderas.
PÁGINA 32 DE 80
iii) Mixto Agradacional - Denudacional
PÁGINA 33 DE 80
Figura 15. Geoformas de tipo ladera en movimiento (MADmir)
PÁGINA 34 DE 80
i) Denudacional
PÁGINA 35 DE 80
Tabla 5. Subunidades y elementos geomorfológicos
Elemento /
Unidad/Origen Símbolo Descripción Procesos
Geoforma
Planos hechos artificialmente con
material de relleno para acondicionar
terrenos anegadizos para la construcción
de viviendas, vías y andenes. Cuando
son escogidos con especificaciones
técnicas (Ar 1), generalmente son de
gravas, bloques y arena bien
Actualmente se presentan
compactados y utilizados para la
procesos de remoción en
construcción de vías y andenes; pero si
masa (tipo Rotacional,
son escogidos sin discriminación alguna
Reptación, Caída de rocas
Planos de (Ar 2), generalmente poseen una matriz
y Traslacionales)
llenos Ar arcillo limosa, lentes de arenas, bloques,
actuando sobre estos
antrópicos escombros y materia orgánica, y son
materiales. Moderada a
utilizados para la construcción de
alta susceptibilidad a
viviendas y afines. Con una morfología
procesos de erosión
de pendiente suave a moderadamente
hídrica.
inclinada (1°-10°). Estas geoformas
presentan una extensión significativa y
se observan repartidas hacia los
extremos del sector en estudio con un
relieve suavizado y contornos
redondeados. Presentan generalmente
Antrópico
longitudes cortas (50 a 250 m).
Planos verticales o semi verticales,
realizados sin ningún con
especificaciones técnicas, sobre laderas
de sustrato rocoso del Complejo
Cajamarca (pes); con el fin de adecuar el
terreno para la construcción de la vía
principal que conduce de Honda a Alta susceptibilidad a
Manizales. Están hechos de manera procesos de remoción en
manual o con maquinaria pesada. Con masa, deslizamientos y
una morfología de pendiente muy caída de bloques. Alta
Cortes en
Acl escarpada (> 45°). Estas geoformas susceptibilidad a
ladera
presentan una extensión y continuidad procesos de erosión en
importante a través de toda la zona de surcos y laminar sobre las
estudio, y poseen un relieve quebrado zonas expuestas o con
con contornos irregulares debido a la poca superficie vegetal.
exposición de la roca y la erosión
diferencial que la afecta. Presentan
generalmente longitudes muy cortas (<
50 m). Las rocas se encuentran
inclinadas en sentido contrario a la
ladera.
Mixto Colina MEDcr La cual consta de elevaciones del Susceptibilidad a
PÁGINA 36 DE 80
Estructural - Residual terreno entre 200 y 399 metros sobre su procesos de remoción en
Denudativo nivel de base local, con cimas masa tipo reptación
redondeadas y angostas, de laderas (pendientes leves) y
cortas de forma convexa y pendientes deslizamientos
muy abruptas a escarpadas, con índice (pendientes fuertes).
de relieve bajo a moderado. Moderada susceptibilidad
a procesos de erosión en
surcos y laminar sobre las
zonas expuestas o con
poca superficie vegetal.
Geoformas originadas por movimientos
de remoción en masa recientes, de
origen variado; con pendientes de
inclinadas a muy escarpadas (desde 10°
a mayores de 45°). Para el caso de los
deslizamientos, las geoformas que se
Leve a moderada
Laderas en generan son generalmente redondeadas
susceptibilidad a
movimiento y alargadas como especies de lóbulos o
Mixto procesos de remoción en
o con montículos (MADmir 4- generalmente
Agradacional - MADmir masa. Moderada a alta
procesos de corresponden a Traslacionales). En el
Denudacional susceptibilidad a
Inestabilidad caso de los movimientos superficiales, se
procesos de erosión
reciente presentan en áreas más extensas de
hídrica
terreno y las geoformas que se original
por lo general, presentan rasgos de
desplazamiento mucho menores, como
terracillas y lobulaciones (MADmir 1-
generalmente corresponden a
Reptaciones).
Escarpes de longitud muy corta, con
alturas de 1 a 5 metros
aproximadamente, de forma cóncavo
convexa y eventualmente recta, con Moderada susceptibilidad
pendiente escarpada a muy escarpada. a experimentar procesos
Escarpe de
Con una morfología de pendiente de remoción remontantes.
Denudacional erosión Deeme
escarpada a muy escarpada (30° a > Alta susceptibilidad a
menor
45°). Estas geoformas presentan una procesos de erosión
reducida extensión y se observan hídrica de tipo laminar.
puntualmente hacia el oeste del área de
estudio. Presentan generalmente
longitudes muy cortas (< 50m).
PÁGINA 37 DE 80
Para la clasificación y caracterización de los procesos de inestabilidad se siguió la
metodología de Movimientos en Masa de Varnes (1978) (Ver Tabla 6)
PÁGINA 38 DE 80
variaciones en la humedad del suelo.
Deslizamientos Rotacionales
PÁGINA 39 DE 80
Como factores contribuyentes importantes se encuentran: la infiltración y el paso
superficial de escorrentía por aguas residuales o servidas, la naturaleza
heterogénea de los materiales involucrados (contacto suelo – roca), las
variaciones en el nivel freático, la configuración tectónica regional, entre otros. El
vector principal de desplazamiento de este deslizamiento es este-oeste.
Deslizamientos Traslacionales
PÁGINA 40 DE 80
Como factores contribuyentes importantes se encuentran: la infiltración y la
escorrentía de aguas residuales o servidas, la naturaleza heterogénea de los
materiales involucrados (contacto suelo – roca), las variaciones en el nivel freático,
la configuración tectónica regional, entre otros.
Procesos erosivos
PÁGINA 41 DE 80
plazo, lo que puede derivarse en generar o aumentar la inestabilidad generalizada
de la zona.
PÁGINA 42 DE 80
5. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
En la
PÁGINA 43 DE 80
Ilustración 2 Localización de la exploración efectuada PR54+040
Geo sísmico
Geoeléctrico
Gravimétrico
Magnetométrico.
Los ensayos fueron realizados del Pr 53 al Pr 59, Ruta 5006, en la Erro! Fonte de
referência não encontrada.11 se identifican por medio de coordenadas el inicio y
PÁGINA 44 DE 80
el fin de cada línea y en la Ilustración 3se observan las zonas donde se desarrolló
cada ensayo.
PÁGINA 45 DE 80
Ilustración 3 Localización Exploración Geofísica Vía Manizales Fresno.
Fuente: Google Earth
5.2 MARCO TEORICO
47
resultado es un modelo detallado del subsuelo en 10 o más capas que muestran la
variación de la velocidad de compresión con la profundidad, muy útil para definir el
contacto con roca con base en el aumento de la velocidad.
Las posibilidades de ripado se definen, para diversos tipos de suelos densos, por
medio de su velocidad sísmica Vp. Para cada material se definen los márgenes de
velocidad sísmica para los cuales es ripable o no ripable.
48
A Perfil de roca ̅̅̅ ≥ 1500 𝑚⁄𝑠
𝑉𝑠
competente.
B Perfil de roca de rigidez 𝑉𝑠 ≥ 760 𝑚⁄𝑠
1500 𝑚 ⁄ 𝑠 > ̅̅̅
media.
Perfiles de suelos muy
densos o roca blanda,
C ̅̅̅ ≥ 360 𝑚⁄𝑠
que cumplan con el 760 𝑚 ⁄ 𝑠 > 𝑉𝑠
criterio de velocidad de
la onda de cortante
Perfiles de suelos
rígidos que cumplan
D
con el criterio de 𝑉𝑠 ≥ 180 𝑚⁄𝑠
360 𝑚 ⁄ 𝑠 > ̅̅̅
velocidad de onda de
cortante.
Perfil que cumpla el
E
criterio de velocidad de 180 𝑚 ⁄ 𝑠 > ̅̅̅
𝑉𝑠
la onda de cortante
El análisis de ondas superficiales, se basa en que las ondas Rayleigh, viajan a una
velocidad independiente de su longitud de onda en suelos uniformes y
homogéneos, por ejemplo para un mismo estrato la velocidad de la onda Rayleigh
es de 0.919 Vs, que terminaría siendo la misma velocidad Vs para efectos
prácticos. Por esta razón el análisis MASW es una técnica utilizada con mucha
frecuencia para definir la velocidad de onda cortante in situ, representadas
mediante perfiles en profundidades y espesores de capas.
49
Después de obtener la curva de dispersión característica del sitio se calculan los
perfiles unidimensional y bidimensional de velocidad de onda de corte (Vs)
derivados del proceso de inversión de las curvas de dispersión, los cuales se
utilizaran como complemento a la exploración geotécnica realizada y permitirán
definir el tipo de perfil de suelo de acuerdo con el criterio definido por la norma
NSR-10.
50
resultados obtenidos se realiza el análisis de los modelos obtenido de los perfiles
bidimensionales para las ondas compresionales “P” y perfiles unidimensionales y
bidimensionales para ondas de Corte “S”, que son correlacionados con la geología
local de la zona de estudio.
𝑉𝑝 2
() −2
𝛾 = 𝑉𝑠 2
Relación de Poisson 𝑉𝑝
2( ) − 2
𝑉𝑠
𝐸
𝐺=
Módulo de corte o Módulo de 2(1 + 𝛾)
Rigidez
𝑉𝑝2⁄
𝐸= 50
Módulo de elástico
1 𝐸
Deformación volumétrica o 𝐾=
Módulo de Bulk 3 1 − 2𝜈
51
• Modelo Simplificado LRS-05:
En la
2579
2574 799
755
Depth (m)
395
710
2569 665
620
800 575
530
2564
485
440
395
2559
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 (m/s)
Distance (m)
Scale = 1 / 125
2579
2574 799
755
Depth (m)
395
710
2569 665
620
800 575
530
2564
485
440
395
2559
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 (m/s)
Distance (m)
Scale = 1 / 125
52
profundidad se presentan las iso-velocidades altas que superan los 710 – 799m/s
que caracteriza a materiales fallados.
2579
2574
799
755
Depth (m)
2569 710
665
620
2564
575
530
2559 485
440
395
2554
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 (m/s)
Distance (m)
Scale = 1 / 125
14
Depth (m)
16 198
18
20 20.0
22
24
207
26
28
30
S-wave velocity model (initial) : cmp_000000.sg2-cmp_004400.sg2
Average Vs 30m = 196.4 m/sec
53
S-wave velocity cross-section : Line ID=LINEA 5 MANIZALES-FRESNO
Pr 54+040 Pr 54+064
2572
Material ingenieril S-wave velocity
2567 207
Elevation (m)
202
2562 Suelo 197
193
2557 188
183
2552 Roca alterada 178
173
2547
168
163
2542
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 (m/s)
54
5.2.6 Parámetros geomecánicos
A continuación se presenta el resumen de los parámetros geomecánicos obtenidos para la clasificación de suelos a partir
de Vp y Vs:
55
5.3 EXPLORACIÓN DIRECTA
56
subsuelo y la caracterización geológica realizada teniendo en cuenta los
estimativos de parámetros efectivos de resistencia con el SPT (X JORNADAS
GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERIA COLOMBIANA, Álvaro J. González).
57
Tabla 13 Correlaciones para la determinación de la resistencia al corte (Cu), por
medio del ensayo SPT.
58
Ilustración 9. Resultados del ensayo SPT normalizado a una energía del 60% - Arena
Limosa Densa.
59
Ilustración 11. Correlación resistencia al corte no drenado y SPT.
ARENA DENSA
φ´ c'
Valor
(°) (KPa)
160
140 Promedio 35 0
τ (KPa)
120 Máximo 38 0
Esfuerzo de corte en la falla,
100 Mínimo 31 0
80 COV 6% 8%
Estadísticas:
60
Confianza 95.0%
40
2
r 0.9818
20
60
ARENA DENSA
φ´ c'
Valor
(°) (KPa)
400.00 corte directo
Promedio 36 42
350.00
τ (KPa)
Máximo 39 50
300.00
Mínimo 35 35
Esfuerzo de corte en la falla,
250.00
COV 2% 10%
200.00
Estadísticas:
150.00
Confianza 95.0%
100.00
2
r 0.9818
50.00
Modelo Mohr - Coulomb
0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Esfuerzo normal efectivo, σn´ (KPa)
𝜏 = 𝑐´ + 𝜎𝑛 ´ ∙ 𝑇𝑎𝑛 𝜙´
corte directo
Material fallado 18 35 35
PARAMETROS
MATERIAL
Y (Kn/m3) USC (kPa) GSI mi D
61
6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
SUELO DE INGENIERIA
TIPO DE MOVIMIENTO
ROCA
Predominante
Predominante Fino
Grueso
AL Unidades Deslizamiento de
Deslizamiento de Deslizamiento de
bloques de Roca bloques de detritos
bloques de tierra
de Detritos de Tierra
Flujo de Roca
FLUJOS
(creep profundo)
(creep de suelo)
62
COMPUESTOS O MUL TIPLES Combinación de dos o más de los tipos anteriores
6.1.2.1 Sismo
63
Para realizar la respectiva modelación y análisis de estabilidad involucrando el
factor detonante de sismo, se escogen los valores definidos por la NSR-10, Titulo
A.2.2, teniendo en cuenta la tabla de valores de Aa, Av, Ae, y Ad y definición de la
zona de amenaza sísmica de los municipios colombianos “Departamento de
Tolima” (Ver Tabla 16)
Una vez definida la aceleración pico efectiva Aa, se realiza la comparación de los
resultados obtenidos en el ensayo SPT (Número de golpes) , para la definición del
perfil de suelo, obteniendo valores de N que oscilan entre 15 y 50, clasificando el
suelo en un perfil Tipo D, característico de suelos rígidos, según la NSR-10. (Ver
Tabla 17).
64
Tabla 17. Clasificación de perfiles del suelo.
Tabla 18. Valores de coeficientes Fa, para la zona de periodos cortos del espectro.
65
Tabla 19. Coeficientes sísmicos modelación.
Tipo de perfil Aa Fa KST Sa
PARAMETROS
MATERIAL
Y (Kn/m3) c(Kn/m2) ф (Grados)
Material fallado 20 4 36
PARAMETROS
MATERIAL
Y (Kn/m3) USC (kPa) GSI mi D
66
6.2.1 ANÁLISIS ESCENARIO ACTUAL
PR54+040
67
De acuerdo con lo presentado la superficie de falla para la cual se presentan los
menores factores de seguridad se generan sobre el material conformado por suelo
fallado.
Para este escenario se consideran para los análisis las sobrecargas generadas
por el tránsito en la infraestructura vial (15 kPa).
PR54+040
68
Ilustración 17. Análisis de estabilidad escenario actual, condición extrema.
FS
PERFIL
CN CE
69
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
70
8. ANEXOS MEMORIAS DE CÁLCULO
ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE EN PILOTES EXCAVADOS CCP-14
CIMIENTO DE ANCLAJE
Proyecto: Honda - Manizalez Solicitante: Hoja: 1
Tramo: PR54+040 Fecha: De: 2
= =
Suelo cohesivo
Suelo cohesivo
Roca
Roca
71
ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE EN PILOTES EXCAVADOS CCP-14
CIMIENTO DE ANCLAJE
Proyecto: Honda - Manizalez Solicitante: Hoja: 2
Tramo: PR54+040 Fecha: De: 2
Rs 2882
fqp = 0,50
fqs = 0,55
fRn= 3281 KN
fRn= 2942 KN
Documentos de referencia:
Drilled shafts - Construction procedures and design methods. AASHTO LRFD Bridge design
specifications. 2010.
Código colombiano de diseño de puentes - CCP14.
72
ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE CCP-14
CIMIENTO DE ANCLAJE
Proyecto: Honda - Manizalez Solicitante: Hoja:
Tramo: PR54+040 Fecha: De:
Para el cálculo de la resistencia nominal (Rn)se emplean las formulaciones propuestas por Vesic (1973,1975)
𝑛=𝑐 𝑠 𝑐 +̅ 𝑠 𝑐 +05 𝑠 𝑐
f Nq B d c 1 .0 0 .4 k
N q e tan f tan 2 45 S c 1.0 d 1 2 tanf 1 sinf k
2
2 Nc L D D q
1 Cq
0.60 log I r
B
Cc 0.32 0.12 C c C q
L N q tanf
73
ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE CCP-14
CIMIENTO DE ANCLAJE
Proyecto: Honda - Manizalez Solicitante: Hoja:
Tramo: PR54+040 Fecha: De:
Cálculo de la capacidad de carga nominal (Rn) con la formula de Vesic (1975) tomando en cuenta los efectos de
compresibilidad del suelo según lo propuesto por Vesic, 1973.
Cimiento continuo? NO
Resultados
Af Ca f' m
1,7 16,7 33,0 1,5
Nc Nq Ng Sc Sq Sg dc dq dg Cc Cq Cg
38,6 26,1 35,2 1,7 1,6 0,6 1,4 1,3 1,0 1,0 1,0 1,0
Ic Iq Ig bc bq bg gc gq gg
1,00 1,00 1,00 1,00 0,16 0,16 1,00 1,00 1,00
Documento de referencia: Bearing capacity for shallow foundations, Vesic, 1975. Chapter 4.
74
ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE CCP-14
CIMIENTO DE ANCLAJE
Proyecto: Honda - Manizalez Solicitante: Hoja:
Tramo: PR54+040 Fecha: De:
Cálculo del espesor del dado de anclaje y longitud mínima del bulbo de anclaje
75
DISEÑO DE MUROS ANCLADOS CON UN SOLO NIVEL DE ANCLAJE
76
CÁLCULO DE LA LONGITUD LIBRE DEL CABLE Y DEL BULBO:
INGRESE ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL TERRENO : 10 °
45°- Φmob/2 = 34,47 °
ANG ξ = 70,53 °
L. LIBRE MÍNIMA = 8,44 m "LONGITUD LIBRE PARA EVITAR FALLA POR LEVANTAMIENTO DEL SUELO"
L. LIBRE= 8,44 m
L. LIBRE= 9,00 m
INGRESE TRANSFERENCIA DE CARGA ÚLTIMA "qu": 250 KN/m2 (Art. 11.9.4.2. CCP14)
INGRESE FACTOR DE RESISTENCIA "Φ": 0,65 - (Tabla 11.5.7-1 CCP14)
INGRESE DIAMETRO DEL BULBO "Db": 0,1 m
L. BULBO= 11,75 m "LONGITUD MÍNIMA REQUERIDA DEL BULBO PARA
L. BULBO= 12,00 m DESARROLLAR LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL ANCLAJE
L. TOTAL ANCLAJE REQUERIDA= 21,00 m
L. TOTAL ANCLAJE PROPUESTA= 30,00 m
CUMPLE
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD INTERNA EN CONDICIÓN SÍSMICA:
77
TRANSFORMANDO A DIAGRAMA APARENTE DE EMPUJE DE SUELO
P= 25,335 KN/m2
TH1A = 57,004 KN/m
CUMPLE
78
ANÁLISIS ESTRUCTURAL:
79