Tesis 09 de Velasquez Haushuayo Ruthy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE

LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA PROFESIONAL DE INGENÍERIA AGROFORESTAL
ACUÍCOLA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE INSECTOS


COMESTIBLES POR EL GRUPO ETNICO ASHANINKA EN
CUATRO COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE ATALAYA.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGROFORESTAL ACUÍCOLA

VELASQUE HUASHUAYO, RUTHY.

YARINACOCHA – PERÚ
2017

1
DEDICATORIA

A Dios, como fuente de luz e inspiración y haberme proporcionado la oportunidad de


culminar mis estudios y este triunfo.

Con amor a mi querida madre, Magdalena Huashuayo Naveros por su apoyo y por ser
mi primer ejemplo de formación humana y en todo mi vida universitaria.

A mis hermanos Antonio, Job y Anabel por su infatigable e incondicional apoyo


durante mis estudios, y por enseñarme a valorar las cosas.

i
AGRADECIMIENTO

 A la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía por ser la institución


formadora en los 5 años de estudio.

 A los docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencia Ambientales de la Universidad


Nacional Intercultural de la Amazonía, por ser los forjadores de mi perfil profesional.

 Al Dr. Rubén Casas Reátegui, al Ing. Pedro Pablo Villegas y al Ing. Gerardo
Sánchez Choy Sánchez, por darme la oportunidad de realizar el proyecto de tesis y
a la vez formar parte de su equipo de investigadores PMI-2015.

 A los pobladores por darme la acogida, y las familias que formaron parte del proceso
de evaluación del trabajo de campo.

 Mis compañeros de trabajo, gracias por su apoyo siempre.

ii
ÍNDICE

CONTENIDO…………………………………………………………………….. Pág.
Dedicatoria……………………………………………………………………………….. ii
Agradecimiento………………...……………………………………………….............. iii
Resumen…………………………………………………………………….…………… 1
Abstract…………………………………………………………………………………... 2
Introducción…………………...…………………………………………………..…….. 3
Objetivos general y Especifico ………………………………………………………… 4
II. REVISION DE LITERATURA…..………………………………………………….. 5
2.1. Antecedentes de la investigación …………….………….……………. 5
2.2. Bases teóricas……………………………………….………………………. 8
2.2.1. Generalidades……………………………………..……………… 8
2.2.2. Las comunidades o poblaciones indígenas……………………. 9
2.2.3. El grupo Étnico Ashaninka……………………………………………… 10

2.2.4. Etnología de insectos comestibles en México………………............. 11


2.2.5. La diversidad biocultural y los conocimientos tradicionales: La
12
importancia de su conservación. ………………………………………
2.2.6. La Entomofagia…………………………………………………………. 13
2.2.7. Obtención, preservación y preparación de los insectos
comestibles………………………………………………………………. 13
2.2.8. Biodiversidad mundial de insectos comestibles………………………
14
2.2.9. Biodiversidad de insectos comestibles de México.………………….
15
2.2.10. Distribución Geográfica Mundial de los Insectos
16
Comestibles……………………………………………………………….
2.2.11. Nivel de consumo de insectos comestibles. ………………………... 16

2.2.12. Comercialización de insectos comestibles………………………….. 17


2.2.13. Recolección……………………………………………………………. 19

2.2.14. Especies de insectos más consumidas……………………………… 19


2.2.15. Valor nutritivo de los insectos comestibles....................................... 19

A. Proteínas……………………………………………………………… 20
B. Grasas………………………………………………………………… 21
C. Sales Minerales………………………………………………………. 23

iii
D. Vitaminas…………………………………………………………… 24
2.2.16. Ubicación geográfica de la Provincia de Atalaya.………………………… 24
2.3. HIPOTESIS.…................................................................................... 25
III. METODOS...…………..……………………….…………………………………… 26

3.1. Tipo y nivel de la investigación…………………………………………….. 26


3.2. Ubicación y descripción del área de estudio.…………………………….. 26
3.3. Material de estudio.…………….……………………………………………. 26
3.4. Procedimientos……………………........................................................... 26
A. Identificación y georeferenciación del área de estudio………………….. 26
B. Elaboración de un mapa de ubicación.…………………………………….. 26
C. Elaboración de una base temática ………………………………………… 28
D. Capacitación en metodologías participativas a los comuneros…………. 28
E. Elaboración de instrumentos de colecta de datos………………………… 28
F. Aplicación de entrevista a los comuneros…............................................ 28
G. Registro de nombre local y forma de ingesta de los insectos…………… 28
H. Registro de recolección local de los insectos……………………………… 28
I. Colección de muestras……………………………………………………….. 28
J. Identificación taxonómica de insectos utilizados como alimento…………. 29
K. Procesamiento y análisis de datos………………………………………….. 29
3.5. Diseño de la investigación………………………………………………….. 29
3.6. Población y muestra ……………………………………………………….. 29

a. Unidad de análisis…………………………………………………….. 29
b. Unidad de muestreo…………………………………………………. 29
c. Criterios de inclusión. ………………………………………………… 29
d. Criterios de exclusión. ………………………………………………. 29
e. Cálculo de la muestra ………………………………………………. 30
3.7. Descripción y técnicas e instrumentos de recolección de datos……………. 31
a. Técnica………………………………………………………………….. 31
b. Instrumento……………………………………………………………… 31
3.8. Tratamiento estadístico…………………………………………………. 31
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………………………. 32

4.1. Identificación de los insectos consumidos por las poblaciones………. 32

4.1.1. Insectos comestibles más conocidos ………………………………............ 32

33
4.1.2. Insectos comestibles más consumidos……………………………………..

iv
4.1.3. Identificación de insectos comestibles.……………………………………. 34
4.1.4. Caracterización morfológica………………………………………………… 35
4.1.1. Rhynchophorus palmarum………………………………………………… 35
4.1.2. Passalus sp…………………………………………………………………. 37
4.1.3. Oryctes sp…………………………………………………………………… 39
4.1.4. Stenocrates sp……………………………………………………………… 40
4.1.5. Tomarus sp………………………………………………………………….. 42
45
4.1.5. Denominación de nombres locales que reciben los insectos
comestibles………………………………………………………………….
4.2. Identificación de las formas tradicionales de búsqueda y de 45
recolección de los insectos comestibles por las poblaciones……………..
4.2.1. Técnicas de colecta de insectos comestibles………………………….. 45
4.2.2. Zona de colecta.…………………………………………………………… 47
4.2.3. Quien enseña las técnicas de colecta…………………………………….. 48

4.2.4. A qué edad se enseña a los niños las técnicas de colecta de insectos 49
comestibles…………………………………………………………………………….
4.2.5. Quienes se dedican a la recolección de insectos comestibles.…………… 51
4.2.6. Destino de los insectos comestibles colectados……………………………. 52

4.3. Descripción de las formas tradicionales de preparación y consumo de 53


los insectos comestibles por las poblaciones.…………………………………….
4.3.1. Frecuencia de consumo……………………………………………………….. 53
4.3.2. Época de consumo……………………………………………………………… 54

4.3.3. Formas de consumo……………………………………………………………. 55

DISCUSIONES………………………………………………………………..... 56

V. CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 58
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 59
VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 60
VIII. ANEXOS………………………………………………………………………. 64
IX. ICONOGRAFIA……………………………………………………………….. 72

v
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 01. Insectos consumidos en la República Mexicana……………............. 11

Cuadro 02. Venta de algunas especies de insectos comestibles en México…… 18

Cuadro 03. Contenido nutrimental de hamburguesas y varios insectos. ………. 20

Cuadro 04. El de variables…………………………………………………………… 25

Cuadro 05. Muestra por cada comunidad.………………….................................. 31


Cuadro 06. Porcentaje de preferencia de los insectos comestibles más conocidos
por los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017.……………………………………………………………………………………… 32
Cuadro 07. Porcentaje de preferencia de los insectos comestibles más
consumidos por los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas. 33
Atalaya, Perú, 2017…………………………………………………………………….

Cuadro 08. Identificación de insectos comestibles del pueblo Ashaninka. Atalaya,


Perú 2017. ……………………………………………………………………………… 34

Cuadro 09. Identificación de insectos comestibles del pueblo Ashaninka. Atalaya,


Perú, 2017.………………………………………………………………………………
45
Cuadro 10. Porcentaje de aplicación de diferentes técnicas de colecta de los
insectos comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes comunidades
evaluadas. Atalaya, Perú, 2017.……………………………………………………… 46
Cuadro 11. Porcentaje referente las zonas de colecta de los insectos comestibles
aplicados por los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, 47
Perú, 2017.……………………………………………………………………………….
Cuadro 12. Porcentaje referente a quien enseña las técnicas de colecta de los 48
insectos comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes comunidades
evaluadas. Atalaya, Perú, 2017……………………………………………………….
Cuadro 13. Medidas de tendencia central y de dispersión referente a la edad en 49
la cual se enseña a los niños las técnicas de colecta de insectos comestibles en
los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017……………………………………………………………………………………….

vi
Cuadro 14. Porcentaje referente a quien se dedican a la recolección de los 51
insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017.........................................................................................................................
Cuadro 15. Porcentaje referente al destino de los insectos comestibles colectados 52
por los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017.……………………………………………………………………………………….
Cuadro 16. Porcentaje de consumo de insectos comestibles de las personas 53
encuestadas en las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017.………………………………...........................................................................
Cuadro 17. Porcentaje referente a la época de consumo de los insectos 54
comestibles en los diferentes sectores evaluados. Atalaya, Perú,
2017........................................................................................................................

Cuadro 18. Porcentaje de proteínas de insectos comestibles de México…………. 69


Cuadro 19. Proporción de ácidos grasos saturados e insaturados de diversos 69
animales (porcentaje)……………………………………………………………………
Cuadro 20. Contenido de sales minerales totales en diferentes órdenes de 70
insectos comestibles…………………………………………………………………….
Cuadro 21. Vitaminas que albergan algunos insectos comestibles de 71
México…………………………………………………………………………………….

vii
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 01. Mapa de la provincia de Atalaya mostrando la ubicación de las cuatro 27
comunidades estudiadas sobre el consumo de insectos comestibles del pueblo
Ashaninka ………………………………………………………………………………..
Figura 02. Porcentajes de los insectos comestibles más conocidos por las
Poblaciones estudiadas en las diferentes comunidades evaluadas………………. 33
Figura 03. Porcentajes de los insectos comestibles más consumidos por la
población estudiada en las diferentes comunidades evaluadas …………………. 34

Figura 04. Porcentajes de aplicación de diferentes técnicas de colecta de los


insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas…………………. 47

Figura 05. Porcentajes referente a quien enseña las diferentes técnicas de


colecta de los insectos comestibles en las diferentes comunidades 48
evaluadas………………………………………………………………………………..

Figura 06. Porcentajes referente a quien enseña las diferentes técnicas de colecta
de los insectos comestibles en las diferentes comunidades
evaluadas.……………………………………………………………………………….. 49
Figura 07. Histogramas de frecuencia referente a la edad en la cual se enseña a
los niños las técnicas de colecta de insectos comestibles en la población estudiada 50
en las diferentes comunidades evaluadas.…………..............................................

Figura 08. Porcentajes referente a quien se dedican a la recolección de los


insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas………………….
51
Figura 09. Porcentajes referentes al destino de los insectos comestibles
colectados por los pobladores de las diferentes comunidades 52
evaluadas.…………………………………………………………………………………
Figura 10. Porcentajes de frecuencia de consumo de los insectos comestibles de 54
la población estudiada en los diferentes sectores de
evaluación.………………………………………………………………………..............
Figura 11. Porcentajes referente a la época de consumo de los insectos 55
comestibles en los diferentes sectores evaluados …………………………………….

viii
LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto 01. Larva: Cabeza y tórax de Rhynchophorus palmarum (Vista 36


lateral)……………………………………………………………………………………...
Foto 02. Larva: Ráster y abdomen de Rhynchophorus palmarum (Vista 36
ventral)…………………………………………………………………………………….
Foto 03. Adulto: Cabeza y rostrum de Rhynchophorus palmarum (Vista 36
lateral)…………………………………………………………………………………….
Foto 04. Adulto: Élitros y pigidio de Rhynchophorus palmarum (Vista 37
lateral)……………………………………………………………………………………..
Foto 05. Adulto: Cabeza y pronoto de Passalus sp (Vista dorsal)………………… 38

Foto 06. Adulto: Élitros y abdomen de Passalus sp (Vista dorsal)……………….. 38

Foto 07. Adulto: Cabeza y pronoto de Passalus sp (Vista lateral)………………. 39

Foto 08. Adulto: Élitros y abdomen de Passalus sp (Vista dorsal)……………….. 39

Foto 09. Adulto de Oryctes sp (Vista lateral)………………………………………. 40

Foto 10. Adulto: Cabeza y pronoto de Stenocrates sp (Vista dorsal)……………. 41

Foto 11. Adulto: Élitros y abdomen de Stenocrates sp (Vista dorsal)……………. 41

Foto 12. Adulto: Cabeza y pronoto de Stenocrates sp (Vista lateral)……………. 42

Foto 13. Adulto: Élitros y abdomen de Stenocrates sp (Vista lateral)……………. 42

Foto 14. Adulto: Cabeza y pronoto de Tomarus sp (Vista dorsal)………………. 43

Foto 15. Adulto: Élitros y abdomen de Tomarus sp (Vista dorsal)………………. 43

44
Foto 16. Adulto: Cabeza y pronoto de Tomarus sp (Vista ventral)………………

Foto 17. Adulto: Élitros y abdomen de Tomarus sp (Vista ventral)…………….. 44

Foto 18. Realizando la identificación y caracterización de los insectos 73


recolectados……………………………………………………………………………

ix
Foto 19. Encuesta sobre el consumo de Insectos Comestibles del grupo Étnico 73
Ashaninka……………………………………………………………………………….
Foto 20. Profesor y niños con su vestimenta de la Etnia Ashaninka en la 73
comunidad de Aerija. …………………………………………………………………
Foto 21. Niños y comuneros con su vestimenta típica Ashaninka……………….. 73

Foto 22. Recolectando muestras de insectos comestibles de la caña brava 74


juvenil Stenocrates sp……………………………………………………………..
Foto 23. Recolectando muestras de insectos comestibles de la caña brava 74
juvenil Stenocrates sp………………………………………………………………….
Foto 24. Forma de consumo de insectos comestibles Rhynchophorus 75
palmarum………………………………………………………………………………..
Foto 25. Recolectando muestras de insectos comestibles de la palmera (aguaje) 75
Rhynchophorus palmarum…………………………………………………………….

Foto 26. Insecto comestible gusano de la bolaina (Saturniidae) subiendo a 76


comer las hojas de la Bolaina (Guazuma Crinita)………………………………..

x
RESUMEN

El trabajo de investigación se desarrolló entre los meses de Agosto a Diciembre de


“Identificación de especies y formas de consumo de insectos en cuatro
comunidades del grupo Étnico Asháninka de la Provincia de Atalaya de la Región de la
Ucayali, para lo cual, se seleccionaron 4 comunidades (Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti),
donde se realizó la aplicación de las encuestas a los pobladores en cada comunidad,
además se realizó la colecta de los insectos comestibles consumidos por los pobladores,
se recolectaron muestras entomológicas de los insectos comestibles identificados por
los pobladores, para luego trasladarlos al, Laboratorio de Entomología de la Universidad
Nacional Intercultural de la Amazonía, ubicada en el Km. 0.5 de la carretera de
Yarinacocha a San José de Tushmo Km. 0.5, Distrito de Yarinacocha, Provincia de
Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú, donde se realizó la identificación taxonómica de
las muestras recolectadas utilizando la clave de identificación de estados inmaduros de
insectos Coleóptera, Lepidóptera, CATIE y para los estados maduros para la
identificación de las principales familias de insectos, SIRAD, concluyendo que: Los
órdenes y familias de insectos más empleados en la dieta familiar de las comunidades
evaluadas son: Coleóptera, Curculionidae, Passalidae, Scarabaeidae y Lepidóptera,
Sphingidae, Nymphalidae, Saturniidae y géneros como Rhynchophorus, Passalus,
Oryctes, Stenocrates, Tomarus. Así mismo, nombres locales que reciben los insectos
comestibles en las cuatro comunidades son: Imoki (Suri), Mao (Papaso), Shinchay
(Gusano de shiringa), Koria (Awiwa) y Masao (gusano de bolaina). De igual manera, se
demostró que las formas tradicionales de búsqueda y recolección de insectos
comestibles en las comunidades Ashaninka se realizan partiendo el estípite (tronco) de
la palmeras como aguaje (Mauritia flexuosa), pijuayo (Bactris gasipaes) o Shapaja
(Hattalea palerata) para recolectar Suri, para el Papaso se corta los tallos de caña brava
juvenil con un machete, para el gusano de la shiringa se encuentra en el árbol del mismo
nombre se recolecta en baldes con cuidado porque tiene bellos urticantes, para el
gusano de la bolaina se le encuentra en el árbol del mismo nombre comiendo las hojas,
se recolecta en una bandeja y finalmente las formas tradicionales de preparación y
consumo de insectos en las comunidades Ashaninka se realiza como anticucho, asado
de Suri y Papaso, mazamorra (chupishpa) de Papaso suri con chonta, patarashca
awiwa, mazamorra de Sinchay y Masao, ensalada de suri con chonta, patarashca de
suri con verduras.

1
ABSTRACT

The research work was developed between the months of August to December of
"Identification of species and forms of insect consumption in four communities of the
Asháninka Ethnic Group of the Atalaya Province of the Ucayali Region, for which, 4 were
selected. communities (Aerija, Sapani, Unini and Tahuanti), where the surveys were
carried out on the inhabitants in each community, and the collection of edible insects
consumed by the inhabitants was collected, and entomological samples of the edible
insects identified by the inhabitants, to then transfer them to the Entomology Laboratory
of the National Intercultural University of the Amazon, located at Km. 0.5 of the
Yarinacocha road to San José de Tushmo Km. 0.5, District of Yarinacocha, Province of
Coronel Portillo, Region Ucayali, Peru, where the taxonomic identification of the samples
collected using the c lave identification of immature stages of insects Coleoptera, Diptera
and Hymenoptera, CATIE and mature states for the identification of the main families of
insects, SIRAD, concluding that: The orders and families of insects most used in the
family diet of the communities evaluated are : Curculionidae, Passalidae, Scarabaeidae,
Rutelinae and genera such as Rhynchophorus, Passalus, Oryctes, Stenocrates,
Tomarus. Likewise, local names that receive the edible insects in the four communities
are: they are Mao (Papaso), Imoki (Suri), Koria (Awiwa) Shinchay (Worm of shiringa)
and Masao (bolaina worm). Likewise, it was demonstrated that the traditional forms of
search and collection of edible insects in the Ashaninka communities are carried out
starting from the stipe (trunk) of the palm trees such as aguaje (Mauritia flexuosa),
pijuayo (Bactris gasipaes) or Shapaja (Hattalea palerata) to collect Suri, for the Papaso
the stems of young brave cane are cut with a machete, for the worm of the shiringa it is
found in the tree of the same name it is collected in buckets with care because it has
beautiful urticating, for the worm of bolaina it is found in the tree of the same name eating
the leaves, it is collected in a tray and finally the traditional forms of preparation and
consumption of insects in the Ashaninka communities is done as an anticucho, asado
de Suri and Papaso, mazamorra (chupishpa) of Papaso suri con chonta, patarashca
awiwa, mazamorra of Sinchay and Masao, suri salad with chonta, patarashca de suri
with vegetables.

2
I. INTRODUCCIÓN.

La Provincia de Atalaya se encuentra ubicada en la parte central del Departamento de


Ucayali, al Sur-Este de la ciudad de Pucallpa; comprende una gran unidad hidrográfica
determinada en parte por la cuenca del río Ucayali y sus afluentes, presentando paisaje
colinoso, de terrazas y en el sector Oeste presenta relieve conformado por cadenas
montañosas que delimitan la cordillera con el llano amazónico. Su territorio ocupa una
gran diversidad de animales tanto insectos que consumen como dieta alimentaria, la
zona ha sido de suma importancia para el grupo étnico Ashaninka. Gobierno R. (2010)

Los Ashaninkas constituyen un grupo de horticultores de, cazadores, pescadores y


recolectores de la familia Arawak y se encuentran en la región de la cabecera del río
Ucayali, que comprende los ríos Perené, Ene, Tambo, Pichis, Pachitea, Urubamba y la
región interfluvial del Gran Pajonal. Ramos y Viejo (2007). En la actualidad el uso
irracional de los recursos naturales está provocando problemas ambientales, también
la perdida de las especies de palmeras que mayormente tumban para obtener a los
insectos como el suri, utilizados como alimento, por desconocimiento, los pobladores
tumban las palmeras causando peligro de extinción de dicha especie (Acuña, 2010).

El trabajo de investigación recopilo la mayor cantidad de información existente de esta


zona en tres meses de estudio viviendo dentro de la comunidad del grupo étnico
Ashaninka, y dentro de las cuatro comunidades de la Provincia de Atalaya, observando
sus costumbres, realizando caminatas y navegando por el río de Unini para la
recolección de muestras, tomando puntos con GPS para reconocer lugares de colecta
de insectos utilizados como alimento. El presente estudio se llevó a cabo en las
comunidades de Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti de la Provincia de Atalaya,
Departamento de Ucayali y documenta los conocimientos tradicionales que utilizaron a
los insectos como alimento, preparación, usos y clasificación de insectos comestibles
de dichas comunidades, y como este recurso forma parte integral de su sistema
tradicional de alimento (STA). Además se determinó que la transmisión de estos
conocimientos tradicionales a las nuevas generaciones y el estado de las
poblaciones de insectos comestibles, en términos de abundancia, con base en la
percepción de los pobladores. Asimismo se caracterizó a los insectos, está
relacionado con las actividades principales: La agricultura de subsistencia y extracción
de chonta. Las cuales aplican visitas al “Bosque, Chacra o parcelas”, en donde además
de las labores principales los habitantes recolectan una serie de alimentos silvestres con
base a su disponibilidad y abundancia mensual y temporal. (Acuña, 2010).

3
Objetivo general.

- Identificar y caracterizar los insectos comestibles por el grupo Étnico Ashaninka en


cuatro comunidades nativas Sapani, Aerija, Unini y Tahuanti de la Provincia de
Atalaya.

Objetivos específicos.

 Identificar las órdenes y familias de insectos más empleados en la dieta familiar en


cuatro comunidades Ashaninkas de, Sapani, Aerija, Unini y Tahuanti de la Provincia
de Atalaya.

 Identificar las formas tradicionales de búsqueda y de recolección de los insectos


comestibles en cuatro comunidades Ashaninkas de, Sapani, Aerija, Unini y Tahuanti
de la Provincia de Atalaya.

 Describir las formas tradicionales de preparación y consumo de los insectos


comestibles en cuatro comunidades Ashaninkas de, Sapani, Aerija, Unini y Tahuanti
de la Provincia de Atalaya.

4
II. RE VISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de la investigación.

Verena y Diedelinde (2014), desarrolló un estudio sobre revisión de los datos


de composición de alimentos para los insectos comestibles, considerando los
insectos comestibles se consideran rica en proteínas y una variedad de
micronutrientes, y por lo tanto son vistos como posibles contribuyentes a la
seguridad alimentaria. Sin embargo, la estimación de la contribución de los
insectos a la nutrición ingesta está limitada ya que los datos están ausentes en
las tablas y bases de datos de composición de alimentos. Por lo tanto, la FAO /
INFOODS datos analíticos recogidos y publicados de fuentes primarias con
suficiente calidad de la Alimentación Base de Datos de Composición para la
Biodiversidad. Los datos fueron compilados para 456 entradas de los alimentos
en insectos en diferentes etapas de desarrollo. Se ingresaron un total de 5.734
puntos de datos, la mayoría de los minerales y oligoelementos (34,8%),
proximales (24,5%), aminoácidos (15,3%) y vitaminas (pro) (9,1%). análisis de
los datos Tenebrio molitor de confirma su calidad nutritiva que puede ayudar a
combatir la desnutrición, la colección de los datos ayudará a los compiladores
de incorporar más insectos en tablas y bases de datos, y para mejorar aún más
estimaciones de la ingesta de nutrientes.

Acuña (2010) desarrolló un estudio sobre la etnología de insectos comestibles y


su manejo tradicional por comunidades indígenas en México, manifiesta que los
sistemas tradicionales de alimentación (STA) incluyen una gran variedad de
especies que representan suplementos nutritivos para las dietas de muchos
grupos indígenas alrededor del mundo. En el estudio se documenta los
conocimientos tradicionales asociados a la recolección, preparación, consumo y
clasificación “frio-caliente” de los insectos comestibles del pueblo Popoloca de
los Reyes Metzontla, y como estos forman parte integral de su sistema tradicional
de alimentación (STA). Asimismo se analizó como el STA esta a su vez relaciona
con las tres actividades principales: la agricultura de subsistencia, la recolección
de leña y el pastoreo extensivo de chivos, las cuales implican visitas al monte,
en donde además de la actividad principal los habitantes recolectan una serie de
alimentos silvestres con base a su disponibilidad y abundancia temporal.
Concluye que la permanencia y conservación de prácticas como la entomofagia

5
entre las comunidades indígenas depende de gran parte de la transmisión a las
nuevas generaciones de los conocimientos tradicionales asociados a estas
prácticas.

Ramos y Viejo (2007), realizó un estudio de investigación sobre “Los insectos


como alimento humano: Breve ensayo sobre la entomofagia, con especial
referencia a México”, con el objetivo de determinar los insectos como un recurso
alimenticio de considerable importancia en ciertas culturas, concluyendo como
resultado que los insectos poseen muchas cualidades nutritivas, por lo que se
debe considerar su rol potencial como alimento humano; estas cualidades no
son fáciles de igualar por otros grupos animales, entre los que se encuentran los
llamados “alimentos convencionales”. Estimamos que se debe promover y
fomentar el uso de los insectos en la alimentación humana, apoyando la
persistencia de la entomofagia. Además, los insectos poseen una buena
palatabilidad, su consumo da una sensación de bienestar, y evitan
enfermedades gracias a los antibióticos de su cutícula; su valor nutritivo y la
energía que proporcionan, además de las vitaminas y minerales que brindan, sin
duda ayudan a la lucha contra el hambre y la desnutrición, además ayudara´ al
mejoramiento de la salud de las poblaciones rurales del mundo y, por ende, la
lucha contra la mala nutrición que en la actualidad aqueja a muchos grupos
étnicos, depende en gran parte de la explotación y del desarrollo de los recursos
alimenticios autóctonos.

Araujo (2007), realizó un estudio de investigación sobre “La diversidad de


invertebrados consumidos por las etnias yanomami y yekuana" encontró que los
invertebrados constituyen un alimento rico y apetecible para los pueblos
indígenas, juegan un papel importante en la dieta de estas poblaciones. Con el
objetivo de la identificación taxonómica de las especies de invertebrados
consumidas por las comunidades indígenas Yanomami y Yekuana del Alto
Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela. Se realizaron entrevistas abiertas y
observaciones comportamentales a 27 hombres y 9 mujeres entre 12 y 70 años.
Se colectaron vivos los adultos y larvas de invertebrados indicados y validados
como comestibles, los cuales fueron posteriormente identificados
taxonómicamente. Se verificó que los Yanomami consumen 20 y los Yekuana 28
especies de invertebrados. Los Yanomami comen principalmente orugas, larvas
de escarabajos y avispas, termitas, hormigas y arañas, mientras los Yekuana
consumen lombrices de tierra, camarones, ostras y una variedad de insectos
acuáticos. La proximidad de las comunidades Yekuana a ríos y caños

6
posiblemente ha contribuido con la especialización en su dieta, rica en insectos
acuáticos, a diferencia de las comunidades Yanomami, que consumen
principalmente invertebrados terrestres provenientes del bosque. La estrategia
de los indígenas en el consumo de los invertebrados indica que tienen un
detallado conocimiento de su ambiente, y del uso y manipulación de los recursos
del bosque para proveer alimento a las poblaciones humanas, sin afectar la
biodiversidad.

Ramos (2006), realizo´ una investigación sobre “Los insectos medicinales” con
el objetivo de describir el uso medicinal de los insectos y las sustancias extraídas
de ellos en diferentes contextos culturales de Brasil. Los datos se han extraído
de información publicada en artículos, monografías, tesis, ponencias y
resúmenes que tratan del uso medicinal de insectos (etnoentomología). Se llegó
a concluir que se registró un total de 82 tipos de insectos como medicina útiles
para el tratamiento de diversas enfermedades y/o síntomas. Estos recursos
entomoterapéuticos se reparten entre 11 órdenes y 32 familias. El orden
Hymenoptera es el predominante, con 42 tipos representados. El registro de la
utilización de insectos como agentes medicinales en Brasil significa una
aportación relevante al fenómeno del zoo terapia, y abre nuevas perspectivas
para la valoración económica y cultural de animales tradicionalmente
considerados como inútiles. Los insectos parecen una fuente muy importante
para el descubrimiento de compuestos bioactivos. Sin embargo, son necesarios
más estudios bioquímicos y farmacológicos de estas especies que
desemboquen en nuevas drogas que mejoren la salud humana. Además, el uso
de los insectos tiene que mantenerse en un nivel sostenible para así evitar la
sobreexplotación.

Rojas (2002), realizó una investigación sobre “La clasificación Ashaninka de la


fauna del piedemonte central: un caso de diferentes niveles de aproximación”.
Llegando a concluir que las relaciones entre la sociedad de los hombres y los
animales juega un papel importante en el caso ashaninka la figura del padre o
dueño de los animales. Partiendo de la figura mítica de los dueños o padres de
los animales es atribuido al campo de las relaciones entre los seres de cultura o
personas y los seres de natura o animales el carácter de una relación de
donación de estos últimos a los primeros. Esta concepción es extendida a la
función atribuida a ciertos mamíferos y aves como portadores y mensajeros en

7
la entrega por las divinidades de ciertos recursos animales comestibles (larvas,
peces). Forma parte de este conjunto de representaciones por medio de las
cuales se construyen las relaciones entre hombres y animales la concepción que
atribuye a ciertos seres vivientes la capacidad de la transformación
interespecífica.

Kuhnlein y Receveur (1996), Realizaron una investigación en la biodiversidad


de alimentos disponibles y utilizados por los diferentes grupos indígenas, forma
parte integral de lo que se conoce como Sistema Tradicional de Alimentación
(STA), e incluye una gran diversidad de plantas, hogos, insectos, anfibios,
reptiles, aves, peces, mamíferos, todos ellos obtenidos del entorno natural,
aceptados culturalmente con los significados socioculturales asociados y
conocimiento tradicionales adquiridos a lo largo de las generaciones de
observación y relacionados con el uso y aprovechamiento de estos recursos.

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Generalidades.

La población asháninka se encuentra en las cabeceras del Ucayali (Perené,


Pichis, Ene y Tambo) y en zonas interfluviales como el Gran Pajonal; también se
encuentra en el Alto y Bajo Ucayali y en el Alto Purús, donde se ha venido
expandiendo, a partir de 1970 desde el Gran Pajonal, con mayor población en la
provincia de Atalaya en las comunidades nativas de Sapani, Aerija, Unini y
Tahuanti. Donde la cultura y sus conocimientos ancestrales son muy practicadas
desde hace muchos años por las creencias, costumbres, rituales y mitos. La
etnia ashaninka utiliza los insectos ya sea como comestibles, medicinales,
rituales o indicadores (mitológico - religioso) solo con conocimientos ancestrales
que ellos practican, la mayor parte de insectos se encuentra en aguaje,
hungurahui y también en los árboles, en diferentes estados de su ciclo biológico
principalmente en el estado de larva y adulto. Los principales insectos que
utilizan y consumen la etnia Ashaninka son lepidópteros y coleópteros en su
estado larval, así como himenópteros en estado ninfal.

8
2.2.2. Las comunidades o poblaciones indígenas.

El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Provincia de Atalaya del


Departamento de Ucayali en las comunidades de: Aerija, Sapani, Unini y
Tahuanti, En la definición de comunidad étnica, algunos de los rasgos
fundamentales que deben tomarse, como la: Lengua, territorio, relaciones
económicas, pertenencia étnica, organización estatal, modalidad psíquica,
cultura, auto-conciencia étnica, endogamia, factor racial y religión. Estos factores
por sí solo no son definitorios de un grupo étnico, solo el conjunto o combinación
de ellos originan ciertas particularidades culturales que junto con la lengua
diferencia a un grupo étnico de otro. Uno de los factores importantes es la
autoconciencia étnica o identidad étnica que se refiere al sentimiento de
“pertenencia” a una comunidad, a formar un “grupo” distinto a las otras
comunidades. Por sus propias formas de vida, cultura y costumbres. Esta
autoconciencia étnica puede conservarse en las personas aun si estas pierden
su lengua o son separados de su territorio. (Acuña, 2010)
En la actualidad, el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo afirma
que no existe una única definición para describir la gran diversidad de
comunidades indígenas en el mundo. El identificarse como indígena, junto con
la lengua y la localización geográfica son los factores principales que ayudan en
la definición de estas poblaciones. En este sentido, la comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas utiliza cuatro criterios para la definición de
grupos indígenas y considera como tales a aquellas que:

1. Residen y mantienen una estrecha relación con los hábitats tradicionales, los
territorios ancestrales y con los recursos naturales (alimenticios
principalmente)

2. Mantienen una identidad social y cultural diferente a las de la sociedad


dominante.

3. Son descendencias de poblaciones o sociedades que ocuparon un cierto


territorio mucho antes de la creación de los estados o las fronteras
actuales.

4. Se identifican asimismo como miembros de un grupo o comunidad indígena

9
Además de las características arriba mencionada, estos grupos o poblaciones
indígenas mantienen relaciones muy estrechas con el entorno natural y su
supervivencia depende de economía de subsistencia que involucran actividades
como la cacería, la recolección, la pesca, el pastoreo nómada o estacional y la
ganadería y/o agricultura de subsistencia. Sus relaciones sociales implican
complejas redes de lazos sociales, manejo colectivo de los recursos y toma de
decisiones grupales a través de consenso que involucran a las personas
mayores o ancianos (Acuña, 2010)

2.2.3. El grupo Étnico Ashaninka.

La población Asháninka se encuentra en las cabeceras del Ucayali (Perené,


Pichis, Ene y Tambo) y en zonas interfluviales como el Gran Pajonal; también se
encuentra en el Alto y Bajo Ucayali y en el Alto Purús, donde se ha venido
expandiendo, a partir de 1970 desde el Gran Pajonal. Su hábitat se caracteriza
por estar cubierto de bosques, a excepción de la zona del Gran Pajonal, donde
se observan áreas de pastizales en ciertos flancos y cadenas montañosas.
La cuenca del río Ucayali, desde muchos siglos atrás estuvo habitada por grupos
étnicos, estimándose los primeros asentamientos hasta el año 2000 A.C. Si nos
preguntamos donde se ubicaron, podemos responder que luego de surcar los
principales ríos de la selva, buscaron abrigo en los valles más propicios para la
vida, por ello en los principales valles se ha podido establecer una secuencia
arqueológica.

El área de la Provincia de Atalaya, históricamente fue ocupada por dos de las


grandes familias lingüísticas amazónicas Pano y Arahuaca. La familia lingüística
Pano incluye a los grupos étnicos: Shipibo-Amahuaca, ShipiboConibo y
Yaminahua; mientras que la familia lingüística Arahuaca, agrupa a los Yine,
Asháninka y Ashéninka. La zona ha sido de suma importancia. Gobierno
Regional de Ucayali (2010).

Los ashaninkas constituyen un grupo de horticultores de roza, cazadores,


pescadores y recolectores de la familia Arawak en su rama maipureana y se
encuentran en la región de la cabecera del río Ucayali, que comprende los ríos
Perené, Ene, Tambo, Pichis, Pachitea, Urubamba y la región interfluvial del Gran
Pajonal.

10
2.2.4. Etnología de insectos comestibles en México.

La apreciación cuantitativa de la ingestión de los insectos comestibles en


México por etnias corresponde a los órdenes más consumidos son
Hydrophillidae (407), Megathymidae (231), Cossidae (226), Pyrallidae (175)
y Lepidoptera (126) porque algunas especies tienen una amplia distribución
en el país, por lo que estos números no corresponden con el cuadro de
biodiversidad ya que muchas especies son consumidas en varios de los
Estados en relación con su distribución geográfica. (Ver en cuadro 01).

Cuadro: 01. Insectos consumidos en la República Mexicana.


Orden Familiar Nombre Común Estado Lugar de consumo
Comestible
Hydrophilidae Atelepitz Larvas, pupas Veracruz
y adultos
Megathymidae Gusano blanco del Larvas Estado de México,
maguey (Chilocuil) Hidalgo, Puebla,
Tlaxcala, San Luis
Potosí.
Cossidae Gusano rojo del Larvas Hidalgo, Estado de
Maguey México, Hidalgo,
(chilocouih) Puebla, Tlaxcala, San
Luis Potosí.
Pyralidae Gusano del nopal Larvas Puebla, Hidalgo,
Oaxaca.
Noctuidae Gusano del maíz Larvas Puebla, Guerrero,
Oaxaca.
Saturnidae Gusano del jonote Larvas Hidalgo
Moscas y Larvas y Estado de México,
Diptera Ephydridae mosquitos pupas Hidalgo y Puebla
(poxi).
Hormiga chicatana Adultos Hidalgo y Chiapas
Hormiga Mielera Adultos Osxaca y campeche
Apidae Aberrojo Adultos Toda la Republica
Abeja prieta Huevos, Tabasco, Yucatan,
larvas, pupas y Osxaca y campeche
miel
Melaponidae Abeja alazana Huevos y Tabasco, Yucatan,
(pipioli) larvas Guerrero y campeche
Liometapium Hueva de Larvas y Hidalgo
Apiculanun hormigas pupas
(Escamoles).
Vezpides Avispa negra Huevos, Michoacan, Tabasco,
Rayada de enebro larvas, pupas y Yucatan, Guerrero y
y guayachichcil. miel campeche
Fuente: Ramos. (1989)

11
De manera que en relación al número de especies de insectos comestibles
consumidos por cada una de las etnias estudiadas en México (36) vemos que
las que más los consumen son los Náhuatl (373), Otomíes (335), Zapotecos
(295), Mixtecos (230), Mayas (227), Totonacos (160), Mazahuas (129),
Otopames (123), Tarascos (118), Tzetzales (111), Tojolabales (92), Zoques (85),
Popolocas (78), Choles (74), Tzotziles (72), Tlapanecos (65), Huastecos (64),
Mixes (59), Tepehua (59), Lacandones (54) (RAMOS-ELORDUY & PINO
2001A). El resto de las etnias (16) consume 37 especies o menos variando el
consumo efectuado de los diferentes órdenes dependiendo del ecosistema
donde éstas se encuentren asentadas. Para el mundo podemos decir que
tenemos registradas más de 3000 grupos étnicos que practican la entomofagia,
en donde el índice de consumo relativo depende del lugar.

2.2.5. La diversidad biocultural y los conocimientos tradicionales: La importancia


de su conservación.

El concepto de diversidad biocultural se basa en la evidencia de traslapes o


coincidencias geográficas entre los territorios que presentan una gran riqueza e
importancia biológica y los territorios indígenas, donde existe también gran
diversidad cultural y lingüística. La importancia de los pueblos indígenas como
los principales pobladores y usuarios de estos hábitats bien conservados, y del
tipo de manejo que hacen ellos basadas en un complejo sistema de creencias,
conocimientos y practicas (Acuña, 2010). El mismo autor menciona que la
diversidad de saberes tradicionales incluyen conocimientos sobre una gran
cantidad de especies de plantas, hongos, invertebrados (insectos), pequeños
mamíferos, anfibios, reptiles y aves que constituyen parte de la dieta de los
grupos de cazadores, recolectores, agricultores de muchas partes del mundo,
especialmente de aquellos que habitan en los trópicos. Estos conocimientos
sobre la gran biodiversidad de alimentos disponibles y utilizados por los
diferentes grupos indígenas, debe registrarse y promoverse, para poder
enriquecer la dieta occidental (Acuña, 2010).

12
2.2.6. La Entomofagia.

La Entomofagia se ocupa de las interrelaciones de las culturas tradicionales con


el mundo de los insectos (Gabdin, 2004), y puede definirse como “todas las
formas de interacción entre los insectos y el hombre, especialmente sociedades
humanas primitivas y no industrializadas” (Hogue, 2006). En numerosas
ocasiones, los grupos étnicos muestran un sorprendente manejo y conocimiento
de los recursos naturales, que con frecuencia forman parte de su entorno mágico
(psicológico, místico, conceptual), lo que en definitiva constituye su cultura, su
vida, sus mitos, ritos y leyendas, creencias, principios, valores, que a menudo
desdeñamos y que formaron la base de la civilización actual y la sustentabilidad
de los recursos (Ramos, 2004). Es importante señalar que los insectos
comestibles constituyeron también tributos para los emperadores aztecas, como
por ejemplo los escamoles, el gusano de maguey, y también ciertas mariposas
(Durán, 1867). Si el tótem no era ingerido, existía el peligro de que este insecto
no existiera en número suficiente para ser utilizado subsecuentemente como
fuente de alimento, tal es el caso de las “Witchey Grubs”, de las “Honey pots”, o
sea la mariposa Bugong y las hormigas mieleras (Campbell, 1926; Flood, 1980;
Spencer 1914).

2.2.7. Obtención, preservación y preparación de los insectos comestibles.

Existen diversas formas de obtención de los insectos comestibles, que son


mediante colecta manual o con instrumentos diversos: palas, barretas y/o picos,
hachas, machetes y/o cuchillos, “garrochas” o sea palos muy largos y delgados,
así como con redes o con canastos, de diferentes tamaños, formas y material,
todos ellos en general, instrumentos del quehacer cotidiano de los individuos que
habitan las áreas rurales (Ramoselorduy & Conconi, 1993). En el norte de África,
los Touareg, en lugar de redes para recolectar chapulines, utilizan una sábana
larga, cogida por varios hombres que van avanzando, en los extremos hay un
hombre que lleva una palangana de hierro a la cual le pega con una cosa
metálica para hacer ruido, así los chapulines van brincando sobre ella y cuando
ya hay suficientes, rápidamente la cierran para formar un saco donde quedan
atrapados (Bergier, 1941). Igualmente cuando se trata de insectos con aguijón,
para evitar las picaduras se aísla a los adultos mediante el uso de humo de leña
verde a la entrada del nido y que éste penetre, lo cual hace que salgan huyendo.
Para ello es necesario que se fijen dónde hacer la fogata con relación a la

13
dirección e intensidad del viento (Ramoselorduy, 2003). También se utilizan
cebos para recolectar por ejemplo a los grillos. Además existe una preservación
de los insectos comestibles, que generalmente se hace por secado, al sol o en
el comal, guardándose después en bolsas de papel estraza, en bolsas de malla
de plástico o incluso en costales de tela o de plástico, para contar con alimento
cuando éste escasea. También se preservan en salmuera. La gran mayoría de
los insectos se consumen asados en el comal (placa metálica), agregándoles sal
y/o salsa de chile y poniéndolos en tortilla, haciéndose el taco. Muy pocas
especies se comen vivos, como es el caso de algunas especies de jumiles o la
hormiga mielera (Ramos-Elorduy, 1997). Los insectos comestibles también
constituyen parte de platillos tradicionales mexicanos, como los tlacoyos rellenos
de gusano rojo, las quesadillas rellenas de gusanos de los palos o del gusano
blanco de maguey o de los gusanos del nopal, los tamales rellenos de
chicatanas, axayacatl o de padrecitos, los sopes condimentados con gusano
blanco de maguey, coxas, chiquereis o gusano elotero, en cuyo caso de
incorporan los insectos asados, fritos y/o guisados con yerbas de olor (Ramos-
elorduy, 2004).

2.2.8. Biodiversidad mundial de insectos comestibles.

Los insectos son un grupo animal cuya biodiversidad total es enorme, pero su
alcance se desconoce. Algunos autores, como wilson (1985), aseveran que
existen 751000 especies, mientras que mittenmeier (1988) postula que existen
de 300 a 400 millones de especies insectiles, sin embargo, en cuanto a insectos
comestibles se refiere el número censado hasta la fecha se constituye de 525
especies para México, las cuales han sido rastreadas mediante estudios de
campo, entre diversas etnias del país, de éstas el 83% pertenecen a insectos del
ámbito terrestre y sólo el 17% a ecosistemas acuáticos continentales. Asimismo,
el 55,79% de ellas se consumen en estado inmaduro (huevos, larvas, pupas,
ninfas), y el 44,21% en estado adulto, siendo algunas especies consumidas en
todos los estados de desarrollo. Para registrar a las especies de insectos
comestibles en el mundo, recurrimos a revisiones bibliográficas en diferentes
revistas mundiales especializadas, de alimentación, de antropología, nutrición,
geografía humana, biología, ecología, entomología, etc., reportes de la FAO y de
la OMS, diversos libros al respecto, así como las crónicas de los viajes realizados
a diversos países exóticos, libros de Antropología de la alimentación, nutrición,
etc. y sólo algunas especies correspondieron también a las censadas

14
personalmente, por los acuerdos realizados con diferentes instituciones, y/o
universidades de diversos países, con los que se estableció algún convenio para
este tipo de estudios. El número total de especies registrado en el mundo hoy en
día es de 1681 comprendidos en 14 órdenes de la clase Insecta (RAMOS-
ELORDUY, 1997A). De las especies censadas, el mayor número corresponde
de nuevo al orden Coleoptera con 468 especies, seguido de Hymenoptera (351),
Orthoptera (267), Lepidoptera (253), Hemiptera (102), Homoptera (78), Isoptera
(61), Diptera (34), Odonata (29), Ephemeroptera (19), Trichoptera (10),
Megaloptera (5), anoplura (3) y thysanura (Ramos-Elorduy & Conconi, 1994,
Ramos-Elorduy, 2003). Consideramos que esta cifra no representa ni de lejos la
realidad, ya que son muy escasos los estudios respecto a la verdadera cantidad
que de insectos comestibles se consume en el mundo.

2.2.9. Biodiversidad de insectos comestibles de México.

En México se consumen 13 de los órdenes de la clase Insecta, 3 netamente


acuáticos y 3 con familias presentes en aguas continentales, de estas especies
el mayor número de especies censadas corresponde al orden Coleóptera (119),
luego el Hymenoptera (101), seguido por los órdenes Hemiptera (90), Orthoptera
(78), Lepidoptera (45) y Homoptera (38), en el resto el número de especies varía
de 1 a 15 (Ramos-Elorduy, 2004). En total hemos computado 80 familias de
insectos comestibles. En relación con el número de familias de cada orden, la
mayor diversidad se muestra en los órdenes Coleoptera (22) y Lepidoptera (16),
seguidos por los Hemiptera con 8 familias, Diptera con 7, Hymenoptera con 6,
Orthoptera con 5, Homoptera con 4, y con 3 familias registradas están los
órdenes los Ephemeroptera, Odonata y Trichoptera, y con una familia los
órdenes Anoplura, Isoptera y Megaloptera. El número de géneros determinados
asciende a 241, de los cuales el orden Coleoptera alberga el mayor número de
ellos (66), luego Orthoptera con 42 géneros censados, posteriormente
Hymenoptera y Hemiptera con 33, y Lepidoptera con 31 géneros censados,
seguidos por los órdenes Homoptera (12) y Diptera con 10 géneros; el resto de
ellos alberga de 1 a 5 géneros.

15
2.2.10. Distribución Geográfica Mundial de los Insectos Comestibles.

La distribución geográfica mundial de los insectos comestibles en el mundo en


general comprende las áreas tropicales y las áreas subtropicales, pero éstos se
ingieren hasta en el Primer Mundo (EEUU y Europa) aunque en un número
relativamente menor sobre todo en la segunda, pero su consumo se da hasta en
áreas muy frías como Alaska. En toda Asia se consumen abundantemente, al
igual que en Australia y en Ucrania sólo se ve el reporte de una especie en
Odessa (Fig. 1) (Ramos-Elorduy, 2004). En relación con los diferentes órdenes
podemos darnos cuenta de que a pesar de que los estudios sobre los insectos
comestibles no se han efectuado de una manera sistemática, es fácil notar que
los Coleoptera, Lepidoptera, Orthoptera e Isoptera son muy ampliamente
consumidos en todo el continente africano, al igual que en Centro y Sudamérica,
en la parte sureste de Asia y en toda la Polinesia y Micronesia y una parte de
Australia. Los Hemiptera se consumen mucho en México, además de algunas
partes de África, y en el sureste de Asia de manera abundante y los Homoptera
igualmente en una menor proporción en los diferentes sitios de las mismas áreas
geográficas mencionadas y además en el norte de Arabia y en los países del
este de Asia. De los insectos sociales pertenecientes a los Hymenoptera son las
abejas con aguijón (Apidae) las más consumidas, ya que muchas especies son
objeto de cultivo y prácticamente se les encuentra distribuidas en todo el mundo,
el consumo de las abejas sin aguijón está restringido a las áreas neotropicales
de América, África, Asia y Australia. Las avispas están representadas en Centro
y Sudamérica, en la parte sureste de Asia incluidos China y Japón y en Australia,
además de en Francia. Una distribución de consumo semejante, existe para las
hormigas (Formicidae), donde sólo hay que agregar también a Italia.

2.2.11. Nivel de consumo de insectos comestibles.

Sus características organolépticas, como sabor, textura, olor y color, son


atractivas. Su textura en general es crujiente, igualmente no tienen olor con
excepción de los jumiles. Las larvas o pupas son generalmente blancas o
ligeramente amarillentas y la mayoría de las especies de insectos holometábolos
son ingeridas así. Sus sabores son muy variables semejándose a muchos de los
sabores conocidos y aceptados por todo el mundo “occidentalizado” (caviar,
pescado, arenque, camarón en polvo, chicharrón, pollo, elote, piel de papa frita,
papa, aguacate, pepita de calabaza, pan integral, nuez, almendra, piñón, etc.)

16
algunas especies poseen sabores indescriptibles, muy peculiares y refinados,
los cuales incluso varían dependiendo del aderezo que se les ponga, por lo tanto
sus sabores no son desconocidos para nosotros. Algunos no poseen un sabor
peculiar y toman aquel de los ingredientes con los que se les preparen (ajo,
cebolla, pápalo, limón, etc.), del aceite en el que se frían o bien del tipo de las
especies lipídicas que posean en sus grasas pero ello depende del poder
adquisitivo del consumidor. Los insectos poseen una buena palatabilidad y dan
una sensación de bienestar al consumirlos, además se ha demostrado que
evitan enfermedades a través de los antibióticos que existen en su cutícula
(Goodman, 1989). Algunos autores han cuantificado el consumo de insectos, por
ejemplo en la región de Kanaga, Zaire, una población de 2006 habitantes,
consume 1200 toneladas al año, que equivalen a alrededor de 50 g/día de
insectos frescos (Kitsa, 1989). También unos economistas belgas (Gómez et al.,
1961) lo estudiaron en todo zaire y concluyeron que el 81% de la proteína animal
provenía de insectos, desgraciadamente sólo mencionan chapulines, larvas de
mariposa y termitas, sin haberlos clasificado taxonómicamente. por otro lado,
Bahuchet (1972, 1978), estudiando la dieta de los pigmeos Aka de la Lobaye en
la República Central Africana reporta que el 61% de la proteína animal ingerida
está dada por una sola especie de larvas de mariposa (Pseudanthera
discrepans) y entre los pigmeos Babinga aquella es de 58%. Roulon-doko (1998)

2.2.12. Comercialización de insectos comestibles.

La demanda de especies de insectos comestibles con un sabor sumamente


característico o único, en parte obedece a la emigración y constituye un mercado
real y potencial de diversas especies, lo que ha provocado la formación de una
red de comercialización nacional o internacional (Ramos-Elorduy, 1997b). la
exportación se da por la amplia aceptación y gusto de un mercado constante que
poseen algunas especies de insectos comestibles como los gusanos blanco y
rojo de maguey, escamoles, chicatanas, jumiles, y la miel de meliponas y
trigonas, chapulines, cueclas (larvas de mariposa), ahuautle, entre otros insectos
de México (Ramos-Elorduy & Conconi, 1996). Hasta la fecha hemos detectado
que en México se comercializan regularmente 95 especies de insectos
comestibles. Estas especies se venden en los tianguis, en los días de mercado
de diferentes poblados y/o en los mercados municipales. También se ofrecen de
puerta en puerta en los pueblos y ciudades pequeñas. Se venden vivos, secos,
frescos, preparados para comerse o en frascos de vidrio incluidos en algún

17
jarabe (chicatanas en Yucatán). Generalmente se venden por medidas locales:
el almud, litro, en cazuelitas de diversas tallas, en latas vacías (de atún o de
sardinas), en bolsitas de plástico o bien simplemente por puños. Rara vez se
venden por peso, y quizás es debido a que los insectos ocupan más volumen
que peso (Ramoselorduy & Conconi, 1996, Ramos-Elorduy, 1997).
Los precios de los insectos comestibles han variado a lo largo del tiempo, al igual
que sucede con cualquier otro alimento, y en ocasiones incluso el incremento es
a veces muy superior, como pasa en el caso de los insectos más cotizados y con
mayor mercado, como son los escamoles, gusanos blanco y rojo del maguey,
chicatanas, etc. que alcanzan en la actualidad 80 dólares/kg, o en los jumiles
100 dólares/kg. (Ver en cuadro 02).

Cuadro 02. Venta de algunas especies de insectos comestibles en México.

Fuente: Ramos. (2007).

18
2.2.13. Recolección.

La recolección de insectos comestibles también es una buena fuente de


ingresos, en especial para las mujeres, ya que requiere una escasa inversión si
se recogen a mano. Es muy frecuente encontrar insectos en los mercados
locales de las aldeas, mientras que algunas especies más codiciadas, como las
orugas Sapelli, llegan a los mercados urbanos y a los restaurantes.

Tradicionalmente eran recolectados a mano o con la ayuda de instrumentos


simples: los lugareños conocían bien donde, cuantos, en qué etapa, sexo o
tamaño podían conseguir los insectos para comer. En la búsqueda, recolección,
preparación, venta, consumo y almacenamiento, los métodos tradicionales
habían permitido un uso sustentable sin poner en riesgo la existencia de las
poblaciones (Acuña, 2010).

2.2.14. Especies de insectos más consumidas.

En todo el mundo se consumen más de 1.900 especies de insectos comestibles.


Sin embargo, esta cifra sigue aumentando a medida que se llevan a cabo más
estudios sobre esta cuestión. La mayoría de estas especies conocidas se
recogen directamente del medio natural. No obstante, los datos disponibles
sobre las cantidades de insectos consumidos en todo el mundo son escasos
(FAO, 2013). Según los datos disponibles, los insectos más consumidos son los
escarabajos (coleópteros) (31%), las orugas (lepidópteros) (18%) y las abejas,
avispas y hormigas (himenópteros) (14%). Les siguen los saltamontes, las
langostas y los grillos (ortópteros) (13%), las cigarras, los fulgoromorfos y salta
hojas, las cochinillas y las chinches (hemípteros) (10%), las termitas (isópteros)
(3%), las libélulas (odonatos) (3%), las moscas (dípteros) (2%) y otros órdenes
(5%), (FAO, 2013)

2.2.15. Valor nutritivo de los insectos comestibles.

Los insectos tienen un alto valor nutricional por su contenido de proteínas,


grasas, sales minerales, aminoácidos esenciales en grandes cantidades,
además de minerales, vitaminas, como principios inmediatos fundamentales
para la alimentación humana. Son fuente de energía para funciones vitales de
nuestro organismo y sus propiedades se comparan a las de la carne de
vertebrados y otros alimentos convencionales. Poe ello, desempeñan un papel

19
importante en la nutrición y economía de pequeñas localidades de países en
desarrollo. (Wen, 2006). La carne de los insectos es tan nutritiva como la roja o
la de aves de corral. En el cuadro 03 se muestra un comparativo de la calidad
nutrimental de varios insectos, un crustáceo y la hamburguesa cocinada con un
nivel medio de grasas. Respecto a la calidad de las proteínas (aminoácidos) los
insectos están en desventaja, aunque algunos tienen combinaciones casi tan
buenas como las demás carnes y son ricos en lisinas, de lo cual adolecen los
cereales y tubérculos; sin duda que la combinación de altos niveles de grasas y
proteínas hacen de los insectos un alimento altamente nutritivo para las personas
con déficit de ambas (Viesca y Romero, 2009). (Ver en cuadro 03).

Cuadro: 03. Contenido nutrimental de hamburguesas y varios insectos.

Fuente: Viesca y Romero (2009).

A. Proteínas.

La cantidad total de proteínas que los insectos comestibles albergan es


expresada en base seca, de manera a poderlas comparar con los productos
convencionales de obtención proteínica. La proporción que albergan va a variar
dependiendo de que la especie pertenezca al ámbito terrestre o acuático (ya que
éstos tiene un contenido mayor de agua en su cuerpo), al estado de desarrollo
comestible y de la forma de ingestión (vivos o procesados). La importancia de
las proteínas es trascendental ya que son las constructoras y reparadoras de las
células y por ende de los órganos, además intervienen en todas las reacciones
bioquímicas del cuerpo, en los sistemas hormonal e inmunológico, etc. (Conconi,
1993). El intervalo que cubren expresado en porcentaje es muy amplio, pues va

20
de 9,45% que alberga la hormiga mielera (Myrmecosistus melliger) a 81% que
contiene una avispa adulta del género Polybia de la Sierra Mixteca de Oaxaca,
pero en un promedio podemos notar que la mayoría de las especies estudiadas
se encuentra en una proporción que va de 55% a 70% (Ramos-Elorduy et al,
1984). Redford & Dorea (1984) informan que aproximadamente el 93% del
nitrógeno que albergan los insectos es sin ligaduras y teóricamente
aprovechable de degradación enzimática. El contenido de los diferentes órdenes
se muestra en la tabla, comparándolos con los productos convencionales de
obtención proteínica. Al ser comparados con la cantidad que tienen los productos
convencionales los insectos se colocan bien, siendo únicamente el pescado el
único que se encuentra en las más altas proporciones. También podemos
apreciar que los productos convencionales se encuentran comprendidos en el
intervalo inferior de los insectos, con excepción de la carne de res que se
encuentra en la parte superior del mismo intervalo y del pescado que en su
contenido proteínico supera al de todos los insectos comestibles estudiados, con
un porcentaje de proteínas igual al de una avispa del género Polybia. Pero la
importancia de una proteína estriba no sólo en la cantidad sino en su calidad, y
la calidad depende de la cantidad de los aminoácidos que las conforman. Estos
se dividen en esenciales, que son los que no podemos formar durante nuestro
metabolismo, y no indispensables, porque los podemos formar durante el mismo.
Los primeros se comparan contra un patrón elaborado por la OMS/FAO/ UNU
(1985) (OMS, Organización Mundial de la Salud, FAO Food Alimentary
Organization, UNU, Universidad de las Naciones Unidas) para preescolares y
para adultos. Éstos son de capital importancia en el buen funcionamiento y en la
supervivencia de los seres humanos ya que son pilares de la construcción,
reparación, neutralización, formación y funcionamiento del organismo.

B. Grasas.

Las grasas son el parámetro que mayor cantidad de energía aporta a la dieta y
esto es muy importante por la deficiencia que existe en el régimen alimenticio de
la mayor parte de los habitantes de las zonas rurales. La falta de energía, tiene
un papel fundamental, ya que las proteínas no pueden ser asimiladas sino existe
la suficiente cantidad de energía en la dieta. Esta es expresada en términos de
kilocalorías o de kilojulios (Ramos-Elorduy & pino, 1990). Si analizamos esto en
cada uno de los órdenes, vemos que existe una variación importante
dependiendo de la especie, en donde la mayor amplitud la presenta el orden

21
Lepidoptera cuyo intervalo va de 1227,71 a 3250,34 kilojulios en donde la
diferencia es de 2022,63 kilojulios, en los Coleoptera ésta es de 1549,26
kilojulios, el de los Hemiptera es de 1255,29 kilojulios y el de los Diptera es de
1178,46 kilojulios, que son los órdenes con mayores variaciones. En los órdenes
acuáticos (Odonata, Ephemeroptera, Megaloptera) donde éstas son menores,
quizás esto se deba a que el número de especies reportadas es muchísimo
menor y en general se recolectaron en cuerpos de agua semejantes. En el caso
de las mariposas diurnas y nocturnas, no es asombroso encontrar esta cantidad
de calorías, ya que se consumen las larvas, las cuales acumulan mucha grasa.
Vemos que en general es en los insectos holometábolos, en donde se presenta
la mayor variación y quizás ello es debido a que, en muchos casos se consumen
las larvas, en otros larvas y/o pupas o bien los adultos, los cuales tienen
diferentes regímenes alimenticios. Podemos observar que en muchos casos los
insectos sobrepasan los contenidos de los productos convencionales de
alimentación, de suerte que la mayoría de estos insectos proveen la energía
necesaria para llevar a cabo las diferentes tareas y las funciones orgánicas. Es
necesario enfatizar que el 1% de los insectos sobrepasa las calorías dadas por
la carne de puerco; el 71% de ellos las de la res, el 78% las del pescado y el
100% las del pollo. Eso en cuanto a productos convencionales de origen animal.
Respecto a los de origen vegetal, el 50% de los insectos estudiados sobrepasa
las calorías que aporta la soya, el 69% las que otorga el garbanzo, el 77% de los
insectos posee una cantidad de calorías superior a las del chícharo y la lenteja,
el 78% a las del frijol, el 81%, las del haba el 89% las que poseen el maíz, la
avena, el arroz y varias verduras 93% las que da el sorgo, 95% las que aportan
el trigo, el centeno y el teosinte, con lo que se corrobora lo altamente energéticos
que son los insectos (Ramos-Elorduy & Pino, 1990). También podemos
percatarnos de que las diferencias en el intervalo de contenido calórico de los
vegetales son pequeñas, mientras que las de la carne son muy grandes. Los
ácidos grasos son la principal forma de almacenamiento de energía total de las
células, ayudan en el transporte y absorción de las vitaminas liposolubles;
deprimen las secreciones gástricas y retrasan el tiempo de vaciamiento del
estómago. Además, la grasa determina los sabores a la dieta y produce
sensación de saciedad después de una comida. Igualmente intervienen en
diversas funciones, principalmente en el cerebro y forman parte de las
membranas celulares para el transporte activo de las substancias.

22
C. Sales minerales
Por otro lado, generalmente los minerales se pueden considerar como
elementos inorgánicos indispensables ya que el organismo no los sintetiza.
Estas sustancias participan activamente llevando a cabo una impresionante
variedad de funciones metabólicas, construyen, activan, regulan, controlan
diversas reacciones, además, algunos minerales pueden actuar como
macromoléculas, por ejemplo, el hierro en la hemoglobina, el zinc en la insulina,
etc. Con la excepción del tejido óseo, los elementos minerales, sin embargo,
constituyen una proporción pequeña (4%) de los tejidos corporales. Los
minerales se han clasificado en tres grupos: macronutrimentos (calcio, fósforo,
potasio, sodio, magnesio, cloro y azufre), micronutrimentos (hierro, cobre, yodo,
manganeso, cobalto, zinc y molibdeno) y ultramicronutrientes (flúor, aluminio,
boro, selenio, cadmio, litio, cromo). Respecto al total de sales minerales que
albergan los insectos comestibles podemos ver que el contenido de sales
minerales varía de un orden a otro y aún dentro del mismo orden. En la mayoría
de los órdenes de insectos acuáticos, estos presentan las cifras más elevadas
(columna derecha), ello en parte debido a que algunos de ellos viven en aguas
alcalinas o en aguas salobres (Ramos-Elorduy et al., 1998). Podemos también
observar que los órdenes que menor variación presentaron fueron Orthoptera,
Lepidoptera e Hymenoptera. En los casos en que sólo se presenta un dato
(Isoptera y Megaloptera) sólo se analizó una especie. Se estudió el contenido
de sodio, potasio, calcio, zinc, hierro, litio y magnesio que albergan 39 especies
de insectos comestibles pertenecientes a 4 órdenes, el que es expresado en
g/100g. Se demostró que la mayoría de los insectos comestibles poseen una
proporción adecuada de cenizas totales y una proporción muy elevada en lo
que se refiere a los elementos K, Ca, Fe y Mg. En ninguno de ellos se encontró
litio. Generalmente los datos obtenidos en los insectos comestibles fueron
superiores a los datos reportados para algunos de los alimentos de consumo
convencional, concluyéndose que los insectos comestibles pueden cubrir de
manera práctica el aporte necesario de nutrimentos minerales diarios que
necesita cada individuo dependiendo de su edad, sexo, actividad y estado
fisiológico.

D. Vitaminas
Las vitaminas son substancias indispensables en la dieta humana ya que
nuestro cuerpo no las sintetiza y éstas controlan diversos procesos
metabólicos. Casi todas las vitaminas hidrosolubles son componentes de

23
sistemas enzimáticos esenciales y muchas apoyan el metabolismo energético.
Las vitaminas se dividen en dos grupos: las liposolubles (A, D, E y K), y las
hidrosolubles (C y Grupo B). La deficiencia de las vitaminas liposolubles (A, D)
también puede deberse a algún trastorno que afecte la absorción de las grasas
la ingesta excesiva de ellas, puede tener efectos nocivos para el organismo.
Las vitaminas estudiadas en los insectos comestibles de México fueron:
Vitamina A: Beta caroteno, retinol, palmitato de retinol, Vitamina C: ácido
ascórbico, ascorbato de calcio, ascorbato de sodio, Vitamina D: Alfacalcidol,
cacefedio, calciferol, calcitriol, colecalciferol, ergocalciferol, D2, D3, B1
Tiamina: hidrocloruro de tiamina, mononitrato de tiamina B2, Riboflavina:
Vitamina G, B3 Niacina: Niacinamida, nicotinamida, ácido nicotínico, tartrato
nicotinil alcohol. Sin embargo, en ambos casos nos podemos percatar de los
valores que los insectos comestibles tienen, superan o igualan a muchos de los
alimentos convencionales, que son de consumo muy generalizado y que
también en algunos casos es menor que éstos (Ramos-Elorduy, 2001c). En
virtud de los resultados y comparaciones anteriores, podemos concluir que los
insectos comestibles aportan cantidades significativas de vitaminas que
contribuyen al equilibrio de la dieta indígena o campesina.

2.2.16. Ubicación geográfica de la Provincia de Atalaya.

Ubicación: La Provincia de Atalaya se encuentra ubicada en la parte central del


Departamento de Ucayali, al Sur-Este de la ciudad de Pucallpa; comprende una
gran unidad hidrográfica determinada en parte por la cuenca del río Ucayali y sus
afluentes, presentando paisaje colinoso, de terrazas y en el sector Oeste
presenta relieve conformado por cadenas montañosas que delimitan la cordillera
con el llano amazónico. La mayor extensión de la Provincia la ocupa una extensa
llanura cuya altitud oscila entre 0 y 500 m.s.n.m., irrigada principalmente por los
ríos Ucayali, Tambo y Urubamba; la presencia de profundos valles con terrazas
escalonadas presenta a su vez una altitud entre los 500 y 1,000 m.s.n.m. A su
vez, la Provincia abarca estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes
con altitudes sobre los 1,000 m.s.n.m. en las nacientes de los ríos Sepa, Unini y
Catsingari. Gobierno Regional de Ucayali, (2010)

Área: tiene una extensión territorial de 38,924.43 Km2

Población: la Provincia de Atalaya que registra 38,104 habitantes.

24
Límites: La Provincia de Atalaya política y administrativamente se encuentra
dividida en cuatro (04) Distritos, con los siguientes límites:

 Por el Norte: Con la Provincia de Coronel Portillo del Departamento de


Ucayali y con la República Federal de Brasil (Estado de Acre).

 Por el Sur: Con el Departamento de Cusco (Provincia de La Convención) y


el Departamento de Junín (Provincia de Satipo).

 Por el Oeste y Sur-Oeste: Con el Departamento de Pasco (Provincia de


Oxapampa) y el Departamento de Junín (Provincia de Satipo).

 Por el Este: Con la Provincia de Purús del Departamento de Ucayali y con


el Departamento de Madre de Dios (Provincia de Tahuamanu y Provincia de
Tambopata). Gobierno Regional de Ucayali, (2010)

2.3. HIPÓTESIS.

No se aplica la hipótesis porque es una investigación exploratoria descriptiva.

2.4. Variables.

Cuadro: 04. De variables.

Variables independientes Indicadores


-Insectos comestibles -Nº de órdenes, familias.
-Taxonomía científica
Variables dependientes Indicadores
-Descripción morfológica en diferentes
-Clasificación de Insectos comunidades
-Características de insectos - Tipos de preparación
- Formas de consumo

25
III. MÉTODOS

3.1. Tipo y nivel de investigación.

Tipo: Por su naturaleza el tipo de investigación es básico, ya que busca los


principios generales de los conocimientos ancestrales de los insectos
comestibles, encontrándose estos conocimientos de manera empírica esta
investigación permitirá convertirlo en ciencia.

Nivel: El nivel de la investigación corresponde al nivel exploratorio descriptivo,


porque va a permitir describir y dar a conocer los patrones, niveles y usos de los
insectos comestibles por el grupo étnico ashaninka.

3.2. Ubicación y descripción del área de estudio.

Las comunidades donde se desarrolló el trabajo de investigación corresponden


al grupo étnico ashaninka de la cuenca del alto Ucayali, en cuatro comunidades
nativas de: Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti del Distrito de Raimondi de la
Provincia de Atalaya de la Región de Ucayali.

3.3. Material de estudio.

Los comuneros de la etnia ashaninka que consumen tipos de insectos como


alimento de la edad de 30 años hasta los 90 y los más longevos ancianos.

3.4. Procedimientos

A. Identificación y georeferenciación del área de estudio

Las comunidades en las que se desarrolló el trabajo de investigación fue geo


referenciadas mediante la ayuda de un GPSMAP 60CSx marca Garmin.

B. Elaboración de un mapa de ubicación.

Con las coordenadas registradas con el GPSMAP 60CSx marca Garmin, se


elaboró un mapa de ubicación de las comunidades seleccionadas que consumen
insectos.

26
Cuadro: 05. Coordenadas de 4 comunidades.

CC.NN ETNIA NORTE ESTE DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Aerija Ashaninka 8815914 631942 Ucayali Atalaya Raymondi


Sapanai Ashaninka 8819655 625506 Ucayali Atalaya Raymondi
Tahuanti Ashaninka 8806310 632762 Ucayali Atalaya Raymondi
Unini Ashaninka 8826219 614027 Ucayali Atalaya Raymondi

27
Figura 01. Mapa de la provincia de Atalaya mostrando la ubicación de las cuatro
comunidades estudiadas sobre el consumo de insectos comestibles del pueblo
Ashaninka.

28
C. Elaboración de una base temática

Antes de iniciar el trabajo de campo se efectuó una revisión bibliográfica sobre


el tema en artículos científicos tanto en medios impresos como en medios
electrónicos, a partir de ella se preparó una carpeta temática.

D. Capacitación en metodologías participativas a los comuneros

Es necesario que los actores involucrados en el proyecto, se capaciten en


metodologías participativas, para lo cual se desarrolló talleres de capacitación,
en la lengua originaria en las comunidades que se realizó la entrevista.

E. Elaboración de instrumentos de colecta de datos

Se diseñó entrevistas abiertas y se mi estructuradas para conversar con los


informantes locales en base a un listado de tópicos para obtener datos
cualitativos. Para el estudio se empleó dos tipos de cuestionarios: cuestionario
general que incluyó preguntas sobre consumo de insectos y cuestionario
especifico con preguntas para cada especie (ver en anexo).

F. Aplicación de entrevista a los comuneros

La entrevista fue aplicada prioritariamente a los comuneros de ambos sexos con


edades de 12 a 90 años de las familias seleccionadas en cada comunidad que
se realizó la investigación.

G. Registro de nombre local y forma de ingesta de los insectos

Se registró los nombres locales así como la forma en que ingieren los insectos
en las familias entrevistadas en cada comunidad que se aplicó la entrevista.

H. Registro de recolección local de los insectos

Se registró las formas tradicionales de búsqueda y recolección de insectos


consumidos por las familias entrevistadas en cada comunidad que se hizo el
estudio.

I. Colección de muestras.

Con el uso de red entomológica y frasco letal, frasco húmeda, se colecto adultos
y estados inmaduros de los insectos utilizados como alimento para consumo
humano por la Etnia Ashaninka de la Provincia de Atalaya, y las muestras se
conservaron temporalmente en alcohol de 70% en viales de vidrios.

29
J. Identificación taxonómica de insectos utilizados como alimento

La identificación de los especímenes de insectos, se realizó utilizando claves


Como para la identificación específica de familias y órdenes.

K. Procesamiento y análisis de datos

Con los registros obtenidos del campo se elaboró una base de datos en el
programa Excel, los cuales se analizó con un software estadístico SPSS, versión
20.

3.5. Diseño de la investigación

El estudio se plantea como una investigación no experimental: transversal


descriptivo porque se trabajara´ con personas de la etnia ashaninka a través de
encuestas sobre el consumo de insectos.

M O
Muestra Información

 M: Muestra recolectadas (insecto).


 O: Información de las encuestas sobre el consumo de insectos.

3.6. Población y muestra

a. Unidad de análisis. Está conformada por las familias de cada comunidad que
se realizó el estudio en la Provincia de Atalaya en las comunidades nativas de
Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti.

b. Unidad de muestreo. En cada comunidad se seleccionó al azar según la en


número de familias.

c. Criterios de inclusión. En el estudio se incluye a los Sabios y APUS de las


comunidades seleccionadas.

d. Criterios de exclusión. Se excluye a los niños(as) menores de doce (12)


años.

30
e. Cálculo de la muestra

La población de las cuatro comunidades está conformada por la comunidad de


Sapani con 264 familias, Aerija con 300, Unini con 256 y Tahuanti con 507
haciendo un total de 1327 familias de la etnia asháninka que conforma la
Provincia de Atalaya del Distrito de Raimondi, de la Región de Ucayali.

Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:

N = z2 p q N
NE2 + z2 * p * q

 Donde:

 n = el tamaño de la muestra.

 N = tamaño de la población.

 P = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se


tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,05.

 Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que,


si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale
a 1,64 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58,
valor que queda a criterio del investigador.

 e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene


su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09),
valor que queda a criterio del encuestador.

 Aplicando la formula sería:

n= 1,642 *0.50 *0.50 * 1327


1327*0.102 + 1,642 *0.50 *0.50
n = 64 familias.

31
Cuadro 5. Familias encuestadas por cada comunidad.
N° CC.NN Población (%) Familias encuestadas
1 Aerija 300 22.6 15
2 Sapani 264 19.9 13
3 Unini 256 19.3 12
4 Tahuanti 507 38.2 24
TOTAL 1327 100 64

3.7. Descripción y técnicas e instrumentos de recolección de datos

a. Técnica. Entrevista, observación (ver anexos).


b. Instrumento. Ficha de encuesta (ver anexos)

3.8. Tratamiento estadístico

A través de una tabla de identificación de datos, empleando el método estadístico


descriptivo, se encontró las medidas de tendencia central (MTC).

32
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Identificación de los insectos consumidos por las poblaciones.

4.1.1. Insectos comestibles más conocidos.

El siguiente cuadro, muestra los porcentajes referente a los insectos comestibles


más conocidos por los pobladores encuestados en las diferentes comunidades
evaluadas.

Cuadro 06. Porcentaje de preferencia de los insectos comestibles más


conocidos por los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya,
Perú, 2017.
Insectos más conocidos Aerija (%) Sapani (%) Unini (%) Tahuanti (%)
Papaso 60.00 100.00 66.67 41.67
Suri 46.67 100.00 83.33 50.00
Awiwa 40.00 92.31 58.33 25.00
Gusano de shiringa 13.33 61.54 8.33 37.50
Gusano de bolaina 6.67 61.54 0.00 41.67

El cuadro demuestra que los porcentajes más altos de insectos comestibles


conocidos, en los diferentes sectores evaluados, corresponden al “Papaso”,
“Suri” y “Awiwa”, y en menor proporción el “Gusano de shiringa” y el “Gusano de
bolaina”, como se demuestra en la siguiente figura.

100.00
90.00
80.00
Porcentaje (%)

70.00
60.00 Papaso
50.00 Suri
40.00 Awiwa
30.00
Gusano de shiringa
20.00
10.00 Gusano de bolaina
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectrores evaluados

Figura 02. Porcentajes de los insectos comestibles más conocidos por las

Poblaciones estudiadas en las diferentes comunidades evaluadas.

33
4.1.2. Insectos comestibles más consumidos.

El siguiente cuadro, muestra los porcentajes de preferencia de los insectos


comestibles más consumidos en los pobladores encuestados en las diferentes
comunidades evaluadas.

Cuadro 07. Porcentaje de preferencia de los insectos comestibles más


consumidos por los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas.
Atalaya, Perú, 2017.
Insectos consumidos Aerija (%) Sapani (%) Unini (%) Tahuanti (%)
Papaso
40.00 30.77 41.67 41.67
Suri 26.67 23.08 33.33 25.00
Shinchay 13.33 23.08 8.33 12.50
Awiwa 6.67 0.00 16.67 0.00
Masoa 6.67 15.38 0.00 16.67

El cuadro demuestra que los porcentajes más altas de preferencia de consumo


de insectos comestibles, corresponden a “Papaso”, Suri” y “Shinchay”, y los
insectos comestibles con menor preferencia de consumo corresponden a Awiwa”
y Masoa”, no observándose consumo de “Awiwa” en el sector de Sapani, y
tampoco se observó consumo de “Masoa” en el sector de Unini, como se
demuestra en la siguiente figura.

45.00
40.00
35.00
Porcentajes (%)

30.00 Papaso
25.00
Suri
20.00
15.00 Shinchay
10.00 Awiwa
5.00 Masoa
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores evaluados

Figura 03. Porcentajes de los insectos comestibles más consumidos por la


población estudiada en las diferentes comunidades evaluadas.

34
4.1.3. Identificación de insectos comestibles.

El siguiente cuadro, muestra la identificación de los insectos comestibles


colectados en las diferentes comunidades del pueblo Ashaninka.

Cuadro 08. Identificación de insectos comestibles del pueblo Ashaninka.


Atalaya, Perú 2017.

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE


Curculionidae Rhynchophorus Palmarum
Passalidae Passalus sp
Oryctes sp

Coleoptera Scarabaeidae Stenocrates Sp


Tomarus Sp
Sphingidae _ _

Lepidoptera Nymphalidae _ _
Saturniidae _ _

Las especies como Awiwa, Gusano de la shiringa, Gusano de la bolaina que se


mencionan en los resultados no se encontraron muestras adultas solo muestras
inmaduras ya que por tal motivo solo se pudo llegar a la familia de las especies
mencionadas, ya que cuando se fue al campo a recolectar las muestras se
realizó en el mes de setiembre no era la época de estas especies, ya que su
época es en el mes de Marzo-junio.

4.1.4. Caracterización morfológica.

a. Rhynchophorus palmarum

Larva: Cuerpo rollizo en forma de “C” en vista lateral, color crema, abultado,
elevado dorsalmente y moderadamente plano ventralmente, apoda. Cabeza
hipognata comprimido dorso-ventralmente de color rojo oscuro, esclerotizada,
sutura hipocraneal bien definida, capsula cefálica con setas en su superficie,
ocelos ausentes, mandíbulas y maxilas separadas, antenas muy pequeñas.
Escudo torácico no muy visible. Abdomen con 12 segmentos de color blanco
cremoso con 2 a 3 subdivisiones dorsales por segmento, en la parte dorsal

35
presenta setas, un ráster hexagonal aplanado con 4 protuberancias de las cuales
salen 8 setas.

Adulto: Cuerpo alargado, elevado dorsalmente y aplanado ventralmente, color


negro. Cabeza muy reducida, ojos redondeados, rostrum ligeramente curvada.
Antena geniculado, móvil, con 8 artejos, escapo alargado y funículo ensanchado
en el ápice. El protórax amplio en forma de caparazón, de apariencia cerosa. El
abdomen con 5 segmentos, los dos primeros están fusionados y los restantes
incrustados parcialmente uno del otro semejando un tubo retráctil. La parte
dorsal del abdomen menos el último tergito coriácea, ventralmente quitinizada,
vellosidades en el extremo apical del último segmento abdominal. Élitros
endurecidos que cubre desde el mesotórax hasta el abdomen sin abarcar el
último segmento anal, consistencia cornea y surcados por 9 líneas
longitudinales, alas verdaderas membranosas, translucidas y dobladas hacia
abajo en tres pliegues. Las patas son largas e inertes, con fémures y tibias
aplanados, la margen distal de cada fémur está cubierta por vellosidades muy
tupidas y finos, mientras que en las tibias las vellosidades son muy largas y
separados, en el extremo distal de cada tibia termina en una espuela, los tarsos
constan de 4 artejos cada uno de las cuales el último es más largo y termina en
dos uñas.

Foto 01. Larva: Cabeza y tórax de Rhynchophorus palmarum (Vista lateral)

36
Foto 02. Larva: Ráster y abdomen de Rhynchophorus palmarum (Vista ventral)

Foto 03. Adulto: Cabeza y rostrum de Rhynchophorus palmarum (Vista lateral)

Foto 04. Adulto: Élitros y pigidio de Rhynchophorus palmarum (Vista lateral)

37
b. Passalus sp

Adulto: Cuerpo de color negro y alargado. Cabeza con borde anterior


ligeramente cóncavo, cubierto con pubescencia, borde anterior de la cabeza
recta, con incipiente muesca central. Tubérculos externos redondeados, bien
marcados y continuándose con la quilla frontal. Área frontal rectangular y rugosa.
Quillas frontales originándose en la base de la EMF (Estructura Media Frontal)
arqueadas y marcadas. EMF tipo "falsus"; diente central largo, que sobrepasa el
borde frontal anterior, inclinado, con ápice libre y redondeado, en la base
posterior con leve surco dorsal; quillas transversales, cortas y tuberculadas.
Surco occipital bicóncavo, parte media casi borrada y laterales bien definidas.
Quillas supraorbitales y abultadas; ángulo cefálico anterior redondeado. Canto
ocular corto, con ápice obtuso. Ojo subglobular reducido. Antenas con maza
antenal trilamelada, de tres a cuatro veces más anchas que largas, pero no muy
reducidas; lamela distal ensanchada. Mandíbulas con tres dientes apicales;
diente dorsal largo y ápice redondeado; diente interno unidentado y más ancho
en la mandíbula izquierda. Tórax con pronoto liso, brillante con puntos escasos
sobre cicatriz y surcos laterales. Angulo anterior redondeado; surco lateral
angosto y en el borde anterior ocupando un tercio del ancho total. Prosternum
ramboidal con área brillante y rugosa y ápice posterior truncado. Mesosternum
lisa, brillante, con áreas laterales angostas y opacas. Metasternum con disco
limitado con un grupo de puntos en su parte posterior. Élitros con estrías bien
marcadas, puntos fuertes y uniformes, inter estrías lisas y glabras. Parte anterior
lisa y glabra, con agrupaciones de sedas en la parte inferior. Patas con surco
marginal anterior marcado en el fémur, tibia anterior ligeramente ensanchada
con espolones con ápices también ensanchados. Tibia media con quilla dorsal
poco marcada y pubescencia escasa, dientes laterales con dos pequeños
dientes. Abdomen con surco marginal en su parte media del último esternito
abdominal.

38
Foto 05. Adulto: Cabeza y pronoto de Passalus sp (Vista dorsal)

Foto 06. Adulto: Élitros y abdomen de Passalus sp (Vista dorsal)

39
Foto 07. Adulto: Cabeza y pronoto de Passalus sp (Vista lateral)

Foto 08. Adulto: Élitros y abdomen de Passalus sp (Vista lateral)

c. Oryctes sp

Adulto: Cuerpo de color negro, cabeza pequeña con cuerno frontal mediano,
recurvado de aspecto redondeado en los lados, ligeramente acuminado en el
ápice y ensanchado en la base. Canto ocular redondeado en el ápice, superficie
puntuada. Clípeo con la superficie punteada, ápice subtruncado,
moderadamente emarginado. Antena con diez segmentos, lamelas de la masa

40
antenal casi iguales en longitud. Mandíbulas con una sola hoja grande y ancha,
ápice triangular. Ojos medianos ovalados. Pronoto grande y ancha con superficie
rugosa, puntuada entre la depresión pronotal y el cuerno, débilmente cóncava y
con una pequeña prominencia bituberculada, escutelo con superficie
densamente rugosa y puntuada, ápice redondeando, pilosidades en la base
sinuosa del pronoto. Élitros con superficie rugosa y puntuada, estría sutural
fuertemente marcada, fuertemente emarginado en la base y redondeado en el
ápice. Pigidio con superficie escasamente puntuada, puntuaciones pequeñas,
banda de cerdas largas en el borde posterior, convexo en vista lateral. Patas
cubierta con setas, tibia anterior cuatridentada, ápice de la tibia posterior con tres
dientes, diente medio más pequeño, primer tarsómero del tarso posterior
triangular, ápice formando un ángulo agudo. Vientre con proceso proesternal
alto, ápice truncado.

Foto 09. Adulto de Oryctes sp (Vista lateral)

d. Stenocrates sp

Adulto: Cuerpo de color pardo oscuro dorsalmente y ventralmente pardo rojiza,


cabeza pequeña con un tubérculo frontal pequeño. Canto ocular redondeado en
el ápice, superficie puntuada. Clípeo trapezoidal con la superficie rugosa, ápice
con el borde superior truncado y el borde inferior ligeramente emarginado y poco
engrosado, lados rectos y levemente arqueados hacia el canto ocular. Antena
con diez segmentos, lamelas de la masa antenal casi iguales en longitud.

41
Mandíbulas con una sola hoja grande y ancha, ápice triangular. Ojos grandes
redondeados. Pronoto más ancho que largo, ángulos anteriores agudos y
posteriores redondeados, borde anterior completamente marginado, superficie
con puntos gruesos denso más hacia la base y a los lados. Escutelo marcado
con escasos puntos medios. Élitros más largos que anchos, estrías marcadas
con puntos grandes ocelados, casi recta en la base y redondeado en el ápice.
Pigidio con superficie escasamente puntuada, puntuaciones pequeñas, banda
de cerdas largas en el borde posterior, poco convexo en vista lateral. Patas
cubiertas de setas, tibia anterior tridentada con un diente basal pequeño
adicional, ápice de la tibia posterior con tres dientes y un espolón, tarsómero del
tarso casi iguales de longitud excepto el oniqiuo. Vientre con proceso proesternal
alto, ápice acuminado.

Foto 10. Adulto: Cabeza y pronoto de Stenocrates sp (Vista dorsal)

Foto 11. Adulto: Élitros y abdomen de Stenocrates sp (Vista dorsal)

42
Foto 12. Adulto: Cabeza y pronoto de Stenocrates sp (Vista lateral)

Foto 13. Adulto: Élitros y abdomen de Stenocrates sp (Vista lateral)

e. Tomarus sp

Adulto: Cuerpo de color castaño rojizo oscuro dorsalmente y ventralmente rojizo


encendido, cabeza pequeña con cuerno frontal mediano, recurvado de aspecto
redondeado en los lados, ligeramente acuminado en el ápice y ensanchado en
la base. Canto ocular redondeado en el ápice, superficie puntuada. Clípeo con
la superficie punteada, ápice subtruncado, moderadamente emarginado. Antena
con diez segmentos, lamelas de la masa antenal casi iguales en longitud.
Mandíbulas con dos dientes y un lóbulo basal, la superficie dorsal cóncavo. Ojos
medianos redondeados. Pronoto convexo con superficie casi lisa, base casi recta

43
y ápice sinuoso con una perforación y un tubérculo sobre la línea media poco
visible en vista lateral, escutelo con superficie lisa y puntuada, ápice triangular.
Élitros con superficie lisa y puntuada, estría sutural fuertemente marcada, casi
recta en la base y truncado en el ápice. Pigidio con superficie lisa, con banda de
cerdas cortas en el borde posterior, convexo y casi aplastado en vista lateral.
Patas cubiertas de seta, tibia anterior tridentada con un diente basal pequeño
adicional, ápice de la tibia media y posterior con espolones, primer tarsómero del
tarso posterior triangular, ápice formando un ángulo agudo. Vientre con proceso
proesternal corto, ápice redondeado.

Foto 14. Adulto: Cabeza y pronoto de Tomarus sp (Vista dorsal)

Foto 15. Adulto: Élitros y abdomen de Tomarus sp (Vista dorsal)

44
Foto 16. Adulto: Cabeza y pronoto de Tomarus sp (Vista ventral)

Foto 17. Adulto: Élitros y abdomen de Tomarus sp (Vista ventral)

4.1.5. Denominación de nombres locales que reciben los insectos comestibles.

El siguiente cuadro, muestra los géneros y especies, el nombre común en


castellano y el nombre en el idioma Ashaninka de los insectos comestibles
colectados en las diferentes comunidades del pueblo Ashaninka.

45
Cuadro 09. Identificación de insectos comestibles del pueblo Ashaninka.
Atalaya, Perú, 2017.

Nombre
Genero Especie Nombre común
Ashaninka
Rhynchophorus Palmarum Suri Imoki
Passalus sp Papaso Mao
Oryctes sp Papaso Mao
Stenocrates Sp Papaso Mao
Tomarus Sp Papaso Mao
_ _ Gusano de shiringa Shinchay
_ _ Awiwa Koria
_ _ Gusano de bolaina Masao

4.2. Identificación de las formas tradicionales de búsqueda y de recolección


de los insectos comestibles por las poblaciones

4.2.1. Técnicas de colecta de insectos comestibles

El siguiente cuadro, muestra los porcentajes de aplicación de diferentes técnicas


de colecta de los insectos comestibles aplicados por los pobladores de los
diferentes sectores evaluados.

Cuadro 10. Porcentaje de aplicación de diferentes técnicas de colecta de los


insectos comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes
comunidades evaluadas. Atalaya, Perú, 2017.
Técnicas de colecta de insectos Aerija Sapani Unini Tahuanti
(%) (%) (%) (%)
Con un machete se corta el tallo de la caña brava 53.33 38.46 41.67 41.67
juvenil para colectar al Papaso.
Se le encuentra en el árbol de la shiringa y con un 20.00 30.77 8.33 12.50
balde se le hace caer en una bandeja al shinchay

Partiendo el estípite (tronco) Aguaje, Pijuayo, 13.33 15.38 33.33 29.17

shapaja para colectar al Suri


Se le encuentra en el tallo del pijuayo cuando sube 6.67 0.00 16.67 0.00
a comer las hojas la Awiwa

Se le encuentra en el árbol de la bolaina cuando 6.67 15.38 0.00 16.67


está subiendo a comer las hojas el Masao

46
El cuadro demuestra que los porcentajes más altos de aplicación de técnicas de
recolección de insectos comestibles están referidos al corte de los tallos de la
caña brava juvenil con la ayuda de un machete, también la colecta de gusanos
de los árboles de shiringa en baldes y la técnica de partir los tallos de aguajes
que están en proceso de descomposición con la ayuda de un machete,
asimismo, la aplicación de la técnica de colectar gusanos en tallos de pijuayo
cuando suben a comer las hojas, presenta un menor porcentaje, observándose
además que esta técnica no se aplica en los sectores de Sapani y Tahuanti,
asimismo, la aplicación de la técnica de colectar gusanos en os árboles de
bolaina cuando están subiendo a comer las hojas, presenta porcentajes de
aplicación bajos, el cual no se aplica en el sector de Unini, como se demuestra
en la siguiente figura.

60.00 Con un machete se corta el tallo


de la caña brava juvenil
50.00
Se le encuentra en el arbol de la
Porcentajes (%)

40.00 shiringa y con un balde se le


hace caer en un balde
30.00 Partiendo al tallo del aguaje que
esta en descomposiciòn se busc
20.00 con un machete

10.00 Se le ecneuntra en el tallo del


pijuayo cuando sube a comer las
0.00 hojas
Aerija Sapani Unini Tahuanti Se le encuentra en el arbol de la
Sectores evaluados bolaina cuando esta subiendo a
comer las hojas

Figura 04. Porcentajes de aplicación de diferentes técnicas de colecta de los


insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas.

4.2.2. Zona de colecta.

El siguiente cuadro, muestra los porcentajes referente a las zonas de colecta de


los insectos comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes
comunidades evaluadas.

47
Cuadro 11. Porcentaje referente las zonas de colecta de los insectos
comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes comunidades
evaluadas. Atalaya, Perú, 2017.
Zona de colecta Aerija Sapani Unini Tahuanti
(%) (%) (%) (%)
A orillas del río en los cañabrabales
y en la chacra 60.00 100.00 58.33 37.50
Bosque, chacras 26.67 0.00 41.67 62.50
Bosque 13.33 0.00 0.00 0.00
Total 100.00 100.00 100.00 100.00

El cuadro demuestra que los porcentajes más altos referente a las zonas de
colecta de los insectos comestibles es a orillas del río en los cañabrabales y en
las chacras, seguido de las zonas de colecta referente a los bosques y chacras
y solo en sector de Aerija, consideran los bosques como zonas de colecta, como
se demuestra en la siguiente figura.

100.00
90.00 A orillas del rio en los
80.00 cañabrabales y en la
Porcentajes (%)

chacra
70.00
Bosque, chacras
60.00
50.00
40.00
Bosque
30.00
20.00
10.00
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados

Figura 05. Porcentajes referente a quien enseña las diferentes técnicas de


colecta de los insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas.

4.2.3. Quien enseña las técnicas de colecta.

El siguiente cuadro, muestra los porcentajes referente quien enseña las técnicas
de colecta de insectos comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes
comunidades evaluadas.

48
Cuadro 12. Porcentaje referente a quien enseña las técnicas de colecta de los
insectos comestibles aplicados por los pobladores de las diferentes
comunidades evaluadas. Atalaya, Perú, 2017.

Quien enseño las técnicas de


colecta de insectos comestibles Aerija (%) Sapani (%) Unini (%) Tahuanti (%)
Padre 86.67 92.31 91.67 91.67
Madre 0.00 0.00 8.33 8.33
Padre y Madre 13.33 7.69 0.00 0.00
Total 100 100 100 100

El cuadro demuestra que los porcentajes más altos referente a quien enseña las
técnicas de recolección de insectos comestibles, corresponden al padre,
asimismo, en los sectores de Aerija y Sapani, consideran que el padre y la madre
son los que enseñan las técnicas de colecta de insectos comestibles y en los
sectores de Unini y Tahuanti, consideran que la madre enseñan las técnicas de
colecta de insectos comestibles, como se demuestra en la siguiente figura.

100.00
90.00
80.00
Porcentaje (%)

70.00
60.00
50.00 Padre
40.00 Madre
30.00 Padre y Madre
20.00
10.00
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados

Figura 06. Porcentajes referente a quien enseña las diferentes técnicas de


colecta de los insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas.

49
4.2.4. A qué edad se enseña a los niños las técnicas de colecta de insectos
comestibles.

El siguiente cuadro, muestra las medidas de tendencia central y de dispersión


referentes a la edad en la cual se enseña a los niños las técnicas de colecta de
insectos comestibles en los pobladores de las diferentes comunidades
evaluadas.

Cuadro 13. Medidas de tendencia central y de dispersión referente a la edad en


la cual se enseña a los niños las técnicas de colecta de insectos comestibles en
los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú, 2017.
Aerija Sapani Unini Tahuanti
N Válidos 15 13 12 24
Perdidos 9 11 12 0
Media 5.00 5.00 5.50 4.63
Mediana 5.00 5.00 5.50 5.00
Moda 5 5 5(a) 5
Desv. típ. 1.134 .000 .522 .711
Varianza 1.286 .000 .273 .505
a. Existen varias modas. Se muestra el menor de los valores.

El cuadro demuestra que para las comunidades de Aerija, Sapani y Unini la edad
en el cual se enseñan a los niños las técnicas de colecta de insectos comestibles
fue de 4 años, y para la comunidad de Tahuanti es de los 5 años como se
demuestra en los siguientes histogramas de frecuencia.

50
Figura 07. Histogramas de frecuencia referente a la edad en la cual se enseña
a los niños las técnicas de colecta de insectos comestibles en la población
estudiada en las diferentes comunidades evaluadas.

4.2.5. Quienes se dedican a la recolección de insectos comestibles.

El siguiente cuadro, muestra los porcentajes referente a quien se dedican a la


recolección de insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas.

51
Cuadro 14. Porcentaje referente a quien se dedican a la recolección de los
insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú,
2017.
Quienes se dedican a
la recolección de Aerija (%) Sapani (%) Unini (%) Tahuanti (%)
insectos comestibles
Hombres 60.00 92.31 75.00 91.67
Mujeres 33.33 7.69 25.00 8.33
Todos 6.67 0.00 0.00 0.00
Total 100 100 100 100

El cuadro demuestra que los porcentajes más altos corresponden a que los
hombres son los que realizan la recolección de los insectos comestibles,
seguidos de las mujeres, luego, solo en el sector de Aerija, se considera que
todos se dedican a la recolección de los insectos comestibles, como se
demuestra en la siguiente figura.

100.00
90.00
80.00
Porcentajes (%)

70.00
60.00
50.00 Hombres
40.00 Mujeres
30.00 Todos
20.00
10.00
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados

Figura 08. Porcentajes referente a quien se dedican a la recolección de los


insectos comestibles en las diferentes comunidades evaluadas.

52
4.2.6. Destino de los insectos comestibles colectados.

El siguiente cuadro, muestra los porcentajes referente al destino de los insectos


comestibles colectados por los pobladores de las diferentes comunidades
evaluadas que consumen insectos comestibles.

Cuadro 15. Porcentaje referente al destino de los insectos comestibles


colectados por los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas.
Atalaya, Perú, 2017.
Destino de los insectos
comestibles colectados Aerija (%) Sapani (%) Unini (%) Tahuanti (%)
Autoconsumo 100.00 92.31 100.00 100.00
Autoconsumo y venta 0.00 7.69 0.00 0.00
Total 100 100 100 100

El cuadro demuestra que los porcentajes más altos corresponden al


autoconsumo para las familias que recolectan los insectos comestibles,
asimismo, solo en el sector de Sapani se observa un pequeño porcentaje de
insectos comestibles destinados al autoconsumo y venta, como se muestra en
la siguiente figura.

100.00
90.00
80.00
70.00
Porcentajes (%)

60.00
50.00
Autoconsumo
40.00 Autoconsumo y venta
30.00
20.00
10.00
0.00
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados

Figura 09. Porcentajes referentes al destino de los insectos comestibles


colectados por los pobladores de las diferentes comunidades evaluadas.

53
4.3. Descripción de las formas tradicionales de preparación y consumo de los
insectos comestibles por las poblaciones.

4.3.1. Frecuencia de consumo

El siguiente cuadro, muestra los porcentajes de las frecuencias de consumo de


insectos comestibles de los encuestados en las diferentes comunidades
evaluadas.

Cuadro 16. Porcentaje de consumo de insectos comestibles de las personas


encuestadas en las diferentes comunidades evaluadas. Atalaya, Perú, 2017.

Frecuencia de consumo Aerija Sapani Unini Tahuanti (%)

(%) (%) (%)

De vez en cuando 72.72 36.36 72.72 72.72

De vez en cuando dependiendo de


la tumba de palmeras 18.18 0 0 0

Cada 3 meses 9.09 27.27 9.09 0

Cada 4 meses 0 9.09 0 0

Cualquier día 0 27.27 18.18 27.27

Total 100 100 100 100

El cuadro demuestra que los porcentajes más altos corresponden al consumo


“De vez en cuando”, asimismo, en el sector de Aerija, consideran que se
consume insectos comestibles de vez en cuando dependiendo de la tumba de
palmeras, en los sectores de Aerija, Sapani y Unini, se observan bajos
porcentajes para la frecuencia de consumo cada 3 meses, solo en el sector de
Sapani, se observa un bajo porcentaje sobre la frecuencia de consumo cada 4
meses y en los sectores de Sapani, Unini y Tahanti, se observan porcentajes
significativos para la frecuencia de consumo cualquier día, como se demuestra
en la siguiente figura.

54
80

70

60 De vez en cuando
Porcentaje (%) 50
De vez en cuando dependiendo de
la tumba de palmeras
40
Cada 3 meses
30
Cada 4 meses
20

10 Cualquier día

0
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados

Figura 10. Porcentajes de frecuencia de consumo de los insectos comestibles


de la población estudiada en los diferentes sectores de evaluación.

4.3.2. Época de consumo.

El siguiente cuadro, muestra los porcentajes referente a la época de consumo


de los insectos comestibles en las poblaciones de los diferentes sectores
evaluados consumen insectos comestibles.

Cuadro 17. Porcentaje referente a la época de consumo de los insectos


comestibles en los diferentes sectores evaluados. Atalaya, Perú, 2017.

Destino de los insectos Aerija Sapani Unini Tahuanti


comestibles colectados (%) (%) (%) (%)

Temporal 45.45 9.09 27.27 45.45

Mensual 54.55 72.73 63.64 36.36

Cualquier día 0.00 18.18 9.09 18.18

El cuadro demuestra que los porcentajes más altos corresponden corresponde


una época de consumo temporal y mensual, siendo menor al consumo en
cualquier día, como se demuestra en la siguiente figura.

55
80
70

Porcentajes (%)
60 Temporal
50
Mensual
40
30 Cualquier dia
20
10
0
Aerija Sapani Unini Tahuanti
Sectores estudiados

Figura 11. Porcentajes referente a la época de consumo de los insectos


comestibles en los diferentes sectores evaluados.

4.3.3. Formas de consumo

Los pobladores de los sectores de Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti, prefieren


consumir los insectos comestibles en los diferentes platos, como se indica:

 Anticucho de suri con yuca.

 Anticucho de awiwa con platano.

 Anticucho del gusano de la siringa.

 Anticucho del gusano de la bolaina.

 Patarashca de suri

 Patarashca y awiwa.

 Mazamorra de papaso

 Mazamorra de awiwa.

 Frito de suri y del gusano de la bolaina.

 Asado de suri.

 Asado del gusano de la shiringa.

 Asado del gusano de la bolaina.

 Chupishpa (sopa de papaso).

 Asado de papaso.

56
DISCUSIONES

Identificación de los insectos consumidos por las poblaciones

Ramos y Elorduy (2004), Desarrollaron un estudio sobre los insectos en México se


consumen 13 de los órdenes de la clase Insecta, 3 netamente acuáticos y 3 con familias
presentes en aguas continentales, de estas especies el mayor número de especies
censadas corresponde al orden Coleóptera (119), luego el Hymenoptera (101), seguido
por los órdenes Hemiptera (90), Orthoptera (78), Lepidoptera (45) y Homoptera (38), en
el resto el número de especies varía de 1 a 15. En total hemos computado 80 familias
de insectos comestibles. En relación con el número de familias de cada orden, la mayor
diversidad se muestra en los órdenes Coleoptera (22) y Lepidoptera (16), seguidos por
los Hemiptera con 8 familias, Diptera con 7, Hymenoptera con 6, Orthoptera con 5,
Homoptera con 4, y con 3 familias registradas están los órdenes los Ephemeroptera,
Odonata y Trichoptera, y con una familia los órdenes Anoplura, Isoptera y Megaloptera.
El número de géneros determinados asciende a 241, de los cuales el orden Coleoptera
alberga el mayor número de ellos (66), luego Orthoptera con 42 géneros censados,
posteriormente Hymenoptera y Hemiptera con 33, y Lepidoptera con 31 géneros
censados, seguidos por los órdenes Homoptera (12) y Diptera con 10 géneros; el resto
de ellos alberga de 1 a 5 géneros. Lo mencionado por el autor coincide con los
resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación en los cuales se ha
determinado que en las comunidades de de Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti,
correspondientes al grupo étnico Ashaninka, realizan un consumo regular de insectos
comestibles, correspondientes a diferentes Órdenes y Familias como: Coleóptera,
Curculionidae, Passalidae, Scarabaeidae y Lepidóptera, Sphingidae, Nymphalidae,
Saturnidae y géneros como Rhynchophorus, Passalus, Oryctes, Stenocrates y
Tomarus. Así mismo, nombres locales que reciben los insectos comestibles en las
cuatro comunidades son: Imoki (Suri), Mao (Papaso), Shinchay (Gusano de shiringa),
Koria (Awiwa) y Masao (gusano de bolaina)

Formas tradicionales de búsqueda y recolección de insectos comestibles

Existen diversas formas de recolección de los insectos comestibles, que son mediante
colecta manual o con instrumentos diversos: palas, barretas y/o picos, hachas,
machetes y/o cuchillos, “garrochas” o sea palos muy largos y delgados, así como con
redes o con canastos, de diferentes tamaños, formas y material, todos ellos en general,
instrumentos del quehacer cotidiano de los individuos que habitan las áreas rurales
(Ramoselorduy & Conconi, 1993). En el norte de África, los Touareg, en lugar de redes

57
para recolectar chapulines, utilizan una sábana larga, cogida por varios hombres que
van avanzando, en los extremos hay un hombre que lleva una palangana de hierro a la
cual le pega con una cosa metálica para hacer ruido, así los chapulines van brincando
sobre ella y cuando ya hay suficientes, rápidamente la cierran para formar un saco
donde quedan atrapados (Bergier, 1941). Igualmente cuando se trata de insectos con
aguijón, para evitar las picaduras se aísla a los adultos mediante el uso de humo de leña
verde a la entrada del nido y que éste penetre, lo cual hace que salgan huyendo. Para
ello es necesario que se fijen dónde hacer la fogata con relación a la dirección e
intensidad del viento (Ramoselorduy, 2003). Lo mencionado por autor coincide con el
trabajo de investigación ya que la búsqueda y recolección de insectos comestibles por
la etnia Ashaninka en las cuatro comunidades de Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti se
realizan cortando los tallos de caña brava juvenil con un machete para el Papaso, para
el gusano de la shiringa se encuentra en el árbol del mismo nombre se recolecta en
baldes con cuidado porque tiene bellos urticantes, para el gusano de la bolaina se le
encuentra en el árbol del mismo nombre comiendo las hojas, se recolecta en una
bandeja y para el suri se le encuentra, partiendo el tallo de aguaje y otras palmeras
como shapaja pijuayo y para la Awiwa también se le encuentra en la palmera del
pijuayo.

Formas tradicionales de preparación y consumo de insectos comestibles

Acuña (2010), Desarrolló un estudio sobre la etnología de insectos comestibles y su


manejo tradicional por comunidades indígenas en México, manifiesta que los sistemas
tradicionales de alimentación (STA) incluyen una gran variedad de especies que
representan suplementos nutritivos para las dietas de muchos grupos indígenas
alrededor del mundo. En el estudio se documenta los conocimientos tradicionales
asociados a la recolección, preparación, consumo y clasificación “frio-caliente” de los
insectos comestibles del pueblo popoloca de los Reyes Metzontla, y como estos forman
parte integral de su sistema tradicional de alimentacion (STA). La gran mayoría de los
insectos se consumen asados en el comal (placa metálica), agregándoles sal y/o salsa
de chile y poniéndolos en tortilla, haciéndose el taco. Muy pocas especies se comen
vivos, como es el caso de algunas especies de jumiles o la hormiga mielera (Ramos-
Elorduy, 1997b). Lo mencionado coincide con el resultado del trabajo de investigación,
ya que en las cuatro comunidades Ashaninkas de Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti se
realiza como: anticucho de suri, Patarashca, Mazamorra, Frito, Anticucho, Asado y la
chuphispa (sopa de papaso), Patarashca de Awiwa, asado y sopa.

58
V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación, se concluye lo


siguiente:

1. Los órdenes y familias de insectos más empleados en la dieta familiar de la etnia


Ashaninka en las cuatro comunidades de Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti de la
provincia de Atalaya, región Ucayali son : Coleóptera, Curculionidae, Passalidae,
Scarabaeidae y Lepidóptera, Sphingidae, Nymphalidae, Saturnidae y géneros
como Rhynchophorus, Passalus, Oryctes, Stenocrates y Tomarus. Así mismo,
nombres locales que reciben los insectos comestibles en las cuatro comunidades
son: Imoki (Suri), Mao (Papaso), Shinchay (Gusano de shiringa), Koria (Awiwa)
y Masao (gusano de bolaina).

2. Las formas tradicionales de búsqueda y recolección de insectos comestibles por


la etnia Ashaninka en las cuatro comunidades de Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti
se realizan cortando los tallos de caña brava juvenil con un machete para el
Papaso, para el gusano de la shiringa se encuentra en el árbol del mismo
nombre se recolecta en baldes con cuidado porque tiene bellos urticantes, para
el gusano de la bolaina se le encuentra en el árbol del mismo nombre comiendo
las hojas, se recolecta en una bandeja y para el suri se le encuentra, partiendo
el tallo de aguaje y otras palmeras como shapaja pijuayo y para la Awiwa también
se le encuentra en la palmera del pijuayo.

3. La época de consumo de los insectos por la etnia Ashaninka en la cuatro


comunidades son, la época lluviosa los meses de Noviembre- Marzo para el
papaso ya que en esa temporada se le encuentra en abundancia, también se
consume durante todo el año, para el gusano de shiringa es en los meses de
Marzo- Junio, para el gusano de la bolaina en los meses de Abril- Junio, para el
suri se le encuentra en cualquier temporada de preferencia en la época lluviosa
y para la Awiwa se le encuentra en la palma del pijuayo en cualquier época del
año. Para la preparación y consumo de insectos en las comunidades Ashaninka
de Aerija, Sapani, Unini y Tahuanti se realiza como: anticucho de suri,
Patarashca, Mazamorra, Frito, Asado y la chuphispa (sopa de papaso),
Patarashca de Awiwa, asado y sopa.

59
VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos mencionar las siguientes


recomendaciones:

1. Realizar evaluaciones de consumo de insectos comestibles en diferentes


estaciones del año la época lluviosa los meses de Noviembre- Marzo para el
papaso ya que en esa temporada se le encuentra en abundancia, para el gusano
de shiringa es en los meses de Marzo- Junio, para el gusano de la bolaina en los
meses de Abril- Junio, para el suri se le encuentra en cualquier temporada de
preferencia en la época lluviosa y para la Awiwa se le encuentra en la palma del
pijuayo en cualquier época del año.

2. Realizar estudios de contenido nutricional de los insectos comestibles.

3. Realizar estudio de producción controlada de los insectos comestibles en estadio


larval.

60
VII. BIBLIOGRAFIA

Acuña, C. 2010. Etnoecología de insectos comestibles y su manejo tradicional por la


comunidad indígena de los reyes metzontla, municipio de Zapotitlán salinas, puebla.
Colegio de Post Graduados. Instituto de enseñanza e investigación en ciencias
agrícolas. Campus Puebla. 211 p. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias.
Colegio de Postgraduados.

ABS (Convenio sobre la Diversidad Biológica). 2011. Conocimiento tradicional (en


línea). Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Araujo y Vecerra. 2007. Estudio sobre la diversidad de invertebrados consumidos por


las etnias yanomami y Yenkuana.

Arana, F. 2003. Entomofagia contra Entomofobia. Tesis Doctoral. Fac. De Ciencias,


UNAM, 182 pág. Consultado el 23 de abril del 2015.

Bergier, E. 2005. Insectes comestibles et peuples entomophages. Edit. Rullière F. 209


pág. Consultado el 05 de marzo del 2015.

Breuil. 2004. Insectos comestibles y su determinación de valor nutritivos: proteínas,


minerales, grasas. México.

Conconi, M. 2000. Estudio comparativo de 42 especies de insectos comestibles con


alimentos convencionales en sus valores nutritivo, calórico, proteínico y de aminoácidos
haciendo énfasis en la aportación de los aminoácidos esenciales y su papel en el
metabolismo humano. Tesis Fac. Ciencias UNAM: 71 pág.

Costa, N. y Ramos, L. 2006. Los insectos comestibles de Brasil: etnicidad, diversidad e


importancia en la alimentación. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, N° 138 p.

Costa Neto, E. M., J. Ramos -Elorduy & J. M. M. Pino. 2006. Los insectos medicinales
de Brasil: primeros resultados. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 38:
395-414.

Enrique Rojas, Z. 2012. Estudio las clasificaciones Ashaninkas de la fauna del


piedemonte central: un caso de diferentes niveles de aproximación.

61
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2013.
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vida y el medio
ambiente (en línea). Roma, Italia.

Gobierno Regional de Ucayali Esquema de Organización del Territorio de la Provincia


de Atalaya. Anuario Geográfico Departamental de Ucayali. 2007. Diagnóstico Socio –
Económico Departamental de Ucayali 2007.

Gabdin. 2004. Determinación de valor nutritivo de los insectos. México

Julieta Ramos-Elorduy. Bióloga, M.C. y Doctorado, Université La Sorbonne, Paris,


Francia. Investigadora, Instituto de Biología, UNAM, México. e-mail:
relorduy@ibiologia.unam.mx.

Miranda G, Quintero B, Ramos B, Olguín-Arredondo H.A. 2011. La recolección de


insectos con fines alimenticios en la zona Turística de Otumba y Teotihuacán, Estado
de México. Pasos 9: 81-100.

Ramos-Elorduy, J.; Viejo J.L. 2007. Los insectos como alimento humano. Breve ensayo
sobre la entomofagia, con especial referencia a México. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat.
Secc. Biol. 102: 61-84.

Ramos-Elorduy, J.; Pino, M.J.M.; Vázquez Ibarra, A.; Landero, I.; Oliva-Rivera, H.;
Camacho, V.M. 2011. Edible Lepidoptera in Mexico: Geographic distribution, ethnicity,
economic and nutritional importance for rural people. J. Ethnobiol. Ethnomed. 7: 2

ROJAS ZOLEZZI, E., 1994 - Los Ashaninka, un pueblo tras el bosque. Contribución a la
etnología de los Campa ashaninka de la selva central peruana, 360p.; Lima: PUCP.

Ramos-Elorduy, J., Pino, J.M. & H. Bourges R. 1982 y 2009. Valor nutritivo y calidad de
la proteína de tres insectos comestibles de México. Folia Entomológica Mexicana, 53:
111-118.

62
Ramos-Elorduy J, Pino MJM, Vázquez Ibarra A, Landero I, Oliva-Rivera H, Camacho
VM. 2011. Edible Lepidoptera in Mexico: Geographic distribution, ethnicity, economic
and nutritional importance for rural people. J. Ethnobiol. Ethnomed. 7: 2.

Ramos-Elorduy, J. 2004. La etnoentomología en la alimentación, la medicina y el


reciclaje. In: Llorente, J. B., J. Morrone, O. O. Yañez & I. F. Vargas (ed). Biodiversidad,
taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su
conocimiento. Vol. 4. México: UNAM, p. 329-413. :

UNICEF. 2012. Estudio Para que crezcan bien. Crianza y capacidades en niñas y niños
asháninka, shipibo y yine del Ucayali” representa los resultados de la investigación:
“Capacidades y procesos de aprendizaje en las niñas y los niños indígenas desde
sucultura y su lengua” que corresponde al periodo 2008-2009.

Verena N, y Diedelinde P. 2014. Revisión de los datos de composición de alimentos


para los insectos comestibles. El servier. Roma, Italia Organización para la Agricultura
y la Alimentación de las Naciones Unidas FAO.

Wen. 2006. Insectos comestibles y su determinación de valor nutritivos. México.


Consultado 20 de mayo del 2015.

63
VIII. ANEXOS

64
3.4.2. Modelo de instrumentos de investigación. Cuestionario General
GUIA DE ENTREVISTA
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

FICHA DE ENCUESTA
“Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro
comunidades del Grupo Étnico Ashaninka de la Provincia de Atalaya”.
PREGUNTAS DEMOGRAFICAS

Fecha: Entrevistador: N°:


Región: Comunidad:
Nombre:
Edad: Sexo: Grupo étnico:
Lengua:
Casado: N°. Hijos: Edad de los Hijos:
Nombre:
Ingreso mensual aproximado:

PREGUNTAS DE CONTENIDO
ACTIVIDADES ECONÓMÍCAS
1.¿Aque se dedica Ud.?. ¿Cuál es su actividad principal?
¿aviro jaka pantayetery? ¿etsika panatapintiry?

2. ¿De dónde obtiene sus ingresos?


¿jaka pantiri painchari kirequi?

3.¿Qué actividades económicas realiza por mes:


¿paita pantayetiry painchari kirequi osarent sypaye?

ENE JUL
FEB AGO
MAR SET
ABR OCT
MAY NOV
JUN DIC
CONOCIMIENTO TRADICIONAL

¿Consume usted algunos insectos como alimento? SI NO

65
¿avairoka pavajetory shintipe?

¿Cuáles son los insectos que consume?:

¿jaka shintipe povapinitari?

¿Cada cuantos días los consume?:

¿tsika osorentsypaye povapinitari shintipe?

¿Cómo se llama los insectos que se consume en su comunidad?:(nombre común)

¿tsika ipaita shintipe povapintari?

¿Cuál de los anteriores (insectos) es el que más se consume en la comunidad?

¿tsika paironi poyari shintipe maroni?

¿En qué mes del año se consumen los insectos? ¿jaka osarentsy povayetary shintipe?

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

¿Conoce la técnica para colectar insectos?


¿piyotiro payetery shintipe ?

¿Quién le enseño las técnicas de colecta de insectos?:¿yonika onininjakemiry painchary shintipe ?

PADRE MADRE OTRO:

¿A qué edad aprendió Ud.?:¿aviro jaka piyotantakaro?

¿A qué edad enseña a los niños a colectar?

¿panijajetiry entsy yayetiri?

66
¿Los jóvenes y los niños consumen insectos? SI NO

¿irijanikipe entsy yoyajetary shintipe?

¿Quiénes se dedican mayormente a la recolección?:¿janika ayetirory shekipaye?

Hombres Mujeres Niños Todos

¿Quién se encarga de la preparación del insecto para el consumo?: ¿janika kotsyteryne shintipe yoyajateri?

Hombres Mujeres Niños Todos

PREGUNTAS ABIERTAS
¿Cuáles son las razones por las que usted consume insectos como alimento?

¿paita povantayetary shintipe?

¿Existe alguna norma comunitaria para la recolección de insectos? ¿chora jivatakantarory painchary shintipe?

Otros comentarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

FICHA DE ENCUESTA
“Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro
comunidades del grupo étnico Ashaninka de la Provincia de Atalaya”.
PREGUNTAS DEMOGRAFICAS

Fecha: Entrevistador: N°:


Región: Comunidad:
Nombre:
Edad: Sexo: Grupo étnico:
Lengua:

PREGUNTAS POR ESPECIE


1. Nombre local del insecto.
Ibajiro shintipe?

67
2. Conocimiento sobre la biologia (ciclo de vida, alimentación)
Poyotiya ipoñary?

3. ¿El insecto se consume desde la antigüedad o recientemente?


Shintipe povapinitari ovakerama, pairani?

4. ¿Tiene alguna otra propiedad o uso esta especie?


Tsnimate pashini proiedashy intipe?

5. ¿En qué época del año se consume?(Temporada, meses, días)


Osarentsyri jaka povanpinnitary?

6. ¿Cuándo es temporada cuantas veces o con que frecuencia los recolecta o consume?
? Osarentsyri jaka payetiry osheki?

7. ¿En qué zona de la comunidad se recolecta?


Jaka papinitiry?

8. ¿En qué lugar específico se encuentra (árbol, troncos, tierra, etc.)


Jaka isaykapinitiry shintipe , inchato kipatsi?

9. ¿Cuál es la técnica que utilizan para recolectarla?(cómo, con qué, etc.)


Jaka payetanatri shintipe?

10. ¿Cuál es el destino de los insectos recolectados?:¿paita pantery shintipe payetakery?

Autoconsumo Venta Trueque Otro Todos los anteriores

11. Si los vende, ¿Dónde los vende (mercado local, intermediario, otro)?
Jaka pimantakery?

12. ¿Cómo se vende, por kg o por unidad?


Orika pipimante jaka pikantirory así apaniroeni?

13. ¿Cuánto lo pagan por el kg o por la unidad?

68
Tsika ipinayetemi pikantirory así apaniroeni?

Cuadro 18. Porcentaje de proteínas de insectos comestibles de México.

Conconi (1993).

Cuadro 19. Proporción de ácidos grasos saturados e insaturados de diversos


animales (porcentaje).

Ramos. (2000)

69
Cuadro 20. Contenido de sales minerales totales en diferentes órdenes de insectos
comestibles

Elorduy (2000).

70
Cuadro 21. Vitaminas que albergan algunos insectos comestibles de México

Ramos-Elorduy, (2003).

71
IX. ICONOGRAFÍA

72
Foto 18. Realizando la identificación y caracterización de los insectos recolectados.

Foto 19. Encuesta sobre el consumo de Insectos Comestibles del grupo Étnico
Ashaninka.

73
Foto 20. Profesor y niños con su vestimenta de la Etnia Ashaninka en la comunidad de
Aerija.

Foto 21. Niños y comuneros con su vestimenta típica Ashaninka.

74
Foto 22. Recolectando muestras de insectos comestibles de la caña brava juvenil
(Papaso).

Foto 23. Recolectando muestras de insectos comestibles de la caña brava juvenil


(Papaso).

75
Foto 24. Forma de consumo de insectos comestibles Rhynchophorus palmarum.

Foto 25. Recolectando muestras de insectos comestibles de la palmera (aguaje)


Rhynchophorus palma.

76
Foto 26. Insecto comestible gusano de la bolaina (Saturniidae) subiendo a comer las
hojas de la Bolaina (Guazuma Crinita).

77

También podría gustarte