Actividad 5 - BIOMECANICA
Actividad 5 - BIOMECANICA
EN TUXTLA GUTIÉRREZ, S. C.
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
1AM
INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPÍA
ACTIVIDAD 6
TERCER CUATRI
pág. 1
INDICE:
Contenido
INDICE: .................................................................................................................................................................................................. 2
1. – CLASIFICACION MORFOLOGICA DEL TENDO NORMAL Y PATOLOGICO .... 3
3.- BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................... 8
pág. 2
1. – CLASIFICACION MORFOLOGICA DEL TENDO NORMAL Y
PATOLOGICO
Los tendones son estructuras de tejido conectivo denso, compuestas por una jerarquía de fibras de
colágeno, elastina, glicoproteínas, proteoglicanos y una cantidad menor de células fibroblásticas
especializadas, dispuestos longitudinalmente.
Algunos ejemplos de tendones en el cuerpo humano son el tendón de Aquiles o calcáneo y el tendón
rotuliano o patelar, que se encarga de fijar la rótula o patela a la tibia.
• Los tendones presentan una mayor organización tisular que los ligamentos
• Los tendones unen músculo al hueso, mientras que los ligamentos unen hueso con hueso
• La composición de los ligamentos puede variar, por ejemplo, algunos ligamentos de la columna
vertebral (el ligamento amarillo, por ejemplo), pueden tener una mayor proporción de fibras
elásticas
El colágeno tipo I es la forma más abundante de colágeno identificada en las estructuras tendinosas
y es el principal responsable de su resistencia y durabilidad. Las fibras de colágeno se disponen
paralelas al eje longitudinal del tendón. Están firmemente empaquetadas y dispuestas en un patrón
ondulado, formando fibrillas onduladas que producen una estructura robusta de alta resistencia a la
tracción.
Junto a las fibras de colágeno se encuentran las células especializadas del tendón: los tenoblastos y
los tenocitos. Aunque los tenoblastos y los tenocitos son de vital importancia para la salud del tendón,
son relativamente escasos y distantes entre sí. Se considera que los tendones son tejidos hipos
celulares en los que los tenoblastos y tenocitos componen menos del 5% del volumen total de un
tendón.
Alrededor de los haces de fibras de colágeno y formando la cubierta externa primaria del tendón hay
una fina vaina de tejido conectivo conocida como epitendón. Esta envoltura facilita los movimientos
pág. 3
de deslizamiento entre los haces de colágeno y contiene los nervios y vasos sanguíneos que irrigan
e inervan al tendón. El epitendón se extiende profundamente en las diversas jerarquías de fibras de
colágeno, formando el endotendón, que es una fina lámina de tejido conectivo que envuelve los
paquetes individuales de fibras de colágeno. (1)
Una tendinopatía es una alteración del tendón con o sin lesión que pueden limitar su funcionalidad.
En las últimas publicaciones, se pone en tela de juicio toda la información que se manejaba sobre
las tendinopatías o alteraciones del tendón tanto en sus tratamientos como en su fisiología.
1. Tendinopatía reactiva
La tendinopatía reactiva suele ser la consecuencia de una(s) carga(s) agudas sobre el tendón de
tensión o de compresión. Un aumento repentino de actividad física, a las que el tendón está poco
acostumbrado, o una contusión directa, puede conducir a una tendinopatía reactiva.
2. Tendón desestructurado
Cuando la recuperación / adaptación falla, el tendón puede entrar en la fase II. Esta situación se
caracteriza por la presencia de mayor desorganización de la matriz celular (el material “de relleno”
entre las células), que en la tendinopatía reactiva (fase I).
En la fase II, hay además una desestructuración de las fibras del tendón; esta fase es el paso
intermedio entre un tendón reactivo y un tendón degenerado.
3. Tendinopatía degenerativa
La tendinopatía degenerativa se caracteriza por una progresión de la desorganización de la matriz
(el tejido entre las fibras y células) y el colágeno. Las células están dañadas, además aparecen
cambios en los vasos sanguíneos del tendón (neovascularización). Puede haber áreas con células
muertas, las células del tendón fallan. Las zonas afectadas ya no muestran su estructura fibrilar
alineada, siendo incapaces de soportar cualquier tipo de estrés tensional, por lo que se cree que
son mecánicamente inservibles. El tejido empieza a producir sustancias que generan dolor, y activa
el nervio periférico que conduce a la hipersensibilidad. La capacidad de reversibilidad de los cambios
patológicos del tejido afectado es muy remota. (2)
pág. 4
Las tendinopatías de causa mecánica o tendinopatías por sobrecarga mecánica [2] pueden deberse
a tres procesos fisiopatológicos: • conflicto o compresión (impingement) de forma reiterada (lesión
por barrido, fricción o atrapamiento); • tracción excesiva por sobrecarga o uso excesivo (overuse); •
contusión por traumatismo directo. El funcionamiento normal del tendón puede alterarse por un
conflicto intrínseco con una estructura anatómica vecina, sea ésta normal (trayecto del tendón
modificado por una anomalía morfológica, un trastorno postural) o anómala (retináculo engrosado,
calcificación, excrecencia ósea). Tendinopatías por uso excesivo Esta lesión tendinosa se parece a
las fracturas de esfuerzo o por fatiga. El tendón está sometido a fuerzas de «hipertracción», así
como el cartílago lo está a fuerzas de hiperpresión. Las tendinopatías por tracción excesiva se
producen durante un movimiento brusco o, más a menudo, a continuación de microtraumatismos
repetidos que vencen la resistencia a la tracción del tendón (3)
Los tendones, de acuerdo con los expertos en Anatomía, son órganos de tonalidad blanca
compuestos por haces de tejido fibroso que se caracterizan por unir la musculatura a la estructura
ósea, evidenciando una resistencia elevada a la tracción. Por otra parte, según informa la Real
Academia Española (RAE) en su diccionario, en animales como el caballo, los tendones flexores
del pie se prolongan desde el doblez de la rodilla hasta el comienzo posterior del menudillo.
descubriremos que el talón se une a la pantorrilla gracias a un poderoso y grueso tendón que recibe
la denominación de tendón de Aquiles. La rodilla, por su parte, puede tener movimiento gracias a
la intervención del tendón del cuádriceps y del tendón rotuliano (también conocido como tendón
patelar). La extensión de la válvula de Eustaquio (o de la vena cava inferior) y del anillo tebesiano
asociado al seno coronario, por agregar otro caso, da origen al tendón de Todaro. Los tendones
perforantes, en tanto, son aquellos ubicados en la mano cuyas fibras atraviesan el tendón del
flexor común superficial orientadas hacia las puntas de las falanges.
Al analizar las particularidades de los hombros, por último, identificamos como tendinitis del
supraespinoso a una inflamación que afecta al tendón del músculo supraespinoso, así como los
médicos diagnostican tendinitis bicipital cuando al paciente se le inflama el tendón perteneciente a
la parte más extensa del músculo bíceps braquial, generando dolor en la zona cercana a la
articulación del hombro. (4)
pág. 5
CARACTERÍSTICAS DE LOS TENDONES
Tienen una gran resistencia lo que dificulta su arrancamiento óseo. Sus fibras son sobre todo
colágenas, aunque también podemos encontrar fibras elásticas. Sus fibras se juntan al hueso y se
continúan con las fibras de Sharpey
Vascularización precaria (por ejemplo, en el tendón de Aquiles y en los rotadores del hombro)
Estadio 4. Rotura completa del tendón Exploración: dolor local en el tendón o inserción a presión,
dolor en maniobras forzadas e irregularidad del tendón (podemos ver nudosidades que nos indican
que ha habido una lesión) Diagnostico: por la clínica, la ecografía nos muestra zonas
hipoecogénicas, en la radiografía podemos ver calcificaciones o crecimiento del hueso, típico son
los espolones del hueso que veremos como espículas. También podemos usar una RNM. Hay una
serie de entesitis o tendinitis insercionales que reciben nombres específicos en muchas
pág. 6
localizaciones: Rodilla del saltador, muy típica en jugadores de baloncesto, en polo inferior de la
rótula Codo de tenis en el epicóndilo del codo (2º radial) muy dado en limpiadoras, tenistas, gente
que manejan mucho el martillo.
Codo de golf: en la epitróclea del codo (pronato-flexores), aunque también en este deporte se da
el codo del tenista Pubalgia del deportista: afecta a adductores y/o recto anterior, en el rugby solo
se da en los que patean Fascitis plantar: en la inserción del calcáneo de la aponeurosis plantar.
Tratamiento
Corticoides locales, pero no en el interior del tendón porque puede producir debilidad y futura
rotura RICE (reposo- hielo- compresión-elevación)
Cirugía - Radiofrecuencia percutánea para cauterizar las lesiones - Apertura del tendón: peinado
en el tendón de Aquiles para que tenga más holgura se abre el tendón, se separan las fibras y se
peinan. En esos tabiques que se han despegados se crean fibras tendinosas, también con factores
plaquetarios para que crezca el tendón y cicatrice - Desbridamiento de zonas degeneradas y cierre
- Perforaciones en inserción: en la inserción del tendón se hacen pequeñas perforaciones - Plastias
de refuerzo: se usa un trozo de tendón para aumentar las resistencia - Factores de crecimiento
plaquetarios u otros.
pág. 7
3.- BIBLIOGRAFÍA
2. Volger S. Fisiología y tratamiento de las tendinopatías: actualización 2019 – 2020 [Internet]. Fisio
Jávea | Centro de fisioterapia Jávea – Denia | Instituto Internacional. Instituto Internacional de
Fisioterapia y Osteopatía | Fisio Jávea; 2020 [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://fisiojavea.es/tendinopatias-fisiologia-tratamiento-actualizaciones/
pág. 8