Tesis 09 de Velasquez Haushuayo Ruthy
Tesis 09 de Velasquez Haushuayo Ruthy
Tesis 09 de Velasquez Haushuayo Ruthy
LA AMAZONÍA
YARINACOCHA – PERÚ
2017
1
DEDICATORIA
Con amor a mi querida madre, Magdalena Huashuayo Naveros por su apoyo y por ser
mi primer ejemplo de formación humana y en todo mi vida universitaria.
i
AGRADECIMIENTO
Al Dr. Rubén Casas Reátegui, al Ing. Pedro Pablo Villegas y al Ing. Gerardo
Sánchez Choy Sánchez, por darme la oportunidad de realizar el proyecto de tesis y
a la vez formar parte de su equipo de investigadores PMI-2015.
A los pobladores por darme la acogida, y las familias que formaron parte del proceso
de evaluación del trabajo de campo.
ii
ÍNDICE
CONTENIDO…………………………………………………………………….. Pág.
Dedicatoria……………………………………………………………………………….. ii
Agradecimiento………………...……………………………………………….............. iii
Resumen…………………………………………………………………….…………… 1
Abstract…………………………………………………………………………………... 2
Introducción…………………...…………………………………………………..…….. 3
Objetivos general y Especifico ………………………………………………………… 4
II. REVISION DE LITERATURA…..………………………………………………….. 5
2.1. Antecedentes de la investigación …………….………….……………. 5
2.2. Bases teóricas……………………………………….………………………. 8
2.2.1. Generalidades……………………………………..……………… 8
2.2.2. Las comunidades o poblaciones indígenas……………………. 9
2.2.3. El grupo Étnico Ashaninka……………………………………………… 10
A. Proteínas……………………………………………………………… 20
B. Grasas………………………………………………………………… 21
C. Sales Minerales………………………………………………………. 23
iii
D. Vitaminas…………………………………………………………… 24
2.2.16. Ubicación geográfica de la Provincia de Atalaya.………………………… 24
2.3. HIPOTESIS.…................................................................................... 25
III. METODOS...…………..……………………….…………………………………… 26
a. Unidad de análisis…………………………………………………….. 29
b. Unidad de muestreo…………………………………………………. 29
c. Criterios de inclusión. ………………………………………………… 29
d. Criterios de exclusión. ………………………………………………. 29
e. Cálculo de la muestra ………………………………………………. 30
3.7. Descripción y técnicas e instrumentos de recolección de datos……………. 31
a. Técnica………………………………………………………………….. 31
b. Instrumento……………………………………………………………… 31
3.8. Tratamiento estadístico…………………………………………………. 31
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………………………. 32
33
4.1.2. Insectos comestibles más consumidos……………………………………..
iv
4.1.3. Identificación de insectos comestibles.……………………………………. 34
4.1.4. Caracterización morfológica………………………………………………… 35
4.1.1. Rhynchophorus palmarum………………………………………………… 35
4.1.2. Passalus sp…………………………………………………………………. 37
4.1.3. Oryctes sp…………………………………………………………………… 39
4.1.4. Stenocrates sp……………………………………………………………… 40
4.1.5. Tomarus sp………………………………………………………………….. 42
45
4.1.5. Denominación de nombres locales que reciben los insectos
comestibles………………………………………………………………….
4.2. Identificación de las formas tradicionales de búsqueda y de 45
recolección de los insectos comestibles por las poblaciones……………..
4.2.1. Técnicas de colecta de insectos comestibles………………………….. 45
4.2.2. Zona de colecta.…………………………………………………………… 47
4.2.3. Quien enseña las técnicas de colecta…………………………………….. 48
4.2.4. A qué edad se enseña a los niños las técnicas de colecta de insectos 49
comestibles…………………………………………………………………………….
4.2.5. Quienes se dedican a la recolección de insectos comestibles.…………… 51
4.2.6. Destino de los insectos comestibles colectados……………………………. 52
DISCUSIONES………………………………………………………………..... 56
V. CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 58
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 59
VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 60
VIII. ANEXOS………………………………………………………………………. 64
IX. ICONOGRAFIA……………………………………………………………….. 72
v
LISTA DE CUADROS
Pág.
vi
Cuadro 14. Porcentaje referente a quien se dedican a la recolección de los 51
insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017.........................................................................................................................
Cuadro 15. Porcentaje referente al destino de los insectos comestibles colectados 52
por los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017.……………………………………………………………………………………….
Cuadro 16. Porcentaje de consumo de insectos comestibles de las personas 53
encuestadas en las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017.………………………………...........................................................................
Cuadro 17. Porcentaje referente a la época de consumo de los insectos 54
comestibles en los diferentes sectores evaluados. Atalaya, Perú,
2017........................................................................................................................
vii
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 01. Mapa de la provincia de Atalaya mostrando la ubicación de las cuatro 27
comunidades estudiadas sobre el consumo de insectos comestibles del pueblo
Ashaninka ………………………………………………………………………………..
Figura 02. Porcentajes de los insectos comestibles más conocidos por las
Poblaciones estudiadas en las diferentes comunidades evaluadas………………. 33
Figura 03. Porcentajes de los insectos comestibles más consumidos por la
población estudiada en las diferentes comunidades evaluadas …………………. 34
Figura 06. Porcentajes referente a quien enseña las diferentes técnicas de colecta
de los insectos comestibles en las diferentes comunidades
evaluadas.……………………………………………………………………………….. 49
Figura 07. Histogramas de frecuencia referente a la edad en la cual se enseña a
los niños las técnicas de colecta de insectos comestibles en la población estudiada 50
en las diferentes comunidades evaluadas.…………..............................................
viii
LISTA DE FOTOS
Pág.
44
Foto 16. Adulto: Cabeza y pronoto de Tomarus sp (Vista ventral)………………
ix
Foto 19. Encuesta sobre el consumo de Insectos Comestibles del grupo Étnico 73
Ashaninka……………………………………………………………………………….
Foto 20. Profesor y niños con su vestimenta de la Etnia Ashaninka en la 73
comunidad de Aerija. …………………………………………………………………
Foto 21. Niños y comuneros con su vestimenta típica Ashaninka……………….. 73
x
RESUMEN
1
ABSTRACT
The research work was developed between the months of August to December of
"Identification of species and forms of insect consumption in four communities of the
Asháninka Ethnic Group of the Atalaya Province of the Ucayali Region, for which, 4 were
selected. communities (Aerija, Sapani, Unini and Tahuanti), where the surveys were
carried out on the inhabitants in each community, and the collection of edible insects
consumed by the inhabitants was collected, and entomological samples of the edible
insects identified by the inhabitants, to then transfer them to the Entomology Laboratory
of the National Intercultural University of the Amazon, located at Km. 0.5 of the
Yarinacocha road to San José de Tushmo Km. 0.5, District of Yarinacocha, Province of
Coronel Portillo, Region Ucayali, Peru, where the taxonomic identification of the samples
collected using the c lave identification of immature stages of insects Coleoptera, Diptera
and Hymenoptera, CATIE and mature states for the identification of the main families of
insects, SIRAD, concluding that: The orders and families of insects most used in the
family diet of the communities evaluated are : Curculionidae, Passalidae, Scarabaeidae,
Rutelinae and genera such as Rhynchophorus, Passalus, Oryctes, Stenocrates,
Tomarus. Likewise, local names that receive the edible insects in the four communities
are: they are Mao (Papaso), Imoki (Suri), Koria (Awiwa) Shinchay (Worm of shiringa)
and Masao (bolaina worm). Likewise, it was demonstrated that the traditional forms of
search and collection of edible insects in the Ashaninka communities are carried out
starting from the stipe (trunk) of the palm trees such as aguaje (Mauritia flexuosa),
pijuayo (Bactris gasipaes) or Shapaja (Hattalea palerata) to collect Suri, for the Papaso
the stems of young brave cane are cut with a machete, for the worm of the shiringa it is
found in the tree of the same name it is collected in buckets with care because it has
beautiful urticating, for the worm of bolaina it is found in the tree of the same name eating
the leaves, it is collected in a tray and finally the traditional forms of preparation and
consumption of insects in the Ashaninka communities is done as an anticucho, asado
de Suri and Papaso, mazamorra (chupishpa) of Papaso suri con chonta, patarashca
awiwa, mazamorra of Sinchay and Masao, suri salad with chonta, patarashca de suri
with vegetables.
2
I. INTRODUCCIÓN.
3
Objetivo general.
Objetivos específicos.
4
II. RE VISIÓN DE LITERATURA
5
entre las comunidades indígenas depende de gran parte de la transmisión a las
nuevas generaciones de los conocimientos tradicionales asociados a estas
prácticas.
6
posiblemente ha contribuido con la especialización en su dieta, rica en insectos
acuáticos, a diferencia de las comunidades Yanomami, que consumen
principalmente invertebrados terrestres provenientes del bosque. La estrategia
de los indígenas en el consumo de los invertebrados indica que tienen un
detallado conocimiento de su ambiente, y del uso y manipulación de los recursos
del bosque para proveer alimento a las poblaciones humanas, sin afectar la
biodiversidad.
Ramos (2006), realizo´ una investigación sobre “Los insectos medicinales” con
el objetivo de describir el uso medicinal de los insectos y las sustancias extraídas
de ellos en diferentes contextos culturales de Brasil. Los datos se han extraído
de información publicada en artículos, monografías, tesis, ponencias y
resúmenes que tratan del uso medicinal de insectos (etnoentomología). Se llegó
a concluir que se registró un total de 82 tipos de insectos como medicina útiles
para el tratamiento de diversas enfermedades y/o síntomas. Estos recursos
entomoterapéuticos se reparten entre 11 órdenes y 32 familias. El orden
Hymenoptera es el predominante, con 42 tipos representados. El registro de la
utilización de insectos como agentes medicinales en Brasil significa una
aportación relevante al fenómeno del zoo terapia, y abre nuevas perspectivas
para la valoración económica y cultural de animales tradicionalmente
considerados como inútiles. Los insectos parecen una fuente muy importante
para el descubrimiento de compuestos bioactivos. Sin embargo, son necesarios
más estudios bioquímicos y farmacológicos de estas especies que
desemboquen en nuevas drogas que mejoren la salud humana. Además, el uso
de los insectos tiene que mantenerse en un nivel sostenible para así evitar la
sobreexplotación.
7
la entrega por las divinidades de ciertos recursos animales comestibles (larvas,
peces). Forma parte de este conjunto de representaciones por medio de las
cuales se construyen las relaciones entre hombres y animales la concepción que
atribuye a ciertos seres vivientes la capacidad de la transformación
interespecífica.
2.2.1. Generalidades.
8
2.2.2. Las comunidades o poblaciones indígenas.
1. Residen y mantienen una estrecha relación con los hábitats tradicionales, los
territorios ancestrales y con los recursos naturales (alimenticios
principalmente)
9
Además de las características arriba mencionada, estos grupos o poblaciones
indígenas mantienen relaciones muy estrechas con el entorno natural y su
supervivencia depende de economía de subsistencia que involucran actividades
como la cacería, la recolección, la pesca, el pastoreo nómada o estacional y la
ganadería y/o agricultura de subsistencia. Sus relaciones sociales implican
complejas redes de lazos sociales, manejo colectivo de los recursos y toma de
decisiones grupales a través de consenso que involucran a las personas
mayores o ancianos (Acuña, 2010)
10
2.2.4. Etnología de insectos comestibles en México.
11
De manera que en relación al número de especies de insectos comestibles
consumidos por cada una de las etnias estudiadas en México (36) vemos que
las que más los consumen son los Náhuatl (373), Otomíes (335), Zapotecos
(295), Mixtecos (230), Mayas (227), Totonacos (160), Mazahuas (129),
Otopames (123), Tarascos (118), Tzetzales (111), Tojolabales (92), Zoques (85),
Popolocas (78), Choles (74), Tzotziles (72), Tlapanecos (65), Huastecos (64),
Mixes (59), Tepehua (59), Lacandones (54) (RAMOS-ELORDUY & PINO
2001A). El resto de las etnias (16) consume 37 especies o menos variando el
consumo efectuado de los diferentes órdenes dependiendo del ecosistema
donde éstas se encuentren asentadas. Para el mundo podemos decir que
tenemos registradas más de 3000 grupos étnicos que practican la entomofagia,
en donde el índice de consumo relativo depende del lugar.
12
2.2.6. La Entomofagia.
13
dirección e intensidad del viento (Ramoselorduy, 2003). También se utilizan
cebos para recolectar por ejemplo a los grillos. Además existe una preservación
de los insectos comestibles, que generalmente se hace por secado, al sol o en
el comal, guardándose después en bolsas de papel estraza, en bolsas de malla
de plástico o incluso en costales de tela o de plástico, para contar con alimento
cuando éste escasea. También se preservan en salmuera. La gran mayoría de
los insectos se consumen asados en el comal (placa metálica), agregándoles sal
y/o salsa de chile y poniéndolos en tortilla, haciéndose el taco. Muy pocas
especies se comen vivos, como es el caso de algunas especies de jumiles o la
hormiga mielera (Ramos-Elorduy, 1997). Los insectos comestibles también
constituyen parte de platillos tradicionales mexicanos, como los tlacoyos rellenos
de gusano rojo, las quesadillas rellenas de gusanos de los palos o del gusano
blanco de maguey o de los gusanos del nopal, los tamales rellenos de
chicatanas, axayacatl o de padrecitos, los sopes condimentados con gusano
blanco de maguey, coxas, chiquereis o gusano elotero, en cuyo caso de
incorporan los insectos asados, fritos y/o guisados con yerbas de olor (Ramos-
elorduy, 2004).
Los insectos son un grupo animal cuya biodiversidad total es enorme, pero su
alcance se desconoce. Algunos autores, como wilson (1985), aseveran que
existen 751000 especies, mientras que mittenmeier (1988) postula que existen
de 300 a 400 millones de especies insectiles, sin embargo, en cuanto a insectos
comestibles se refiere el número censado hasta la fecha se constituye de 525
especies para México, las cuales han sido rastreadas mediante estudios de
campo, entre diversas etnias del país, de éstas el 83% pertenecen a insectos del
ámbito terrestre y sólo el 17% a ecosistemas acuáticos continentales. Asimismo,
el 55,79% de ellas se consumen en estado inmaduro (huevos, larvas, pupas,
ninfas), y el 44,21% en estado adulto, siendo algunas especies consumidas en
todos los estados de desarrollo. Para registrar a las especies de insectos
comestibles en el mundo, recurrimos a revisiones bibliográficas en diferentes
revistas mundiales especializadas, de alimentación, de antropología, nutrición,
geografía humana, biología, ecología, entomología, etc., reportes de la FAO y de
la OMS, diversos libros al respecto, así como las crónicas de los viajes realizados
a diversos países exóticos, libros de Antropología de la alimentación, nutrición,
etc. y sólo algunas especies correspondieron también a las censadas
14
personalmente, por los acuerdos realizados con diferentes instituciones, y/o
universidades de diversos países, con los que se estableció algún convenio para
este tipo de estudios. El número total de especies registrado en el mundo hoy en
día es de 1681 comprendidos en 14 órdenes de la clase Insecta (RAMOS-
ELORDUY, 1997A). De las especies censadas, el mayor número corresponde
de nuevo al orden Coleoptera con 468 especies, seguido de Hymenoptera (351),
Orthoptera (267), Lepidoptera (253), Hemiptera (102), Homoptera (78), Isoptera
(61), Diptera (34), Odonata (29), Ephemeroptera (19), Trichoptera (10),
Megaloptera (5), anoplura (3) y thysanura (Ramos-Elorduy & Conconi, 1994,
Ramos-Elorduy, 2003). Consideramos que esta cifra no representa ni de lejos la
realidad, ya que son muy escasos los estudios respecto a la verdadera cantidad
que de insectos comestibles se consume en el mundo.
15
2.2.10. Distribución Geográfica Mundial de los Insectos Comestibles.
16
algunas especies poseen sabores indescriptibles, muy peculiares y refinados,
los cuales incluso varían dependiendo del aderezo que se les ponga, por lo tanto
sus sabores no son desconocidos para nosotros. Algunos no poseen un sabor
peculiar y toman aquel de los ingredientes con los que se les preparen (ajo,
cebolla, pápalo, limón, etc.), del aceite en el que se frían o bien del tipo de las
especies lipídicas que posean en sus grasas pero ello depende del poder
adquisitivo del consumidor. Los insectos poseen una buena palatabilidad y dan
una sensación de bienestar al consumirlos, además se ha demostrado que
evitan enfermedades a través de los antibióticos que existen en su cutícula
(Goodman, 1989). Algunos autores han cuantificado el consumo de insectos, por
ejemplo en la región de Kanaga, Zaire, una población de 2006 habitantes,
consume 1200 toneladas al año, que equivalen a alrededor de 50 g/día de
insectos frescos (Kitsa, 1989). También unos economistas belgas (Gómez et al.,
1961) lo estudiaron en todo zaire y concluyeron que el 81% de la proteína animal
provenía de insectos, desgraciadamente sólo mencionan chapulines, larvas de
mariposa y termitas, sin haberlos clasificado taxonómicamente. por otro lado,
Bahuchet (1972, 1978), estudiando la dieta de los pigmeos Aka de la Lobaye en
la República Central Africana reporta que el 61% de la proteína animal ingerida
está dada por una sola especie de larvas de mariposa (Pseudanthera
discrepans) y entre los pigmeos Babinga aquella es de 58%. Roulon-doko (1998)
17
jarabe (chicatanas en Yucatán). Generalmente se venden por medidas locales:
el almud, litro, en cazuelitas de diversas tallas, en latas vacías (de atún o de
sardinas), en bolsitas de plástico o bien simplemente por puños. Rara vez se
venden por peso, y quizás es debido a que los insectos ocupan más volumen
que peso (Ramoselorduy & Conconi, 1996, Ramos-Elorduy, 1997).
Los precios de los insectos comestibles han variado a lo largo del tiempo, al igual
que sucede con cualquier otro alimento, y en ocasiones incluso el incremento es
a veces muy superior, como pasa en el caso de los insectos más cotizados y con
mayor mercado, como son los escamoles, gusanos blanco y rojo del maguey,
chicatanas, etc. que alcanzan en la actualidad 80 dólares/kg, o en los jumiles
100 dólares/kg. (Ver en cuadro 02).
18
2.2.13. Recolección.
19
importante en la nutrición y economía de pequeñas localidades de países en
desarrollo. (Wen, 2006). La carne de los insectos es tan nutritiva como la roja o
la de aves de corral. En el cuadro 03 se muestra un comparativo de la calidad
nutrimental de varios insectos, un crustáceo y la hamburguesa cocinada con un
nivel medio de grasas. Respecto a la calidad de las proteínas (aminoácidos) los
insectos están en desventaja, aunque algunos tienen combinaciones casi tan
buenas como las demás carnes y son ricos en lisinas, de lo cual adolecen los
cereales y tubérculos; sin duda que la combinación de altos niveles de grasas y
proteínas hacen de los insectos un alimento altamente nutritivo para las personas
con déficit de ambas (Viesca y Romero, 2009). (Ver en cuadro 03).
A. Proteínas.
20
de 9,45% que alberga la hormiga mielera (Myrmecosistus melliger) a 81% que
contiene una avispa adulta del género Polybia de la Sierra Mixteca de Oaxaca,
pero en un promedio podemos notar que la mayoría de las especies estudiadas
se encuentra en una proporción que va de 55% a 70% (Ramos-Elorduy et al,
1984). Redford & Dorea (1984) informan que aproximadamente el 93% del
nitrógeno que albergan los insectos es sin ligaduras y teóricamente
aprovechable de degradación enzimática. El contenido de los diferentes órdenes
se muestra en la tabla, comparándolos con los productos convencionales de
obtención proteínica. Al ser comparados con la cantidad que tienen los productos
convencionales los insectos se colocan bien, siendo únicamente el pescado el
único que se encuentra en las más altas proporciones. También podemos
apreciar que los productos convencionales se encuentran comprendidos en el
intervalo inferior de los insectos, con excepción de la carne de res que se
encuentra en la parte superior del mismo intervalo y del pescado que en su
contenido proteínico supera al de todos los insectos comestibles estudiados, con
un porcentaje de proteínas igual al de una avispa del género Polybia. Pero la
importancia de una proteína estriba no sólo en la cantidad sino en su calidad, y
la calidad depende de la cantidad de los aminoácidos que las conforman. Estos
se dividen en esenciales, que son los que no podemos formar durante nuestro
metabolismo, y no indispensables, porque los podemos formar durante el mismo.
Los primeros se comparan contra un patrón elaborado por la OMS/FAO/ UNU
(1985) (OMS, Organización Mundial de la Salud, FAO Food Alimentary
Organization, UNU, Universidad de las Naciones Unidas) para preescolares y
para adultos. Éstos son de capital importancia en el buen funcionamiento y en la
supervivencia de los seres humanos ya que son pilares de la construcción,
reparación, neutralización, formación y funcionamiento del organismo.
B. Grasas.
Las grasas son el parámetro que mayor cantidad de energía aporta a la dieta y
esto es muy importante por la deficiencia que existe en el régimen alimenticio de
la mayor parte de los habitantes de las zonas rurales. La falta de energía, tiene
un papel fundamental, ya que las proteínas no pueden ser asimiladas sino existe
la suficiente cantidad de energía en la dieta. Esta es expresada en términos de
kilocalorías o de kilojulios (Ramos-Elorduy & pino, 1990). Si analizamos esto en
cada uno de los órdenes, vemos que existe una variación importante
dependiendo de la especie, en donde la mayor amplitud la presenta el orden
21
Lepidoptera cuyo intervalo va de 1227,71 a 3250,34 kilojulios en donde la
diferencia es de 2022,63 kilojulios, en los Coleoptera ésta es de 1549,26
kilojulios, el de los Hemiptera es de 1255,29 kilojulios y el de los Diptera es de
1178,46 kilojulios, que son los órdenes con mayores variaciones. En los órdenes
acuáticos (Odonata, Ephemeroptera, Megaloptera) donde éstas son menores,
quizás esto se deba a que el número de especies reportadas es muchísimo
menor y en general se recolectaron en cuerpos de agua semejantes. En el caso
de las mariposas diurnas y nocturnas, no es asombroso encontrar esta cantidad
de calorías, ya que se consumen las larvas, las cuales acumulan mucha grasa.
Vemos que en general es en los insectos holometábolos, en donde se presenta
la mayor variación y quizás ello es debido a que, en muchos casos se consumen
las larvas, en otros larvas y/o pupas o bien los adultos, los cuales tienen
diferentes regímenes alimenticios. Podemos observar que en muchos casos los
insectos sobrepasan los contenidos de los productos convencionales de
alimentación, de suerte que la mayoría de estos insectos proveen la energía
necesaria para llevar a cabo las diferentes tareas y las funciones orgánicas. Es
necesario enfatizar que el 1% de los insectos sobrepasa las calorías dadas por
la carne de puerco; el 71% de ellos las de la res, el 78% las del pescado y el
100% las del pollo. Eso en cuanto a productos convencionales de origen animal.
Respecto a los de origen vegetal, el 50% de los insectos estudiados sobrepasa
las calorías que aporta la soya, el 69% las que otorga el garbanzo, el 77% de los
insectos posee una cantidad de calorías superior a las del chícharo y la lenteja,
el 78% a las del frijol, el 81%, las del haba el 89% las que poseen el maíz, la
avena, el arroz y varias verduras 93% las que da el sorgo, 95% las que aportan
el trigo, el centeno y el teosinte, con lo que se corrobora lo altamente energéticos
que son los insectos (Ramos-Elorduy & Pino, 1990). También podemos
percatarnos de que las diferencias en el intervalo de contenido calórico de los
vegetales son pequeñas, mientras que las de la carne son muy grandes. Los
ácidos grasos son la principal forma de almacenamiento de energía total de las
células, ayudan en el transporte y absorción de las vitaminas liposolubles;
deprimen las secreciones gástricas y retrasan el tiempo de vaciamiento del
estómago. Además, la grasa determina los sabores a la dieta y produce
sensación de saciedad después de una comida. Igualmente intervienen en
diversas funciones, principalmente en el cerebro y forman parte de las
membranas celulares para el transporte activo de las substancias.
22
C. Sales minerales
Por otro lado, generalmente los minerales se pueden considerar como
elementos inorgánicos indispensables ya que el organismo no los sintetiza.
Estas sustancias participan activamente llevando a cabo una impresionante
variedad de funciones metabólicas, construyen, activan, regulan, controlan
diversas reacciones, además, algunos minerales pueden actuar como
macromoléculas, por ejemplo, el hierro en la hemoglobina, el zinc en la insulina,
etc. Con la excepción del tejido óseo, los elementos minerales, sin embargo,
constituyen una proporción pequeña (4%) de los tejidos corporales. Los
minerales se han clasificado en tres grupos: macronutrimentos (calcio, fósforo,
potasio, sodio, magnesio, cloro y azufre), micronutrimentos (hierro, cobre, yodo,
manganeso, cobalto, zinc y molibdeno) y ultramicronutrientes (flúor, aluminio,
boro, selenio, cadmio, litio, cromo). Respecto al total de sales minerales que
albergan los insectos comestibles podemos ver que el contenido de sales
minerales varía de un orden a otro y aún dentro del mismo orden. En la mayoría
de los órdenes de insectos acuáticos, estos presentan las cifras más elevadas
(columna derecha), ello en parte debido a que algunos de ellos viven en aguas
alcalinas o en aguas salobres (Ramos-Elorduy et al., 1998). Podemos también
observar que los órdenes que menor variación presentaron fueron Orthoptera,
Lepidoptera e Hymenoptera. En los casos en que sólo se presenta un dato
(Isoptera y Megaloptera) sólo se analizó una especie. Se estudió el contenido
de sodio, potasio, calcio, zinc, hierro, litio y magnesio que albergan 39 especies
de insectos comestibles pertenecientes a 4 órdenes, el que es expresado en
g/100g. Se demostró que la mayoría de los insectos comestibles poseen una
proporción adecuada de cenizas totales y una proporción muy elevada en lo
que se refiere a los elementos K, Ca, Fe y Mg. En ninguno de ellos se encontró
litio. Generalmente los datos obtenidos en los insectos comestibles fueron
superiores a los datos reportados para algunos de los alimentos de consumo
convencional, concluyéndose que los insectos comestibles pueden cubrir de
manera práctica el aporte necesario de nutrimentos minerales diarios que
necesita cada individuo dependiendo de su edad, sexo, actividad y estado
fisiológico.
D. Vitaminas
Las vitaminas son substancias indispensables en la dieta humana ya que
nuestro cuerpo no las sintetiza y éstas controlan diversos procesos
metabólicos. Casi todas las vitaminas hidrosolubles son componentes de
23
sistemas enzimáticos esenciales y muchas apoyan el metabolismo energético.
Las vitaminas se dividen en dos grupos: las liposolubles (A, D, E y K), y las
hidrosolubles (C y Grupo B). La deficiencia de las vitaminas liposolubles (A, D)
también puede deberse a algún trastorno que afecte la absorción de las grasas
la ingesta excesiva de ellas, puede tener efectos nocivos para el organismo.
Las vitaminas estudiadas en los insectos comestibles de México fueron:
Vitamina A: Beta caroteno, retinol, palmitato de retinol, Vitamina C: ácido
ascórbico, ascorbato de calcio, ascorbato de sodio, Vitamina D: Alfacalcidol,
cacefedio, calciferol, calcitriol, colecalciferol, ergocalciferol, D2, D3, B1
Tiamina: hidrocloruro de tiamina, mononitrato de tiamina B2, Riboflavina:
Vitamina G, B3 Niacina: Niacinamida, nicotinamida, ácido nicotínico, tartrato
nicotinil alcohol. Sin embargo, en ambos casos nos podemos percatar de los
valores que los insectos comestibles tienen, superan o igualan a muchos de los
alimentos convencionales, que son de consumo muy generalizado y que
también en algunos casos es menor que éstos (Ramos-Elorduy, 2001c). En
virtud de los resultados y comparaciones anteriores, podemos concluir que los
insectos comestibles aportan cantidades significativas de vitaminas que
contribuyen al equilibrio de la dieta indígena o campesina.
24
Límites: La Provincia de Atalaya política y administrativamente se encuentra
dividida en cuatro (04) Distritos, con los siguientes límites:
2.3. HIPÓTESIS.
2.4. Variables.
25
III. MÉTODOS
3.4. Procedimientos
26
Cuadro: 05. Coordenadas de 4 comunidades.
27
Figura 01. Mapa de la provincia de Atalaya mostrando la ubicación de las cuatro
comunidades estudiadas sobre el consumo de insectos comestibles del pueblo
Ashaninka.
28
C. Elaboración de una base temática
Se registró los nombres locales así como la forma en que ingieren los insectos
en las familias entrevistadas en cada comunidad que se aplicó la entrevista.
I. Colección de muestras.
Con el uso de red entomológica y frasco letal, frasco húmeda, se colecto adultos
y estados inmaduros de los insectos utilizados como alimento para consumo
humano por la Etnia Ashaninka de la Provincia de Atalaya, y las muestras se
conservaron temporalmente en alcohol de 70% en viales de vidrios.
29
J. Identificación taxonómica de insectos utilizados como alimento
Con los registros obtenidos del campo se elaboró una base de datos en el
programa Excel, los cuales se analizó con un software estadístico SPSS, versión
20.
M O
Muestra Información
a. Unidad de análisis. Está conformada por las familias de cada comunidad que
se realizó el estudio en la Provincia de Atalaya en las comunidades nativas de
Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti.
30
e. Cálculo de la muestra
N = z2 p q N
NE2 + z2 * p * q
Donde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
31
Cuadro 5. Familias encuestadas por cada comunidad.
N° CC.NN Población (%) Familias encuestadas
1 Aerija 300 22.6 15
2 Sapani 264 19.9 13
3 Unini 256 19.3 12
4 Tahuanti 507 38.2 24
TOTAL 1327 100 64
32
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
100.00
90.00
80.00
Porcentaje (%)
70.00
60.00 Papaso
50.00 Suri
40.00 Awiwa
30.00
Gusano de shiringa
20.00
10.00 Gusano de bolaina
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectrores evaluados
Figura 02. Porcentajes de los insectos comestibles más conocidos por las
33
4.1.2. Insectos comestibles más consumidos.
45.00
40.00
35.00
Porcentajes (%)
30.00 Papaso
25.00
Suri
20.00
15.00 Shinchay
10.00 Awiwa
5.00 Masoa
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores evaluados
34
4.1.3. Identificación de insectos comestibles.
Lepidoptera Nymphalidae _ _
Saturniidae _ _
a. Rhynchophorus palmarum
Larva: Cuerpo rollizo en forma de “C” en vista lateral, color crema, abultado,
elevado dorsalmente y moderadamente plano ventralmente, apoda. Cabeza
hipognata comprimido dorso-ventralmente de color rojo oscuro, esclerotizada,
sutura hipocraneal bien definida, capsula cefálica con setas en su superficie,
ocelos ausentes, mandíbulas y maxilas separadas, antenas muy pequeñas.
Escudo torácico no muy visible. Abdomen con 12 segmentos de color blanco
cremoso con 2 a 3 subdivisiones dorsales por segmento, en la parte dorsal
35
presenta setas, un ráster hexagonal aplanado con 4 protuberancias de las cuales
salen 8 setas.
36
Foto 02. Larva: Ráster y abdomen de Rhynchophorus palmarum (Vista ventral)
37
b. Passalus sp
38
Foto 05. Adulto: Cabeza y pronoto de Passalus sp (Vista dorsal)
39
Foto 07. Adulto: Cabeza y pronoto de Passalus sp (Vista lateral)
c. Oryctes sp
Adulto: Cuerpo de color negro, cabeza pequeña con cuerno frontal mediano,
recurvado de aspecto redondeado en los lados, ligeramente acuminado en el
ápice y ensanchado en la base. Canto ocular redondeado en el ápice, superficie
puntuada. Clípeo con la superficie punteada, ápice subtruncado,
moderadamente emarginado. Antena con diez segmentos, lamelas de la masa
40
antenal casi iguales en longitud. Mandíbulas con una sola hoja grande y ancha,
ápice triangular. Ojos medianos ovalados. Pronoto grande y ancha con superficie
rugosa, puntuada entre la depresión pronotal y el cuerno, débilmente cóncava y
con una pequeña prominencia bituberculada, escutelo con superficie
densamente rugosa y puntuada, ápice redondeando, pilosidades en la base
sinuosa del pronoto. Élitros con superficie rugosa y puntuada, estría sutural
fuertemente marcada, fuertemente emarginado en la base y redondeado en el
ápice. Pigidio con superficie escasamente puntuada, puntuaciones pequeñas,
banda de cerdas largas en el borde posterior, convexo en vista lateral. Patas
cubierta con setas, tibia anterior cuatridentada, ápice de la tibia posterior con tres
dientes, diente medio más pequeño, primer tarsómero del tarso posterior
triangular, ápice formando un ángulo agudo. Vientre con proceso proesternal
alto, ápice truncado.
d. Stenocrates sp
41
Mandíbulas con una sola hoja grande y ancha, ápice triangular. Ojos grandes
redondeados. Pronoto más ancho que largo, ángulos anteriores agudos y
posteriores redondeados, borde anterior completamente marginado, superficie
con puntos gruesos denso más hacia la base y a los lados. Escutelo marcado
con escasos puntos medios. Élitros más largos que anchos, estrías marcadas
con puntos grandes ocelados, casi recta en la base y redondeado en el ápice.
Pigidio con superficie escasamente puntuada, puntuaciones pequeñas, banda
de cerdas largas en el borde posterior, poco convexo en vista lateral. Patas
cubiertas de setas, tibia anterior tridentada con un diente basal pequeño
adicional, ápice de la tibia posterior con tres dientes y un espolón, tarsómero del
tarso casi iguales de longitud excepto el oniqiuo. Vientre con proceso proesternal
alto, ápice acuminado.
42
Foto 12. Adulto: Cabeza y pronoto de Stenocrates sp (Vista lateral)
e. Tomarus sp
43
y ápice sinuoso con una perforación y un tubérculo sobre la línea media poco
visible en vista lateral, escutelo con superficie lisa y puntuada, ápice triangular.
Élitros con superficie lisa y puntuada, estría sutural fuertemente marcada, casi
recta en la base y truncado en el ápice. Pigidio con superficie lisa, con banda de
cerdas cortas en el borde posterior, convexo y casi aplastado en vista lateral.
Patas cubiertas de seta, tibia anterior tridentada con un diente basal pequeño
adicional, ápice de la tibia media y posterior con espolones, primer tarsómero del
tarso posterior triangular, ápice formando un ángulo agudo. Vientre con proceso
proesternal corto, ápice redondeado.
44
Foto 16. Adulto: Cabeza y pronoto de Tomarus sp (Vista ventral)
45
Cuadro 09. Identificación de insectos comestibles del pueblo Ashaninka.
Atalaya, Perú, 2017.
Nombre
Genero Especie Nombre común
Ashaninka
Rhynchophorus Palmarum Suri Imoki
Passalus sp Papaso Mao
Oryctes sp Papaso Mao
Stenocrates Sp Papaso Mao
Tomarus Sp Papaso Mao
_ _ Gusano de shiringa Shinchay
_ _ Awiwa Koria
_ _ Gusano de bolaina Masao
46
El cuadro demuestra que los porcentajes más altos de aplicación de técnicas de
recolección de insectos comestibles están referidos al corte de los tallos de la
caña brava juvenil con la ayuda de un machete, también la colecta de gusanos
de los árboles de shiringa en baldes y la técnica de partir los tallos de aguajes
que están en proceso de descomposición con la ayuda de un machete,
asimismo, la aplicación de la técnica de colectar gusanos en tallos de pijuayo
cuando suben a comer las hojas, presenta un menor porcentaje, observándose
además que esta técnica no se aplica en los sectores de Sapani y Tahuanti,
asimismo, la aplicación de la técnica de colectar gusanos en os árboles de
bolaina cuando están subiendo a comer las hojas, presenta porcentajes de
aplicación bajos, el cual no se aplica en el sector de Unini, como se demuestra
en la siguiente figura.
47
Cuadro 11. Porcentaje referente las zonas de colecta de los insectos
comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes comunidades
evaluadas. Atalaya, Perú, 2017.
Zona de colecta Aerija Sapani Unini Tahuanti
(%) (%) (%) (%)
A orillas del río en los cañabrabales
y en la chacra 60.00 100.00 58.33 37.50
Bosque, chacras 26.67 0.00 41.67 62.50
Bosque 13.33 0.00 0.00 0.00
Total 100.00 100.00 100.00 100.00
El cuadro demuestra que los porcentajes más altos referente a las zonas de
colecta de los insectos comestibles es a orillas del río en los cañabrabales y en
las chacras, seguido de las zonas de colecta referente a los bosques y chacras
y solo en sector de Aerija, consideran los bosques como zonas de colecta, como
se demuestra en la siguiente figura.
100.00
90.00 A orillas del rio en los
80.00 cañabrabales y en la
Porcentajes (%)
chacra
70.00
Bosque, chacras
60.00
50.00
40.00
Bosque
30.00
20.00
10.00
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados
El siguiente cuadro, muestra los porcentajes referente quien enseña las técnicas
de colecta de insectos comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes
comunidades evaluadas.
48
Cuadro 12. Porcentaje referente a quien enseña las técnicas de colecta de los
insectos comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes
comunidades evaluadas. Atalaya, Perú, 2017.
El cuadro demuestra que los porcentajes más altos referente a quien enseña las
técnicas de recolección de insectos comestibles, corresponden al padre,
asimismo, en los sectores de Aerija y Sapani, consideran que el padre y la madre
son los que enseñan las técnicas de colecta de insectos comestibles y en los
sectores de Unini y Tahuanti, consideran que la madre enseñan las técnicas de
colecta de insectos comestibles, como se demuestra en la siguiente figura.
100.00
90.00
80.00
Porcentaje (%)
70.00
60.00
50.00 Padre
40.00 Madre
30.00 Padre y Madre
20.00
10.00
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados
49
4.2.4. A qué edad se enseña a los niños las técnicas de colecta de insectos
comestibles.
El cuadro demuestra que para las comunidades de Aerija, Sapani y Unini la edad
en el cual se enseñan a los niños las técnicas de colecta de insectos comestibles
fue de 4 años, y para la comunidad de Tahuanti es de los 5 años como se
demuestra en los siguientes histogramas de frecuencia.
50
Figura 07. Histogramas de frecuencia referente a la edad en la cual se enseña
a los niños las técnicas de colecta de insectos comestibles en la población
estudiada en las diferentes comunidades evaluadas.
51
Cuadro 14. Porcentaje referente a quien se dedican a la recolección de los
insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017.
Quienes se dedican a
la recolección de Aerija (%) Sapani (%) Unini (%) Tahuanti (%)
insectos comestibles
Hombres 60.00 92.31 75.00 91.67
Mujeres 33.33 7.69 25.00 8.33
Todos 6.67 0.00 0.00 0.00
Total 100 100 100 100
El cuadro demuestra que los porcentajes más altos corresponden a que los
hombres son los que realizan la recolección de los insectos comestibles,
seguidos de las mujeres, luego, solo en el sector de Aerija, se considera que
todos se dedican a la recolección de los insectos comestibles, como se
demuestra en la siguiente figura.
100.00
90.00
80.00
Porcentajes (%)
70.00
60.00
50.00 Hombres
40.00 Mujeres
30.00 Todos
20.00
10.00
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados
52
4.2.6. Destino de los insectos comestibles colectados.
100.00
90.00
80.00
70.00
Porcentajes (%)
60.00
50.00
Autoconsumo
40.00 Autoconsumo y venta
30.00
20.00
10.00
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados
53
4.3. Descripción de las formas tradicionales de preparación y consumo de los
insectos comestibles por las poblaciones.
54
80
70
60 De vez en cuando
Porcentaje (%) 50
De vez en cuando dependiendo de
la tumba de palmeras
40
Cada 3 meses
30
Cada 4 meses
20
10 Cualquier día
0
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados
55
80
70
Porcentajes (%)
60 Temporal
50
Mensual
40
30 Cualquier dia
20
10
0
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados
Patarashca de suri
Patarashca y awiwa.
Mazamorra de papaso
Mazamorra de awiwa.
Asado de suri.
Asado de papaso.
56
DISCUSIONES
Existen diversas formas de recolección de los insectos comestibles, que son mediante
colecta manual o con instrumentos diversos: palas, barretas y/o picos, hachas,
machetes y/o cuchillos, “garrochas” o sea palos muy largos y delgados, así como con
redes o con canastos, de diferentes tamaños, formas y material, todos ellos en general,
instrumentos del quehacer cotidiano de los individuos que habitan las áreas rurales
(Ramoselorduy & Conconi, 1993). En el norte de África, los Touareg, en lugar de redes
57
para recolectar chapulines, utilizan una sábana larga, cogida por varios hombres que
van avanzando, en los extremos hay un hombre que lleva una palangana de hierro a la
cual le pega con una cosa metálica para hacer ruido, así los chapulines van brincando
sobre ella y cuando ya hay suficientes, rápidamente la cierran para formar un saco
donde quedan atrapados (Bergier, 1941). Igualmente cuando se trata de insectos con
aguijón, para evitar las picaduras se aísla a los adultos mediante el uso de humo de leña
verde a la entrada del nido y que éste penetre, lo cual hace que salgan huyendo. Para
ello es necesario que se fijen dónde hacer la fogata con relación a la dirección e
intensidad del viento (Ramoselorduy, 2003). Lo mencionado por autor coincide con el
trabajo de investigación ya que la búsqueda y recolección de insectos comestibles por
la etnia Ashaninka en las cuatro comunidades de Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti se
realizan cortando los tallos de caña brava juvenil con un machete para el Papaso, para
el gusano de la shiringa se encuentra en el árbol del mismo nombre se recolecta en
baldes con cuidado porque tiene bellos urticantes, para el gusano de la bolaina se le
encuentra en el árbol del mismo nombre comiendo las hojas, se recolecta en una
bandeja y para el suri se le encuentra, partiendo el tallo de aguaje y otras palmeras
como shapaja pijuayo y para la Awiwa también se le encuentra en la palmera del
pijuayo.
58
V. CONCLUSIONES
59
VI. RECOMENDACIONES
60
VII. BIBLIOGRAFIA
Costa Neto, E. M., J. Ramos -Elorduy & J. M. M. Pino. 2006. Los insectos medicinales
de Brasil: primeros resultados. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 38:
395-414.
61
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2013.
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vida y el medio
ambiente (en línea). Roma, Italia.
Ramos-Elorduy, J.; Viejo J.L. 2007. Los insectos como alimento humano. Breve ensayo
sobre la entomofagia, con especial referencia a México. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat.
Secc. Biol. 102: 61-84.
Ramos-Elorduy, J.; Pino, M.J.M.; Vázquez Ibarra, A.; Landero, I.; Oliva-Rivera, H.;
Camacho, V.M. 2011. Edible Lepidoptera in Mexico: Geographic distribution, ethnicity,
economic and nutritional importance for rural people. J. Ethnobiol. Ethnomed. 7: 2
ROJAS ZOLEZZI, E., 1994 - Los Ashaninka, un pueblo tras el bosque. Contribución a la
etnología de los Campa ashaninka de la selva central peruana, 360p.; Lima: PUCP.
Ramos-Elorduy, J., Pino, J.M. & H. Bourges R. 1982 y 2009. Valor nutritivo y calidad de
la proteína de tres insectos comestibles de México. Folia Entomológica Mexicana, 53:
111-118.
62
Ramos-Elorduy J, Pino MJM, Vázquez Ibarra A, Landero I, Oliva-Rivera H, Camacho
VM. 2011. Edible Lepidoptera in Mexico: Geographic distribution, ethnicity, economic
and nutritional importance for rural people. J. Ethnobiol. Ethnomed. 7: 2.
UNICEF. 2012. Estudio Para que crezcan bien. Crianza y capacidades en niñas y niños
asháninka, shipibo y yine del Ucayali” representa los resultados de la investigación:
“Capacidades y procesos de aprendizaje en las niñas y los niños indígenas desde
sucultura y su lengua” que corresponde al periodo 2008-2009.
63
VIII. ANEXOS
64
3.4.2. Modelo de instrumentos de investigación. Cuestionario General
GUIA DE ENTREVISTA
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA
FICHA DE ENCUESTA
“Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro
comunidades del Grupo Étnico Ashaninka de la Provincia de Atalaya”.
PREGUNTAS DEMOGRAFICAS
PREGUNTAS DE CONTENIDO
ACTIVIDADES ECONÓMÍCAS
1.¿Aque se dedica Ud.?. ¿Cuál es su actividad principal?
¿aviro jaka pantayetery? ¿etsika panatapintiry?
ENE JUL
FEB AGO
MAR SET
ABR OCT
MAY NOV
JUN DIC
CONOCIMIENTO TRADICIONAL
65
¿avairoka pavajetory shintipe?
¿En qué mes del año se consumen los insectos? ¿jaka osarentsy povayetary shintipe?
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
66
¿Los jóvenes y los niños consumen insectos? SI NO
¿Quién se encarga de la preparación del insecto para el consumo?: ¿janika kotsyteryne shintipe yoyajateri?
PREGUNTAS ABIERTAS
¿Cuáles son las razones por las que usted consume insectos como alimento?
¿Existe alguna norma comunitaria para la recolección de insectos? ¿chora jivatakantarory painchary shintipe?
Otros comentarios.
FICHA DE ENCUESTA
“Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro
comunidades del grupo étnico Ashaninka de la Provincia de Atalaya”.
PREGUNTAS DEMOGRAFICAS
67
2. Conocimiento sobre la biologia (ciclo de vida, alimentación)
Poyotiya ipoñary?
6. ¿Cuándo es temporada cuantas veces o con que frecuencia los recolecta o consume?
? Osarentsyri jaka payetiry osheki?
11. Si los vende, ¿Dónde los vende (mercado local, intermediario, otro)?
Jaka pimantakery?
68
Tsika ipinayetemi pikantirory así apaniroeni?
Conconi (1993).
Ramos. (2000)
69
Cuadro 20. Contenido de sales minerales totales en diferentes órdenes de insectos
comestibles
Elorduy (2000).
70
Cuadro 21. Vitaminas que albergan algunos insectos comestibles de México
Ramos-Elorduy, (2003).
71
IX. ICONOGRAFÍA
72
Foto 18. Realizando la identificación y caracterización de los insectos recolectados.
Foto 19. Encuesta sobre el consumo de Insectos Comestibles del grupo Étnico
Ashaninka.
73
Foto 20. Profesor y niños con su vestimenta de la Etnia Ashaninka en la comunidad de
Aerija.
74
Foto 22. Recolectando muestras de insectos comestibles de la caña brava juvenil
(Papaso).
75
Foto 24. Forma de consumo de insectos comestibles Rhynchophorus palmarum.
76
Foto 26. Insecto comestible gusano de la bolaina (Saturniidae) subiendo a comer las
hojas de la Bolaina (Guazuma Crinita).
77