Ligamento y Tendón
Ligamento y Tendón
Ligamento y Tendón
DEFINICIÓN:
TENDÓN (UNIÓN).
HIstología :
- Conformado por tejido conjuntivo denso
- Por bandas de tejido fibroso que relacionan : la unión miotendinosa y la unión
osteotendinosa
- Fibras colágenas : fibras colágeno tipo I
- Células tendinosas : Tenocitos o tendinocitos
Características :
➢ Entesis : lugar donde el tendón se une con el hueso
➢ Origen : tendón delgado
➢ Inserción : tendón grueso
➢ Hay músculos que tienen tendones cortos y tendones largos .
➢ Sus fibras y células son ordenadas en haces paralelos y muy juntos
➢ Son muy flexibles
Funciones :
A. Unir los músculos a los huesos, aunque también une los músculos a
estructuras como el globo ocular.
B. Pueden tener forma plana, cilíndrica o de cordón
C. Permiten que el músculo se inserte al hueso y así lograr la transmisión de
fuerza para que se genere un movimiento
LIGAMENTO (SOPORTE)
Conformado por estructuras compuestas por tejido conjuntivo :
- Fibras de colágeno tipo I
- Tejido conectivo denso
Características :
➢ Los ligamentos contienen menor porcentaje de colágeno , distribuidos en zig
- zag y desorganizadamente (irregular)
➢ Poseen mayor proporción de proteoglicanos
➢ La vascularización se origina en las inserciones y forma una red
microvascular uniforme necesaria para la nutrición de la población celular .
➢ Se identifican diferentes terminaciones nerviosas , responsables de la
transmisión del dolor, de la propiocepción y nocicepción.
Funciones :
A. Guia de movimiento normal de la articulación
B. Previene el desplazamiento por encima de lo fisiológico
C. Mantiene unida a la articulación
D. Estabiliza la articulación
E. Sensor de la posición de la articulación
El ligamento se inserta al hueso de forma directa e indirecta , más frecuentemente
de indirecta
Inserciones directas :
constituidas por fibras superficiales que se unen al periostio , y por otras profundas
que se adhieren al hueso formando un ángulo de 90 grados.
la unión de las fibras profundas al hueso , se hacen a través de 4 fases o capas :
1. ligamento
2. fibrocartílago
3. fibrocartílago mineralizado
4. hueso
Inserciones Indirectas
formadas por una capa superficial que se unen al perióstico en ángulo agudo. A su
vez el periostio se une al hueso directamente a través de las fibras colágenas de
sharpey.
Una capa pequeña de fibras profundas , que se anclan al hueso a través de las 4
etapas de transición
CLASIFICACIÓN
PATOLOGÍAS
Las patologías de los tendones en general se clasifican como tendinopatias dentro
de estas se encuentran las tendinitis (hasta la 4 semana) y tendinosis (más de 4
semanas) o pueden ser mixtas
Causas
TENDINOSIS: Es bastante común que la tendinosis aparezca tras haber sufrido una
tendinitis mal curada. Una vez que el tendón ha pasado por la fase de inflamación,
el tejido está dañado, las fibras han podido regenerarse de forma desordenada, y, si
no conseguimos recuperar la elasticidad, es probable que se produzca un proceso
de degeneración que se convertirá, con el tiempo.
Signos: Podemos sentir rigidez en la zona del tendón afectado e incluso una cierta
sensación de calor o ardor. El dolor latente, se vuelve más agudo cuando activamos
el tendón afectado.
RUPTURA DE TENDÓN: es un rasgado total o parcial que ocurre cuando el tendón
es estirado excediendo su capacidad.
Causas:
· Si estiras excesivamente el tendón
· Un salto o pivoteo forzado
· aceleraciones repentinas al correr
Síntomas:
· Dolor repentino
· Dificultad para caminar
Signos:
Inflamación en zona afectada
Imposibilidad de doblar el pie hacia adentro o de «empujar» la pierna
lesionada hacia adelante al caminar
PATOLOGÍAS DE LIGAMENTOS
Síntomas:
· Dolor articular o muscular
· Calor en la zona afectada
Signos:
· Inflamación
· Rigidez articular
· Hematomas
Grado 3: consiste en la rotura total del ligamento con arrancamiento con respecto al
hueso. Puede causar una luxación si provoca la pérdida de la congruencia articular.
EVALUACIÓN
Para determinar si hay alguna lesión en los ligamentos o tendones que protegen
las distintas articulaciones, se utilizan distintos tests o maniobras como :
● Maniobras de estabilidad articular, utilizada para evaluar lesiones de
ligamentos.
● Maniobras de provocación de dolor donde se evidencie la estructura dañada
o las compresiones de distintos tendones en las articulaciones afectadas.
Ejemplos:
Hombro:
● Prueba de cajón anterior y posterior: se coloca al paciente con el brazo
colgando al lado del cuerpo, se fija la clavícula y la escápula con una mano
sobre el hombro y con la otra se empuja hacia adelante o hacia atrás a la
altura del cuello humeral. Un desplazamiento claro con dolor o sin dolor
indica inestabilidad gleno humeral.
● Test de Jobe: se coloca al paciente con los brazos extendidos y los hombros
en abducción de 90º, ante posición horizontal de 30º y rotación interna
(pulgar señalando el suelo). Se le genera una presión hacia abajo en el brazo
y se le dice al paciente que no se deje bajar el brazo. Si refiere dolor es
positivo para manguito rotador.
Codo:
● Prueba de estabilidad en Varo donde se evalúa el ligamento colateral medial
y Valgo donde se evalúa el ligamento colateral medial de la articulación del
codo.
● Prueba de Thomson (codo de tenista): Se pide al paciente que con la mano
en ligera extensión dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo. Con
una mano, el clínico fija la articulación de la muñeca del paciente por la cara
ventral mientras con la otra sujeta el puño. El paciente debe continuar la
extensión de la mano venciendo la oposición del clínico, quien intenta hacer
presión para flexionar el puño (en posición de extensión dorsal) venciendo la
oposición del enfermo. La aparición de dolor intenso en el epicóndilo lateral y
en la parte radial de la musculatura extensora es muy indicativa de
epicondilitis lateral.
Rodilla:
● Prueba de estrés en Varo para el ligamento colateral medial y Valgo para
ligamento colateral lateral.
● Prueba de cajón anterior para el ligamento cruzado anterior y cajón posterior
para ligamento cruzado posterior donde lo que se busca es un bostezo
evidenciando claramente la lesión.
Tobillo:
● Prueba de estabilidad: Cajón anterior y posterior.
● Maniobra de Thompson: se pone al paciente boca abajo, con los pies por
fuera de la camilla y se le hace una compresión a los gastrocnemios y el
sóleo donde se evidencia una plantiflexión. Si esta no se evidencia hay
ruptura del tendón aquiliano.
REPARACIÓN
Consta de 3 fases.
Inicialmente habrá hemorragia y edema, seguidos casi inmediatamente de
fagocitosis. En unos pocos días hay una proliferación de sustancia fundamental y
los fibroblastos empiezan a producir una matriz tipo gel que rodea el tejido
conectivo, provocando la fibrosis y la cicatrización. Al mismo tiempo, se forman
nuevas células en el área de la lesión que acaban por llevar a una regeneración de
nuevas fibrillas. Así es como empieza la regeneración de los tejidos conectivos.
1. FASE DE INFLAMACIÓN
● La fase inflamatoria comienza al instante de producirse la lesión, suele tener
una duración de 2-7 días y tiene como objetivo local eliminar todas las
sustancias nocivas, limpiar los tejidos dañados y detener la hemorragia
preparando la zona para la posterior reconstrucción y reparación de la lesión.
Las células protagonistas de esta fase son los macrófagos.
● No se recomienda utilizar analgesicos o anti-inflamatorios porque retrasa el
trabajo que prepara al tejido para iniciar su reconstrucción.
● Debe respetarse este periodo con sumo cuidado.
● Diapédesis:es el paso de elementos formes de la sangre (como leucocitos), a
través de los capilares sanguíneos para dirigirse al foco de inflamación o
infección sin que se produzca lesión capilar.
● Quimiotaxis: es un mecanismo mediante el cual las células se mueven como
respuesta a un estímulo químico. El estímulo puede ser cualquier sustancia
difusible, la cual es detectada por receptores en la superficie de la
célula.Durante la inflamación, los glóbulos blancos (leucocitos) se adhieren a
las células del interior de los vasos sanguíneos, desde donde migran a través
de la capa de células endoteliales y se mueven entre los tejidos hacia la
fuente de inflamación, donde cumplirán su función de defensa del
hospedador.
FASE DE PROLIFERACIÓN.
Se da hasta la 3 o 4 semana, no se recomienda realizar una mayor movilización, de
hecho es el periodo mas critico de la reparación por tanto es la fase de mayor
cuidado y quietud; si no se da correctamente puede surgir una nueva lesión.
FASE DE MADURACIÓN.
Durante la fase de maduración, el nuevo tejido gana fuerza y flexibilidad lentamente.
Aquí, las fibras de colágeno se reorganizan, el tejido se regenera y madura y hay un
aumento general en la resistencia a la tracción (aunque la fuerza máxima está
limitada al 80% de la resistencia previa a la herida). La fase de maduración varía
mucho de una herida a otra, y suele durar de 21 días a dos años. El proceso de
cicatrización es notable y complejo, y también es susceptible de interrupciones
debido a factores locales y sistémicos, que incluyen humedad, infección y
maceración (local); y edad, estado nutricional, tipo de cuerpo (sistémico). Es el
mejor momento para intervenir y mediante la movilización promover la organización
de las nuevas fibras para recuperar las propiedades funcionales de la
estructura.(angiogénesis: formación de new vasos sanguíneos)