Impacto Ambiental de Los Archivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

SOFÍA F.

BORREGO ALONSO

...los archivos
deben diseñar estra-
tegias de bioseguri-
dad, que permitan
mitigar el impacto
negativo del am-
biente sobre la salud
del personal, y tam-
bién de los docu-
mentos...

2020
2021

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS


ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES

METODOLOGIA A SEGUIR
INDICE
PRÓLOGO............................................................ 4 c) De las acciones para mitigar el
INTRODUCCIÓN................................................ 5 impacto del Riesgo Biológico................ 21
d) De las enfermedades en los
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS I. Generalidades de los archivos analizados......... 6
a) Situación existente en los archivos e)
últimos 5 años.................................. 24
De la importancia de contar con
ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS iberoamericanos.................................... 6
b) Del personal de los archivos.................. 9
médicos dentro del personal del
archivo o colaboraciones con
TRABAJADORES instituciones médicas..................... 25

II. Estudios ambientales realizados en los Conclusiones............................................... 26


archivos........................................................... 12 Glosario y explicación de
términos......................................................... 27
METODOLOGIA A SEGUIR III. Microorganismos ambientales y los síntomas Sugerencias Metodológicas............... 29
detectados....................................................... 14
a) En cuanto a los microorganismos Anexo 1
aislados del aire..................................... 14 Encuestas que respondieron los archivos que
b) En cuanto a los microorganismos participaron en el proyecto............................ 32
aislados del polvo.................................. 15
SOFÍA F. BORREGO ALONSO c) En cuanto a los microorganismos
aislados de documentos........................ 16
Anexo 2
Los hongos como agentes de riesgo y la
d) De los síntomas detectados en el bioseguridad en los archivos........................... 35
personal de los archivos....................... . 16
Dra. en Ciencias Biológicas Anexo 3
Investigadora titular del IV. Atención a la salud laboral.............................. 18 Medios de protección personal (MPP) que
Archivo Nacional de la República a) De la determinación de riesgos deberán usar los trabajadores de archivos
de Cuba laborales................................................. 18 que realicen las limpiezas de depósitos,
b) De los chequeos a la salud que se mobiliario y documentos................................ 42
realizan .................................................. 20

Diseño y Composición: Lic. Yanet Bello Reyes


PRÓLOGO INTRODUCCIÓN
OO Los archivos son las instituciones encarga- personas. Además de dañar el patrimonio do-
das de conservar la Memoria Histórica de las cumental conservado en los archivos, pueden
naciones, lo que constituye una parte impor- afectar severamente la salud de las personas
tante del legado de la humanidad. La riqueza ya que poseen diferentes estructuras y meca-
documental que atesoran ha sido generada por nismos patogénicos causantes de afecciones
personas naturales, o jurídicas, en el ejercicio específicas a la salud humana, por lo que algu-
OO A lo largo de su existencia el Programa noamericanos y 5 españoles pertenecientes a de sus funciones o actividad intelectual. Esta nos se consideran patógenos primarios y otros,
Iberarchivos ha constituido una fuente funda- los Archivos Estatales de España. Por haber documentación se encuentra en diversos so- patógenos oportunistas o secundarios que so-
mental de recursos para los archivos de Ibe- sido España el país que contribuyó con mayor portes (papiro, pergamino, papel, etc.), e inclu- lamente afectarían al organismo humano si
roamérica, las acciones encaminadas al ase- información, en ocasiones se analizaran los ye tipos y formatos especiales como son foto- éste presenta problemas inmunológicos.
guramiento de la preservación del patrimonio datos de forma independiente, lo que permite grafías, mapas, planos, medios audiovisuales, Teniendo en cuenta estos aspectos y algu-
documental conservado en los archivos y otras mostrar el alcance de las medidas y acciones películas, documentos digitales, entre otros. nos resultados experimentales obtenidos en
instituciones, ha sido una de los principales realizadas, así como la comparación en cuanto Los soportes de naturaleza orgánica (en su ma- Cuba, no solo de la diversidad y fisiología de
objetivos de financiamiento. El resultado que diferencias de climas y desarrollo. yoría) o sintética, se deterioran con el tiempo, los hongos ambientales aislados en varios ar-
presentamos: «Impacto ambiental de los ar- Consideramos que está propuesta es muy pero este proceso se acelera por el efecto de chivos, sino de estudios alergológicos realiza-
chivos en la salud de los trabajadores. Metodo- útil para los directivos y especialistas de los ar- agentes físicos (luz, temperatura, humedad re- dos, se tiene certeza de que la calidad micoló-
logía a seguir», se valora positivamente por su chivos, las especificidades que este manual re- lativa), químicos (contaminación atmosférica) gica del ambiente archivístico juega un papel
contribución a alcanzar una cultural sobre las fleja, tiene la intención de que sirva en la toma y biológicos (microorganismos, insectos) pre- importante en la salud de los trabajadores. Por
buenas prácticas en cuanto a la seguridad y sa- de decisiones futuras de los funcionarios y es- sentes en el ambiente. ello, el Comité Intergubernamental del Pro-
lud del personal de los archivos. pecialistas para entender sus problemáticas Los agentes biológicos utilizan estos ma- grama Iberarchivos aprobó un proyecto supra-
Se contó para la realización de la metodo- vistas desde otra óptica. teriales como nutrientes para su crecimiento nacional liderado por el Archivo Nacional de la
logía con la respuesta de 15 archivos, 10 lati- y desarrollo, provocando serias afectaciones República de Cuba, que permitiera diagnosti-
MSc. Marta Marina Ferriol Marchena en su composición química y alterando su es- car el estado en que se encuentran los archivos
tructura físico-mecánica, además de provocar iberoamericanos en cuanto a riesgos laborales
Directora de Gestión Documental y Archivos
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente daños estéticos que afectan su apariencia y en y salud ocupacional, con vistas a proponer un
de Cuba muchos casos la lectura correcta de su mensa- plan general de acciones para mitigar el im-
je. Son muchos los agentes biológicos que in- pacto ambiental de los archivos en la salud de
ciden en el biodeterioro en los archivos, pero sus trabajadores. Este aspecto nunca antes ha-
se destacan entre ellos los hongos por el alto bía sido objeto de un proyecto de investigación
poder degradativo que les proporcionan a los en Iberarchivos; sin embargo es un tema que
materiales y por su frecuencia de aparición también está relacionado con la conservación
tanto en el ambiente como sobre los soportes de los acervos.
documentales. La existencia de estos hongos Estos ambientes se caracterizan por po-
en el ambiente interior de los archivos se debe seer, en ocasiones, elevadas concentraciones
a su introducción desde el exterior a través de polvo y de hongos que pueden desencade-
del aire y junto al polvo que penetran por ven- nar alergias y otras afecciones a la salud. Sin
tanas y puertas, sistemas de ventilación o cli- embargo, contar con acciones paliativas y de
matización, por grietas y otras aberturas en las prevención resulta vital para mantener la sos-
paredes. También pueden ser introducidos en tenibilidad del trabajo en los archivos en la
los edificios a través de la tierra arrastrada por actualidad, más aun cuando se avizoran afec-
los zapatos y adheridos a la ropa y piel de las ciones más severas a la salud debidas, funda-
6 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 7

mentalmente, al Cambio Climático, que pro- 6. Impartición de un curso sobre salud y se- Tabla 1. Dependencias de los archivos encuestados y personal que participaron en el
vocará infecciones emergentes y tormentas guridad ocupacional para archiveros cu- proyecto
de asma ocasionadas por hongos. banos.
El cronograma de trabajo realizado ha
sido el siguiente: En el diseño de la encuesta que contem- No. País Dependencia a la que Nombre completo de las Cargos
plaron 21 preguntas, algunas con incisos, pertenecen personas que participaron
1. Diseño de una encuesta para aplicarla en agrupadas en cuatro aspectos siguientes: 1 Brasil Ministerio de Justicia Marcelo Alvite Nogueira Ingeniero Forestal
los archivos iberoamericanos y su envío Aluf Alba V. Elias Archivera
por correo. I: Generalidades de los archivos analizados
2. Recepción de la información enviada de II: Estudios ambientales en los archivos 2 Chile Servicio Nacional de Natalia Ríos Martínez Jefa de la Unidad de
Patrimonio Cultural. Conservación
los diferentes archivos y realización de su III: Microorganismos y síntomas detectados Ministerio de las
procesamiento. IV: Atención a la salud laboral Culturas y las Artes y el
3. Actualización bibliográfica sobre el tema. Patrimonio
4. Redacción y producción de un texto con 3 Costa Rica Ministerio de Cultura y Marco A. Calderón Delgado Jefe del
informaciones metodologías a seguir. Juventud Departamento de
5. Diseño definitivo y publicación de toda la Conservación
información en el sitio web del ARNAC y Marilia Barrantes Trivelato Médico de empresa
de Iberarchivos.
Helen Duran Coordinadora de
Recursos Humanos
Elías Vega Coordinador de
la Proveeduría
I. Generalidades de los archivos analizados 4 Cuba Ministerio de Ciencia, Sofía Borrego Alonso
Institucional
Investigadora
Tecnología y Medio Titular y Jefa del
a) Situación existente en los mayor parte de la documentación generada Ambiente Laboratorio de
archivos iberoamericanos por el estado, y de documentos históricos y Conservación
de interés ciudadano. Cada uno ha trabajado Preventiva
OO Según los objetivos del Programa IBERAR- en los temas de conservación y de seguridad Elvis Rol Cobas Especialista
CHIVOS y la Declaración de Madrid del 12 de laboral según las normativas establecidas en en Gestión de
noviembre de 2019 que pone de manifiesto la cada país y con los recursos y posibilidades Recursos Humanos
cada vez más amplia cooperación iberoame- reales disponibles. 5 España Archivo de la Alberto Torra Pérez Subdirector del
ricana, se invitó a participar a los 17 países Las características estructurales y organi- Corona de Aragón. Archivo
iberoamericanos que conforman el programa zativas en cada país imposibilitan estanda- Subdirección General
de Archivos Estatales.
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa rizar los criterios de acción en todos los paí- Ministerio de Cultura y
Rica, Cuba, Ecuador, España, Filipinas, Pana- ses. Sin embargo, se ha podido apreciar que Deporte
má, México, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto a pesar de las diferencias, la mayoría de los 6 España Archivo General de José María Burrieza Mateos Subdirector del
Rico, República Dominicana y Uruguay) y a su archivos que participaron en este proyecto Simancas. Subdirección Archivo
vez la Subdirección General de los Archivos han estado trabajando en aras de mejorar las General de Archivos
Estatales de España invitó a participar a sus condiciones de conservación de sus acervos y Estatales. Ministerio de Joaquín Pérez Melero Jefe Departamento
Cultura y Deporte de Descripción y
archivos. De ellos se recibieron las colabora- también, de garantizar las mejores condicio- Conservación
ciones de 15 archivos en total, 10 latinoameri- nes de trabajo y de salud de sus trabajadores.
7 España Archivo de la Cristina Emperador Ortega Directora del
canos y 5 españoles (Tabla 1.). Real Chancillería Archivo
Los Archivos Generales y Nacionales Ibe- de Valladolid.
roamericanos, atesoran parte importante Subdirección General
de la memoria de sus países y conservan la de Archivos Estatales
Ministerio de Cultura y
Deporte
8 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 9

No. País Dependencia a la que Nombre completo de las Cargos


pertenecen personas que participaron b) Del personal de los archivos
8 España Centro Documental de José Luis Hernández Luis Subdirector del De un total de 1505 trabajadores existen-
la Memoria Histórica. Archivo General
Subdirección General de la Guerra Civil tes en los 15 archivos encuestados, 1387 son
de Archivos Estatales. Española de los archivos latinoamericanos y 118 son de
Ministerio de Cultura y archivos españoles. De esos 1387 trabajado-
Deporte. res, 731 son mujeres para un 52.7% y 666 son
9 España Archivo Central del Guillermo Alonso Fernández Jefe de Servicio del hombres, equivalentes al 48% (Figuras 1A y
Ministerio de Cultura y Archivo Central 1B); mientras que en los archivos españoles
Deporte. Subdirección se evidencia una equidad de mujeres y hom-
General de Archivos
Estatales, Ministerio de bres (Figura 1C).
Cultura y Deporte. La distribución por archivos, evidencia
que el Archivo Nacional (AN) de Brasil es el
10 México Secretaría de Dara Araceli Valencia Subdirectora de
Gobernación. Hernández Investigación y que posee más trabajadores, seguido por el
Conservación Archivo General de la Nación (AGN) de Re-
del Patrimonio pública Dominicana y el AGN de México. En
Documental ellos la cantidad de mujeres es ligeramente
11 Panamá Dirección del Registro Jorge Luis Núñez Jefe del superior a la de hombres, pero lo mismo ocu-
Público de Panamá Departamento de rre con los archivos de Costa Rica, Panamá,
Fondo Documental Paraguay y Cuba así como con los archivos de
Ema Tapia Jefa del la Corona de Aragón y de la Real Chancillería
Departamento de Valladolid (Figuras 1D y 1E).
de Laboratorio y
Conservación
12 Paraguay Dirección General Cynthia Solis Encargada del
de Patrimonio Laboratorio de
Cultural. Secretaria Conservación
Nacional de Cultura
de la Presidencia de la
República.
13 Perú Ministerio de Cultura Milagros Corrales Orosco Jefe del Área de
Conservación y
Restauración
Jazmín Alache Gutiérrez Médico de la
Institución
14 República El Director del Archivo Aquiles Castro Encargado del
Dominicana es nombrado por el Departamento de
Presidente Conservación y
Servicios Técnicos
Albania Hidalgo Encargada del Área
de Conservación
Preventiva
15 Uruguay Ministerio de Alicia Tonello Directora de
Educación y Cultura División
10 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 11

Aunque no todos los archivos reportaron solo 3 archivos pertenecientes a los Archivos
homogéneamente la información sobre la Estatales de España brindaron parcialmen-
permanencia del personal, la Figura 2 reco- te la información. A pesar de la diferencia
ge la información ofrecida sobre el compor- informativa, se consideró que en general la
tamiento del promedio de tiempo trabajado permanencia promedio del personal en los
en cada uno de los archivos y en los departa- archivos es de 17.1 años mientras que en los
mentos existentes en ellos. Como se observa departamentos la permanencia promedio es
el AGN de Uruguay no envió la información y de 15.1 años (Figura 3).

Figura 2. Tiempo de permanencia


promedio del personal en algunos
de los archivos encuestados.
CDMH: Centro Documental de la
Memoria Histórica.

Figura 3. Comportamiento general


de la permanencia promedio del
personal en los archivos y en los
departamentos de trabajo.

Figura 1. Cantidad de trabajadores en los archivos analizados (A), comportamiento de la cantidad


de mujeres y hombres en archivos latinoamericanos (B) y españoles (C) así como distribución de los Nota: Los datos graficados dependen de la información ofrecida por los archivos.
dos sexos en los archivos latinoamericanos (D) y españoles (E).
12 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 13

II. Estudios ambientales realizados en los


archivos
De los 15 archivos encuestados, el 80% cifica la totalidad de los depósitos y oficinas
realizan estudios ambientales sistemáticos, analizadas.
pero éstos están enfocados fundamental- En 8 de estos archivos (53.3%) se han rea-
mente a mediciones termohigrométricas, lizado mediciones de intensidad luminosa.
pues la temperatura y la humedad relativa Ellos son los archivos de Brasil, Chile, Costa
son los principales parámetros que se deben Rica, Panamá, República Dominicana, Cuba
controlar en los archivos para garantizar la y 2 archivos españoles (General de Simancas
correcta conservación de los acervos (Figu- y Centro Documental de la Memoria Históri-
ra 4). Solamente el AGN de Uruguay, el Ar- ca). Asimismo, el Archivo General de Siman-
chivo de la Real Chancillería de Valladolid y cas además, realizó un estudio vinculado a la
el Archivo Central del Ministerio de Cultura evaluación de riesgos laborales y planifica-
y Deporte, no reportaron si hacen o no estu- ción de la actividad preventiva, mientras que
dios en este sentido. Las mediciones termo- la velocidad de deposición del polvo solo ha
higrométricas se han estado realizando con sido determinada en 2 archivos (13.3%) que
diferentes instrumentos o sistemas entre los son el AN de Brasil y de Cuba.
que se pueden mencionar sistema Climus, Aunque el polvo sedimentado se midió
dataloggers, Testo 435/2 y sonda multifun- en dos archivos (AN de Brasil y Cuba), solo Figura 5. Estudios ambientales realizados en depósitos de documentos y en oficinas de algunos de
ción, sensores digitales, termohigrómetros, el AN de Cuba ha realizado estudios relacio- los archivos encuestados.
termómetros, higrómetros, etc. En 6 archivos nados con la composición química del pol- *: Indica que este porcentaje está relacionado con estudios microbiológicos que se han
estos estudios se han realizado en depósitos vo así como la diversidad y tamaño de sus realizado ya que las mediciones termohigrométricas se efectúan en la totalidad de los depósitos
de documentos y en oficinas o áreas de traba- partículas. Desde el punto de vista químico diariamente.
jo (Figura 5), el Archivo General de Simancas ha identificado su contenido de humedad,
ha sido el único de los archivos españoles que el por ciento de sustancia solubles, el con-
realizó las mediciones termohigrométricas tenido de materia orgánica e inorgánica, de
en el 100% de los depósitos y las oficinas, iones cloruros y sulfatos, así como la acidez
mientras que el Centro Documental de la total y la presencia de sales ferrosas, entre
Memoria Histórica, aunque reporta la ejecu- otras (Figura 6).
ción de estos estudios ambientales, no espe-

Figura 6. Estudios de caracterización química y física realizados al polvo en algunos de los archivos
Figura 4. Comportamiento general de los estudios realizados en los archivos encuestados. encuestados.
14 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 15

III. Microorganismos ambientales y los dios realizados en diferentes países de varios (esporas, hifas, fragmentos de esporas y de
continentes. Otros taxa que también se han hifas y restos de otras estructuras) durante
síntomas detectados detectado han sido Alternaria, Fusarium, Neu- un tiempo determinado. Una vez que el pol-
rospora, Nigrospora, Mucor, Trichoderma, mi- vo sedimenta sobre las superficies, lo hongos
El estudio de los microorganismos aisla- QQ Panamá, No reporta fecha celio estéril y levaduras de los géneros Candi- pueden resuspenderse en dependencia de
dos del aire, del polvo y de la superficies de QQ Perú, 2018 – 2019 da, Rhodotorula y Aureobasidium. En el AN de las manipulaciones que se realicen en los de-
mobiliarios, computadoras y documentos QQ República Dominicana, 2019 Cuba en un estudio recientemente publicado pósitos y pasar nuevamente al aire quedando
es vital para tener un conocimiento real del QQ Cuba, 2018 (2018) se han reportado otros géneros como como bioaerosoles aerovagantes hasta que se
comportamiento de la calidad del aire no solo QQ Archivo de la Corona de Aragón, 2018 son Blastomyces, Botryotrichum, Chrysospo- vuelvan a depositar. Esto ocurre por el efecto
en los depósitos que conservan documentos rium, Gilmaniella, Itersonilia, Nodulisporium, del aire (climatizado o no) dentro de los depó-
sino también en las distintas áreas de ofici- Cabe destacar que en el AN de Paraguay se Ovulariopsis, Paecilomyces, Pestalotia y Zygos- sitos o por el contacto y manejo del personal
nas donde permanecen trabajando la mayor encuentran realizando estudios de este tipo porium, etc., algunos de ellos como por ejem- con esas superficies contaminadas. Durante
parte del tiempo el personal en los archivos. en la actualidad que aún no han concluido, plo Gimaniella, Nodulisporium y Zygosporium el tiempo que se encuentran aerovagando en
Por otro lado, es la forma más conveniente por tanto no dispone de resultados para re- han penetrado al aire del archivo desde el esos ambientes, los propágulos pueden ser fá-
de conocer las características del ecosistema portar. exterior, pues fueron también detectados en cilmente inhalados por el personal si no utiliza
«ambientes de archivos» y su impacto en la Para el muestreo de los microorganismos el ambiente exterior del AN (para ver estos medios de protección personal, desencade-
salud del personal dado el hecho de que los del aire se usaron dos métodos fundamenta- resultados y muchos otros puede acceder a nándoles primeramente estados alérgicos más
microorganismos y en particular los hongos, les; unos emplearon el método de sedimenta- las publicaciones realizadas y que están con o menos severos; si la inhalación de estos pro-
pueden desencadenar estados alérgicos más ción en placas Petri, en tanto otros utilizaron libre acceso en la página web Sofia Borrego págulos es continuada en el tiempo, se pueden
o menos severos así como micosis profundas un método de impactación con la ayuda de un ResearchGate). desencadenar otros tipos de afecciones a la
y superficiales. Además, muchas especies biocolector. Sin embargo, el AN de Cuba ha En cuanto a las bacterias ambientales a salud en dependencia del sistema inmune del
de los géneros fúngicos más frecuentes de- sido el único que ha usado ambos métodos. pesar de que solo 4 archivos refieren su de- individuo. Por ello es importante su estudio.
tectados en ambientes de archivos son reco- A pesar de que solo 3 archivos reporta- tección solo el AN de Cuba y Archivo de la Solo los AN de Chile y Cuba indican haber
nocidas como patógenas en tanto otras son ron las concentraciones detectadas (AGN de Corona de Aragón mencionan las concentra- aislado hongos del polvo, pero el AN de Chile
consideradas patógenas oportunistas por ser Perú, AN de Cuba y de la Corona de Aragón), ciones obtenidas, que fluctuaron entre 9 x 10 no refiere ningún otro dato. Sin embargo, el
capaces de desencadenar micosis cuando el éstas fueron variables y oscilaron entre 20 y y 2.5 x 103 UFC/m3, lo que demuestra una con- AN de Cuba a través de un proyecto que ter-
sistema inmunológico de las personas se en- más de 1000 UFC/m3 de aire (equivalentes a centración mayor de bacterias que de hongos minó de ejecutarse en el 2016 realizó varias
cuentra deprimido. Por todo ello los hongos 2 x 10 y 1 x 103 UFC/m3 de aire). Lo que indica en estos ambientes. Entre los géneros bacte- determinaciones a partir de polvo depositado
ambientales constituyen un riesgo tanto para que la calidad ambiental varió desde ambien- rianos aislados se pudo apreciar que Bacillus en muestreadores ubicados en algunos depó-
los documentos como para la salud humana, tes no contaminados hasta ambientes muy fue común en 3 archivos, demostrándose que sitos durante diferentes tiempos y del polvo
aspecto que es de vital importancia para este contaminados según criterios de diversos au- posee una alta frecuencia ecológica en estos sedimentado en los conductos de ventilación
proyecto. tores que reportan rangos de concentraciones ambientes. También se reportaron los géne- de los depósitos. En ese estudio se obtuvieron
permisibles. ros Cytophaga, Cellvibrium, Corynebacterium, a partir de los muestreadores ubicados en los
a) En cuanto a los microorganismos Los hongos ha sido el grupo microbiano Enterobacter, Hafnia, Streptomyces y Serratia diferentes depósitos concentraciones fúngicas
aislados del aire más estudiados, pues los 7 archivos repor- así como los grupos bacterianos estafiloco- que oscilaron entre 2.1 x 10 UFC/g de polvo y
taron la diversidad de los géneros fúngicos cos coagulasa negativa, bacilos Gram negati- 4.2 x 102 UFC/g de polvo y de los conductos de
Siete de los 15 archivos (46.7%) han es- detectados mientras que solo 4 de ellos (Pa- vos atípicos. Cabe destacar que el Archivo de ventilación del edificio se alcanzaron cargas
tudiado los microorganismos del aire en di- namá, República Dominicana, Cuba y de la la Corona de Aragón ha sido el único que ha que fluctuaron entre 1.2 x 105 y 3.6 x 105 UFC/g
ferentes momentos; ello son: AN de Brasil, Corona de Aragón) reportaron además, algu- usado para la identificación microbiana Bio- de polvo. Entre los géneros predominantes se
Costa Rica, Panamá, AGN de Perú, Repúbli- nos géneros bacterianos pero en menor pro- logía Molecular, lo que le confiere una eleva- encontraron Aspergillus, Cladosporium, Fusa-
ca Dominicana, AN de Cuba y el Archivo de porción. da actualidad a los métodos experimentales rium y Penicillium; aunque también se aisla-
la Corona de Aragón. Los géneros fúngicos detectados con pre- empleados. ron los géneros Chaetomium, Eurotium, Hu-
Los últimos estudios fueron realizados en dominio en todos los archivos fueron Aspergi- micola y Rhizopus. Dentro de las especies que
diferentes años y son los siguientes: llus, Cladosporium y Penicillium, indicativo de b) En cuanto a los microorganismos se detectaron algunas resultaron ser xerófilas
que ellos poseen un frecuencia relativa alta en aislados del polvo (amantes de la sequedad por lo que es usual
QQ Brasil, 2007 el aire de estas instituciones por lo que ecoló- encontrarlas asociadas al polvo), como son
QQ Costa Rica, 2019 gicamente forman parte de estos ambientes. La presencia de hongos en el polvo es un Aspergillus restrictus, Eurotium chevalieri y Pe-
Aspecto que resulta coincidente con estu- reflejo de la acumulación de sus propágulos nicillium citrinum.
16 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 17

c) En cuanto a los microorganismos y bacilos Gram positivos esporulados co- (16%) y dolor abdominal (14%), y el AN de conjuntivitis alérgica fueron comunes en 5
aislados de documentos rrespondientes al género Bacillus, así como Paraguay reportó gastroenteritis infecciosa archivos. Los síntomas predominantes en el
bacilos y cocos Gram negativos; también ha aguda causada por una bacteria ambiental en personal de todos estos archivos fueron el
De los 7 archivos que reportaron haber aislado bacterias pertenecientes a los gé- el 5% de sus trabajadores. dolor de cabeza y la conjuntivitis alérgica;
realizado estudios microbiológicos ambien- neros Acthrobacter, Kocuria, Paenibacillus y Los archivos españoles reportaron como pero a estos altos porcentajes contribuyeron
tales, 5 refirieron haber aislado microorga- Staphylococcus. La Figura 7 resume el com- síntoma predominante al dolor de cabeza, fundamentalmente los reportes del AC de
nismos de documentos (71.4%). Ellos fueron portamiento de los estudios microbiológicos seguido de afectaciones dérmicas y a otras Ministerio de Cultura y Deporte, que refirió
AN de Costa Rica, AGN de México, AGN de realizados. que particularmente se presentaron en el Ar- que un 50% de su personal sufrió de dolores
Perú, AN de Cuba y el Centro Documental chivo de la Corona de Aragón relacionadas de cabeza, y el Centro Documental de la Me-
de la Memoria Histórica de España. Aunque d) De los síntomas detectados en el con quejas por el confort térmico y por lesio- moria Histórica que reportó que un 24% de
este centro no reportó las concentraciones personal de los archivos nes de tipo muscular-óseo en el 17% de su su personal padeció de conjuntivitis alérgica.
detectadas, el resto sí lo hizo y resultaron ser personal. Los problemas de confort térmico Si bien en los archivos españoles los síntomas
muy variables oscilando entre 2 x 10 y más de No todos los archivos manifestaron algu- que ocurrieron en este archivo entre noviem- principales fueron los antes mencionados,
1 x 103 UFC/cm2. no de los síntomas que se mencionan en la bre de 2018 y septiembre de 2019, se solucio- en los archivos latinoamericanos se detecta-
Dentro de los hongos filamentosos detec- encuesta. No obstante, 5 de los 10 archivos naron con la sustitución de la maquinaria de ron un mayor números de sintomatologías
tados se identificaron los géneros Aspergillus, latinoamericanos reportaron el comporta- aire acondicionado. siendo las predominantes la rinitis junto al
Cladosporium, Chaetomium, Emiricella, Eu- miento de las sintomatologías referenciadas La Figura 8 muestra el comportamiento asma (rinitis/asma) en un 24.1% del perso-
rotium, Microascus, Penicillium, Talaromyces y en la encuesta y solamente el AGN de México de los síntomas por archivo mientras que la nal y la rinitis persistente (21.4%) seguidos
Trichoderma, así como micelios no esporula- desconoce si algún trabajador presentó algu- Figura 9 evidencia el por ciento de trabajado- por la sinusitis (19%), la conjuntivitis alérgi-
dos y dentro de las levaduras se encontraron na sintomatología asociada al ambiente pues res aquejados de los diferentes síntomas. ca (14.8%), el dolor de cabeza (14%), el asma
los géneros Candida, Cryptococcus y Rhodo- plantearon en la encuesta que como las citas Como se puede observar las afectaciones (13.8%) y la dermatitis (12.3%) mientras que
torula. médicas son privadas en las instituciones co- dérmicas se detectaron en 6 archivos mien- otros síntomas se encontraron en porcenta-
Además, de los géneros fúngicos previa- rrespondientes, estos datos no se concentran tras que el asma, la rinitis persistente y la jes inferiores.
mente mencionados, el AGN de México re- en el AGN. Sin embargo, otras sintomatolo-
firió haber aislado de documentos bacterias gías también fueron mencionadas; ejemplo
Gram positivas mientras que el AN de Cuba de ellas son el AGN de Perú refiere rinofarin-
aisló bacilos Gram positivos no esporulados gitis en el 31% del personal, cefalea tensional

Figura 7. Comportamiento de los estudios microbiológicos realizados en los archivos encuestados. Figura 8. Comportamiento de diferentes síntomas relacionados con el ambiente y que fueron
El 46.6% (7) de los archivos realizaron estudios microbiológicos del aire para detectar hongos detectados en los trabajadores de los archivos encuestados. CDMH: Centro Documental de la
fundamentalmente, el 13.3% (2) estudiaron los hongos del polvo y el 26.7% (4) aislaron Memoria Histórica, ACMCD: Archivo Central del Ministerio de Cultura y Deporte, ARCV: Archivo
microorganismos (hongos) de documentos. de la Real Chancillería de Valladolid.
18 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 19

han detectado otros riesgos como son los noamericanos y 3 españoles han detectado
relacionados con la iluminación, los ergonó- el porcentaje del personal expuesto a riesgo
micos debido al mobiliario, los sicosociales biológico (Figura 10). Como se observa en
y el síndrome de Burnout. el AN de Chile todos los trabajadores están
En los archivos españoles los riesgos la- expuestos a este riesgo en mayor o menor
borales detectados han sido problemas en medida, seguido por el AGN de República
la cervical, caídas, lumbalgia, dificultades Dominicana con un 60% del personal ex-
visuales, así como riesgos por iluminación, puesto, en tanto en el AN de Paraguay la ex-
acceso y movilidad, calidad del aire, mani- posición es muy baja.
pulación de bultos (cargas) y agentes bioló- De los archivos españoles, el mayor por-
gicos. centaje (60%) del personal expuesto a ries-
Como el riesgo biológico es el principal go biológico fue el de la Real Chancillería de
contribuyente al desencadenamiento de Valladolid (Figura 11).
múltiples afecciones alérgicas e infecciosas
en el personal, se centró la cuantificación
de este riesgo en los archivos. El 73.3% de
los archivos lo que es equivalente a 8 lati-

Figura 9. Promedio porcentual de trabajadores aquejados de los diferentes síntomas detectados en


los archivos latinoamericanos.

IV. Atención a la salud laboral

res que tienen acceso a los depósitos o ma-


a) De la determinación de riesgos nipulan muchos documentos como son los
laborales restauradores o conservadores. Otros están
expuestos a riesgo químico y son aquellos
En cuanto a la atención a la salud de los que manipulan sustancias químicas co-
trabajadores 11 de los 15 archivos encuesta- múnmente utilizadas por restauradores y
dos han identificado los diferentes riesgos conservadores. Este grupo de trabajadores
laborales. Los archivos latinoamericanos también están expuestos frecuentemente a
refieren que por el puesto de trabajo y las la- riesgos físicos provocados por golpeaduras
bores que realizan han identificado un alto con equipos y mobiliarios, cortaduras por Figura 10. Porcentaje del personal expuesto a mayor riesgo biológico en cada uno de los 8 archivos
porcentaje del personal expuesto a riesgo objetos, cristalería o herramientas, contac- latinoamericanos que reportaron la información.
biológico; en particular aquellos trabajado- tos térmicos y eléctricos, etc. Además, se
20 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 21

La encuesta centra el interés por los análi- c) De las acciones para mitigar el
sis inmunológicos y dentro de ellos por los es- impacto del Riesgo Biológico
tudios alergológicos, debido al impacto que
representa para la salud el riesgo biológico al De los archivos iberoamericanos 10 en to-
que se pueden exponer los trabajadores en los tal (7 latinoamericanos y 3 españoles) tienen
archivos. Sin embargo, solo el AN de Cuba re- planificadas acciones para mitigar los riesgos
porta también la realización de estudios aler- laborales y en particular el riesgo biológico,
gológicos y de colonización fúngica nasal, esto representa el 66.7% indicativo de que la
donde se ha podido comprobar el compor- mayoría tienen previsto medidas para pro-
tamiento de las sensibilizaciones a hongos y teger la salud del personal de forma soste-
ácaros del polvo y se ha podido determinar la nible (Figura 13). El AN de Chile y el AC del
existencia de colonización nasal en el perso- Ministerio de Cultura y Deporte no cuentan
nal por diferentes hongos ambientales. Estos con planificaciones para reducir este riesgo
estudios se fundamentan en el hecho de que mientas que el AGN de Perú y el Archivo de
un alto porcentaje de la población cubana es la Corona de Aragón no reportaron ninguna
alérgica y de que existen hongos ambientales información.
y ácaros del polvo en las áreas de trabajo que
podrían exacerbar las crisis de alergias y as-
mas. La Figura 12 resume el comportamiento
de los estudios que se realizan al personal de
los archivos encuestados.

Figura 11 . Porcentaje de trabajadores expuestos a mayor riesgo biológico en 3 de los 5 archivos


españoles.

A B

b) De los chequeos a la salud que se hospitalarias en todo el país para la realiza-


realizan ción de estos estudios anualmente, indepen-
dientemente de que la Sociedad Cubana de
Es conveniente señalar que 8 (80%) de los Alergia, Asma e Inmunología Clínica se en-
archivos latinoamericanos encuestados tie- carga de analizar los síntomas alérgicos en el
nen previsto la realización de chequeos a la personal cada 3 años.
salud de sus trabajadores generalmente una En la mayoría de los archivos, los estudios
vez al año, aunque en el AGN de Perú estos que se realizan están vinculados al análisis
estudios se realizan bianualmente. Solamen- de sangre y a otros. Si bien la mayoría no in-
te el AGN de Uruguay y el AN de Chile no lo dicó en la encuesta los otros estudios que se
tienen previsto como parte de sus funciones. le realizan al personal, algunos informaron
Asimismo, en los archivos españoles el 100% que también se hacen estudios de agudeza
del personal tiene previsto el chequeo de sa- visual y auditiva, espirométricas, de tensión
lud bianualmente. arterial, perfil lipídico, función renal, fun-
En algunos casos como es el AN de Costa ción hepática, función tiroidea, radiografía
Rica o el AGN de Perú tienen médicos dentro toráxica, estudios cardiovasculares, estudios
de su personal, en otros casos como el AN de al Sistema Nervioso Central, atenciones es-
Cuba cuenta con un Programa Nacional de tomatológicas, estudios complementarios de
Salud para los trabajadores de archivos, don- ultrasonografía, mamografía, etc.
de están definidas las clínicas e instituciones Figura 12 . Estudios que se le realiza al personal en los archivos latinoamericanos (A) y españoles (B).
22 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 23

Cabe destacar que el AN de Chile y el de Valladolid expresó que no puede facilitar


AGN de Perú no expresaron las dificultades un importe promedio ya que no se adquieren
que tienen para gestionar estos medios. Sin los MPP todos los años, únicamente cuando
embargo, el AN de Paraguay expresó en la quedan pocas unidades se realiza una gran
encuesta que el presupuesto para esto es de- compra que se almacena para ir cubriendo
ficiente. Por su parte, el AN de Cuba presenta las necesidades, pues el gasto está relaciona-
una situación diferente a la del AN de Para- do con la demanda y ésta es muy variable.
guay debido a que la mayoría de los MPP que Con respecto a si el presupuesto planifica-
se usan en los archivos cubanos tienen que do para adquirir los MPP era suficiente o no,
comprarse en el exterior pues no se producen 2 archivos respondieron afirmativamente y
en Cuba y desafortunadamente teniendo fueron el AN de Brasil y el AGN de República
el presupuesto para adquirirlos, se dificulta Dominicana en tanto 2 respondieron que no
muchísimo su compra por la situación del era suficiente y ellos fueron el AN de Para-
bloqueo. No obstante, a raíz de la creación guay y el AN de Cuba. En el caso de Cuba por
del Programa Nacional de Memoria Históri- las características del clima se gastan mucho
ca que lidera y chequea el presidente del país, algunos de los MPP más frágiles como son
se han comenzado a crear algunas capacida- los nasobucos y los guantes, lo que hace que
des productivas para iniciar la fabricación de el consumo sea muy alto, por otro lado no
Figura 13 .Cantidad de archivos que tienen previstas medidas para mitigar el impacto del riesgo algunos de estos MPP, pero aun así, se prevé siempre la calidad de estos medios que se
biológico en el personal. El 66.7% es equivalente a 10 archivos en total, el 50% equivale a 5 de los que no serán suficientes por el momento y compran en el mercado internacional es la
10 archivos latinoamericanos y el 20% es igual a un archivo español. por tanto es imprescindible continuar com- mejor, lo que hace que el gasto por el recam-
prándolos en otros países. bio también sea alto.
En relación al monto monetario que se pla- Pero con la información que brindaron los
Dentro de las acciones previstas se en- Doce direcciones de archivos (80%) cono- nifica en los archivos para adquirir los MPP, archivos se realizó un cálculo del gasto per
cuentran: cen bien la problemática y los MPP que de- los datos emitidos fueron variados. Hubo ar- cápita anual para tener una idea aproxima-
ben usar los trabajadores según su puesto de chivos que reportaron la cantidad de dólares da de lo que se invierte por trabajador, como
1. Seguimiento diario o continuo de la hume- trabajo y la labor que realizan, cuestión que anuales que emplean en la compra de estos es lógico no todos los archivos invirtieron la
dad relativa y la temperatura para garanti- resulta altamente alentador. Sin embargo, la medios, en tanto otros no lo informaron. En el misma cantidad. El índice obtenido refleja un
zar la estabilidad en estos parámetros. dirección del AGN de México los desconoce, caso del AGN de Uruguay reflejaron en la en- promedio de gastos de 79.30 dólares/trabaja-
2. Limpieza sistemática y planificada de co- posiblemente por llevar poco tiempo en estas cuesta que no poseen un presupuesto planifi- dor. La Tabla 2 muestra el comportamiento
lecciones y fondos documentales, depósi- funciones, al igual que la dirección del AC cado, pero cuando un trabajador necesita un en cada uno de los archivos que reportaron la
tos y oficinas. del Ministerio de Cultura, en tanto el AGN de MPP lo solicita a la dirección y ésta autoriza información.
3. Uso correcto de los medios personales de Perú no respondió este punto en la encuesta. su compra. El Archivo de la Real Chancillería
protección (MPP) en la manipulación e En cuanto a la posibilidad que poseen las
higienización de documentos. Ellos son instituciones para garantizar los MPP, 10
guantes (látex o nitrilo), batas, delantales, archivos (66.7%) contestaron que las admi-
Tabla 2. Comportamiento de los gastos planificados para la adquisición de MPP en los
nasobucos (N95, máscaras con doble res- nistraciones les proporcionan todos los MPP archivos que respondieron la encuesta
pirador, nasobucos desechables para pol- que necesitan en el año, otros 4 (40%) plan-
vo), espejuelos plásticos con sellaje, cofias tearon que solo en parte las administraciones
(cubre cabello), calzado cerrado. les facilitan estos medios y solamente el AC Archivo Cantidad de Cantidad anual de Índice = B/A (dólares/
trabajadores (A) dólares gastados (B) trabajador)
4. Uso de otros MPP específico según zonas y del Ministerio de Cultura y Deporte no faci-
puestos de trabajo. lita estos MPP al personal. Si bien el AGN de Total de Total de dólares Índice = 79.30
trabajadores : 1138 gastados: 90 247.00
5. Medición periódica de la calidad micro- México es uno de los que posee los MPP, los
biológica del aire para realizar acciones de restringe al hecho de que los propios emplea- AN de Brasil 504 10 000.00 19.8
control. dos son los que deben solicitarlos, es decir no AN de Costa Rica 115 10 500.00 91.3
6. Chequeo sistemático de la Estrategia de se produce una entrega planificada anual de AN de Panamá 35 50 000.00 1428.6
Manejo Integrado de Plagas tanto de in- estos medios a cada trabajador.
sectos y roedores como de hongos. AN de Paraguay 20 1 000.00 50.0
24 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 25

Archivo Cantidad de Cantidad anual de Índice = B/A (dólares/


trabajadores (A) dólares gastados (B) trabajador)
Total de Total de dólares Índice = 79.30
trabajadores : 1138 gastados: 90 247.00
AGN de República 289 10 000.00 36.6
Dominicana
AN de Cuba 88 4 000.00 45.5
de la Corona de Aragón 25 250.00 10.00
AG de Simancas 33 3 461.00 104.9
Centro Documental de 29 1 036.00 35.7
la Memoria Histórica

Como se puede apreciar, solamente los El AN de Paraguay fue el que mostró el ma-
archivos de Costa Rica, Panamá y de Siman- yor porcentaje de enfermos con afecciones
cas gastan por encima del índice promedio respiratorias en su totalidad mientras que el
obtenido, incluso el gasto per cápita en el AN AGN de Perú reveló el por ciento menor, pero Figura 14 . Porcentaje de enfermos en los últimos 5 años en varios archivos latinoamericanos.
de Panamá es significativamente alto. Sin en este caso fue un trabajador que ha sido
embargo, el gasto menor lo tuvo el AN de afectado por un tumor maligno en bronquio y
Brasil, que considera que es suficiente para pulmón, por lo que los médicos han solicita-
cubrir las necesidades de sus trabajadores. do información del ambiente de trabajo para cos en estos pacientes. Por otro lado, es de e) De la importancia de contar con
Con esto, se demuestra que las necesidades determinar la asociación del ambiente con la destacar un hecho que ocurrió en 2019 con médicos dentro del personal del
de estos recursos difieren entre los archivos enfermedad. En el AN de Costa Rica, que se- una trabajadora que como consecuencia de archivo o colaboraciones con
encuestados. cunda el porcentaje de enfermedades, se de- una deficiencia inmunológica severa por instituciones médicas
tectaron 12 casos de síndrome de Burnout en stress sufrió de sospecha de Aspergilosis pul-
d) De las enfermedades en los últimos los últimos 5 años y un caso de tendinitis de monar, pues tenía colonizada las fosas nasa- Con relación a este aspecto, 6 archivos la-
5 años muñeca derecha, por movimiento repetitivo les con Aspergillus flavus que, como patógeno tinoamericanos respondieron que cuentan
al dar tratamiento archivístico a una serie do- oportunista, pasó a los pulmones afectándo- con médicos entre su personal o mantienen
De los 10 archivos latinoamericanos, 5 cumental. la (este dato se conocía por estudios previos vínculos estrechos con instituciones hospita-
respondieron que tuvieron enfermos en este El AN de Cuba a pesar de no haber mos- realizados al personal del archivo por médi- larias y clínicas para el control de la salud del
periodo, uno no reportó información algu- trado el mayor porcentaje de trabajadores cos de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma personal. Ellos fueron el AN de Brasil, el AN
na, otro indicó que no sabía y 4 respondieron enfermos fue el que reportó la mayor diver- e Inmunología Clínica); afortunadamente de Costa Rica, el AN de Panamá, el AGN de
que no tuvieron enfermos. Los archivos que sidad de patologías. Algunas de ellas fueron como la trabajadora fue tratada oportuna- Perú, el AGN de República Dominicana y el
tuvieron enfermos fueron AN de Costa Rica, dermatitis alérgica, bronquitis asmática, in- mente con medicamentos apropiados y no AN de Cuba. Mientras que el AN de Chile y
AN de Paraguay, AGN de Perú y AN de Cuba. suficiencia cardiaca congestiva, retrovirosis, padecía de ninguna otra enfermedad, pudo el AN de Paraguay no cuentan con respaldo
Las enfermedades reportadas fueron diver- bronconeumonía bacteriana, conjuntivitis rebasar en 21 días la infección y su recupera- médico institucional. Por otro lado, el AGN
sas y en ellas estuvieron implicados un total bacteriana, infección respiratoria aguda, ción definitiva fue relativamente rápida. Este de México no respondió la pregunta y el AGN
de 26 trabajadores para un 1.9%, indicativo sospecha de Aspergilosis pulmonar, faringo- ejemplo demuestra la importancia de los de Uruguay reportó que este aspecto «no
afortunadamente de un porcentaje muy bajo amigdalitis exudativa, sospecha de Zika y estudios ambientales y de la realización de procede».
para 5 años. La Figura 14 muestra el compor- sospecha de Dengue. Como se aprecia la ma- análisis especializados en el personal como Es de señalar que los Sistemas Nacionales
tamiento por archivo. yoría las enfermedades sufridas son de tipo son los de alergia, colonización en fosas na- de Archivo que cuentan con respaldo médico
De los archivos españoles, solo el Centro alérgica o infecciosa, y donde probablemente sales, exudados nasofaríngeos, etc. porque en sus instituciones o mantienen colabora-
Documental de la Memoria Histórica repor- la calidad ambiental ha jugado un papel im- permiten establecer protocolos oportunos de ción estrecha con instituciones hospitalarias,
tó un 7% de enfermos en los últimos 5 años y portante. Cabe señalar que Cuba es un país atención médica personalizada y con ello se se encuentran el de Panamá, Paraguay, Re-
las patologías que refirieron fueron conjunti- que se caracteriza por un alto porcentaje de evita la pérdida de tiempo en el tratamiento pública Dominicana y Cuba. Es curioso que
vitis y dermatitis, ambas de origen alérgico o personas alérgicas por lo que al menor cam- a seguir y se favorece la pronta recuperación el AN de Paraguay no tenga respaldo médico
infeccioso. bio de tiempo, se exacerban los estos alérgi- del paciente. y el Sistema Nacional de Archivos sí, se plan-
26 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 27

tea en la encuesta que el seguro médico cuen-


ta con un alergista y un infectólogo y que la
que contempla múltiples tareas aplicables
a todos los archivos en el país y a centros de
Glosario y explicación de términos
consulta es respaldada por el seguro médico, investigación, donde el AN de Cuba ha des-
pero no así el tratamiento ni los estudios; esta empeñado y continuará desempeñando un Riesgo: Es la proximidad o contingencia compuestos orgánicos volátiles de origen mi-
puede ser la explicación de esa diferencia. papel protagónico. En la primera etapa se de un posible daño. Representa la posibilidad crobiano, etc.).
Es importante resaltar que en Cuba a fina- está priorizando la capacitación tanto del de ocurrencia de un evento interno o externo Los agentes biológicos pueden estar presen-
les de 2019 se creó oficialmente un Programa personal médico que atiende Salud Laboral que pueda provocar daños de cualquier tipo ya tes en todos los ambientes laborales. Algunos
de Atención a los Impactos de los Ambientes en las diferentes provincias del país como de sean a una institución, a los seres humanos o al son responsables de infecciones, efectos alérgi-
de Archivo en la Salud de los Trabajadores los especialistas de conservación y de los que medio ambiente. cos, tóxicos y cancerígenos. Por tanto, el riesgo
que cuenta con una estrategia abarcadora se encargan de la Seguridad y Salud en los ar- La noción de riesgo suele utilizarse como si- biológico debe ser evaluado y controlado para
chivos. nónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está salvaguardar la seguridad y salud del trabaja-
vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el dor.
peligro aparece asociado a la factibilidad del
perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo Agentes biológicos o peligro biológico:
tanto, entre riesgo (la posibilidad de daño) y pe- Microorganismos, con inclusión de los genéti-
ligro (la probabilidad de accidente o patología). camente modificados, cultivos celulares y en-
Conclusiones En otras palabras, el peligro es una causa del doparásitos humanos, susceptibles de originar
riesgo. cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
La clasificación de los riesgos es diversa y Las cuatro grandes clases de microorganis-
surgen en diferentes ámbitos, pero en las insti- mos que pueden interactuar con los seres hu-
1. De 15 archivos iberoamericanos, partici- de documentos, lo que evidencia que tuciones generalmente se identifican según los manos son las bacterias, los hongos, los virus y
paron de forma continua con sus res- estas investigaciones aún son bajas a procesos y las actividades que se realizan en una los protozoos.
puestas un promedio de 11 archivos, lo pesar de que no solo impactan en la institución, por tanto comprenden desde los Existen tres fuentes principales de estos ti-
que representa un 73.3%. Esto indica conservación del rico y vasto patrimo- riesgos psicosociales hasta el no tener confec- pos de microorganismos:
la alta participación de los archivos nio documental que atesoran en sus cionados los perfiles de competencias para to-
de la región en este proyecto de diag- depósitos sino también sobre la salud dos los cargos del personal en una institucional 1. los que aparecen como consecuencia
nóstico que, si bien ha sido rectoreado del personal. o a los riesgos financieros. Dentro de los riesgos de la descomposición biológica de sustratos
por el AN de Cuba, sin la participación 3. Se demostró que el 87.6% de los ar- laborales que están vinculados con la salud de asociados a ciertas profesiones, por ejemplo:
de estos archivos no se hubiera podio chivos iberoamericanos realizan che- los trabajadores se encuentran: el heno molido que causa neumonitis por
realizar. Los resultados obtenidos han queos de salud periódicos al perso- hipersensibilidad; documentos con hongos
servido para conocer mejor la gestión nal, lo que patentiza la preocupación 1. Riesgos Químicos (biodeterioro) que provoca alergias.
de la seguridad laboral en nuestras de sus administraciones por la buena 2. Riesgos Físicos 2. los que se asocian a ciertos tipos de há-
instituciones y permitirá poder tra- salud de sus trabajadores. También 3. Riesgos Biológicos bitats, por ejemplo: bacterias presentes en
zar estrategias futuras con vista a dar se mostró en la mayoría de ellos el 4. Riesgos Psicosociales las redes de abastecimiento de agua, hongos
cumplimiento a los objetivos previs- compromiso administrativo de cono- 5. Riesgos Ergonómicos ambientales en museos, archivos y bibliote-
tos. cer las necesidades de protección del 6. Riesgos Ambientales cas.
2. Se evidenció que la mayoría de los personal para realizar sus funciones 3. los que proceden de individuos que
archivos han realizado mediciones de forma segura así como de planificar Riesgo biológico: Procedente de un agen- hospedan a un agente patógeno, por ejem-
de parámetros termohigrométricos la disponibilidad de recursos financie- te de origen biológico que tiene la capacidad plo: tuberculosis.
enfocados a mantener condiciones ros (79.30 dólares per cápita) para la de producir efectos indeseables (infecciones,
apropiadas para la conservación de los adquisición de medios de protección alergias e intoxicaciones) en los seres humanos El aire ambiental puede estar contami-
acervos documentales, pero solo un personal con vistas a preservar la sa- (ejemplo: microorganismos, toxinas, alérgenos nado o transportar niveles importantes de
47% de ellos han realizado estudios lud de los trabajadores y prevenir en- provenientes de plantas (pólenes) y animales, microorganismos potencialmente nocivos.
microbiológicos del aire y un 33.3 % fermedades importantes. incluyendo insectos). Según la Enciclopedia de Salud y Seguridad
El riesgo biológico se debe a una exposición en el Trabajo (https://www.insst.es/docu-
no controlada a agentes biológicos o a sus pro- ments/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+38.+
ductos derivados (endotoxinas, micotoxinas, Riesgos+biol%C3%B3gicos), el personal de los
museos y las bibliotecas está expuesto a mohos
28 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 29

(por ejemplo Aspergillus, Penicillium) que, cuan-


do se dan ciertas condiciones, contaminan los
agentes biológicos inherentes a la actividad la-
boral o del medio en el que el trabajador se ha
Sugerencias Metodológicas
libros. Los síntomas habituales consisten en visto obligado a trabajar y donde se ha demos-
ataques febriles, tiritonas, náuseas y tos. trado la relación de causalidad con los factores
de riesgo ocupacional. 1. Realizar una evaluación del Riesgo
Bioseguridad: Es la implementación de po- Biológico en el lugar de trabajo
líticas, normas, procedimientos y medios que Enfermedades infecciosas: Son causadas
garantizan el control de los factores de riesgo, por microorganismos patógenos que pueden Cuando los agentes biológicos son una
la prevención de impactos nocivos y el respeto ser transmitidos entre humanos o desde los ani- parte no deseada pero inherente del trabajo,
de los límites permisibles, sin atentar contra la males (incluyendo los insectos) a los humanos, por ejemplo, en la agricultura, el tratamiento
salud de las personas que laboran y/o manipu- por diferentes métodos. de residuos o en las actividades en las que in-
lan elementos biológicos potencialmente pató- tervienen aguas de procesos industriales o en
genos que garantizan la salud y seguridad de los Factores de Riesgo Biológico: Conjunto los archivos, los trabajadores no siempre son
trabajadores, visitantes o el bienestar del consu- de microorganismos, toxinas, secreciones bio- conscientes del riesgo de exposición.
midor final así como del medio ambiente. lógicas, tejidos y órganos corporales humanos Por ello, es imprescindible conocer el ni-
Los microorganismos en dependencia del y animales (incluyendo los insectos), presen- vel de riesgo al cual se expone el personal en
efecto que causan en la salud humana y de la tes en determinados ambientes laborales, que los archivos y en particular al Riesgo Biológi-
gravedad de las afecciones, se clasifican en 4 al entrar en contacto con el organismo pueden co (RB). Para hacer una correcta evaluación
niveles de bioseguridad que son: desencadenar enfermedades infectocontagio- del RB al que se expone el personal, lo más
sas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efec- conveniente es contratar a expertos que pue-
QQ Nivel de bioseguridad 1: Son aquellos tos negativos en la salud de los trabajadores. dan hacer este tipo de evaluación o asociar-
que no suelen estar asociados con en- se a alguna universidad que contemple estos
fermedades en el hombre, por ejemplo: Fuentes de exposición al riesgo biológico. Se aspectos como parte de sus investigaciones;
hepatitis canina. agrupan en tres tipos que son: con ello se ayudará a los directivos y especia-
QQ Nivel de bioseguridad 2: Agentes que listas del Archivo a trazar estrategias de Bio-
producen enfermedades en el hombre 1. Exposiciones derivadas de la manipula- seguridad certeras que contribuyan a mitigar Figura 15. Propuesta de clasificación de los
que pocas veces son serias y para las que ción intencionada de los agentes bioló- el impacto del RB en el personal. niveles de riesgo biológico al cual se puede
exponer el personal en los archivos.
habitualmente existen medidas preven- gicos en el puesto de trabajo: Este tipo Aunque existen diversas formas de deter-
tivas o terapéuticas. Es el caso de la ma- de fuente de exposición es la que existe minar el nivel de RB al que se expone el per-
yoría de los hongos. en los laboratorios de investigación que sonal en varias instituciones, para archivos
QQ Nivel de bioseguridad 3: Relaciona- trabajan con microorganismos o en los no existe una clasificación en específico; por lisis podrían realizarse cada 3 años y con ello
dos con enfermedades graves e incluso laboratorios clínicos de los hospitales y ello, se propone hacer la siguiente evaluación se logra tener un seguimiento del estado de
mortales para las que existen medidas clínicas. (Figura 15) teniendo en cuenta, al menos, los salud del trabajador, más específico y apro-
preventivas o terapéuticas, por lo que a 2. Exposición que surge de manera cir- niveles de exposición. piado acorde a los riesgos a que se expone en
pesar del alto riesgo para la salud indivi- cunstancial de la actividad laboral dado su puesto de trabajo.
dual el riesgo colectivo es bajo, por ejem- que dicha actividad no implica la mani- 2. Negociar con el seguro médico la
plo: brucelosis, tuberculosis. pulación, el contacto directo o el uso de- realización de estudios alergológicos a 3. Disponer de una encuesta correc-
QQ Nivel de bioseguridad 4: Pueden cau- liberado del agente biológico: Este tipo los trabajadores de archivos tamente diseñada para aplicar a trabaja-
sar una enfermedad grave o mortal y es el que suele ocurrir en archivos, bi- dores de reciente ingreso en los archivos
no existen medidas preventivas o tera- bliotecas y museos por la manipulación Es importante lograr que el Seguro Médi- y otra para aplicar cada 3 años al personal
péuticas efectivas, por lo que además de de documentos y obras de arte contami- co en cada país realice este tipo de análisis en que lleva años de trabajo en el archivo.
existir un alto riesgo individual hay un nadas, incluso de forma no visible. los trabajadores de archivo ya que se sabe que
elevado riesgo para la salud colectiva, 3. Exposición que no se deriva de la propia una de las afecciones que provocan los hon- Estos tipos de encuestas deben diseñarse
por ejemplo: Ébola. actividad laboral, como pueden ser con- gos en el personal es el desencadenamiento por expertos en Seguridad y Salud del Tra-
tagios por otros trabajadores: Este tipo de estados alérgicos. bajo o Epidemiólogos, que posean el conoci-
Enfermedad laboral por exposición a de exposición es la que puede ocurrir en Además, este tipo de chequeo serviría de miento necesario para ello porque tienen la
agentes biológico: Son aquellas patologías cualquier centro laboral. alerta ante cualquier problemática de salud intención de notar cambios en las conductas
contraídas como resultados de la exposición a más grave que se pueda presentar. Estos aná- de los trabajadores, que pudieran estar aso-
30 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 31

ciadas a las condiciones ambientales en sus tro del departamento de Recursos Humanos 6. Realizar al menos cada 3 años es- herramienta de trabajo invaluable que con-
puestos de trabajo. También requieren se for- con un especialista que domine la actividad de tudios de calidad micológica ambiental tribuye satisfactoriamente al quehacer ins-
mas correctas para el análisis de los resultados Seguridad y Salud del Trabajo o de Salud Ocu- en los archivos titucional y garantizan el mejoramiento de
que se obtengan. pacional porque: condiciones laborales y la salud ocupacional.
Sin duda constituye una herramienta de Como no es imprescindible que los archi-
trabajo que garantiza de forma preventiva la 1. Realiza todas las coordinaciones de vos cuenten con especialistas y recursos para
identificación de las problemáticas relaciona- trabajo correspondiente a su actividad realizar sistemáticamente estos estudios, (la 7. Capacitar al personal y a los direc-
das con la salud ocupacional sin necesidad de y a las prioridades institucionales para existencia de laboratorios, equipamiento, tivos en Seguridad y Salud de los trabaja-
invertir gran cantidad de recursos y contribuye evitar que ocurran accidentes de tra- reactivos, materiales e insumos así como de dores de archivos
a trazar estrategias de trabajo en este sentido. bajo o que el personal sufra de enfer- personal calificado para estos estudios es una
medades relacionadas con su puesto decisión de cada archivo) se sugiere coordi- Sin el conocimiento necesario de las pro-
4. Planificar la adquisición y distribu- de trabajo (enfermedades laborales). nar con las universidades la prestación de es- blemáticas relacionadas con la salud ocupa-
ción de los medios de protección adecua- Con esto garantiza el correcto funcio- tos servicios o vincularse a los proyectos de cional tanto de especialistas como de direc-
dos namiento de la dirección del Archivo investigación que ejecutan relacionados con tivos, se dificulta el buen funcionamiento de
en función de la protección de la salud diferentes temáticas como pueden ser: las instituciones y el bienestar de sus traba-
Si bien es necesario planificar la adquisición del personal. jadores, pues quedan algunas en la gestión
de los medios de protección que debe usar el 2. Controla la realización en tiempo de - calidad microbiológica ambiental institucional que no se realizan y por tanto se
personal según los riesgos de su puesto de tra- los chequeos médicos periódico del - micología ambiental crean insatisfacciones laborales.
bajo, más importante es garantizarle esos me- personal de archivo. - ecología microbiana del aire Por ello, es imprescindible organizar den-
dios y que los use adecuadamente. 3. Controla y registra los resultados mé- - biología ambiental tro de la capacitación acciones que ayuden a
No es conveniente dejar que cada trabaja- dicos obtenidos en los chequeos rea- - salud ambiental entender la problemática para darle solucio-
dor decida cuando deberá usar un medio de lizados y el correcto cumplimiento de - riesgos laborales nes progresivas y sostenibles y con ello ga-
protección o cuando deberá cambiar los que los tratamientos asignados por los mé- - medicina del trabajo rantizar cada vez más el buen funcionamien-
está usando por su caducidad; el trabajador no dicos al personal del archivo para evi- - etc. to institucional.
conoce todos los elementos necesarios para la tar contravenciones o reclamaciones
toma de decisiones en este sentido, para ello que se deriven de esto. Estas alianzas estratégicas debidamente
están los especialistas de Recursos Humanos 4. Identifica, registra y documenta los organizadas y negociadas constituyen una
o algún experto que colabore con el archivo y riesgos en el lugar de trabajo.
que apoya a la dirección en la planificación de 5. Reúne evidencia de materiales o cir-
la adquisición y distribución de estos recursos, cunstancias que representen riesgo
además de chequear el uso correcto de estos para los trabajadores o visitantes de
medios por parte de los trabajadores. un espacio laboral.
Para poder realizar una correcta planifica- 6. Crea nuevos programas de seguridad
ción de adquisición y distribución de los me- para ayudar a proteger a los emplea-
dios de protección es imprescindible haber dos de posibles riesgos.
realizado antes una correcta evaluación de los 7. Contribuye a la planificación admi-
riesgos por puesto de trabajo y dominar las ca- nistrativa para adquirir los medios de
racterísticas técnicas de cada medio de protec- protección adecuados en función de
ción a emplear. los riesgos laborales identificados en
el archivo.
5. Contar con un especialista de Re- 8. Facilita el control y la distribución de
cursos Humanos que registre y controle los medios de protección al personal y
los resultados finales de los chequeos al su uso correcto en cada momento.
personal entre otras funciones importan- 9. Organiza y dirige programas de ca-
tes pacitación sobre procedimientos de
emergencia y protocolos de salud para
Para la institución constituye un elemento im- ayudar a los empleados en tales cir-
portante de control y protección disponer den- cunstancias.
32 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 33

Anexo 1 b.
c.
Géneros fúngicos detectados:_____________________
Especies fúngicas detectadas: _____________________
Encuestas que respondieron los archivos que participaron en el proyecto d. Concentración de bacterias en el aire: ________________________
de Cuba, correspondiente a la XXI convocatoria de ayudas de Iberarchivos: e. Géneros bacterianos detectados: _______________________________
Impacto ambiental de los archivos en la salud de los trabajadores. Metodologia f. Especies bacterianas detectadas: _______________________________
a seguir g. Otras determinaciones (especifique): ___________________________
h. Se han aislados hongos y/o bacterias del polvo: Sí______ No_____
I. GENERALIDADES i. En caso afirmativo: Concentración: ________
¿Qué géneros y especies se han detectado? __________________________
1. Nombre de la institución:_____________________________________________ j. Se han aislado hongos y/o bacterias de documentos: Sí _____ No _____
2. País:____________________________________________________________ k. En caso afirmativo: Concentración: ______
3. Nombre(s) del (los) especialista(s) que responde(n): ___________________________ ¿Qué géneros y especies se han detectado?
4. Cargo: __________________________________________________________
5. Correos electrónicos: _______________________________________________ 13. En caso de que se hayan realizado estudios microbiológicos del aire, polvo y/o de do
6. Teléfonos: _______________________________________________________ cumentos ¿Cuántas veces se han realizado estos estudios?, ¿han sido recientes? Expli
7. Fecha de respuesta (dd/mm/aaaa): _____________________________________ que brevemente.
8. Cantidad total de trabajadores: _____________________
a. Mujeres: _________________ Porcentaje: __________ 14. ¿Se quejan los trabajadores de los siguientes síntomas?:
b. Hombres: ________________ Porcentaje: ___________ a. Dolor de cabeza: Sí _____ Porcentaje __________ No _____ Porcentaje _______
c. Promedio de permanencia en la institución (años): _________________ b. Asma: Sí _____ Porcentaje __________ No _________ Porcentaje_______
d. Promedio de permanencia en el departamento (años): _________________ c. Rinitis persistente: Sí _____ Porcentaje __________ No _____ Porcentaje_______
d. Asma/Rinitis: Sí _____ Porcentaje __________ No _____ Porcentaje_______
e. Sinusitis: Sí _____ Porcentaje __________ No _____ Porcentaje_______
II. ESTUDIOS AMBIENTALES EN LOS ARCHIVOS f. Conjuntivitis alérgica: Sí _____ Porcentaje _______ No _____ Porcentaje_______
g. Dermatitis: Sí _____ Porcentaje __________ No _____ Porcentaje_______
9. ¿Se han realizados estudios ambientales en las áreas del archivo? Sí _____ No _____ h. Neumonías: Sí _____ Porcentaje __________ No _____ Porcentaje_______
i. Bronquitis: Sí _____ Porcentaje __________ No _____ Porcentaje_______
10. Si la respuesta es afirmativa marque los estudios realizados: j. Otras (Especifique): ________________________________ Porcentaje ____________
a. Microorganismos ambientales _________ k. Observaciones:____________________________________________________________
b. Hongos en el aire___________ Método(s) usado(s): ___________________
c. Hongos en el polvo ___________ IV. ATENCION A LA SALUD LABORAL
d. Hongos sobre documentos ___________ Método(s) usado(s): ______________
e. Medición de T y HR ______________ ¿con qué instrumento(s)? ______________ 15. ¿Se realizan chequeos a la salud de los trabajadores? Sí _____ No _____
f. Iluminación _______________ a. En caso afirmativo, ¿con que periodicidad?: ___________________
g. Polvo _________________ Velocidad de sedimentación: Sí _____ No _____ ¿Qué análisis se realizan?
h. Composición química: Sí _____ No _____ c. Sangre: Sí _____ No _____ Pruebas de alergia: Sí_____ No _____
Dimensiones de partículas: Sí _____ No _____ d. ¿Qué tipo de pruebas de alergia?___________________________________________
i. Otros ___________ Especifique: e. Se determina sensibilidad a hongos: Sí _____ No _____
f. Breves resultados (indicar porcentaje de polisensibilidad y monosensibilidad):
11. ¿En qué áreas se han realizado las determinaciones? g. Se determina sensibilidad a ácaros del polvo: Sí _____ No _____
a. Depósitos ___________ Cantidad __________ Porcentaje _____________ h. Breves resultados (indicar porcentaje de polisensibilidad y monosensibilidad):
b. Oficinas de trabajo __________ Cantidad __________ Porcentaje _____________ i. Estudios nasales: Sí _____ No _____
c. Otras (especifique):____________________________________________________________ j. Bacterias detectadas:________________________________________________________
k. Hongos detectados:______________________
III. MICROORGANISMOS Y SINTOMAS DETECTADOS l. Estudios nasofaríngeos: Sí _____ No _____
m. Bacterias detectadas:____________________________________
12. Microorganismos detectados:________________________ n. Hongos detectados:_____________________________________
a. Concentración de hongos detectados en el aire: _________________________ o. Análisis de piel, uñas y cuero cabelludo: Sí_____ No _____
34 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 35

p.
q.
Bacterias detectadas:____________________________________
Hongos detectados:______________________________________
Anexo 2
r. Otros estudios: ________ ¿Cuáles? Indique: ______________ LOS HONGOS COMO AGENTES DE RIESGO Y LA BIOSEGURIDAD EN LOS ARCHIVOS
s. Observaciones: ___________________________________________
En los archivos son varios los agentes bio- a estos espacios se encuentran asociados los
lógicos que pueden afectar los almacenes de ácaros y los pólenes de plantas que constitu-
16. ¿Se han identificado los riesgos que en la institución pueden afectar la salud de los documentos y otros espacios dentro de ellos. yen alérgenos importantes para el hombre
trabajadores? Se sabe desde hace años que los insectos bi- (Calderón et al., 2014; Canova et al., 2013).
Sí _____No_____ bliófagos pueden ocasionar daños severos en La mayoría de los documentos que se con-
a. ¿Cuáles son?: ______________________________________ las colecciones documentales generando pla- servan en los archivos se encuentran en so-
b. ¿Qué porcentaje de trabajadores están expuestos gas (López et al., 2011) y que sus exoesquele- porte papel, aunque también pueden existir
a mayor riesgo biológico?___________ tos y detritus pueden desencadenar estados otros materiales tales como textil, metal, per-
c. La institución posee medidas para mitigar el impacto de esos riesgos: alérgicos en las personas más o menos severos gaminos, plásticos (acetato de celulosa, po-
Sí_____ No _____ en dependencia de las características del sis- liéster, etc.), cristal, etc. Todos ellos durante el
d. En caso afirmativo, diga brevemente cuales son:________________________ tema inmunológico de los individuos (Kausar, proceso de fabricación pueden contaminarse
2018); por otro lado, la existencia de propágu- con microorganismos (bacterias y hongos)
los fúngicos (esporas, fragmentos de esporas provenientes del ambiente o de las materias
17. ¿La institución garantiza los medios de protección necesarios a los trabajadores? y de hifas provenientes de hongos filamento- primas empleadas y quedan retenidos dentro
Sí _____ En parte _____ No _____ sos) son peligrosos no solo para los documen- del material. En muchas ocasiones las estruc-
a. En caso de que no se garanticen parcial o totalmente, explique las dificultades: tos (Borrego, 2012; Mallo et al., 2017; Borrego turas microbianas pueden perder la viabilidad
b. La dirección de la institución sabe cuáles son los medios et al., 2018; Vivar et al., 2018) sino también durante la fabricación de estos materiales,
de protección que deben usar los trabajadores: para la salud humana porque pueden ocasio- pero en otros casos como es en el caso del pa-
Sí _____ No _____ nar alergias y otras enfermedades (Borrego et pel, pueden quedar atrapados de forma laten-
c. Especifique cuales son: ____________________________________________________ al., 2018 b; Rivera-Mariani et al., 2011; de Hoog te entre las fibras (Figura 16) y comenzar a de-
d. La institución planifica recursos para garantizar estos medios de protección: et al., 2000). Asimismo, al polvo que penetra sarrollarse una vez que aparecen condiciones
Sí _____ No _____
e. Monto anual promedio (dólares): ___________________
f. ¿Es suficiente? Sí_____ No _____

18. ¿Ha tenido trabajadores enfermos con enfermedades asociadas al ambiente del archi
vo en los últimos 5 años?
Sí _____ No _____No sé _____
a. Cuántos _________ Porcentaje anual ___________
b. Menciones las patologías padecidas:
c. ¿Han requerido tratamientos? Sí _____ No _____
d. ¿Cuáles?

19. El archivo cuenta con personal médico o especialistas afines o colabora con alguna
institución hospitalaria para la atención de la salud de los trabajadores
Sí _____ No _____No procede _____

20. El Sistema Nacional de Archivos cuenta con personal médico o especialistas afines o
Figura 16 . Fibras de algodón que forman parte
colabora con alguna institución hospitalaria para la atención de la salud de los trabaja de documentos antiguos infectadas por hongos.
dores A: Vista a través de microscopía electrónica de
Sí_____ No _____No procede _____ barrido (MEB). B: La hifa del hongo se encuentra
dentro de la fibra de algodón (microscopía
21. Observaciones: óptica a 300X).
36 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 37

apropiadas de temperatura y humedad relati- te irritantes al sistema respiratorio humano Los hongos constituyen un grupo muy
va para su crecimiento y desarrollo llegando (LeBouf et al., 2010) y se puede exacerbar el numeroso de organismos (se han descrito
a formar extensas y fuertes biopelículas que contenido de micotoxinas ambientales que aproximadamente 500.000, pero se estima
dañan irreversiblemente el documento en al ser inhaladas pueden ocasionar intoxica- que pueden existir entre 1 y 1,5 millones de
papel (Figura 17). ciones severas en humanos (Albright, 2001; especies) que presentan una amplia distribu-
Una vez que aparece un crecimiento exa- Etzel, 2002). Estos compuestos excretados ción en la naturaleza, contribuyendo a la des-
cerbado de hongos sobre los soportes docu- al ambiente y sobre los materiales junto al composición de la materia orgánica y parti-
mentales se produce el biodeterioro de estos hecho de que también excretan gran canti- cipando en los ciclos biológicos. Un pequeño
materiales y con ello se corre el riesgo de que dad de ácidos orgánicos, contribuyen con número son patógenos al hombre, animales
se incremente considerablemente la conta- la acidificación del ambiente del depósito y plantas.
minación ambiental del depósito donde se propiciando el desencadenamiento de suce- En el sistema de clasificación de los seres
conservan estos documentos. Esto provoca siones ecológicas de otros especies fúngicas vivos, los hongos se encuentran dentro del
una afectación significativa no solo a otros aumentando así el peligro en ese ambiente. reino Fungi, que se divide en cuatro phyla
documentos vecinos sino al propio ambiente Con ello no solo se aceleran los procesos de denominados Ascomycota (el más extenso y
ya que al elevarse la carga fúngica ambien- biodeterioro sino también se incrementa el comprende el 50% de los hongos conocidos y
tal que puede ser muy dañina para la salud riesgo para la salud del personal. Todo esto aproximadamente el 80% de los hongos pa-
del personal, (Simon-Nobbe et al., 2008; representa un riesgo biológico importante al tógenos al hombre, animales y plantas), Ba-
Twaroch et al., 2015; Borrego y Molina, 2018) cual se puede exponer el personal del archi- sidiomycota, Zygomycota y Chytridiomycota,
también aumenta la excreción de compues- vo por un tiempo más o menos prolongado encontrándose en los tres primeros los hon-
tos orgánicos volátiles (COV) provenientes durante la jornada laboral si las condiciones gos patógenos a humanos. Son organismos
del metabolismo fúngicos conocidos como medioambientales no son apropiadas. eucariotas con un núcleo que contiene varios
COV microbianos (MCOVs) que son altamen- cromosomas (siete en Candida albicans, ocho
en Aspergillus nidulans y dieciséis en Saccha-
romyces cerevisiae) delimitado por una mem-
brana nuclear, con nucléolo rico en ARN y or-
gánulos citoplásmicos, como mitocondrias,
vacuolas, retículo endoplásmico, aparato de
Golgi y ribosomas 80 S. El citoplasma se en-
cuentra limitado por la membrana citoplás-
mica, que es una doble capa de lípidos que
contiene proteínas y esteroles y que controla
la permeabilidad celular y participa en la sín-
tesis de la pared celular. La estructura de las
células de los hongos es muy diferente de la
de las bacterias que son organismos proca-
riotas y por tanto son menos evolucionados.
Los hongos presentan básicamente dos
tipos de morfologías: una multicelular de- Figura 18 . Formas de crecimiento filamentosas
nominada filamentosa y otra unicelular de- (A, B) y levaduriformes de los hongos vistas
nominada levaduriforme (Figura 18). Los al microscopio (C). A: Micelio aéreo visto al
hongos filamentosos (miceliares o mohos), microscopio estereoscópico (14X). B: Micelio
representan el crecimiento más típico de los vegetativo que se observa dentro de un medio
hongos microscópicos (Figura 19). En me- de cultivo con un microscopio óptico (130X). C:
dios de cultivos sólidos (Figura 19) y también Células de levadura vistas al microscopio óptico
sobre cualquier superficie en la que se desa- (130X).
Figura 17. Biopelículas extensas y maduras de diferentes especies fúngicas vista a simple vista Nótese la presencia de abundante cantidad
creciendo sobre libros (A, B) y sobre un fragmento de película cinematográfica (C), (D) Biopelícula rrollen, por ejemplo frutas, otros alimentos, de hifas aéreas y vegetativas en A y B
del fragmento de la película cinematográfica vista por microscopía electrónica de barrido ambiental documentos, etc. (Figura 20), producen co- respectivamente.
(MEBA).
38 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 39

Figura 20. Micelio aéreo de hongos filamentosos creciendo sobre diferentes sustratos. A: Sobre una
naranja. B: Colonias de una misma especie fúngica creciendo sobre un medio de cultivo apropiado.
C: Sobre carpetas de archivo de nitrato de polivinilo.

Figura 19. Crecimiento de los hongos


a las esporas por el hecho de que pueden des-
sobre medios de cultivos apropiados.
A: Colonias de levaduras de diferentes prenderse fácilmente del micelio y aerovagar
colores. B: Crecimiento de hongos en los ambientes interiores (Eduard, 2009),
filamentosos en forma de colonias. mientras otros consideran que cualquier pro-
págulo fúngico (esporas obtenidas en cual-
quier fase de reproducción, fragmentos de
éstas, hifas, fragmentos hifas y fragmentos de
otras estructuras fúngicas) puede desencade-
nar estados alérgicos porque la alergenicidad
en los hongos está dada por la composición
química de la pared celular, la membrana cito-
lonias algodonosas o pulverulentas que son La nutrición de todos los hongos es me- plasmática y el citoplasma (proteínas con peso
muy características. diante la absorción de los nutrientes de su molecular entre 10000 y 80000Da, carbohi-
A través del microscopio óptico, los hon- entorno. A medida que las células fúngicas Figura 21 . Hifas germinando de esporas dratos, glicoproteínas y -1,3-glucano) (Green et
gos filamentosos presentan unas estructuras crecen dentro o sobre un material, secretan fúngicas. al., 2006; Rivera-Mariani et al., 2011). No obs-
tubulares, formadas por múltiples células, enzimas que descomponen los nutrientes en tante, las esporas juegan un papel importante
que se denominan hifas. Éstas normalmente sustancias más simples que luego son absor- en las micosis profundas a nivel de pulmón al
se desarrollan a partir de esporas (Figura 21), bidas. Esta forma de nutrición es conocida ser inhaladas (Twaroch et al., 2015;) dentro de
aunque también pueden originarse a partir como absorción extracelular. Casi todos los mentos de hifas puede propiciar este proceso locales altamente contaminados o durante la
de fragmentos de otras hifas, y crecen gra- hongos son saprófitos, es decir, son organis- reproductivo y producir una nueva colonia. manipulación continua de documentos que
cias a la deposición de nuevos materiales y mos que se nutren de residuos y desechos or- De las esporas asexuales generalmente se pro- facilita la aerolización de estas estructuras
nutrientes en su extremo, ramificándose con gánicos. Al hacerlo contribuyen a mantener ducen hifas especializadas que se denominan que afectan severamente a personas inmuno-
mucha frecuencia hasta producir una mara- el reciclado de nutrientes en los ecosistemas. de diferente forma según su morfología. Los deprimidas fundamentalmente, aunque tam-
ña de filamentos que constituyen el micelio Otros hongos viven en o sobre otros organis- Zygomycota producen esporangiosporas en el bién se ha podido detectar micosis pulmonar
que da origen a la colonia. En una colonia se mos, y algunos son parásitos mientras que interior de una estructura en forma de saco en individuos inmunocompetentes (de Hoock
produce una diferenciación en las funciones unos más, benefician a sus huéspedes o no denominada esporangio. Los Ascomycota y, et al., 2000).
del micelio, de tal forma que el micelio vege- producen efecto alguno en ellos. en menor grado, los Basidiomycota, producen En resumen los hongos pueden producir
tativo penetra en el sustrato para obtener los La mayoría de los hongos filamentosos se esporas asexuales denominadas conidios que en el humano alergias o reacciones de hiper-
nutrientes (Figura 18B), mientras que el mi- reproducen tanto sexual como asexualmen- se desarrollan a partir de una estructura deno- sensibilidad, reacciones irritantes, reacciones
celio aéreo se proyecta hacia el exterior de la te pero en ambos casos las esporas son las minada conidióforo (Figura 22). tóxicas e infecciones (superficiales, subcutá-
colonia (Figura 18A) y produce las estructu- estructuras fundamentales que intervienen Sin embargo, existen autores que atribu- neas, sistémicas o profundas) conocidas como
ras reproductoras. en la reproducción (Figura 21), aunque frag- yen la alergenicidad de los hongos solamente micosis (Figura 23).
40 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 41

Por estas razones los archivos deben di- CANOVA, C., HEINRICH, J., ANTO, JM., LEY-
señar estrategias de bioseguridad que per- NAERT, B., SMITH, M., KUENZLI, N., et al.
mitan mitigar el impacto negativo del am- The influence of sensitization to pollens and
biente sobre la salud del personal y de la moulds on seasonal variations in asthma
manipulación de documentos lo que propi- attacks. European Respiratory Journal, 2013,
cia la aerolización e inhalación de las bio- vol. 42, no. 4, p. 935-45. https://doi.org/10.118
partículas que se encuentran adheridas a los 3/09031936.00097412.
soportes documentales y que se deprenden DE HOOG, GS., GUARRO, G., GENÉ, J., FI-
durante el manejo de los mismos. GUERAS, MJ. Atlas of clinical fungi. 2nd ed.
Estas estrategias deben comprender la España: Universidad Rovira I Virgili Reus,
identificación de las áreas con riesgo bioló- 2000. 1126 p.
gico, el nivel de riesgo biológico al cual se EDUARD, W. Fungal spores: A critical review
expone el personal, la creación y la imple- of the toxicological and epidemiological evi-
Figura 22 . Formas de reproducción de los hongos donde siempre están presentes las esporas fúngicas mentación de procedimientos que deben dence as a basis for occupational exposure
que juegan un papel importante en la reproducción de los hongos. A: Forma anamórfica o imperfecta ser de obligatorio cumplimiento así como la limit setting. Critical Reviews in Toxicology,
donde las esporas se denominan «conidios», correspondiente a los hongos mitospóricos. B: Forma planificación anual de los recursos necesa- 2009, vol. 39, no. 10, p. 799-864. https://doi.
teleomórfica o perfecta, donde las esporas se denominan en este caso particular «ascosporas». rios sobre todo para adquirir los medios de org/10.3109/10408440903307333.
protección personal (MPP) necesarios en la ETZEL, RA. Mycotoxins. Journal of the Ameri-
ejecución de las diferentes funciones en el can Medical Association, 2002, vol. 287, no.
archivo sin poner en riesgo la salud del per- 4, p. 425-427.
sonal. GREEN, BJ., TOVEY, ER., SERCOMBE, JK.,
BLACHERE, FM., BEEZHOLD, DH., SCH-
MECHEL, D. Airborne fungal fragments and
B i bl i og r af í a allergenicity. Medical Mycology, 2006, vol.
ALBRIGHT, DM. Human health effects of air- 44, p. S245-S255. https://doi.org/10.1080/136
borne mycotoxin exposure in fungi -conta- 93780600776308.
minated indoor environments. Professional KAUSAR, MA. A review on respiratory aller-
Safety, 2001, vol. 46, no. 11, p. 26-28. gy caused by insects. Bioinformation,
BORREGO, S., GUIAMET, P., VIVAR, I., BAT- 2018, vol. 14, no. 9, p. 540-553. https://doi.
TISTONI, P. Fungi involved in biodeterio- org/10.6026/97320630014540.
ration of documents in paper and effect on LEBOUF, RF., SCHUCKERS, SA., ROSSNER, A.
substrate. Acta Microscopica, 2018, vol. 27, Preliminary assessment of a model to predict
no. 1, p. 37- 44. mold contamination based on microbial vo-
BORREGO, SF., MOLINA, A. Determination of latile organic compound profiles. Science of
viable allergenic fungi in the documents re- the Total Environment, 2010, vol. 408, no. 17,
pository environment of the National Archi- p. 3648-3653.
ve of Cuba. Austin Journal of Public Health LÓPEZ, A., BORREGO, SF., ARENAS, PM., CA-
and Epidemiology, 2018, vol. 5, no. 3, p. 1077. BRERA, N., STAMPELLA, P. 2011. Insectos
BORREGO, Sofía F. Factores externos del dete- dañinos al patrimonio documental de archi-
rioro en el patrimonio documental. Alemania: vos y bibliotecas: diagnóstico de dos casos en
Editorial Académica Española, 2012. 59 p. la República de Cuba y la República Argenti-
Figura 23 . Ejemplos de diferentes tipos de CALDERÓN, MA., LINNEBERG, A., KLEINE- na. Códices, 2011, vol. 7, no. 1, p. 49-64.
micosis. A: Muestra micosis externas. B: Ruta TEBBE, J., DE BLAY, F., HERNANDEZ, D., MALLO, AC., NITIU, DS., ALÍADES, LA., SA-
primaria de infección profunda por excelencia. VIRCHOW, JC. Respiratory allergy cau- PARRAT, MCN. Fungal degradation of ce-
C: Corresponde a micosis pulmonar (la flecha sed by house dust mites: What do we really llulosic materials used as support for cultural
señala el aspergiloma propio de una aspergilosis know? Journal of Allergy and Clinical Immu- heritage. International Journal of Conserva-
pulmonar). D: Diferentes tipos de radiografías nology, vol. 136, no. 1, p. 38-48. http://dx.doi. tion Science, 2017, vol. 8, no. 4, p. 619-632.
que indican un aspergiloma cerebral (señalado org/10.1016/j.jaci.2014.10.012.
con flechas).
42 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 43

RIVERA-MARIANI, FE., NAZARIO-JIMÉ- TWAROCH, TE., CURIN, M., VALENTA, R.,


NEZ, S., LÓPEZ-MALPICA, F., BOLAÑOS- SWOBODA, I. Mold allergens in respiratory
ROSERO, B. Sensitization to airborne ascos- allergy: From structure to therapy. Aller-
pores, basidiospores, and fungal fragments gy, Asthma and Immunology Research,
in allergic rhinitis and asthmatic subjects in 2015, vol. 7, no. 3, p. 205-220. http://dx.doi.
San Juan, Puerto Rico. International Archives org/10.4168/aair.2015.7.3.205.
of Allergy and Immunology, 2011, vol. 155, p. VIVAR, I., BORREGO, SF., GARCÍA, AM., MO-
322-334. https://doi.org/10.1159/000321610. RENO, DA. Microscopic techniques in the
SIMON-NOBBE, B., DENK, U., PÖLL, V., RID, determination of the biodeterioration in ci-
R., BREITENBACH, M. The spectrum of nematographic films. Acta Microscopica,
fungal allergy. International Archives of 2018, vol. 27, no. 1, p. 63-68.
Allergy and Immunology, 2008, vol. 145, p.
58-86. https://doi.org/10.1159/000107578. Figura 24 . Máscaras y respiradores.

Anexo 3
Medios de protección personal (MPP) que deberán usar los trabajadores de
archivos que realicen las limpiezas de depósitos, mobiliario y documentos

Teniendo en cuenta que los agentes bioló- QQ Las máscaras están diseñadas para
gicos (virus, bacterias y hongos) pueden oca- proteger en una sola dirección, es de- Figura 25. Tipos de respiradores.
sionar problemas de salud grave, se deben cir, sólo captura fluidos corporales que
establecer medidas y esfuerzos para limitar salen de quien usa la máscara.
la exposición humana a esa contaminación. QQ Por ejemplo, las máscaras son usadas recciones, pues filtran tanto el aire que (Instituto Nacional para la Seguridad
Los MPP que se deben utilizar para manipu- durante una cirugía para evitar toser, entra como el aire que sale. y Salud Ocupacional) que pertenece
lar documentos contaminados o para traba- estornudar, etc. sobre el paciente vul- QQ Los respiradores están diseñados la Centro para el Control de Enferme-
jar en zonas contaminadas por virus o mohos nerable. para proteger al usuario (cuando se dades (CDC). Estos nasobucos tienen
se describen a continuación: QQ Contrario a la creencia popular, las utiliza correctamente), según la clasi- la característica de eliminar el 95% de
máscaras NO están diseñadas para ficación de filtrado que posea. las partículas que miden 0,3 micras de
Protección respiratoria proteger al usuario. QQ Disponibles en distintas presentacio- diámetro o son más grandes.
Existe un amplio número de referencias QQ La mayoría de las máscaras no tienen nes: desechables, media cara o cara 2. Los FFP2 y FFP3 provenientes de dos
bibliográficas que explican las diferencias una clasificación de protección asig- completa. normas europeas. La clasificación de
entre los distintos nasobucos o mascarillas. nada (por ejemplo: NIOSH o EN). «pieza facial filtrante» (traducción al
De hecho se mencionan diferencias entre lo Los respiradores o nasobucos además de español de las siglas FFP) proviene de
que llaman máscaras y respiradores. Características fundamentales de los filtrar el aire inhalado y exhalado, también la norma EN 149:2001. Por otro lado,
respiradores bloquean las microgotas que se generan al la norma EN 143 incorpora las clasifi-
Características fundamentales de las QQ Los respiradores son máscaras ajus- hablar, toser o estornudar. Estos son los tipos caciones P1 / P2 / P3. Ambas normas
máscaras: tadas, diseñados para crear un sello de respiradores: son reguladas por el CEN (Comité Eu-
QQ Las máscaras son holgadas y cubren facial. ropeo de Normalización). Los nasobu-
la nariz y la boca. QQ Los respiradores sin válvula brindan 1. Los N95 que son un estándar estadou- cos FFP2 y FFP3 tiene la característica
una protección adecuada en dos di- nidense administrado por el NIOSH de eliminar entre el 94 y el 99% de las
44 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 45

partículas que miden 0,3 micras de diáme- Una versión casera es la de utilizar do-
tro o son más grandes. ble nasobucos de tela de algodón, pero en
3. Los KN95 y AS/NZ P2 de China y los este caso el que se usa directamente sobre
DS de Japón por ser equivalentes a los la cara se deberá confeccionar con 4 capas
respiradores NIOSH N95 de EE. UU. y de tela de algodón (una capa de tela cortada
a los FFP2 europeos. al hilo, otra cortada a traviesa y dos corta-
4. Otra variante de nasobuco a usar es el das de forma diagonal o nesgada) y el que
N95 quirúrgico, que además de filtrar se ubica por encima deberá tener 2 capas de
el aire durante el proceso de inhala- tela de algodón (una cortada al hilo y otra a
ción y exhalación, impide la entrada traviesa), de esta forma el especialista que-
de fluidos líquidos como la sangre, por dará protegido con 6 capas de algodón que
tanto es resistente a los ambientes con forman un enrejado perfecto, favorecién-
altas humedades relativas. dose el filtrado del aire inhalado y exhalado Figura 27. Respiradores desechables KN95 y Figura 28 . Nasobuco N95 quirúrgico.
más eficientemente que si se usara un solo AS/NZ P2.
Cuando no se dispone de estos respira- nasobuco.
dores, se pueden usar los nasobucos para Un nasobuco o careta de media cara
polvo, que son recomendables cuando la consiste en una pieza que se coloca sobre
cantidad de polvo y la infestación fúngica la boca y la nariz. Puede poseer cartuchos
es baja. seleccionados que se usan para proteger
Para protegerse de partículas virales contra un ambiente peligroso. Las caretas
(coronavirus) no viables, se pueden usar de media cara son más caras que los naso-
las variantes de nasobucos antes mencio- bucos desechables, pero son reutilizables
nadas, pero para el caso del nasobuco para ya que los cartuchos pueden ser reempla-
polvos se debe usar por debajo otro de tela zados. Están disponibles en diferentes for-
de algodón, de esta forma se estarían usan- mas, estilos y tamaños. Ellos no son ade-
do nasobucos dobles. cuados para las personas con vello facial.

Figura 29. Nasobucos o máscaras para polvo. Figura 30. Máscara de media cara.

Una careta de cara completa se compone No son adecuadas para las personas con ve-
de una pieza que se coloca sobre la cara para llo facial. No es necesario el uso de gafas de
proteger la boca, nariz y ojos. Unidos a esta protección con esta careta, pero el sello del
careta se pueden conectar cartuchos que pro- tapaboca puede verse comprometido si la
tegen contra un ambiente peligroso. Éstas persona usa espejuelos graduados. Son re-
pueden ser reutilizadas, pues los cartuchos comendables cuando se trata de proteger al
se pueden sustituir según sea necesario. Las personal de un crecimiento extenso de moho.
Figura 26 . Respiradores N95. máscaras de cara completa están disponibles
en diferentes materiales, estilos y tamaños.
46 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Sofía F. Alonso Borrego 47

algodón para que sea más eficiente su poder Los guantes desechables deben reemplazar- o sedimentadas, es recomendable utilizar
filtrante. Si el nasobuco se daña, ensucia o se se cuando sea necesario. Los guantes deben monos u overoles, protector para el cabello y
dificulta la respiración, deséchelo. ser reemplazados si se rompen, en tanto esto cubre zapatos o usar zapatos exclusivos para
Los sistemas respiratorios de purificación no ocurra se pueden lavar con jabón o deter- este fin y que se puedan desinfectar y lavar
de aire (SRPA) son respiradores de presión gente y abundante agua y reciclarlos. Las ma- después de su uso. Cuando el grado de conta-
positiva de flujo de aire que proporcionan un nos deben lavarse con agua y jabón después minación en los documentos es de pequeños
suministro constante de aire filtrado. El aire de manipular material contaminado, incluso a medios, se puede usar ropa desechable o
filtrado pasa a través del tubo de respiración cuando los guantes no se han desgastado o reutilizable (batas de laboratorio u overoles).
y de allí a la pieza que conforma la protección roto.
de la cabeza. Se utiliza para proteger a las Calzado cerrado
personas con vello facial. Son recomendables Ropa de protección Para realizar este tipo de limpieza no es
cuando se trata de proteger al personal de un Cuando se trata de materiales contamina- imprescindible un calzado especial. Se pue-
crecimiento extenso de moho. dos con moho o partículas virales, la ropa de den usar tenis o cualquier calzado cerrado
protección debe estar disponible para todo el que proteja los dedos y las uñas del polvo y la
Gafas de protección personal y debe usarse correctamente y fija- suciedad.
Las gafas protectoras también se deben da al cuerpo al final de la mangas y las patas
usar cuando se va a manipular documentos del pantalón. Siempre que sea posible se de- MPP desechable
contaminados con moho o partículas vira- berá usar delantales impermeables para evi- Los MPP desechables pueden emplearse
Figura 31 . Máscara de cara completa les. Las gafas adecuadas, deben ser grandes tar que el polvo penetre por entre los botones para la protección del personal. Sin embargo,
y quedar ajustadas a la cara. Deben adaptar- y los ojales de las batas. es importante tener precaución al manipular
se a un nasobuco desechable o no de media Cuando se requiere manipular gran canti- y desechar estos artículos.
Todos los nasobucos siempre se deben cara. Si el usuario necesita usar espejuelos dad de documentos contaminados o cuando Se deberá colocar la ropa desechable,
almacenar en un área limpia y en una bolsa graduados, el uso de gafas de ajuste herméti- se pretende trabajar en un local muy conta- guantes, etc., en bolsas de basura de plástico
para evitar la acumulación de polvo sobre co y cómodo puede ser de difícil adquisición. minados con elevada concentración de es- doble, se sellan y desechan las bolsas en un
ellos. En este caso, una máscara de cara completa poras fúngicas y partículas virales en el aire contenedor de basura al aire libre.
Al final de cada día de uso, los nasobucos (careta) o SRPA pueden ser una opción.
que son reciclables se deben limpiar o lavar
de acuerdo con las instrucciones del fabri- Careta facial
cante y los caseros se deberán lavar con jabón Se utiliza como un escudo de seguridad
o detergente y abundante agua para reciclar- para proteger la cara y los ojos de cualquier
los. salpicadura o polvo. Es unisex, con diseño
Los nasobucos desechables que protegen ergonómico, ligero, a base de polietileno
de partículas de polvo son más baratos y no (PTE) o policarbonato transparente, no tóxi-
requieren mantenimiento, pero su uso co- co, se adapta a cualquier tamaño de cabeza y
rrecto requiere seguir las instrucciones del es transparente, por lo que la visión es clara
fabricante. Con el fin de conseguir un buen y nítida. Puede usarse con gafas de aumento
ajuste de un nasobuco desechable, siga las proporcionado una visión efectiva. Se puede
instrucciones en el paquete. Los nasobucos limpiar y desinfectar por lo que es reutiliza-
desechables no son apropiados para todas las ble.
personas. Si no existe un buen contacto facial
con el nasobuco, puede aumentar la concen- Guantes
tración de polvo y de esporas de moho a in- Los guantes para la protección de las ma-
halar. Estos dispositivos, por lo tanto, no son nos se deben utilizar para la manipulación de
apropiados para las personas con vello facial. material mohoso o infectado con partículas
Si un nasobuco desechable se utiliza más de virales. Debido a las preocupaciones sobre
una vez, asegúrese de ventilarlo bien después las alergias al látex, se recomiendan también
de su uso y guárdelo en un lugar limpio. Úselo el uso de guantes de vinilo o guantes de ni- Figura 32 . Gafas de protección. Figura 33 . Careta facial.
encima de un nasobuco con 2 capas de tela de trilo o en última instancia guantes de nylon.
48 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ARCHIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

A B C

Figura 34 . Diferentes modelos de ropa de protección. A: Bata de laboratorio de mangas largas. B:


Delantal de polietileno. C: Traje de protección completa.

2021
B i b li o g ra fí a

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY.


Table 2: Mold remediation guidelines. In: Mold
Remediation in Schools and Commercial Buil-
dings. Office of Air and Radiation, Indoor Envi-
ronments Division, Washington, D.C., 2001.
LEVETIN E. Fungi. In: Bioaerosols (Burge HA,
ed.). Center for Indoor Air Research, CRC Press
Inc., Boca Raton, Florida, 1995.
N95 vs FFP2 y FFP3 Máscaras – ¿Cuál es la diferen-
cia?. Publicado 2 de abril de 2020, https://fastli-
fehacks.com/n95-vs-ffp-es/.
Figura 35. Formas de colocar las protecciones
al cabello. Note que en ambos casos los
nasobucos quedan sujetados por debajo y las
orejas están totalmente tapadas.

También podría gustarte